humberto maldonado macías universidad nacional autónoma de ... · tal descubrimiento ha quedado...

9
Humberto Maldonado Macías Universidad Nacional Autónoma de México EL COLOQUIO OCTAVO DE FERNÁN GONZÁLEZ DE ESLAVA A LA LUZ DE SU TESTAMENTO Para Margit Frenk La localización y publicación del testamento que dictó en su lecho de muerte el poeta y dramaturgo novohispano Fernán González de Eslava (1534-1599), trajeron para mí en fecha reciente grandes satisfacciones, aunque desde luego no figure ni por pienso en la lista de sus beneficiarios directos. Tal descubrimiento ha quedado enriquecido con el hallazgo igualmente inesperado de otros documentos anexos a ese texto que, al momento de ser editados, permitieron entre otras cosas resolver la incógnita abierta por algunos críticos en relación con la época aproximada en que ocurrió el deceso del autor de los Coloquios espirituales y sacramentales y canciones divinas. 1 La edición de estos valiosos papeles ofrece al lector la posibilidad de llevar a cabo un detenido análisis de las relaciones transtextuales que, con un criterio hasta cierto punto dinámico, podemos establecer entre los parágrafos escatológicos que González de Eslava dejó redactados en el Coloquio octavo o Del testamento nuevo que hizo Cristo nuestro bien —quizás una de sus piezas teatrales menos "realistas"--, y las cláusulas testamentarias que él mismo pronunció ante un escribano público, desde la intimidad de su cuarto de enfermo en las casas de su morada. A pesar de que la fecha en que se escribió el texto de este coloquio no se ha podido fijar en forma rigurosa, dentro de la cronología impuesta al corpus global de la producción eslaviana, lo más seguro es que su redacción haya sido motivada precisamente por el afán de rendir homenaje a la Caja Real de tres llaves que Felipe II mantenía depositada en el virreinato de la Nueva España. Cuando menos eso es lo que está expresado en la breve acotación antepuesta a la loa dirigida al Santísimo Sacramento que sirve de pórtico a esa obra dramática. 2 El testamento firmado por Eslava es, en efecto, una instrumentación lícita, cuyos pliegos aparecen suscritos en la ciudad de México, con fecha del 2 de abril de 1599, ocho días antes de ocurrir el fallecimiento del

Upload: others

Post on 28-Sep-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Humberto Maldonado Macías Universidad Nacional Autónoma de ... · Tal descubrimiento ha quedado enriquecido con el hallazgo igualmente inesperado de otros documentos anexos a ese

Humberto Maldonado MacíasUniversidad Nacional Autónoma de México

EL COLOQUIO OCTAVO DE FERNÁN GONZÁLEZ DE ESLAVA ALA LUZ DE SU TESTAMENTO

Para Margit Frenk

La localización y publicación del testamento que dictó en su lecho demuerte el poeta y dramaturgo novohispano Fernán González de Eslava(1534-1599), trajeron para mí en fecha reciente grandes satisfacciones,aunque desde luego no figure ni por pienso en la lista de susbeneficiarios directos.

Tal descubrimiento ha quedado enriquecido con el hallazgoigualmente inesperado de otros documentos anexos a ese texto que, almomento de ser editados, permitieron entre otras cosas resolver laincógnita abierta por algunos críticos en relación con la épocaaproximada en que ocurrió el deceso del autor de los Coloquiosespirituales y sacramentales y canciones divinas.1 La edición de estos valiosospapeles ofrece al lector la posibilidad de llevar a cabo un detenidoanálisis de las relaciones transtextuales que, con un criterio hasta ciertopunto dinámico, podemos establecer entre los parágrafos escatológicosque González de Eslava dejó redactados en el Coloquio octavo o Deltestamento nuevo que hizo Cristo nuestro bien —quizás una de sus piezasteatrales menos "realistas"--, y las cláusulas testamentarias que él mismopronunció ante un escribano público, desde la intimidad de su cuarto deenfermo en las casas de su morada. A pesar de que la fecha en que seescribió el texto de este coloquio no se ha podido fijar en forma rigurosa,dentro de la cronología impuesta al corpus global de la produccióneslaviana, lo más seguro es que su redacción haya sido motivadaprecisamente por el afán de rendir homenaje a la Caja Real de tres llavesque Felipe II mantenía depositada en el virreinato de la Nueva España.Cuando menos eso es lo que está expresado en la breve acotaciónantepuesta a la loa dirigida al Santísimo Sacramento que sirve de pórticoa esa obra dramática.2

