humbolt en ispanoamerica

Upload: monica-pesantes

Post on 23-Feb-2018

225 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 Humbolt en Ispanoamerica

    1/146

    Berlin-BrandenburgischeAkademie der Wissenschafen

    Universi PosdamInsiu r Romanisik

    HiNInernaionale Zeischrif r Hum-bold Sudien ++++ InernaionalReview or Humboldian Sudies++++ Revisa Inernacional de Esu-dios Humboldianos ++++ Revue

    dudes Humboldiennes ++++++

    Michael Zeuske

    Humboldt en Cuba, 1800/1801 y 1804 - Huellas de unenigma

    Reinaldo Funes Monzote

    El cambio socio-ambiental en Cuba a fines del sigloXVIII e inicios del XIX- Impresiones y legado de Alejan-dro Humboldt

    Segundo E. Moreno YnezChristina Borchart de Moreno

    Los Andes ecuatoriales: entre la esttica y la ciencia.Las catorce lminas relativas al Ecuador en la obraVues des Cordillres et Monumens des Peuples In-

    dignes de lAmrique de Alexander von Humboldt

    Scarlett OPhelan Godoy

    Humboldt, el Per y sus recursos naturales: entre laplata y el guano

    Marta Herrera ngel

    Las ocho lminas de Humboldt sobre Colombia enVistas de las cordilleras y monumentos de los pueblosindgenas de Amrica (1810)

    Ulrike Leitner

    ber die Quellen der mexikanischen Tafeln der An-sichten der Kordilleren im Humboldt-Nachlass

    Carlos Sanhueza

    He sentido mucho no haber podido penetrar mslejos hacia el sur.Alexander von Humboldt y Chile

    ISSN: 1617-5239 HiN XI, 20 (2010)

    Humbold und Hispano-AmerikaVergangenhei, Gegenwar und Zukunf

    hg. von Frank Holl, Eberhard Knobloch, Otmar Ete. Vol. 2

  • 7/24/2019 Humbolt en Ispanoamerica

    2/146

    Berlin-BrandenburgischeAkademie der Wissenschafen

    Universi PosdamInsiu r Romanisik

    Herausgeber:

    Prof. Dr. Eberhard KnoblochAlexander-von-Humboldt-Forschungsstelle der Ber-

    lin-Brandenburgischen Akademie der Wissenschaften

    Jgerstrae 22/23

    D-10117 Berlin

    PDF-Layout, Internet:

    Tobias Kraft

    [email protected]

    www.hin-online.de www.avhumbold.de

    HiNInernaionale Zeischrif r Hum-bold Sudien ++++ InernaionalReview or Humboldian Sudies++++ Revisa Inernacional de Esu-

    dios Humboldianos ++++ Revuedudes Humboldiennes ++++++

    Herausgeber:

    Prof. Dr. Ottmar EtteUniversitt Potsdam

    Institut fr Romanistik

    Am Neuen Palais 10

    D-14469 Potsdam

    Editorial Board:

    Dr. Ingo Schwarz

    Anne Jobst

    Advisory Board:

    Prof. Dr. Walther L. Bernecker, Prof. Dr. Laura Dassow Walls, Prof. Dr. Andreas Daum,

    Dr. Frank Holl, Dr. Ilse Jahn, Prof. Dr. Gerhard Kortum, Prof. Dr. Heinz Krumpel, PhD Aaron Sachs,

    Dr. Miguel Angel Puig-Samper, Prof. Dr. Nicolaas A. Rupke, Prof. Dr. Michael Zeuske

    Copyright by the Authors

    HiN ist ein halbjhrlich erscheinendes Periodikum der Universitt Potsdam und der Alexander-von-Humboldt-

    Forschungsstelle (www.hin-online.de). Als Ergnzung zur Zeitschrift verweisen wir auf das Projekt

    avhumboldt.de. Humboldt Informationen online (www.avhumboldt.de) der Universitt Potsdam.

    ISSN: 1617-5239 HiN XI, 20 (2010)

  • 7/24/2019 Humbolt en Ispanoamerica

    3/146

    ISSN: 1617-5239

    Berlin-BrandenburgischeAkademie der Wissenschafen

    Universi PosdamInsiu r Romanisik

    HiNInernaionale Zeischrif r Hum-bold Sudien ++++ InernaionalReview or Humboldian Sudies++++ Revisa Inernacional de Esu-

    dios Humboldianos ++++ Revuedudes Humboldiennes ++++++

    Humboldt und HispanoamerikaVergangenheit, Gegenwart und Zukunft

    Humboldt e Hispano-AmricaPasado, Presente y Futuro

    Vol. 2

    herausgegeben vonFrank Holl, Eberhard Knobloch, Ottmar Ette

    HiN XI, 20 (2010)

  • 7/24/2019 Humbolt en Ispanoamerica

    4/146

    Inernaionale Zeischrif r Humbold-SudienHiN XI, 20 (2010) ISSN: 1617-5239

    Inhalt

    Michael ZeuskeHumboldt en Cuba, 1800/1801 y 1804 Huellas de un enigma 7

    Resumen .................................................................................................................................................. 7

    Introduccin: Humboldt y Cuba ....................................................................................................... 8

    Las huellas de Humboldt en sus contactos personales ............................................................ durante sus estancia en Cuba (dic. de 1800 a marzo de 1801 y marzo a abril de 1804)... 10

    La Cuba rural, la esclavitud, esclavos e ingenios .......................................................................... 14

    Conclusin ............................................................................................................................................... 16

    Trabajos de Michael Zeuske sobre Alexander Humboldt (en espaol) ........ ......... ........ ........ 18

    Trabajos sobre Humboldt (en alemn) ........................................................................................... 19

    Reinaldo Funes MonzoteEl cambio socio-ambiental en Cuba a fines del siglo XVIII e inicios del XIX

    Impresiones y legado de Alejandro Humboldt 20

    Resumen .................................................................................................................................................. 20

    Introduccin ........................................................................................................................................... 21

    Cuba y la zona de las plantaciones esclavistas azucareras a inicios del siglo XIX ......... ..... 22El Ensayo poltico sobre la Isla de Cuba: elementos para una lectura ambientalista ........ 27

    Influencia de Humboldt en el pensamiento cubano del siglo XIX ......................................... 32

    Reediciones del Ensayo y homenajes a Humboldt en el siglo XX .......................................... 34

    Bibliografa .............................................................................................................................................. 38

    Segundo E. Moreno YnezChristiana Borchart de Moreno

    Los Andes ecuatoriales: entre la esttica y la ciencia. Las catorce lminasrelativas al Ecuador en la obra Vues des Cordillres et Monumens des PeuplesIndignes de lAmriquede Alexander von Humboldt 42

    Resumen .................................................................................................................................................. 42

    El paisaje entre la esttica y la ciencia ............................................................................................ 43

    De un conocimiento del territorio a la descripcin del paisaje ............................................... 43

    Breve reflexin final .............................................................................................................................. 70

    Bibliografa .............................................................................................................................................. 70

  • 7/24/2019 Humbolt en Ispanoamerica

    5/146

    Inernaionale Zeischrif r Humbold-SudienHiN XI, 20 (2010) ISSN: 1617-5239

    Scarlett OPhelan GodoyHumboldt, el Per y sus recursos naturales: entre la plata y el guano 75

    Resumen .................................................................................................................................................. 75

    Humboldt y la Minera ......................................................................................................................... 76

    Humboldt y el Nuevo Mundo ............................................................................................................ 76Hualgayoc: un segundo Potos? ...................................................................................................... 77

    Pasco, las minas peor trabajadas de la Amrica espaola ........................................................ 80

    El triste accidente de la mina de Santa Brbara en Huancavelica ............ ........ ......... ........ ..... 81

    Humboldt y la expedicin del barn de Nordenflycht .............................................................. 81

    El guano y su proyeccin econmica .............................................................................................. 83

    Marta Herrera ngel

    Las ocho lminas de Humboldt sobre Colombia en Vistas de las cordillerasy monumentos de los pueblos indgenas de Amrica(1810) 85

    Resumen .................................................................................................................................................. 85

    Introduccin ........................................................................................................................................... 86

    Cordilleras y monumentos: una hiptesis geogrfica sobre el progreso ........ ......... ........ . 89

    Las lminas sobre el actual territorio de Colombia ..................................................................... 92

    Las lminas vinculadas con la poblacin Muisca ......................................................................... 95

    Ms all de lo Muisca y lo monumental: la gente ....................................................................... 100

    El volumen de las masas y la representacin de los contornos ............... ........ ........ ........ ....... 105Conclusiones .......................................................................................................................................... 116

    Bibliografa .............................................................................................................................................. 118

    Ulrike Leitnerber die Quellen der mexikanischen Tafeln der Ansichten der Kordillerenim Nachlass Alexander von Humboldts 121

    Resumen .................................................................................................................................................. 121

    Zusammenfassung ............................................................................................................................... 121

    1. In Mexiko-Stadt.................................................................................................................................. 122

    2. Archivstudien und Kontakte in Mexiko ...................................................................................... 123

    3. Eigene Skizzen whrend der Landreisen ................................................................................... 125

    4. Archivstudien und Kontakte in Europa ...................................................................................... 127

    5. Beispiel Cholula ................................................................................................................................. 130

    Schluss ...................................................................................................................................................... 133

    Literatur .................................................................................................................................................... 134

  • 7/24/2019 Humbolt en Ispanoamerica

    6/146

    Inernaionale Zeischrif r Humbold-SudienHiN XI, 20 (2010) ISSN: 1617-5239

    Carlos SanhuezaHe sentido mucho no haber podido penetrar ms lejos hacia el sur.Alexander von Humboldt y Chile 135

    Resumen .................................................................................................................................................. 135

    1. Introduccin ....................................................................................................................................... 1362. Bajo la sombra de Humboldt? Ciencia en el Chile decimonnico.................................... 136

    3. La otra sombra: la intelectualidad chilena y Humboldt ........................................................ 139

    4. Conclusiones: Alejandro de Humboldt en Chile ........ ......... ........ ........ ........ ......... ........ ........ .... 141

    5. Bibliografa .......................................................................................................................................... 142

    Christiana Borchart de Moreno ......................................................................................................... 144

    Reinaldo Funes Monzote .................................................................................................................... 144

    Marta Herrera ngel ............................................................................................................................. 144

    Ulrike Leitner .......................................................................................................................................... 144

    Segundo E. Moreno Ynez ................................................................................................................. 144

    Scarlett OPhelan Godoy ..................................................................................................................... 144

    Carlos Sanhueza .................................................................................................................................... 145

    Michael Zeuske ...................................................................................................................................... 145

  • 7/24/2019 Humbolt en Ispanoamerica

    7/146

    HUMBOLDT UND HISPANOAMERIKA

    HUMBOLDT E HISPANOAMRICA

    7

    Resumen

    No tenemos parecidas noticias sobre el recuerdo localen cuanto a Humboldt como lo tenemos en el caso delas cartas de Ferdinand Bellermann en Venezuela. Lo quesi tenemos son las fuentes en Krakw que demuestran

    el gran impacto de Humboldt entre la lite poltica yeconmica en la Habana (1800-1830) y a la vez sus re-des de comunicacin. En la historia intelectual de Cubael nombre de Humboldt esta intimamente ligado con elcosmopolitismo de las lites hispano-cubanas (Arango,conde Villanueva, Sagra, Saco) como con el concepto dela nacin cubana (Luz y Caballero, Vidal Morales y Mora-les, Leuchsenring, Ortiz, Barnet y otros). Los ltimos ga-naron la hegemona discursiva e hicieron a Humboldtsuyo (segundo descubridor de Cuba), aunque esteHumboldt eurocriollo para ellos tambin tena la funci-n de impedir cambios fundamentales en el sistema deesclavitud o comportamiento frente a los problemas de

    la post-emancipacin en Cuba.

    Humboldt en Cuba, 1800/1801 y 1804Huellas de un enigma

    Michael Zeuske

  • 7/24/2019 Humbolt en Ispanoamerica

    8/146

    Inernaionale Zeischrif r Humbold-SudienHiN XI, 20 (2010) ISSN: 1617-5239

    Humbold en Cuba, 1800/1801 y 1804. Huellas de un enigma (M. Zeuske)

    Introduccin:H

    umboldtyCuba 8Main Leben sucht in meinem Schriften [sic]1

    Introduccin: Humboldt y Cuba

    En este artculo analizar tres tipos de huellas: Los luga-res, los contactos personales de Humboldt en Cuba (enestos lugares) y la o las rutas del viajero por Cuba.