El testamento firmado por Eslava es, en efecto, una instrumentaciónlícita, cuyos pliegos aparecen suscritos en la ciudad de México, con fechadel 2 de abril de 1599, ocho días antes de ocurrir el fallecimiento del

Page 2: Humberto Maldonado Macías Universidad Nacional Autónoma de ... · Tal descubrimiento ha quedado enriquecido con el hallazgo igualmente inesperado de otros documentos anexos a ese

219

artista, durante las celebraciones luctuosas del sábado santo.3

Impuesto bajo un gravamen de ocho reales, el documento original fueprotocolizado por el notario público Antonio de Villalobos, pero en laactualidad sólo conservamos la copia que de él mandaron sacar algunosaños después los herederos directos de nuestro escritor. Ya en otraocasión, he logrado abundar mayores noticias sobre el modo en que esteservidor de la Corona —quizá pariente muy cercano de los "autores-empresarios" Arias de Villalobos y Baltasar Bellerino de Villalobos—,llegó a convertirse, por un tiempo relativamente largo, en el escribanopredilecto de los comediógrafos criollos y peninsulares que se hallabanasentados en nuestro territorio a fines del siglo XVI y principios delXVII.4 Tal translado figura en la parte central del expediente donde aúnaparecen asentados los dictámenes y condiciones de la capellanía que,según uno de los incisos de esa postrera declaración, tenía que fundarel agustino fray Fernando Vello de Bustamante, albacea literario y legaldel emisor de aquel documento.

A la luz de tal pliego notarial, el Coloquio octavo de González deEslava adquiere a mi manera de ver una nueva significación histórica yalegórica. Realmente, llegan a ser muy numerosas las constantesmetafóricas y doctrinarias que el autor de esa pieza dramáticareconstruye, al final de su existencia, dentro de las ulteriores preocupa-ciones formales y conceptuales registradas en aquel discurso protocola-rio, enunciado y legalizado in articulo mortis. Las líneas intertextualesmás o menos tácitas que se perfilan a través de los respectivosencabezados de los dos escritos, alcanzan a la larga un sitio bastanteprivilegiado mediante el estudio de índole transtextual que podemosdesarrollar tanto al leer el texto oficial signado por Villalobos como alllevar a la escena el texto dramático suscrito por Eslava. El análisispracticado en ambos discursos adquiere, de este modo, ese carácterdinámico bosquejado por la teoría semiótica, al considerar que el textoes una gran caja de resonancia de múltiples registros que logra conferira cada uno de sus elementos una dimensión jeroglífica.5

Delineado a partir de los trabajos elaborados por Mijail Bajtín, JuliaKristeva, Cesare Segre y Gerard Genette, el término "intertextualidad" hasido definido por este último como "una relación de copresencia entredos o más textos."6

Al publicar en 1610 las obras escritas por su "caro amigo" FernánGonzález de Eslava, el padre Fernando Vello de Bustamante deseó poner

Page 3: Humberto Maldonado Macías Universidad Nacional Autónoma de ... · Tal descubrimiento ha quedado enriquecido con el hallazgo igualmente inesperado de otros documentos anexos a ese

220 AIH ACTAS. IRVINE 92

de relieve el paciente celo con que él mismo había realizado lacompilación de las piezas líricas y dramáticas que aparecen reunidas enla edición príncipe de los Coloquios, publicados precisamente bajo elesfuerzo de aquel religioso mexicano que por lo demás llevaba unaestrecha amistad con un gran número de poetas y dramaturgos locales.Ciertamente, a pesar de que el propio Vello de Bustamante señala suparticipación como corrector de los "muchos vicios" que algunas de esascomposiciones presentaban después de haber andado "de una mano enmuchas,"7 la verdad es que el primer editor de ese libro misceláneo nologró al parecer guardar los textos originales que llegaron a sus manos,ya que actualmente sólo se conserva uno de los dos volúmenes impresoscon su aliento y dedicación, dentro de los talleres del impresornovohispano Diego López Dávalos. Los primeros bosquejos de esas obrasseguramente permitirían analizar en forma directa el dinamismo artísticoy artesanal de la actividad creadora de González de Eslava, a través delestudio de la historia paralela que tuvieron que seguir la redacción y lasvariantes de cada una de las piezas allí incluidas. No obstante, sitomamos en consideración que incluso uno de los dos tomos publicadosdespués de la muerte de Eslava se encuentra extraviado, resulta difícilconfiar en el hecho de que esos borradores o apuntes puedan todavíapermanecer ocultos en algún archivo local o foráneo.

Es muy factible que en los años inmediatamente posteriores a ladesaparición del dramaturgo, existieron por lo menos dos corpusoriginales de su producción literaria: por una parte, el conjunto queVello de Bustamante reunió por diversos medios "con mucho trabajo ycosta" (Eslava, Villancicos, romances, ensaladas y otras canciones devotas A77);y, por la otra, la recopilación que el propio comediógrafo encomendópara su estampa al doctor Pedro Ortiz de Eslava -un sobrino suyo—,según se desprende de una de las cláusulas intercaladas en el testamentoque el artista dictó poco antes de morir.8 A este respecto, juzgoconveniente apuntar la opinión verbal externada por la doctora MargitFrenk en torno a la posibilidad de que el segundo corpus de la obraeslaviana también se perdió.9 Abrumado por agudas presioneseconómicas, Ortiz de Eslava nunca cumplió el encargo de su tío, segúnadvertimos en las demandas que este hombre presentó a su nombre y enel de uno de sus hijos ante el tribunal de testamentos y capellanías de laNueva España.10 Tales documentos se hallan intercalados en el mismoexpediente manuscrito donde tuve la suerte de localizar el translado del

Page 4: Humberto Maldonado Macías Universidad Nacional Autónoma de ... · Tal descubrimiento ha quedado enriquecido con el hallazgo igualmente inesperado de otros documentos anexos a ese

221

testamento en cuestión.La terminología forense que comienza a aparecer desde el principio

del Coloquio octavo o Del testamento nuevo que hizo Cristo nuestro bien, esinstaurada naturalmente por boca del incógnito personaje que a nombredel dramaturgo pronuncia la loa monológica dedicada al SantísimoSacramento con la cual se abre la pieza teatral. En su deseo por salvaral género humano, Dios queda allí caracterizado como el mayorazgo queinvita a todos los hombres de su comunidad a compartir con él la"herencia" del Reino de los Cielos, ya que él es de hecho el "heredero"universal (Eslava, Coloquios espirituales y sacramentales I: 231). Al resumirel argumento de la obra, esa voz encomiástica reitera el pacto que bajoeste rubro había establecido Dios con la Humanidad, echando manoinsistentemente del vocabulario legal que a la sazón ya se prodigaba enla mayor parte de los instrumentos notariales de carácter testamentario:"Trata la obra presente, / gran Príncipe y gran Prelado, / del Testamentocerrado / que hizo el Omnipotente / con siete sellos cerrado. / / Y dela Caja Real / de las riquezas divinas / que saca Dios de sus minas, /y da paga celestial / a las almas que son dinas" (Eslava, Coloquiosespirituales y sacramentales I: 231-232 ).