    Sobre Humboldt en Cuba se ha escrito mucho. Perohasta hoy las dos estancias de Humboldt en la mayor delas Antillas quedan algo enigmticos por tres razones.Humboldt mismo llev su habitual diario slo en la tra-vesa de Nueva Barcelona (de Venezuela) a la Habana 2,pero no durante la primera estada en Cuba entre fina-les de 1800 y los primeros meses de 1801. Slo sobrelos dias finales de esta estada disponemos de una des-cripcin detallada en cartas y en sus diarios publicados

    en la Reise auf dem Ro Magdalena, durch die Anden,und Mxico (Viaje en el Ro Magdalena, por los Andesy Mxico).3Sobre su segunda estada, en 1804, existe undiario en Polonia, junto con otros materiales cubanosposteriores al viaje, que todava no esta publicado.4Endiarios sobre otras regiones de Amrica existen impor-

    1 Dedicatoria de la Introduccin Bibliogrfica de Fernando Ortiz, va-se: Ortiz, Fernando, Introduccin Bibliogrfica, en: Humboldt, Alejandrode, Ensayo Poltico sobre la Isla de Cuba. Nota preliminar por Jorge Quin-tana Rodrguez; Introduccin por Fernando Ortiz, La Habana: Publicacio-nes del Archivo Nacional de Cuba, 1960, pp. 7-93 (reimpresi n: Introduc-cin biobibliogrfica, Fernando Ortiz, en: La Habana 1998), pp. XIII-XCIX.Agradezco a Reinaldo Funes por su ayuda en conseguir materiales cubanospara este artculo.Ponencia presentada en: Alexander von Humboldt und Hispanoamerika.Vergangenheit, Gegenwart und Zukunft. Internationales Symposium an-lsslich des 150. Todestages Alexander von Humboldts, 8.-10. Juni 2009,Berlin, Berlin-Brandenburgische Akademie der Wissenschaften.

    2 Humboldt , Alexander von, berf ahrt nach Cuba (24. 11.-19. 12. 1800)[Travesa a Cuba], en: Humboldt, Reise durch Venezuela. Auswahl aus denamerikanischen Reisetagebchern, ed. e introd. Faak, Margot, Berlin: Aka-

    demie Verlag, 2000 (Beitrge zur Alexander-von-Humboldt-Forschung,Bd. 12), pp. 391-422.

    3 Humboldt , Von Cuba nach Cartagena (9. - 30.3.1801) [De Cuba a Car-tagena], en: Humboldt, Reise auf dem Ro Magdalena, durch die Andenund durch Mexico, aus den Reisetagebchern ed. e introd. Faak, 2 vols.,Berlin 1986, t. I: Texte (Beitrge zur Alexander-Von-Humboldt-Forschung,Bd. 8), pp. 41-48.

    4 Humbol dt, Isle de Cube. Antilles en gneral, en: Biblioteka JagielloskaKrakw, Oddzia Rkopisw, 1161, Al. v. Humboldt Nachla 3. En cuanto alos diarios de Humboldt vase: Faak, Alexander von Humboldts amerika-nische Reisejournale. Eine bersicht [Los diarios de viaje de Alexander von

    Humboldt. Un resumen], Berlin: Alexander-von-Humboldt-Forschungss-telle, 2002 (Berliner Manuskripte zur Alexander-von-Humboldt-Fors-chung; 25).

    tantes, aunque cuantitativamente pocas comparacio-nes de Cuba y la esclavitud.

    Tampoco en las cartas o en otras obras hay muchasreferencias al tiempo en Cuba.5A pesar de esta ms biencorta documentacin en los escritos informales y cien-tficos de Humboldt, l se decidi a publicar los captu-los cubanos de su obra Relation historiquecomo propioEnsayo poltico sobre la Isla de Cuba.6Esta obra pertene-ce, como el Ensayo sobre el Virreinato de la Nueva Espaa(Mxico) y la ya mencionada Relation historique (Vene-zuela), a las estrellas de primer orden del Opus America-numde Alexander Humboldt.

    El enigma del tema Humboldt en Cuba se compli-ca ms por una serie de trabajos generales y ms bienideolgicos sobre la importancia de Humboldt paraCuba y Cuba para Humboldt (sobre todo de escritores

    cubanos), que forman parte de la recepcin y repercu-sin de Humboldt en Cuba (un proceso cual, como entodos los paises humboldtianos de Amrica Latina, con-tiene siempre una buena doss del mito de Humboldt),as como la falta de un analsis emprico y pormenoriza-do de la ruta real y verdadera de Humboldt y Bonplanden Cuba. Lo que en primer lugar hace mucha falta y noexiste hasta hoy es un buen mapa de esta ruta o msbien de las rutas de los dos.7 Por lo tanto, parece que

    5 Rebok, Sandra, Lo pblico y lo privado en los escritos de Alexander vonHumboldt sobre Cuba, en: Asclepio Vol. LVI-2 (2004), pp. 41-64.

    6 Relation historique du Voyage aus Rgions quinoxiales du NoveauContinent, fait en 1799, 1800, 1801, 1802, 1803 et 1804 par Al. de Hum-boldt et A. Bonpland, rdig par Alexandre de Humboldt, Stuttgart: F.A.Brockhaus, 1970 [Reimpresin facsimile del original aparecido en 1814-1825 en Paris, ed. Beck, Hanno]; Essai Politique sur l`Ile de Cuba, avec unecarte et un supplment qui renferme des considrations sur la popula-tion, la richesse territoriale et le commerce de l Archipel des Antilles et deColombia, 2 vols., Paris 1826, Librairie Gide et fils (todava sin el Anayseraisonne y el Tableau statistique), vase : Leitner, Las obras de Ale-

    jandro de Humbo ldt sobr e Cuba, en: Alejan dro de Humboldt en Cuba. Ca-tlogo para la exposicin en la Casa de Humboldt, La Habana Vieja, octu-

    bre de 1997-enero de 1998, Augsburg: Wissner, 1997, pp. 51-60. Edicionesen espaol: Ensayo poltico sobre la Isla de Cuba, por el Barn de Hum-boldt, traducida al castellano por D.J.B. y V. y M., Paris: Jules Renouard,1827 y copias de 1836 y 1840. Sobre las diferentes ediciones y traduccio-nes, vase: Fiedler, Horst; Leitner, Ulrike, Alexander von Humboldts Schrif-ten - Bibliographie der selbstndig erschienenen Werke, Berlin: Akade-mie Verlag, 1999 (Beitrge zur Alexander-von-Humboldt-Forschung, Bd.20); Prfer-Leske, Irene, bersetzungen, Manipulationen und Neuber-setzungen des Essai politique sur l'le de Cuba Alexander von Humboldts,en: Ette, Ottmar: Bernecker, Walter L. (eds.), Ansichten Amerikas. NeuereStudien zu Alexander von Humboldt, Frankfu rt am Main: Vervuert Verlag,2001, pp. 219-230.

    7 El mapa La ruta de Humboldt en Cuba, en: Lpez Snchez, Jos, Hum-boldt y su poca. En homenaje al Bicentenario de Alejandro de Humboldt,La Habana: Academia de Ciencias de Cuba, 1969 no es completo.

  • 7/24/2019 Humbolt en Ispanoamerica

    9/146

    Inernaionale Zeischrif r Humbold-SudienHiN XI, 20 (2010) ISSN: 1617-5239

    Humbold en Cuba, 1800/1801 y 1804. Huellas de un enigma (M. Zeuske)

    Introduccin:H

    umboldtyCuba 9el mapa de Humboldt bajo el ttulo Mapa de la Isla de

    Cuba. Formada sobre las observaciones astronmicasde los Navegantes Espaoles y del Baron de Humboldt,Paris: En la libreria de Jules Renourd, Calle de TournonNo. 6, 1827 es el mapa que ensea los lugares ms im-portantes de la estada de Humboldt en Cuba (como in-genios se hallan Hac. del Fondeadero y Ro Blanco).8

    El mejor analiss de las huellas personales de Alexan-der Humboldt en la historia intelectual de Cuba y de lasinfluencias de obras y personajes cubanos sobre Hum-boldt, es, hasta hoy, la Introduccin Bibliogrfica deFernando Ortiz, escrita en 1929 y republicada en 1960y 1998.9 En cuanto a las informaciones sobre contac-tos personales y lugares en Cuba que influyeran sobre

    8 Puig-Samper, Miguel Angel; Naranjo Orovio, Consuelo; Garca Gonzlez,Alejandro (eds.), Ensayo Poltico sobre la Isla de Cuba de Alejandro de Hum-boldt, Madrid (Aranjuez): Ediciones Doce Calles/Valladolid: Junta de Cas-tilla y Len, 1998 (THEATRUM NATUR. Coleccin de Historia Natural, Se-rie: Textos Clsicos).

    9 Ortiz, Introduccin Bibliogrfica, pp. 7-93. El captulo Humboldt enCuba de Jos Lpez Snchez en el libro: Lpez Snchez, Humboldt y supoca ..., pp. 14-20 por su par te no es un analisis pormenorizado de la es-tancia de Humboldt en Cuba sino ms bien una descripcin de estado deldesarrollo de las ciencias en Cuba y su relacin con Humboldt. Analiss mo-Analiss mo-dernas se hallan en: Pietschmann, Horst, Humboldts Bild von Kuba undder Karibik zu Beginn des 19. Jahrhunderts [La imagen de Humboldt entorno a Cuba y el Caribe en los comienzos del siglo XIX], en: Kuba. Ge-Ge-

    schichte-Wirtschaft-Kultur. Referate des 8. Interdisziplinren Kolloquiumsder Sektion Lateinamerika des Zentralinstituts (06), hrs g.v. T.Heydenreich(Lateinamerika-Studien, 23), Mnchen: Wilhem Fink Verlag, 1987, pp. 139-152; Faak, Margot, Alexander von Humboldt auf Kuba [Alexander von Hum-boldt en Cuba]. Berlin: Akademie Verlag 1996 (Berliner Manuskripte zurAlexander-von-Humboldt-Forschung, 11); Leitner, Las obras de Alejandrode Humboldt sobre Cuba, pp. 51-60; Puig-Samper; Naranjo Orovio; Gar-ca Gonzlez, La visita de Humboldt en Cuba, en: Puig-Samper; NaranjoOrovio; Garca Gonzlez (eds.), Ensayo Poltico sobre la Isla de Cuba ..., pp.39-45; Zeuske, Michael, Geschichtsschreiber von Amerika: Alexander vonHumboldt, Deutschland, Kuba und die Humboldteanisierung Lateinameri-kas [Historiador de Amrica: Alexander von Humboldt, Alemania, Cubay la humboldteanizacin de la Amrica Latina], en: Humboldt in Ameri-ka [Humboldt en Amrica], ed. Zeuske, Leipzig: Leipziger Universittsver-Zeuske, Leipzig: Leipziger Universittsver-lag, 2001 (=COMPARATIV. Leipziger Beitrge zur Universalgeschichte undzur vergleichenden Gesellschaftsforschung, Vol. 11, No. 2), pp. 30-83; unanalsis excelente de los escritos of iciales/publicados e inofo ciales/no pu-blicados a sus tiempo (diarios, cartas) de Humboldt en cuanto a sus esta-da en Cuba se hallan en: Rebok, Nuevas perspectivas sobre la estancia deAlexander von Humboldt en Cuba, en: Aruca, Lohania et. al. (coords.), Ex-pediciones, exploraciones y viajeros en el Caribe. La Real Comisin Guant-namo en la isla de Cuba, 1797-1802. Conferencia Cientfica por el Bicente-nario, La Habana: Ediciones Unin, 2003, pp. 52-66 y sobre todo en: Rebok,Lo pblico y lo privado en los escritos de Alexander von Humboldt sobreCuba, en Asclepio, vol. LVI-2 (2004), pp. 41-64; Lubrich, Oliver, La Cuba

    de Alejandro de Humboldt, en Revolucin y Cultura, La Habana, nm. 4(julio-agosto 2001), pp. 4-12; Lubrich, En el reino de la ambivalencia. LaCuba de Alejandro de Humboldt, en: HiN, Revista internacional de estu-

    Humboldt, Ortiz se bas en artculos de Vidal MoralesMorales de 1897 (y Jacobo de la Pezuela).10 Hasta hoytodos que han escrito sobre el tpico, han seguido - odirectamente citado - a Vidal Morales y Fernando Ortiz.Una excepcin es un artculo de Sandra Rebok, que es-cribi este trabajo basndose en los escritos oficiales yno oficiales de Humboldt.11Hasta hoy slo hubo un in-tento de visitar y describir algunos lugares e institucio-nes reales, visitados por Humboldt en Cuba el de Mi-guel A. Branly en 1959.12Lamentablemente este autor sefocus en la presencia de Humboldt en Cuba y no enlas rutas histricas.