El Ángel que acude cantando ante la devota solicitud de esa pareja—el "ángel patudo" que más adelante queda prefigurado en boca delTemor—, sale a escena bajo los acordes de las liras que él mismo entona,dispuesto también a demostrar su conocimiento de ese lenguaje paradejar un testimonio fidedigno de la "herencia" convidada por suespléndido patrón. En su concepto, la ruta de la Fe conduce directamentea la gloria. El hombre de "buena casta" es, pues, el más indicado paraseguir con rectitud ese camino, bajo la condición de "heredero legítimo"(Eslava, Coloquios espirituales y sacramentales I: 234). La estrofa donde eseÁngel inserta la oferta salvífica que lo condujo hasta tierras americanas,ofrece en este punto la primera homología que hemos encontrado entreeste texto y el discurso testamentario firmado por nuestro autor. Así,mientras que en el Coloquio octavo, aquella figura alada actúa como unaeficiente guía del hombre para que a su muerte "no se condenase" y "sesalvase" (Eslava, Coloquios espirituales y sacramentales I: 234), en elinstrumento notarial a que hemos hecho alusión, el artista no vacila alsacar a relucir cómo, por mediación de las tres potencias de su alma —el"juyzio," el "entendimyento" y la "voluntad"—, él también desea ponerse"en carrera de salvación" (Eslava, "Testamento" 179-180). Si Cristo es

Page 5: Humberto Maldonado Macías Universidad Nacional Autónoma de ... · Tal descubrimiento ha quedado enriquecido con el hallazgo igualmente inesperado de otros documentos anexos a ese

222 AIH ACTAS. IRVINE 92

capaz de dictar un "testamento" con "intento generoso," Eslava asumeigualmente esta misma responsabilidad, pero ya con la certeza de que éltambién sabría dejar alguna "manda" pródiga, desinteresada y liberal asus familiares y amigos: "En el nombre de Dios, amén. Sepan quántosesta carta vieren cómo yo, Hernán González de Eslaba, clérigo presvítero,vezino desta ciudad de México, hijo ligítimo de Antón Sánchez Gallegose de Ysabel de Eslava, su muger, mys padres difuntos, estando enfermodel cuerpo y sano de la voluntad, y en muy buen juyzio y entendimyen-to natural, tal qual Dios Nuestro Señor fue servido de me dar,themiéndome de la muerte, que es cossa natural ...otorgo y conozco poresta carta que hago y hordeno my testamento, en la manera siguiente"(Eslava, "Testamento" 179-180).

Inconformes con la idea de otorgar a este tipo de textos el simpletítulo de "testamento," algunos hombres del Siglo de Oro español —Lopede Vega entre ellos—,11 deciden colocar a un lado de ese concepto lapalabra "desapropiamiento," más acorde tal vez con los afanes artísticosy las preocupaciones existenciales que parecen invadirlos.

Por diversas causas, se podría establecer un detallado cuadrocomparativo con los tópicos, creencias, opiniones, mentalidades, estilos,usos y abusos manejados por aquellos hombres que voluntariamentehacían constar por escrito —en forma protocolizada y legal—, la másextraña serie de resoluciones y fallos supuestamente "individuales"12

sobre ciertos bienes y asuntos, cuya suerte llega a preocuparles paradespués de su muerte.

Con la memoria testamentaria pronunciada por González de Eslavaante un escribano real muy solicitado por la gente de teatro local, losestudiosos de nuestras letras no sólo tienen acceso a la posible concienciagremial de ese artista, sino que también pueden aproximarse a una delas fuentes documentales más completas que al fin poseemos paraconocer de cerca la ruta afectiva y familiar del autor de los Coloquios. Através de las 22 cláusulas de ese texto legal, el lector puede estudiarcomparativamente el cuadro de amigos y parientes de ese poeta ydramaturgo hispanomexicano. Ya a partir de la cláusula séptima, Eslavaempieza a realizar un pormenorizado recuento de las gentes a las que,en diversas épocas de su vida, había prestado determinadas sumas dedinero. Las distintas cantidades de oro común que generosamente facilitóa varios de sus vecinos de la capital novohispana, convierten a estecreador de canciones devotas y sonetos laudatorios en un caso insólito

Page 6: Humberto Maldonado Macías Universidad Nacional Autónoma de ... · Tal descubrimiento ha quedado enriquecido con el hallazgo igualmente inesperado de otros documentos anexos a ese

223

dentro de las nóminas de los personajes que a la sazón practican algunaslabores "bancarias" en estas tierras, pasando acaso por encima de losedictos y prohibiciones que contra la usura "abierta" o "paliada" habíanemanado de los sínodos acordados en ese renglón por el SegundoConcilio Provincial Mexicano, cuyas actas se encuentran fechadas en elaño de 1565.13 Si tomamos en cuenta que también eran deudores deEslava algunos eclesiásticos locales como el racionero Juan de Aberruza,el doctor Felipe de la Fuente y el padre Fernando Vello de Bustamante—el "caro amigo" que rescató del olvido sus obras—, seguramentepodríamos llegar a la conclusión de que pocos habitantes de la NuevaEspaña conocían, cumplían y secundaban realmente tales dictámenes.

La solución que Eslava ofrece por medio de una imagen emblemáticaque amenazadoramente pasa la espada por su boca, parece salirse enforma peligrosa de los linderos convencionales del sistema monárquico-señorial de los Austrias, sujeto como sabemos a una estática esquema-tización binaria que eternamente opone a los ricos con los pobres.

El debate entre la Ley Vieja y la Ley de Gracia —iniciado por FernánGonzález de Eslava en fecha remota con la contienda sostenida frente alos poetas novohispanos Francisco de Terrazas y Pedro de Ledesma—,14

vuelve a surgir en el corpus eslaviano dentro de este coloquio, cuyosubtítulo es precisamente Del testamento nuevo que hizo Cristo nuestro bien.A través de una óptica abiertamente desacralizadora y disociante, elautor de la obra coloca a la Ley Vieja dentro del sector ancilar en el quetambién deambula el Temor, caracterizado como paje o criado de laprimera dentro del diálogo que ambos personajes sostienen al arribar aese ambiguo espacio escénico donde gravitaban el Ángel, el Buen Intentoy la Ley Natural.

¿Por qué razón la Ley Vieja es vista aquí por Eslava como unaanciana miserable, hinchada, arrugada y loca?

Si ponemos de manifiesto como en la escena anterior la pobrezaalcanza realmente un nivel privilegiado, con respecto a la riqueza, lo másprobable es que a la larga semejante "desliz" en el aparto alegórico—teológico del universo eslaviano, sólo nos haga desconfiar de la cargadogmática encerrada en estas piezas catequísticas que pretendíantransmitir ciertas enseñanzas religiosas y morales a un público quereincidía en el pecado, la delincuencia, la prevaricación y la marginali-dad. La contundente frase con que Eslava registra en su testamento larelevante condición que lo singulariza como "clérigo presvitero" (Eslava,

Page 7: Humberto Maldonado Macías Universidad Nacional Autónoma de ... · Tal descubrimiento ha quedado enriquecido con el hallazgo igualmente inesperado de otros documentos anexos a ese

224 AIH ACTAS. IRVINE 92

"Testamento" 179), queda violentamente cuestionada al releer con esa luzel Coloquio octavo, ya que mediante tal reiteración pone de nuevo enevidencia el posible origen judío que lo hizo replegarse a la Indias amediados del siglo XVI. Es obvio que en la pieza teatral que ocupanuestra atención, dicho linaje aparece metamorfoseado de manera poéticapor boca de la Ley Vieja. Sin mayores preámbulos, esa anciana matronase atreve a insinuar que saldrá al escenario vestida nada menos que conropas sacerdotales:

Ángel: Cuando moza eras tenida,y honrábate porque honrabas,y si entonces gracia dabasfue en la futura venidadel Mesías que esperabas.

LA VIEJA: ¿No tendría buena trazasi me pongo un alzacuello?

TEMOR: Ese, si quieres traello,de la horca de la plazapuedes, hermana, hacello(Eslava, Coloquios espirituales y sacramentales I: 240).