    La mayor crtica a Humboldt y su visin de La Isla deCuba la formul, desde la perspectiva de una Cuba his-pana, en 1854 el gegrafo cubano Esteban Pichardo:

    Creen muchos que estando en La Habana y dando un paseo de al-

    gunas leguas ya conocen y pueden hablar completamente de la Islade Cuba, sin comprender que la capital es quiz lo ms extico de laIsla y que la verdadera Isla de Cuba ya ms bien se encuentra muy alinterior. El Sr Humboldt vio La Habana y Trinidad solamente un cor-to tiempo en que no pudo conocer y estudiar una isla tan extensa yheterognea; pero aquel encfalo universal, aquella circunspeccin

    juiciosa, hicieron lucir sus ligeros trabajos, disminuyendo sus equi-vocaciones.13

    En contra de este juicio negativo los cientficos y escrito-res cubano-criollos trataron de demonstrar lo magnfi-co de las huellas de Humboldt en Cuba, en cierto senti-

    do substituyeron lo corto del material real por masas detextos sobre Humboldt y Cuba. Nadie de ellos intentde reconstruir empricamente las rutas de Humboldt yBonpland en Cuba.

    Humboldt mismo, ya en el 16 de Julio de 1799, dade la llegada a Amrica (Cuman), escribi al barn deForell, el ministro de Sajonia en Madrid, y a su herma-

    dios humboldtianos, II, 2, 2001, http://www.uni-potsdam.de/u/romanis-tik/humboldt/hin/lubrich-hin2.htm.

    10 Morales Morales, Vidal, El Barn de Humbold t en la Isla de Cuba, en:El Fgaro, La Habana, junio 6, nm 9 (1897), p. 258; junio 13, nm 22, p. 286;nm. 24, p. 300, reproducido en: Serie Histrica, nm. 9, La Habana: Aca-demia de Ciencias de Cuba, 1969, pp. 27-32. Muchos de los datos que uti-liza Vidal Morales, ya los haba recogido Pezuela, Jacobo de la, DiccionarioGeogrfico, Estadstico, Histrico de la Isla de Cuba, 4 ts., Madrid: Imprentadel Establecimiento de Mellado, 1863, t. III, pp. 419-429.

    11 Rebok, Lo pblico y lo privado en los escritos de Alexander von Hum-boldt sobre Cuba, pp. 41-64.

    12 Branly, Miguel A., Presencia de Humbold t en Cuba, La Habana: 1959(Reimpresin de la revista Bimestre Cubana, Primer semestre).

    13 Pichardo, Esteban, Geografa de la Isla de Cuba, La Habana: Estableci-miento Tipogrfico de D. M. Soler, 1854, p. XXVI.

  • 7/24/2019 Humbolt en Ispanoamerica

    10/146

    Inernaionale Zeischrif r Humbold-SudienHiN XI, 20 (2010) ISSN: 1617-5239

    Humbold en Cuba, 1800/1801 y 1804. Huellas de un enigma (M. Zeuske)

    LashuellasdeHumboldtensuscontactospersonalesdurantesusestanciaenCuba(dic.

    de1800amarzode1801ymarzo

    aabrilde1804) 10no Wilhelm Humboldt que quera ir a la Habana, pero

    no se atrevea por la epidemia de fiebre amarilla.14Final-mente Humboldt y Bonpland, junto con un fraile misio-nero franciscano (y un joven que este fray Juan Gonz-lez deba llevar a Espaa) y varias recomendaciones (deMariano Luis de Urquijo, primer secretario de Estado enMadrid y de Gonzalo de OFarrill y Herrera, cubano y se-cretario de guerra) llegaron el 19 de diciembre de 1800a La Habana. Humboldt abre el siglo de orode Cuba, lle-gando a la Habana en su alborada15, escribe FernandoOrtiz. Qu siglo de oro? El de la Cuba grandedel azcar,de los ingenios y de la esclavitud masiva. En 1800 mu-chos ingenios ya existieron entre la Habana, Matanzas yBataban y alrededor de Trinidad, tambin comenz elminuto francs de los cafetales en Santiago.16

    Entre 1800 y 1804 el Cuba por conscuencia de la re-volucin de esclavos y libertos en la vecina isla de Saint

    Domingue (Haiti) haba entrado en un momento deci-sivo de desarrolla hacia una Cuba grande con grandesingenios azucareros modernos, esclavitud masiva y co-mercio atlntico de esclavos africanos.17

    14 Cartas desde Cuman, a Forell y a Wilhelm Humboldt, 16 de Julio de1799, en: Moheit, Ulrike (ed.), Das Gute und Groe wollen. Alexander vonHumboldts Amerikanische Briefe, Berlin: Rohrwall Verlag, pp. 24-26.

    15 Ortiz, Introduccin Bibliogr fica, pp. 7-93, aqui p. 21; vase tambin:Venegas Fornias, Carlos, Cuba y sus pueblos. Censos y mapas de los siglosXVIII y XIX, La Habana: Centro de Investigaciones y Desarrollo de la CulturaCubana Juan Marinello, 2002.

    16 Funes Monzote, Reinaldo, Geografa del azcar y transformacin de

    espacio habanero, en: Funes Monzote, De bosque a sabana. A zcar, defo-restacin y medio ambiente en Cuba: 1492-1926, Mxico: siglo veintiunoeditores, 2004, pp. 73-80; Garca Rodrguez, Mercedes, Un poco de histo-ria sobre un proteccionismo a medias: el Privilegio de Ingenios, en: Gar-ca Rodrguez, La aventura de fundar ingenios. La refaccin azucarera enLa Habana del siglo XVII, La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 2004,pp. 80-104; Garca Rodrguez, Propietarios y sus Ingenios, in: Garca Ro-drguez, Entre Haciendas y Plantaciones. Orgenes de la manufac tura azu-carera en La Habana, La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 2007, pp.340-359; Duharte Jimnez, Rafael, La circulacin de las elites de Santiago deCuba, en: Duharte Jimnez, Pensar el pasado. Ensayos sobre la historia de Santi-ago de Cuba, Santiago de Cuba: Edicines Casern, 2006, pp. 16-23, aqui p. 19.

    17 Zeuske, Schwarze Karibik. Sklaven, Sklavereikultur und EmanzipationZeuske, Schwarze Karibik. Sklaven, Sklavereikultur und Emanzipation[Caribe Negro. Esclavos, cultura de la esclavitud y emancipacin], Zrich:Rotpunktverlag, 2004, passim.

    Las huellas de Humboldt en sus con-tactos personales durante sus es-tancia en Cuba (dic. de 1800 a mar-zo de 1801 y marzo a abril de 1804)

    Vamos como este desarrollo se reflej en los contactosde Humboldt en la Habana. Primero las listas de contac-tos. Humboldt haba confeccionado una lista de posi-bles contactos en su diario de viaje en Venezuela.18

    Despus de largas investigaciones de ms de unao en el mundo verde de las Guayanas, la Orioqua,la Nueva Andalucia (Cuman)19 y Venezuela, la prime-ra estancia de Humboldt y Bonpland en Cuba dur del19 de diciembre de 1800 al 15 de marzo de 1801. Estan-do en La Habana, Humboldt y Bonpland, posiblementepor una invitacin del conde Jaruco (Joaqun Beltrn de

    Santa Cruz y Crdenas) salieron de la Habana para el in-terior entre el 2 de febrero y el 20 de febrero de 180120,para, como dicen Vidal Morales, Ortiz y otros, visitar in-genios azucareros en los alrededores de la Habana. Alfinal de esta primera estancia, Humboldt y Bonpland sa-lieron de la Habana el da 6 de marzo de 1801, para lle-gar al surgidero de Bataban, saliendo el 8 de marzo deall hacia Trinidad donde llegaron el da 14 de marzo ysalieron para Cartagena el da 16 de marzo.

    Humboldt mismo describe, de manera muy abbre-viada, sus estancias en Cuba en el Ensayo poltico sobre

    Cuba: Dos veces ha estado en la isla, la una tres meses,y la otra mes y medio, y he tenido la fortuna de gozarla confianza de personas que, por sus talentos y por susituacin, como administradores, propietarios, comer-ciantes, podan darme noticias acerca del aumento dela prosperidad pblica.21

    18 Humbol dt, Aufenthalt in Caracas (22.11.1799-7.2.1800), en: Hum-boldt, Reise durch Venezuela ..., pp. 173-184. aqui p. 183s (Menschen inCaracas [Hombres en Caracas]), como contactos en Havana menciona:Pedro Pablo Conde de Oreilly. Mara Franc[is]ca Cont[esa] de Buenavista

    s[eine] Frau [su mujer]. Franc[isco] Le Maur. Jose de Elincheta. Juan Josde Elizaldi. Juan de Cuesta. Marq[us] de Pradameno [=Prada Ameno, pro-bablemente Miguel de Crdenas y Chacn, II Marqus de Prado Ameno,-1833], en: ibd., p. 184.

    19 Alexander von Humboldt a Karl Ludwig Willdenow, La Habana, 21 deFebrerom de 1801 (No. 41), en: Humboldt, Alexander von, Briefe aus Ameri-ka 1799-1804, Moheit, Ulrike (ed.), Berlin: Akademie Verlag 1993 (Beitrgezur Alexander-von-Humboldt-Forschung; 16), pp. 122-131.

    20 Lamentablemente Humboldt no dice nada de este viaje de inviernoa las plantaciones en esta famosa carta a Karl Ludwig Willdenow, escritaen el da de su regreso del interior a la Habana , Ibd., pp. 122-131.

    21 Puig-Samper; Naranjo Orovio; Garca Gonzlez (eds.), Ensayo Polticosobre la Isla de Cuba ..., p. 105.

  • 7/24/2019 Humbolt en Ispanoamerica

    11/146

    Inernaionale Zeischrif r Humbold-SudienHiN XI, 20 (2010) ISSN: 1617-5239

    Humbold en Cuba, 1800/1801 y 1804. Huellas de un enigma (M. Zeuske)

    LashuellasdeHumboldtensuscontactospersonalesdurantesusestanciaenCuba(dic.

    de1800amarzode1801ymarzo

    aabrilde1804) 11La mayora del tiempo de la primera estancia los via-

    jeros se hospedaron en las casas e ingenios de las si-guientes familias (segn Ortiz):

    La familia de Cuesta (Cuesta y Manzanal)22

    Conde de OReilly (OReilly y de las Casas)23

    Conde de Jaruco [y de Mopox] (Beltrn de SantaCruz y Crdenas)24

    Marqus del Real Socorro (Beitia y Castro).25

    En las casas de los primeros dos, los Cuesta y el Condede OReilly, Humboldt y Bonpland se hospedaron (Pala-cio de los Cuesta, calle Mercaderes, frente a la Plaza Vie-ja26) y dejaron sus colecciones e intrumentos (Palacio deOReilly) en la Habana, es decir en el espacio urbano (de

    la Habana). La casa de los OReilly de aquel entonceshoy ya no existe. Se encontr donde hoy se levanta laestatuta de Humboldt en un parque de la calle Oficiosenfrente de la hoy Casa Humboldt.27

    La mayora del tiempo de la estancia en Cuba los dosviajeros se quedaron en el espacio urbano. En los inge-nios y en casas en pueblos rurales de los dos ltimos, elConde de Jaruco (Ro Blanco) y del Marqus del Real So-corro, los dos viajeros vivieron durante sus visitas en elcampo y en ingenios y cafetales, es decir en los espaciosrurales. Segn el tiempo de contactos, estas cuatro fa-

    milias, pero ms bien los hombres y padres de familia (osus hermanos), eran los contactos ms importantes deHumboldt y Bonpland. Ortiz menciona, siempre basan-

    22 Ortiz, Introduccin Bibliogrf ica, pp. 7-93, aqui p. 21; Cornide, MaraTeresa, Los Condes de la Reunin de Cuba, en: Cornide, De La Habana, desiglos y de familias, La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 2003, pp.153-156; la persona de ms confianza en la familia de la Cuesta era Luis dela Cuesta, hermano del I Conde de la Reunin de Cuba, Santiago de la Cues-ta y Manzanal (1778-1847), en aquel entonces la tercera fortuna de Cuba,Ibd., p. 153.

    23 Cornide, Los Condes de OReilly , en: Ibd., pp. 381-385, aqui p. 383.

    24 Cornide, Los condes de Jaruco y de Mopox, en: Ibd., pp. 114-119.

    25 Cornide, Los Marqueses del Real Socorro, en: Ibd., pp. 400-4 03;vase: Ortiz, Introduccin Bibliogrfica, p. 22; Humboldt mismo mencio-na estos dos nombres y la estada en sus ingenios en una c arta a su herma-no: Humboldt, Briefe aus Amerika ..., carta 55 (21 de Septiembre de 1801),p. 147s.

    26 Cornide, Los condes de la Reunin de Cuba, pp. 153-156, aqui p. 155,vase tambin: Cornide, Localizacin intramuros de las casas de algunasfamilias habaneras importantes en la cuarta dcada del siglo XIX, La Haba-

    na: Oficina del His toriador de la Ciudad, 2002.

    27 Cornide, Los Condes de OReilly, pp. 381-385, aqui p. 383.

    dse en Vidal Morales, que en estas casas Humboldt yBonpland fueron visitados con frecuencia por:

    La aristocracia ... de la cuna (segn Ortiz)28:

    el Marqus de Someruelos (Salvador Muro ySalazar)29

    su asesor Jos de Ilincheta (director, en aquel enton-ces, de la Sociedad Econmica de Amigos del Pas)30

    el famoso Intendente don Jos Pablo Valiente31

    el Marqus de Casa Calvo32

    los Condes de Mompox [Mopox] y de Jaruco (Joa-qun de Santa Cruz y Crdenas)33

    la casa de Pealver34

    de Bayona35

    de Santa Mara de Loreto36

    de Lagunillas37

    los Herreras38

    28 Ortiz, Introduccin Bibliogrfica, p. 22.

    29 Casi siempre en relacin con la Noticia mineralgica de 1804 o elcomercio de neutrales, vase: Puig-Samper; Naranjo Orovio; Garca Gon-zlez (eds.), Ensayo Poltico sobre la Isla de Cuba ..., pp. 140, 271, 399.

    30 No mencionado en el Ensayo sobre Cuba, vase: Puig-Samper; Naran-jo Orovio; Garca Gonzle z (eds.), Ensayo Poltico sobre la I sla de Cuba ...,p. 399.

    31 Ibd., p. 271.

    32 En aquel entonces Sebastin Calvo de la Puerta y OFarrill, no mencio-nado : Ibd., passim. A Nicols Calvo, su hermano (ya muer to cuando Hum-boldt lleg por primera vez a Cuba), Humboldt menciona con relacin a loshornos reverberos modernos en: Ibd., p. 226.

    33 Algunas veces citado : Ibd., pp. 227, 235, 240, 275, 339, 359.

    34 No mencionado : Ibd., passim.

    35 No mencionado : Ibd., passim.

    36 No mencionado : Ibd., passim.

    37 No mencionado : Ibd., passim.

    38 No mencionado : Ibd., passim.

  • 7/24/2019 Humbolt en Ispanoamerica

    12/146

    Inernaionale Zeischrif r Humbold-SudienHiN XI, 20 (2010) ISSN: 1617-5239

    Humbold en Cuba, 1800/1801 y 1804. Huellas de un enigma (M. Zeuske)

    LashuellasdeHumboldtensuscontactospersonalesdurantesusestanciaenCuba(dic.

    de1800amarzode1801ymarzo

    aabrilde1804) 12Arango39

    de la Luz40

    OFarrill41

    Caballero42

    Se trata de una ms bien rara concentracin de grandesnombres de La Habana. Del analsis de esta lista se des-prende, que Humboldt en su obra publicada slo reco-noci que de esta lite el Conde de Mopox y de Jaruco(Joaqun de Santa Cruz y Crdenas) y Francisco de Aran-go y Parreo jugaron un papel importante para l y sutrabajo cientfico. Lo importante de esta lista esta debi-do al hecho que Humboldt, despus de la estancia en laTierra Firme, que en aquel entonces era ms bien mar-ginal y pobre, gozaba de la vida social, los contactos y

    la comida de una ciudad atlntica, una de las ciudadesms ricas del Occidente.

    Slo Branly (seguiendo a Vidal Morales) y los editoresdel Ensayo sobre Cuba de 1998 (Naranjo Orovio) men-cionan tambin a Andrs de Jauregui43, Francisco deArango y Antonio del Valle Hernndez44, de los cuales,Humboldt y Bonpland recogieron cuantos datos acercadel comercio, poblacin y agricultura de la isla. 45

    39 Muchas veces mencionado : Ibd., pp. 122, 139, 142, 152, 182, 196, 200,

    202, 207-8, 210, 212, 217-8, 224-7, 231, 237, 239-41, 243, 250, 354, 267, 271,273, 283, 287-8, 306, 308, 357, 399.

    40 No mencionado : Ibd., passim.

    41 Juan OFarrill es mencionado en una nota al pe por el privilegio debarcos de vapor de 1819, en: Ibd., 275, nota; a Gonzalo y Ignacio OFarrilly Herrera menciona por las facilidades financieras que le prestaron: Ibd.,p. 318.

    42 No mencionado : Ibd., passim ; Ortiz, Introduccin Bibliogrfica, p.22.; sobre la lite entera, vase tambin: Goncalvs, Dominique, La no-blesse de la municipalit havanaise (1763-1838), en: Pellistrandi, Benot

    coord.), Couronne espagnole et magistratures citadines lpoque moder-ne (= Dossier en: Mlanges de la Casa de Velzquez. Nouvelle srie, 34,2(2004)), pp. 185-205 ; Goncalvs, Une lite sucrire, en : Goncalvs, LePlanteur et le Roi. Laristocratie havanaise et la couronne dEspagne (1763-1838). Prface de Michel Bertrand, Madrid : Casa de Velzquez, 2008, pp.51-91.

    43 No mencionado en el Ensayo poltico sobre Cuba: Puig-Samper; Naran-jo Orovio; Garca Gonz lez (eds.), Ensayo poltico ..., passim.

    44 En el captulo sobre Poblacin del Ensayo sobre Cuba, Humboldtmenciona al seor del Valle Hernndez, en: Ibd., p. 199, nota 40.

    45 Morales Morales, Vidal, El Barn de Humboldt en la Isla de Cuba, en:Serie Histrica, nm. 9, La Habana: Academia de Ciencias de Cuba, 1969,pp. 27-32, aqui: p. 32; Branly, Presencia de Humboldt en Cuba ..., p. 14;

    La aristocracia del talento (segn Ortiz)46

    los doctores Romay y Gonzlez47

    el botnico la Ossa (Jos Antonio de la Ossa)48

    Robredo (Antonio Robredo)49

    [Antonio del] Valle Hernndez el benemrito secre-tario del Real Consulado.50

    No mencionado por Vidal Morales ni Ortiz, pero porlos editores del Ensayo sobre Cuba (199851): los cuba-nos Antonio Lpez Gmez52, Jos Ignacio Echegoyen53

    Puig-Samper; Naranjo Orovio; Garca Gonzlez, La visita de Humboldt enCuba, pp. 39-45, aqui p. 45.

    46 Ortiz, Introduccin Bibliogrfica, pp. 7-93, aqui p. 22.

    47 Toms Romay (y Chacn), clebre mdico, es mencionado por Hum-boldt no como naturalista, sino como biogrfo del Capitn General Luis delas Casas, en: Puig-Samper; Naranjo Orovio; Garca Gonzlez (eds.), Ensayopoltico ..., p. 180-81, nota 8; el doctor Gonzlez tampoco es mencionado.

    48 No mencionado, Ibd., passim. Ms tarde primer director del JardnBotnico de la Habana (1817).

    49 Varias veces mencionado por Humboldt: Ibd., pp. 150, 158, 160, 356-58, 362, 364, 385.

    50 Ibd., p. 199, nota 40. Con esta mencin Humboldt reconoce, aunquede forma bastante tmida, el papel extraordinario de Valle Hernndez; va-se tambin: Gonzlez-Ripoll Navarro, Mara Dolores, La oligarqua criollay peninsular: hombres y mujeres del azcar, en: Gonzlez-Ripoll Navarro,Cuba, la isla de los ensayos. Cultura y sociedad (1790-1815), Madrid: CSIC,1999 (Coleccin Tierra Nueva e Cielo Nuevo; 38), pp. 127-138 (la lista en pp.135-137); Gonzlez-Ripoll Navarro, La minora dominante: redes familia-res, poder y poltica, en: ibd., pp. 123-153; Prez de la Riva, Juan, Anto-nio del Valle Hernndez, El primer demgrafo cubano?, en: Valle Hernn-dez, Antonio del, Sucinta noticia de la situacin presente de esta colonia.1800, Chvez lvarez, Ernesto (ed.), La Habana: Editorial de Ciencias Socia-les, 1977, pp. 3-40.

    51 Vase el paraje sobre la discrecin de Humboldt, en: Puig-Samper;Naranjo Orovio; Garca Gonzlez, Humboldt en Espaa, en: Puig-Samper;Naranjo Orovio; Garca Gonzlez (eds.), Ensayo poltico ..., pp. 27-39, aqui:pp. 34-36.

    52 Humboldt menciona el manuscrito de la Historia natural y poltica de laisla de Cuba, de Lpez Gmez (1794), en: Puig-Samper; Naranjo Orovio; Gar-ca Gonzlez (eds.), Ensayo poltico ..., p. 219, nota 6 y p. 325, nota 16.

    53 Ibd., p. 241. Echegoyen y su clculo acerca de los gastos de la fabrica-cin de azcar fue motiv la ira de Manuel Moreno Fraginals. En la versinalemana del Ensayo sobre Cuba, este pasaje se lee as: ... die mir in Havan-

    na mitgeteilt worden ist, [sie] rhrt vom Jahr 1798 [de la cual he sido in-formado, [ella] procede del ao de 1798] (Humboldt, Cuba-Werk, heraus-gegeben und kommentiert von Hanno Beck in Verbindung mit Wolf-Dieter

  • 7/24/2019 Humbolt en Ispanoamerica

    13/146

    Inernaionale Zeischrif r Humbold-SudienHiN XI, 20 (2010) ISSN: 1617-5239

    Humbold en Cuba, 1800/1801 y 1804. Huellas de un enigma (M. Zeuske)

    LashuellasdeHumboldtensuscontactospersonalesdurantesusestanciaenCuba(dic.

    de1800amarzode1801ymarzo

    aabrilde1804) 13y Francisco Remrez54, los hermanos Francisco y Flix Le

    Maur55, as como los espaoles, Felipe Bauz56, Jos delRo57, Jos Joaqun Ferrer y Cafranga58 y Pedro de Sil-va59(que Humboldt menciona con frecuencia, pero novi todos personalmente en Cuba). Es decir, cientficosy prcticos de la demografa de Cuba como de la eco-noma de azcar fueron mucho ms importantes paraHumboldt que el estatus aristocrtico de sus visitan-tes de la lite habanera.60Pero de todas formas, el tra-to social de esta lite fue, en su momento, muy impor-tante. Por eso Humboldt, todava en el Ensayo poltico

    Grn, Sabine Melzer-Grn, Detlev Haberland, Paulgnther Kautenburger,

    Eva Michels-Schwarz, Uwe Schwarz und Fabienne Orazie Vallino. Mit einerKarte am Schlu des Bandes (Alexander von Humboldt, Studienausgabe,Sieben Bnde, ed. Beck, vol. III), Darmstadt: Wissenschaftliche Buchgesel-lschaft, 1992). Moreno Fraginals escribe que el autor de este documento(Demonstracin de Jos Ignacio Echegoyen sobre diezmos, in: ANC, RealConsulado, 101/4330) fue Arango y Echegoyen solamente la firm y la pu-blic bajo sus firma. Moreno Fraginals sigue que este analsis parte deun trabajo falso, vase: Moreno Fraginals, Manuel, El Ingenio. Complejoeconmico social cubano del azcar, 3 vols., La Habana: Ed. de Ciencias So-ciales, 1978, t. I, p. 168. Echegoyen era maestro de azcar en el ingenio deArango (La Ninfa) y gozaba de la plena confianza de su jefe (vase: Eche-goyen, Jos Ignacio, Fabricacin de Azcar, Boston: Russell and Martin,1827). Segn Moreno Fraginals Arango hizo esta observacin a la obra deHumboldt: Ese clculo (que no es del que lo firmaba] no puede gobernarhoy; y con este motivo debo hacer una advertencia que antes he omitido(Moreno Fraginals, El Ingenio t. I, p. 168, FN 2). Moreno Fraginals diceque en cuanto a datos internos de los ingenios los productores del sigloXIX slo publicaron mentiras o verdades evidentes y previamente conoci-das, Ibd., p. 168.

    54 Humboldt menciona a Remrez como cientfico prominente (y lo vi enCuba): El viajero don Francisco Remrez, discpulo de Proust, y muy versa-do en las ciencias qumicas y mineralgicas, me dijo..., en: Ibd., p. 136.

    55 Humbold t los encontr en Cuba: Ibd., pp. 275-76, Francisco Le Maur,

    pp. 339,358, 362.56 Director del Depsito Hidrogrfico de Madrid, muy prominente paraHumbold t; mencionad o en Ibd., pp. 129, 132-33, 136, 169, 220, 328, 354,357-60, 363-64, 367.

    57 Tambin muy prominente para Humboldt; mencionado en Ibd., pp.135, nota 17, 169, 328, 342, 354, 356-62, 364, 401.

    58 Muy prominente, en: Ibd., pp. 122, 129, 132, 135, 150, 158-60, 162,165, 169, 356-59, 362-64, 385.

    59 Miembro del crculo del ministro Urquijo, en: Ibid., pp. 135, nota 17,358 (Humboldt no se encontr personalmente con Silva en Cuba).

    60 Puig-Samper; Naranjo Orovio; Garca Gonzlez, La ciencia cubana enla poca de Humboldt, en: Ibd., pp. 47-58.

    sobre Cuba, publicado ms que veinte aos despus deestos hechos, realza la confianza de esta lite.61

    De los dos grupos sociales de contactos humboldtia-nos en Cuba mencionados de Vidal Morales y FernandoOrtiz, slo el capitn general, Salvador de Muro y Sala-zar, Marqus de Someruelos (1799-1812) y el intenden-te Jos Pablo Valiente pertenecieron a la lite imperialde Las Espaas.62La mayora de los otros pertenecaa la lite azucarera y unos pocos eran cientficos (Ro-bredo, la Ossa, Remrez, los hermanos Le Maur, DionisioAlcal Galiano, que era un oficial con formacin cient-fica; Humboldt menciona tambin a otros oficiales ma-rineros (Zavala, Montes) como amigos en Habana63), ocientficos al servicio de Espaa; Toms Romay y Chacnera mdico, cientfico y a la vez miembro de una familiade lite azucarera) o secretarios (Jos de Ilincheta, An-tonio del Valle Hernndez).64

    La lite habanera se divida principalmente en gran-des comerciantes hispano-cubanos y hacendados crio-llos. Todos eran dueos de esclavos, algunos tambincomerciantes de esclavos (negreros). Uno de los ms im-portantes negreros de Cuba en aquel entonces eran loscomerciantes hispanos Cuesta Manzanal.65Junto con losPinillos y los Lombillo, la casa comercial de los CuestaManzanal no se ocupaba slo en el comercio, sino tam-bin era uno de los ms importantes centros financie-

    61 Ibd. p. 105. En cuanto a las fuentes sobre la produccin azucarera yla esclavitud en Cuba, vase: Moreno Fraginals, Las fuentes, en : MorenoFraginals, El Ingenio ..., t. I, pp. 168-169.

    62 Valiente era, junto con Francisco de Arango y Parreo, codueo del in-genio La Ninfa, en: Biblioteca Nacional de Cuba (BNC), Sala Cubana (SC),Coleccin Prez Beato: Documentos relacionados con el ingenio La Ninfa.La Ninfa, 1812-1832 (18 folios; C.M. Prez, No. 516); Luis de las Casas eradueo del Amistad y del Alejandrina, vase: Moreno Fraginals, El Ingenio..., t. I, p. 58; vase tambin: Gonzalez-Ripoll Navarro, Luis de las Casas:Un gobierno forjador de una nueva nacionalisdad?, pp. 79-98.

    63 Humbold t, Von Cuba nach Cartagena (9. - 30.3.1801) [De Cuba a Car-tagena], pp. 41-48, aqui p. 46; en cuanto a los cientficos espaoles enAmrica, vase: Puig-Samper Mulero; Rebok, Alexander von Humboldty los cientficos espaoles en Amrica, en: Puig-Samper Mulero; Rebok,Sentir y Medir. Alexander von Humboldt y Espaa. Prlogo Ette, Ottmar,Aranjuez (Madrid): Ediciones DOCE CALLES, 2007, pp. 131-138; vase tam-bin: Puig-Samper Mulero; Rebok, Los astrnomos y los marinos ilustra-dos, en: Ibd., pp. 109-114.

    64 Goncalvs, Une lite sucrire, in: Goncalvs, Le Planteur et le Roi ...,S. 51-91; Gonzlez-Ripoll Navarro, La minora dominante: redes familia-res, poder y poltica, pp. 123-153.

    65 Moreno Fraginals, El Ingenio ..., t. I, pp. 266s.; Cornide, Los condes dela Reunin de Cuba, en: Cornide, De La Habana ..., pp. 153-156.

  • 7/24/2019 Humbolt en Ispanoamerica

    14/146

  • 7/24/2019 Humbolt en Ispanoamerica

    15/146

    Inernaionale Zeischrif r Humbold-SudienHiN XI, 20 (2010) ISSN: 1617-5239

    Humbold en Cuba, 1800/1801 y 1804. Huellas de un enigma (M. Zeuske)

    LaCubarural,laesclavitud,esclavoseingenios 15y Tapaste; de Jaruco, Gines y Managua con Ro Blan-

    co del Sur, San Jernimo y Canoa; de Guanabacoa conBajurayabo y Sibarimn; de Bataban con Guara y Bue-naventura; de San Antonio con Gobea, de Guanajay conBaha Honda y Guaijabn; de Cano con Bauta y Guatao;de Santiago con Wajay y de la Trinidad.73Pero: Ha Hum-boldt personalmente estado en todos estos lugares?

    La nica fuente que menciona fechas y lugares por-menorizados es la Chronologische bersicht (Suma-rio cronolgico) de 1983. Segn este sumario, del cualno conocemos sus fuentes, la estancia en los alrededo-res de la Habana de febrero de 1801 dur del 1 de fe-brero hasta el 21 de Februar. Humboldt estuvo, segn elsumario, en la Hacienda Fondadero (=Fondeadero; 1y 2 de Febrero de 1801), la hacienda [San Ignacio] deRo Blanco (14 de febrero [74]), la hacienda del Almiran-te (15 y 16 de febrero) y la hacienda de San Antonio

    (Sebastin Pichardo75).76

    El analsis de los espacios temporales de las estan-cias rurales, junto con los contactos, se hace muy impor-tante para saber ms sobre la base, digamos material,experimental y tambin discursiva, de los testimoniosy generalizaciones en los textos de Humboldt sobre (ycontra) la esclavitud, como los encontramos en el famo-so captulo de su Ensayo sobre Cuba. Se trata de la basematerial del contenido ms importante del Ensayo so-bre Cuba (Agricultura y Esclavitud).77

    73 Ibd.

    74 Humboldt mismo menciona en una nota al pi en sus propio diario,que estuvo en 12 de febrero de 1801 en el ingenio Ro Blanco, vase: Hum-boldt, berfahrt nach Cuba (24. 11.-19. 12. 1800) [Travesa a Cuba], pp.391-422 aqui: p. 419, nota.

    75 El ingenio San Antonio de Sebastin Pichardo se hallaba al piamon-te norte de la Sierra de Anafe, a 40 km en direccin oeste-oeste-sur de laHabana, vase: : Moreno Fraginals, El azc ar descubre la isla, en MorenoFraginals, El Ingenio ..., t. I, pp. 137-148, aqui p. 140.

    76 Chronologische bersicht ber die wichtigsten Daten seines Lebens[Sumario cronolgico de los datos ms importantes de su vida], ed. Bier-mann, Kurt-R.; Jahn Inge; u. Lange, Fritz G . (en la segunda tirada tambinMargot Faak y Peter Honigmann), Berlin 1983, p. 30. Las fechas y la dura-cin de las estadas en sendos ingenios estan bastante dudosos. Todas lafechas aparecen con la sigla B que remite al hecho que no se ha podidoverificar la fecha exacta del comienzo y del final de la fecha indicada.

    77 Si se toma como criterio de la determinacin de posiciones geogrfi-cas por observaciones astronmicas, Humboldt estuvo en: (ciudades, al-deas, lugares): La Habana, tetas de Managua, Managua, Cabo San Anto-nio (parece asombroso que Humboldt lleg hasta el Cabo San Antonio, elpunto ms occidental de Cuba, pero si suponemos que Humboldt hizo las

    observaciones siempre en persona, entonces llegamos a la conclusin queHumboldt estuvo all. Humboldt hizo la mediacin en 1800, cuando pasen barco por el Cabo (15 de Diciembre de 1800, en: Humboldt, berfahrt

    Primero: los lapsos temporales que Humboldt estu-vo en ingenios cubanos. La estancia ms larga y ms im-portante es la de febrero de 1801. Humboldt en el Ensa-yo sobre Cuba hace mencin a estas vacaciones en losingenios: Durante mi mansin en los Gines y particu-larmente en Ro Blanco, en casa del conde de Mompox[Mopox].78Esta frase se refiere a 1801.

    Al finalizar su primera estancia en Cuba, Humboldt yBonpland - segn Ortiz (y Vidal Morales) - se hospeda-ron en los ingenios La Holanda, de los herederos de Ni-cols Calvo de la Puerta y OFarrill (1758-1800)79, y otravez en el ingenio ex-jesuita [San Ignacio de] Ro Blanco,del joven Conde de Mompox [Mopox] y de Jaruco, pa-dre de la famosa Condesa de Merln, es decir, con sunombre civil Joaqun [Beltrn] de Santa Cruz y Crde-nas.80El tiempo es entre el 5 de marzo y el 8 de marzo de

    nach Cuba (24. 11.-19. 12. 1800) [Travesa a Cuba], pp. 391-422 aqui: p.416-418), de todas formas l escribe: ... he determinado yo astronmi-camente las posiciones del fo ndeadero [Hacienda del Fondeadero M.Z.],

    junto a la villa de San Antonio de los B aos, de Ro B lanco, del Almirante[Ingenio El Almirante M.Z.], de Antonio de Beitia, de la aldea de Managuay de San Antonio de Bareto [Barreto] [...] Mi cronmetro ha s ealado en elsurgidero [de Cabo San Antonio], en: Humboldt, Anlisis racionalizadodel mapa de la Isla de Cuba, en: Puig-Samper; Naranjo Orovio; Garca Gon-zlez (eds.), Ensayo Poltico sobre la Isla de Cuba ..., (Apndice II), pp. 353-364, aqui p. 356-57), Cayo de Don Cristbal, Cayo Flamenco, Las Piedras deDiego Prez, Boca de Jagua, punta occidental, Boca de ro San Juan, pun-ta del norte; (ingenios): San Antonio de Barreto, Ro Blanco, El Almirante,San Antonio de Beitia, El Fondeadero (cerca de San Antonio de los Baos).Faltan, por los menos, La Ho landa y La Alejandrina del Conde OReilly, peropuede ser que Humboldt en estos ingenios no hizo o no pudo hacer obser-vaciones astronmicas (o no estuvo all), vase: Apndice II, en: Ibd, pp.362s: Estado de las posiciones geogrficos de la Isla de Cuba, determina-das por observaciones astronmicas.

    78 Ibd., p. 240; sobre la regin de Gines, vase: Torres Vila, Cary; PrezRojas, Niurka; Garca Aguira, Miriam; Gonzlez Mastrapa, Ernel, Desarrol-lo agrario del municipio Gines, en: Deere, Carmen D.; Prez Rojas; Torres

    Vila; Garca Aguiar, Gonzlez Mastrapa, Gines, Santo Domingo, Majiba-coa. Sobre sus historias agrarias, La Habana: Editorial de Ciencias Socia-les, 1998, pp. 9-131.

    79 Cornide, Los Calvo de la Puerta y Arango, en: Ibd., pp. 83-92, aqui p.86. Mara Teresa Cornide se equivoca cuando dice que Don Nicols acom-pa al barn Alejandro de Humboldt en sus excursiones en ocasin de suvisita de ste en 1801 (ibd., p. 85), porque Nicolas Calvo haba muer to an-tes de la llegada de Humboldt en diciembre de 1800.

    80 Ortiz, Introduccin Bibliogrfica, pp. 7-93, aqui pp. 33s; vase tam-bin: Cuba ilustrada. Real Comisin de Guantnamo. 1796-1802, 2 vols.,Madrid-Barcelona: Lunwerg, 1991; Naranjo Orovio, Consuelo, Humboldt

    y la isla de Cuba en el siglo XIX, en: San Po, Mara Pilar; Puig-Samper, Mi-guel ngel (eds.), Las flores del Paraso, Barcelona: Lunwerg, 1999, pp. 121-138; Cornide, Los condes de Jaruco y de Mopox, pp. 114-119.

  • 7/24/2019 Humbolt en Ispanoamerica

    16/146

  • 7/24/2019 Humbolt en Ispanoamerica

    17/146

    Inernaionale Zeischrif r Humbold-SudienHiN XI, 20 (2010) ISSN: 1617-5239

    Humbold en Cuba, 1800/1801 y 1804. Huellas de un enigma (M. Zeuske)

    Conclusin 17Real Socorro92, posea cuatro de los ingenios mayores

    de su tiempo, tena participacin en otros tres y era con-siderado como uno de los hacendados azucareros msinfluyentes de la poca. Ilustrado y de espritu progre-sista, se desempe con xito como Teniente del Priordel Real Consulado en pro del fomento de la industriaazucarera.93 Tambin sabemos que Humboldt y Bon-pland en 1804 estuvieron en ingenios del Marqus deArcos, Ignacio Pealver y Pealver, que tena ingenioscerca de San Antonio de los Baos, cerca de Matanzas(Ro Blanco del Norte) y en Guamutas. No sabemos encual de ellos Humboldt estuvo.

    Sus contactos ms importantes con personalidadesde la lite azucarera que le informaron sobre el tema dela esclavitud y de la produccin azucarera con esclavos,fueron: 1 Francisco de Arango y Parreo, 2 Antonio delValle Hernndez, 3 Joaqun Beltrn de Santa Cruz y Cr-

    denas, 4 Antonio Jos Beitia y Castro y, finalmente, 5con informaciones sobre es comercio de esclavos, la fa-milia Cuesta Manzanal.

    No tenemos constancia que Humboldt hubiera es-tado en La Holanda, ni en La Ninfao Amistad. Tampocotenemos constancia cierta que Francisco de Arango uotros mencionados por Vidal Morales y Ortiz hubieranacompaado a Humboldt y Bonpland en alguna de susexcursiones. Lo que queda como base dura de los jui-cios de Humboldt sobre la esclavitud en los ingenios deCuba y la vida de los esclavos negros es un punto casi

    no visible en mapas de la isla entera Ro Blanco.

    94

    La solucin de este enigma estamos reduciendoan ms la base experimental de Humboldt en Cuba- parece estar en una contradiccin que Humboldt mis-mo ya sinti en su primera estancia en Cuba (y mucho

    92 Cornide, Los Marqueses del Real Socorro, en: Ibd., pp. 400- 403.

    93 Ibd., p. 401; vase tambin: Incidente al Concurso de la Sra. Marque-sa la viuda del R.lSocorro, promovido para que se separe de sus bienes elQuinto perteneciente al Sor. su esposo (1834): ANC, Escribana de Guerra,

    leg. 806, No. 12281.94 Humboldt lo utiliza prcticamente como ingenio ideal en sus clcu-los: Es muy raro que uno de estos grandes ingenios pueda hacer 32.000cajas de azcar durante muchos aos (Puig-Samper; Naranjo Orovio; Gar-ca Gonzlez, Agricultura, en: Puig-Samper; Naranjo Orovio; Garca Gon-zlez (eds.), Ensayo Poltico sobre la Isla de Cuba ..., pp. 215-252, aqui p.227). En notas al pi Humboldt mismo y Arango comentan; Humboldt: Enestos dos ltimos aos, han pasado de tres mil cajas el ingenio viejo de RoBlancoy el de don Juan Montalvo; siendo lo ms notable que, en Trinidad,hay otros dos ingenios de igual producto. Slo Ro Blanco tiene negros y losdems no pasan de 300, y entre los ingenios nuevos de Matanzas hay algu-nos que, con 150 160 negros, hacen 200 cajas (Ibd., p. 227) Arango: El

    joven Conde de Jaruco ha hecho un in genio a tres leguas de Matanzas, que,a pesar de la seca del ao anterior, le ha producido 2.600 cajas, y los negrosque all tiene (segn dice), son 220 (Ibd).

    ms an en la segunda estancia, cuando en la isla veci-na ex esclavos proclamaron un nuevo Estado Hait95):por una parte l mismo gozaba en 1800/1801, despusdel largo tiempo en las selvas, llanos y mundos fluvialesde la marginal Venezuela de su participacin en la vidasocial de la aristocracia cubana, en la cual ya se pudopresentar como famoso viajero-explorador.96 Por otraparte, Humboldt fue profundamente choqueado porla esclavitud, el comercio atlntico de esclavos en auge,as como por sus experiencias con esclavas y esclavos enel ingenio de uno los ms grandes esclavistas de aquelentonces y an ms por el comercio de esclavos de losCuesta. Como Humboldt no quera conflictos ni con lalite esclavista, ni con la lite colonial, slo en algunosmomentos hace crticas abiertas, que adems se dancasi siempre objetivos dentro de la filosofa reformistade aquel entonces. En la descripcin de los contrastesentre Trinidad y La Habana hallamos una muy temprana

    y bastante severa crtica de la lite habanera y su alianzacon la lite colonial, anotada en su diario durante la mis-ma estada en Trinidad en marzo de 1801: La industriaazucarera alrededor de Trinidad ha aumentado algo, setransportan anualmente una 4000 cajas de azcar; perola tirana que La Habana ejerce sobre el resto de la isla,impide toda industria. Como el goierno reina desde LaHabana, y no ve nunca el resto de la isla, como el con-sulado est formado por hacendados y comerciantes,cuyo inters es que slo florezca el comercio de La Ha-bana, no se permite que barcos neutrales entren y car-guen aqu [en Trinidad], a pesar de que el permiso real

    incluye todos los puertos. Se pretende que el contra-bando sera demasiado grande, como si en alguna partese pudiese hacer ms contrabando de Providence y Ja-maica, de los que hace la clase de hombres ms ricos enLa Habana desde Bataban; en La Habana, donde pordinero se pueden conseguir todo tipo de papeles de ex-portacin, certificados como si no hubiera cargado pro-ductos espaoles, como si no tuviera hierro y esclavos,papeles que son transferidos de un barco a otro ... Poresto, debido a la falta de recogida, en Trinidad el azcarno tiene precio; se acumula, mientras el hacendado enLa Habana recibe el dinero para sus productos ya antesde cosecharlos [refaccin M.Z.]. El gran tamao de La

    Habana tiene la culpa de que los pobres hacendados entiempo de paz lleven su azcar a La Habana a pesar delos gastos de transporte, va Bataban por tierra o porel Cabo San Antonio. Esa misma es la situacin del Puer-to Prncipe, de Santiago de Cuba ... Se est pensando,poner inmediatamente una queja en tiempo de paz enMadrid ... pero los familiares de los hacendados de La

    95 Zeuske, Humboldt, esclavitud, autonomismo y emancipacin enlas Amricas, 1791-1825, en: Cuesta Domingo, Mariano; Rebok, Sandra(coords.), Alexander von Humboldt. Estancia en Espaa y viaje americano,Madrid: Real Sociedad Geogrfica/CSIC, 2008, pp. 257-277.

    96 Rebok, Lo pblico y lo privado en los escritos de Alexander von Hum-boldt sobre Cuba, pp. 41-64, aqui p. 59.

  • 7/24/2019 Humbolt en Ispanoamerica

    18/146

    Inernaionale Zeischrif r Humbold-SudienHiN XI, 20 (2010) ISSN: 1617-5239

    Humbold en Cuba, 1800/1801 y 1804. Huellas de un enigma (M. Zeuske)

    TrabajosdeMichaelZeuskesobreAlexanderHumbo

    ldt(enespaol) 18Habana, o sea el partido contrario, son los ms ricos, los

    ms prestigiosos, los ms hbiles ... Aparte de la injusti-cia es tambin poco poltico. El alto precio de todos losalimentos que mata la industria, el encarecimiento delsueldo, la imposibilidad de defenderse como ciudad mi-litarmente durante mucho tiempo, el lujo, la inmorali-dad, la inclinacin por novedades impetuosas, la fiebreamarilla males que proceden una poblacin artificial-mente grande, donde dentro y fuera de los muros vi-ven unos 110.000 habitantes, mientras toda la isla tiene300.000 (entre ellos 50.000 esclavos). Cuantas veces mssabio sera preparar varios puntos centrales en la largaisla.97Y en 1804, Humboldt en su diario aade informa-ciones sobre tratamiento de los esclavos y de las escla-vas, sobre muertes de esclavos, los trabajos y el tiempode trabajo, las fugas, cimarrones, y dieta (mucha infor-macin procede directamente de Arango).98

    Humboldt durante su viaje tuvo demasiado pocotiempo y demasiado pocas oportunidades de estudiarla cuenstin a fondo. En ninguno de sus textos escri-tos en Cuba 1800/18001 o 1804 se hallan rastros de queHumboldt hubiera hablado con esclavos o por lo menostratado en analizar sus vida desde una perspectiva an-tropolgica. Las informaciones sobre esclavos y escla-vas en los diarios y otros escritos de Humboldt proce-den casi todos de Francisco de Arango o de los dueosdel ingenio Ro Blanco.

    La principal razn de los enigmtico de la estancias

    de Humboldt en Cuba es la esclavitud y su propia per-tenencia a la lite.

    97 Humboldt , Von Cuba nach Cartagena (9. - 30.3.1801) [De Cuba a Car-tagena], pp. 41-48, aqui pp. 47-48 (traduccin de Sandra Rebok: Rebok,Lo pblico y lo privado en los escritos de Alexander von Humboldt sobreCuba, pp. 41-64, aqui p. 50). Esta lina de crtica a los hacendados y la li-te cubana se prolongo con las crticas que Humboldt hace a la Cuba gran-de, comparndola con la produccin de azcar por campesinos libres enel valle de las Guaduas en Nueva Granada (Colombia) y en otros lugares yocasiones en su viaje por la Amrica espaola, vase: Zeuske, Humboldt,esclavitud, autonomismo y emancipacin en las Amricas, 1791-1825, pp.

    257-277.

    98 Humboldt, Isle de Cube. Antilles en gneral, passim.

    Trabajos de Michael Zeuske sobreAlexander Humboldt (en espaol)

    Zeuske, Michael, Amrica y Humboldt: El modelo dereformas alemanas y las realidades americanas.Una aproximacin, en: IX Congreso de Historia deAmrica. Europa e Iberoamrica: Cinco siglos deintercambios, 3 Bde., coord. Mara J.Sarabia Viejo,Sevilla 1992, Bd. III, pp. 351-364.

    Zeuske, Del buen gobierno al mejor gobierno?:Alejandro de Humboldt y el problema de latransformacin en Amrica espaola, en: APUNTES,Nueva serie, n 1, Leipzig (1993), pp. 1-86.

    Zeuske, Humboldt y el problema de la transformacinen Venezuela y Cuba. Ocho tesis y un apndiceterico (1760-1830), en: Gil Novales, Alberto, Ciencia

    e independencia poltica, Madrid: Ediciones del Orto1996, pp. 83-129.

    Zeuske, Padre de la Independencia? Humboldt yla transformacin a la modernidad en la Amricaespaola, en: Cuadernos Americanos, Mxico D.F.,nm. 78 (1999), pp. 20-51.

    Zeuske, Padre de la Independencia? Humboldt yla transformacin a la modernidad en la Amricaespaola, en: Debate y perspectivas. Cuadernos deHistoria y Ciencias Sociales, Madrid, No. 1 (Diciembre

    de 2000): Alejandro de Humboldt y el mundohispnico. La Modernidad y la Independenciaamericana, coord. Por Miguel ngel Puig-Samper,pp. 67-100.

    Zeuske, Humboldteanizacin del mundo occidental?La importancia del viaje de Humboldt para Europa yAmrica Latina, en: Humboldt imNetz. Internation-Internation-al Review for Humboldtian Studies(HiN), Potsdam, IV,6 (2003) http://www.uni-potsdam.de/u/romanistik/humboldt/hin/hin6/zeuske.htm

    Zeuske, Comparando el Caribe: Alexander von

    Humboldt, Saint-Domingue y los comienzos de lacomparacin de la esclavitud en las Amricas, en :Estudos Afro-Asiticos, Ano 26,2 Rio de Janeiro(2004), pp. 381-416.

    Zeuske, Alexander von Humboldt y la comparacinde las esclavitudes en las Amricas, en: HiN, VI, 11,Potsdam (2005), pp. 65-89. http://www.uni-potsdam.de/u/romanistik/humboldt/hin/hin11/zeuske.htm

    Zeuske, Cuba, la esclavitud atlntica y Alexandervon Humboldt: de mal ejemplo a modelo de

    globalizacin eficaz?, en: Balboa, Imilcy; Piqueras,Jos A. (eds.), La excepcin americana. Cuba enel ocaso del imperio continental, Valencia: Centro

  • 7/24/2019 Humbolt en Ispanoamerica

    19/146

    Inernaionale Zeischrif r Humbold-SudienHiN XI, 20 (2010) ISSN: 1617-5239

    Humbold en Cuba, 1800/1801 y 1804. Huellas de un enigma (M. Zeuske)

    TrabajossobreHumb

    oldt(enalemn) 19Francisco Toms y Valiente UNED Alzira; Fundacin

    Instituto de Historia Social, 2006, pp. 21-35.

    Zeuske, Humboldt, esclavitud, autonomismo yemancipacin en las Amricas, 1791-1825, en:Cuesta Domingo, Mariano; Rebok, Sandra (coords.),Alexander von Humboldt. Estancia en Espaa y viajeamericano, Madrid: Real Sociedad Geogrfica/CSIC,2008, pp. 257-277.

    Zeuske, Arango y Humboldt/Humboldt y Arango.Ensayos sobre la esclavitud, Salamanca/Madrid:CSIC, 2010 (de prxima aparicin).

    Trabajos sobre Humboldt (en alemn)

    Zeuske, Vom buen gobierno zur besseren

    Regierung?: Alexander von Humboldt und dasProblem der Transformation in Spanisch-Amerika.Texte Humboldts ber die politische Mentalittamerikanischer Oligarchien (speziell Kuba undVenezuela), in: Alexander von Humboldt und dasneue Geschichtsbild von Lateinamerika, hrsg.v. M.Zeuske und B. Schrter, Leipzig 1992, S. 145-215.

    Zeuske, Humboldt und Bolvar, in: Alexander vonHumboldt. Netzwerke des Wissens. [Katalog zurgleichnamigen Ausstellung in Berlin 6. Juni -15.August 1999 und Bonn 15. September 1999- 9. Januar

    2000] Bonn/Mnchen/Berlin 1999, S. 129-130.

    Zeuske, Humboldt, Historismus, Humboldteanisierung,in: Humboldt im Netz (HiN), II, 3 (I. Teil), (2001; http://www.uni-potsdam.de/u/romanistik/humboldt/hin/zeuske-HIN3.htm).

    Zeuske, Alexander von Humboldt: Vergleiche undTransfers, Pantheone und nationale Mythen sowieRevolutionen und Globalisierungen (Einleitung),in: Humboldt in Amerika, ed. Zeuske, Leipzig:Leipziger Universittsverlag, 2001 (COMPARATIV.Leipziger Beitrge zur Universalgeschichte und zur

    vergleichenden Gesellschaftsforschung, 11. Jg., Heft2 (2001)), S. 7-15.

    Zeuske, Geschichtsschreiber von Amerika:Alexander von Humboldt, Deutschland, Kubaund die Humboldteanisierung Lateinamerikas,in: Humboldt in Amerika, ed. Zeuske, Leipzig:Leipziger Universittsverlag, 2001 (COMPARATIV.Leipziger Beitrge zur Universalgeschichte und zurvergleichenden Gesellschaftsforschung, 11. Jg., Heft2), S. 30-83.

    Zeuske, Vater der Unabhngigkeit? - Humboldt unddie Transformation zur Moderne im spanischenAmerika, in: Alexander von Humboldt. Aufbruch

    in die Moderne, ed. Ette, Ottmar; Hermanns, Ute;Scherer, Bernd M.; Suckow, Christian (Beitrge zurAlexander-von-Humboldt-Forschung, Bd. 21), Berlin:Akademie Verlag 2001, S. 179-224.

    Zeuske, Humboldt, Historismus, Humboldteanisierung,in: Humboldt im Netz (HiN), III, 4 (II. Teil) (2002; http://www.uni-potsdam.de/u/romanistik/humboldt/hin/hin4/zeuske_1.htm).

    Zeuske, Real time: Humboldt und Kuba 1801 und 1804,in: Zeuske, Schwarze Karibik, Sklaven, Sklavereikulturund Emanzipation, Zrich: Rotpunktverlag, 2004, S.340-347.

    Zeuske, Deutsche als Eliten in Lateinamerika (19.Jahrhundert). Regionen, Typen, Netzwerke undparadigmatische Lebensgeschichten, in: Denzel,

    Markus A.(ed.), Deutsche Eliten in bersee (16. bisfrhes 20. Jahrhundert). Bdinger Forschungen zurSozialgeschichte 2004 und 2005, St. Katharinen:SCRIPTA MERCATURAE VERLAG, 2006 (DeutscheFhrungsschichten in der Neuzeit; Band 27), S. 173-206.

    Zeuske, Der andere Entdecker: Alexander vonHumboldt. Wie unwirthbar macht EuropischeGrausamkeit die Welt, in: Heyden, Ulrich van der;Zeller, Joachim (eds.), Kolonialismus hierzulande.Eine Spurensuche in Deutschland, Erfurt: Sutton

    Verlag, 2008, S. 90-94.

    Leipzig/Liblar, Mayo-Junio de 2009La Habana/Trinidad/Santiago de Cuba/Baracoa, Julio-Agosto de 2009

  • 7/24/2019 Humbolt en Ispanoamerica

    20/146

    HUMBOLDT UND HISPANOAMERIKA

    HUMBOLDT E HISPANOAMRICA

    20

    Resumen

    El paso de Alexander von Humboldt por Cuba en 1801y en 1804, devino en un acontecimiento trascendentalpara la ciencia y la historiografa de la Mayor de las An-tillas. Su estancia le permiti recopilar informacin, ha-

    cer experimentos cientficos y entrar en contacto conla realidad de la colonia espaola en un momento degrandes cambios para su destino, cuando se inicia eldespegue definitivo de la plantacin esclavista, que laconvirti en el principal productor y exportador de az-car y por un tiempo de caf. El trabajo que se presentaanaliza las impresiones crticas de Humboldt sobre loscambios econmico-sociales y ambientales de la po-ca y, en especial, el legado que sus opiniones y su obrarepresentaron para el ambientalismo cubano desde elsiglo XIX hasta el establecimiento, en 1996, del ParqueNacional que lleva su nombre, uno de los ecosistemasmontaosos de mayor riqueza y endemismo en el pla-

    neta, declarado en 2001 por la UNESCO Patrimonio dela Humanidad.

    Reinaldo Funes MonzoteEl cambio socio-ambiental en Cuba

    a fines del siglo XVIII e inicios del XIXImpresiones y legado de Alejandro Humboldt

  • 7/24/2019 Humbolt en Ispanoamerica

    21/146

    Inernaionale Zeischrif r Humbold-SudienHiN XI, 20 (2010) ISSN: 1617-5239

    El cambio socio-ambienal en Cuba a fines del siglo XVIII e inicios del XIX (R. Funes Monzoe)

    Introduccin 21Introduccin

    Las estancias y la obra de Alejandro Humboldt sobreCuba cuentan con una amplia y creciente bibliografa,lo que hace cada vez ms difcil ofrecer miradas nove-dosas acerca de los pormenores de su presencia en laIsla, los aportes del famoso Ensayo polticoque le dedi-c o su huella a largo plazo en la cultura cubana. 1 Sinembargo, una obra tan polifactica siempre nos dejaresquicios para nuevas relecturas de los textos y del le-gado de su autor a partir de las preocupaciones con-temporneas de sus estudiosos. Por otra parte, comosuele ocurrir con las grandes personalidades histricas,la realidad y los mitos se confunden en el tratamientode la temtica de Cuba en Humboldt y de Humboldt enCuba.

    Para los efectos de este trabajo resulta innecesario

    hacer un recuento de la bibliografa activa humboldtia-na dedicada a Cuba, entre la que sobresale el Ensayo,aspecto que se han encargado de precisar varios au-tores. (Leitner 1997; Rebok 2004) De manera indistintanos centraremos en diferentes momentos de dicha obraprincipal, en su versin ms amplia junto al anlisis delCuadro Estadstico de la Isla de Cuba, complementadoscon otras impresiones en sus cartas y las ms inmedia-tas de su diario, menos conocidas hasta poca recien-te, as como las referencias dispersas en otras obras. Sibien se seala que la obra sobre Cuba no es de las msprolficas, en comparacin con las dedicadas a otras re-

    giones o pases hispanoamericanos, no se puede obviarque se trata de un territorio de mucha menor extensinque el de los virreinatos continentales que recorri yacapararon su atencin principal. La comparacin msreveladora podra hacerse respecto al Ensayo Poltico so-bre la Nueva Espaa, en donde se aprecian no slo lascoincidencias en cuanto a la estructura de la obra sinotambin algunos comentarios y estadsticas sobre Cubaque luego desarrollara con ms amplitud en su nuevoestudio de carcter socio econmico y poltico dedica-do a la mayor de las Antillas. (Humboldt 1941; 1998 a)

    El presente texto se propone una evaluacin de al-

    gunos aspectos significativos de la percepcin de Hum-boldt sobre su paso por Cuba y su huella a largo pla-zo. Con ese objetivo se hace necesario, en primer lugar,cambiar un tanto el foco habitual de muchos de los es-tudios, o sea el de mirar a Cuba a travs del prisma deHumboldt, para centrar ms la atencin en las transfor-maciones que tenan lugar en la Isla y en particular en

    1 Algunas de las aportaciones ms recientes se encuentran en la biblio-grafa al final de este trabajo. En particular se pueden consultar: (Holl (Ed.)1997), as como el estudio introductorio de Miguel Angel Puig-Samper,

    Consuelo Naranjo y Armando Garca (Eds.) a la reedicin del Ensayo pol-tico sobre la Isla de Cuba publicado por Doce Calles, Aranjuez, 1998 (Hum-boldt 1998 a).

    las zonas que l recorri y en cmo stas pudieron inci-dir sobre sus impresiones y su obra futura. Junto a esto,nos detendremos en algunos elementos medulares so-bre la problemtica que hoy denominaramos comoambiental y que de modo ms general podramos iden-tificar como las relaciones mutuas entre los seres huma-nos y el resto de la naturaleza.

    En segundo lugar, se har un breve recuento de la in-fluencia de Humboldt en el pensamiento y la cultura cu-bana en diferentes momentos histricos desde la apa-ricin de sus escritos dedicados a Cuba hasta fines delsiglo XX. Con este apartado se intentarn mostrar lassucesivas lecturas que fueron configurando el legadohumboldtiano en dependencia de las transformacioneseconmico, sociales y polticas en el devenir histricodel archipilago cubano. De manera particular se ponenfasis en los elementos que vinculan a Humboldt con

    una determinada percepcin acerca de la problemti-ca ambiental a la que estaba enfrentada Cuba a partirde su condicin colonial y esclavista, as como las vaspara rebasarla. Obviamente, al hablar de estos temas nose pueden soslayar en modo algunos otros asuntos quetradicionalmente han recibido la mayor atencin porparte de los estudiosos de Humboldt en Cuba, como esel caso de su denuncia a la esclavitud. (Naranjo 1999 y2000 y Zeuske 2005)

    El legado humboldtiano adquiere especial relevan-cia en el caso cubano por su influencia a largo plazo en

    el pensamiento socio-econmico y cientfico. Pero sumayor trascendencia radica en la crtica que realiza deltipo de agricultura comercial especializada basada en eltrabajo esclavo, que por entonces prevaleca en las islascaribeas y que se extenda rpidamente por los cam-pos habaneros en el momento de su visita. La conde-na a la esclavitud por parte del sabio alemn, por tanto,no puede disociarse del rechazo a un modelo agrariobasado en la preeminencia de unos pocos cultivos conalto valor sobre una agricultura ms diversificada y de-dicada preferentemente a los cultivos de primera ne-cesidad. Un modelo que adquirira cada vez mayor im-portancia en la era de la revolucin industrial, a travs

    de trminos como agricultura industrial, agro-industria,agro-negocio, sobre todo en los territorios colonialeso semicoloniales como suministradores de alimentos ymaterias primas a los territorios industrializados.

    En ese sentido, se puede dar la razn a Zeuske cuan-do afirma que con la plantacin esclavista azucareraCuba se convirti, a pesar de las crticas de Humboldt,en una especie de modelo de globalizacin eficaz enel siglo XIX. (Zeuske 2006, 33-35). Sin embargo, como re-conoce l mismo, el precio de la riqueza obtenida en lamayor de las Antillas a partir del azcar y en menor me-

    dida de otros cultivos comerciales y la evolucin econ-mica, social y poltica en los dos siglos siguientes, nosobligan a repensar la importancia de sus observaciones

  • 7/24/2019 Humbolt en Ispanoamerica

    22/146

    Inernaionale Zeischrif r Humbold-SudienHiN XI, 20 (2010) ISSN: 1617-5239

    El cambio socio-ambienal en Cuba a fines del siglo XVIII e inicios del XIX (R. Funes Monzoe)

    CubaylazonadelasplantacionesesclavistasazucarerasainiciosdelsigloXIX 22de entonces acerca de ese naciente modelo o proyec-

    to de modernidad inconcluso. En todo caso, se trata-ba de un modelo moderno colonial que no ha deja-do de extenderse, en pocas distintas y con productoso commodities diferentes, por todos los pases latinoa-commodities diferentes, por todos los pases latinoa-diferentes, por todos los pases latinoa-mericanos y en particular por regiones que vieron po-cas de florecimiento econmico seguidas por pocas dedecadencia y letargo. (Porto Gonalves 2008) El azcar,el caf, el banano, el henequn, el caucho y hoy la sojao los agrocombustibles, fueron y son agentes de un tipode modernidad sobre el que Humboldt advirti conagudeza tras su paso por el imperio colonial espaol yen particular por los territorios esclavistas de Cuba.

    No sera extemporneo analizar varias de las opinio-nes de Humboldt sobre Cuba como predecesoras delambientalismo moderno, de acuerdo con lo sealadopor Sachs en su crtica a la presentacin del viajero ale-

    mn como alguien con una mirada imperialista, al servi-cio de los intereses de las potencias europeas. Para esteautor, los esfuerzos por buscar comunin con la natu-raleza y reconocer su otredad, su anlisis de los nexosentre la explotacin de los recursos naturales y la explo-tacin de ciertos grupos sociales, su rechazo a la injustadistribucin de las riquezas y a la dependencia del co-mercio exterior (es decir, la falta de soberana alimen-taria), la valorizacin de los trpicos y su visin positi-va de la humanidad en la naturaleza, etc., convierten aHumboldt en uno de los precursores de muchos de losplanteamientos ms radicales y comprometidos social-

    mente del movimiento ambientalista contemporneo.(Sachs 2003) Las opiniones y la obra humboldtiana so-bre Cuba, en este caso, se convierte en una tempranaalerta sobre las consecuencias socio-ambientales de laexpansin de los cultivos comerciales con el fin de ob-tener rpidas y jugosas ganancias sin tener en cuentaotras implicaciones sociales, polticas y ambientales.

    Cuba y la zona de las plantacionesesclavistas azucareras a inicios delsiglo XIX

    Humboldt, como es conocido, estuvo en suelo cubanoen dos ocasiones. La primera vez fue tras su primer viajesudamericano, por un perodo de casi tres meses entreel 19 de diciembre de 1800 y el 15 de marzo de 1801. Lasegunda vez lleg el 19 de marzo de 1804 procedentede Veracruz y estuvo hasta el 29 de abril, cuando par-ti rumbo a Estados Unidos. Su arribo a la Isla se pro-dujo en un momento de trascendentales cambios en laconfiguracin econmica y social de la Isla, que sellaronel destino futuro de la colonia espaola como principalproductora mundial de azcar durante gran parte del

    siglo XIX.

    El negocio azucarero se fue afianzando lentamenteen la zona habanera, debido al importante papel de laciudad como principal puerto comercial dentro del sis-tema colonial espaol. Los poderosos hacendados de laregin, en algunos casos poseedores de flamantes ttu-los de nobleza concedidos por la Corona, hicieron unafuerte apuesta por este negocio, por lo menos a partirde los tiempos de la creacin de la Real Compaa deComercio de La Habana en 1739. Desde entonces se ini-cia un sostenido incremento de la produccin de az-car en un radio creciente alrededor del puerto, que en-contr mayores incentivos a partir de la ocupacin de laciudad por los ingleses por un perodo de once meses(de 1762 a 1763) y sobre todo con las polticas reformis-tas de Carlos III con el fin de obtener mayores beneficiosde las colonias americanas.

    Bajo esos estmulos la plantacin esclavista azuca-

    rera penetr un rea cada vez mayor de la jurisdiccinhabanera, donde el nmero de ingenios se incrementade 102 en 1771 a 168 en 1778 y a 245 en 1792. La pro-duccin registr un salto an mayor por el aumentode las capacidades de produccin promedio, con msreas caeras por fincas y ms esclavos. Por entoncesla produccin habanera rebasaba ya el consumo de lametrpoli y por tanto la demanda de fuerza de trabajoesclava y la necesidad de un mercado alternativo, pa-pel que encarn desde temprano la vecina repblica deNorteamrica, se convirtieron en los principales recla-mos de los azucareros habaneros. En 1789 obtuvieron el

    permiso para la libre introduccin de negros esclavos,sujeto hasta entonces a la rgida poltica de los llama-dos asientos.

    Los propietarios de ingenio estaban enfrentados aotras limitaciones para una expansin sin las cortapisasque de una forma u otra se mantenan vigentes hacia laltima dcada del siglo XVIII. Pero entonces, de mane-ra imprevista, apareci el deseado momento de dar elgran salto hacia el triunfo definitivo de la plantacin es-clavista en el panorama econmico, social y poltico dela colonia. El 1791 se inicia la revolucin en Hait, que erapor entonces la principal exportadora de azcar y otros

    frutos coloniales. En esta coyuntura, como seal Mo-reno Fraginals, fueron precisamente los productores deCuba y en particular los habaneros quienes estuvieronen mejores condiciones de llenar el gran vaco dejadopor la vecina colonia francesa. (Moreno 1978, t.1, 47)

    La fundacin de ingenios subi a un promedio de20 al ao entre 1792 y 1800, en lugar de los cinco anua-les en las dos dcadas anteriores. En el cambio de siglosexistan ya en la zona habanera un total de 350 ingeniosy otros 50 se encontraban en fomento. Por lo generallos nuevos ingenios contaban con mayor capacidad de

    produccin, que se traduca en ms tierras para caa,ms bosques para lea y ms esclavos. Al mismo tiem-po, algunos hacendados procuraron introducir mejoras

  • 7/24/2019 Humbolt en Ispanoamerica

    23/146

    Inernaionale Zeischrif r Humbold-SudienHiN XI, 20 (2010) ISSN: 1617-5239

    El cambio socio-ambienal en Cuba a fines del siglo XVIII e inicios del XIX (R. Funes Monzoe)

    CubaylazonadelasplantacionesesclavistasazucarerasainiciosdelsigloXIX 23en los modos tradicionales de producir azcar en la Isla

    por medio de diferentes estrategias para hacer ms efi-ciente y productivo el negocio. En 1820 sumaban 625ingenios en la entonces delimitacin de la provincia ha-banera (que inclua 14 en Santa Clara y 77 en Trinidad).

    Paralelamente, alrededor de 1800 comenzaron aproliferar las plantaciones cafetaleras, en buena partefomentadas por hacendados procedentes de Hait. Eneste caso se trataba de un negocio ms accesible paraproductores carentes de los grandes capitales que re-quera la empresa azucarera. En 1820 se contabilizaronen la referida delimitacin de la provincia habanera untotal de 779 cafetales. Segn el censo de 1827 sumaban1,207 en el Departamento occidental, 135 en el Depar-tamento central y 725 en el departamento oriental.

    Bajo el impulso de las plantaciones esclavistas se

    produjeron significativos cambios institucionales, jur-dicos, econmicos-sociales y ecolgicos. Tal vez nadarefleja mejor esos cambios como el conflicto que en-frent a los hacendados habaneros con la Marina Realespaola por la explotacin y el dominio de los bosquesde la Isla. (Funes 2008) Desde las primeras dcadas delsiglo XVII la Marina Real detentaba importantes privile-gios para la explotacin forestal en los territorios haba-neros, los ms cercanos al importante puerto de la villa,donde funcion durante gran parte del siglo XVIII unode los principales astilleros del imperio espaol y el msimportante de los instalados en sus colonias. Los cortes

    de maderas para estas construcciones navales forma-ban una especie de cinturn alrededor de la zona ocu-pada por los ingenios de azcar y representaban unabarrera de contencin que limitaba la utilizacin por losazucareros de uno de los recursos ms valiosos para suempresa, como era existencia de bosques para garan-tizar altos rendimientos caeros, maderas de construc-cin y reservas de lea.

    A medida que se fortaleca la influencia de los inte-reses ligados al azcar de Cuba ante la corte espaola,la Marina Real encontr mayores dificultades para sos-tener sus privilegios. No por casualidad algunos de sus

    representantes se convirtieron en importantes crticosdel modo de crecimiento azucarero que defendan loshacendados habaneros, por medio de opiniones que,como se ver ms adelante, tenan puntos en comncon algunas de las opiniones vertidas por Humboldt.En 1800 la Corona elimin las restricciones para la ex-plotacin forestal en un rea de 30 leguas alrededor delpuerto de La Habana y finalmente el 30 de agosto de1815 otra Real Cdula concede el derecho absoluto alos particulares de abatir los bosques en la Isla de Cuba,que puso fin al centenario andamiaje institucional orga-nizado por la Marina para la explotacin forestal.

    La importante implantacin de la Marina Real en LaHabana, en donde radicaba desde 1748 la sede de la Ar-

    mada de Barlovento y a partir de 1767 la ComandanciaGeneral de Marina del puerto de La Habana e Isla deCuba y de las de Barlovento e Indias occidentales, nodebe ser soslayada en el anlisis del panorama encon-trado por el viajero alemn. Los funcionarios de estecuerpo resultaron ser una de sus principales fuentes deautoridad cientfica. Humboldt, 1998 a, 354)2En relacincon este tema es preciso mencionar que su primera visi-ta a la Isla coincide con los trabajos de la llamada Comi-sin Guantnamo, dirigida por el conde de Mopox y deJaruco, quien fuera uno de sus anfitriones y en cuyo in-genio San Antonio del Ro Blanco realiz experimentospara reducir la cantidad de combustible necesaria parala elaboracin del azcar.

    La Comisin Guantnamo fue una de las ms impor-tantes expediciones de investigacin cientfica realiza-das en la Isla con el respaldo de la Corona espaola, en

    la que confluyeron sus intereses estratgico-militares yen particular los de la Marina Real y los intereses econ-micos de la aristocracia criolla ligada a la produccin deazcar. (San Po y Puig-Samper 1999; Aruca, et. al. 2003)Uno de sus proyectos ms emblemticos fue el de laconstruccin de un canal de navegacin desde el vallede Gines hasta el ro de la Chorrera, del cual Humboldtpudo conocer de manera bastante detallada segn dacuenta en su obra. Esta informacin la obtuvo no slo apartir de la lectura de documentos oficiales de la Comi-sin sino a travs de su contacto con algunos de sus pro-tagonistas, como el mencionado Conde de Mopox y de

    Jaruco, a quien califica de hombre estimable y empren-dedor, y que con motivo de su amistad con el Prncipede la Paz tena mucho influjo, por lo que le atribuye lareanudacin de un proyecto cuyos orgenes se remon-taban a medio siglo al menos. Tambin comparti conlos encargados de ejecutar una nueva nivelacin para laconstruccin del canal, realizada en 1798, los hermanosFrancisco y Flix Lemaur, dos ingenieros de mucho m-rito, con los que tuvo el gusto de visitar las llanuraspor donde debe pasar aqu