La teatralidad implícita y manifiesta que se deriva de estos escarceoscolocados a medio camino entre lo profano y lo sagrado, ayudan dealgún modo a captar con más precisión los contrastes con que la Ley deGracia inicia a su vez la representación que le toca en suerte, ataviada"como reyna" con ropajes dorados, cetro y corona, y colocada justamentea la diestra del Juez de testamentos (Eslava, Coloquios espirituales ysacramentales I: 241-243). Bajo tales perspectivas, la intertextualidad entreambos discursos sale nuevamente a flote por medio de la lectura delNuevo Testamento mediante al cual la Ley de Gracia respalda susatribuciones de hija legítima, frente a las tautológicas demandas que laLey Vieja se atreve a fraguar al obstinarse en la idea de "heredar laherencia" de David (Eslava, Coloquios espirituales y sacramentales I: 244).Leído en escena por el Ángel —un "ángel patudo" según la festivadefinición de Temor—, el testamento "artístico" de González de Eslavaguarda ya varias de las fórmulas y convenciones que él mismo habría de

Page 8: Humberto Maldonado Macías Universidad Nacional Autónoma de ... · Tal descubrimiento ha quedado enriquecido con el hallazgo igualmente inesperado de otros documentos anexos a ese

225

seguir al dictar el pliego testamentario "legal" al notario público que,paralelamente, registraba la fundación de las primeras compañíasteatrales de la Nueva España.15 Si en el testamento literario incluidoherméticamente en el Coloquio octavo, el testador se encuentrapoéticamente "enfermo de amores" (Eslava, "Testamento" 249), en eltestamento auténtico, redactado varios años después, ese mismo sujetoaparece ya transformado de manera más prosaica en un simple "enfermodel cuerpo" (Eslava, "Testamento" 179).

Un análisis intertextual exhaustivo entre los dos textos propuestoslograría sin duda arrojar resultados verdaderamente sorprendentes. Noobstante, lo reducido de este espacio crítico me impide abundar mayoresdetalles sobre las semejanzas y divergencias existentes entre ambosescritos. Tales fuentes documentales quedan, pues, todavía abiertas paraprecisar algunas informaciones colaterales sobre la genealogía afectiva yla ruta literaria de Fernán González de Eslava.

El Judío que a grandes voces irrumpe en la Caja Real de la NuevaEspaña, con un poder de la Ley Vieja (Eslava, Coloquios espirituales ysacramentales I: 260-265), bien podría convertirse en la clave del enigmaracial que aún parece envolver a este autor colonial, cuyo oficio lo llevóa construir las distintas máscaras que todavía hoy le suelen brindaramistosamente los personajes de esos abigarrados coloquios.

Notas

1 Humberto Maldonado Macías, "Testamento y muerte de Fernán González deEslava," Literatura mexicana II (1991): 175-191 y "El testamento de FernánGonzález de Eslava," Gala teatral 1 (dic 1992-enero/feb 1993): 54-63.

2 Fernán González de Eslava, Coloquios espirituales y sacramentales, ed. José RojasGarcidueñas, vol. I (México: Edit. Porrúa, S.A., 1958) 231.

3 Cofradía de San Pedro, Archivo Histórico de la Secretaria de Salubridad yAsistencia, lib. 1, fols. 8v-9r (véase nota 1).

4 Humberto Maldonado Macías, "Gremialismo e individualismo entre losdramaturgos novohispanos (Siglos XVI y XVII)," Memoria del Simposio Américay el teatro del Siglo de Oro (México: UAM-Iztapalapa/University of Texas atEl Paso, en prensa).

5 Julia Kristeva, Semiótica 1, trad. José Martín Arancibia, vol. I (Madrid: Edit.Fundamentos, 1978) 169.

6 Gerard Genette, Palimpsestes. La literatura au second degré (Paris: Seuil, 1982)8-11.

Page 9: Humberto Maldonado Macías Universidad Nacional Autónoma de ... · Tal descubrimiento ha quedado enriquecido con el hallazgo igualmente inesperado de otros documentos anexos a ese

226 AIH ACTAS. IRVINE 92

7 Fernán González de Eslava, Villancicos, romances, ensaladas y otras canciones

devotas, ed. Margit Frenk (México: El Colegio de México, 1989) 475-485.

8 Fernán González de Eslava, "Testamento," Literatura mexicana II (1991): 190.9 Eslava, "Testamento" 190.

10 Papeles de bienes nacionales, Archivo General de la Nación, México D.F., leg.1800, exp. 6.

11 "Testamento de Lope Félix de Vega y Carpió," Archivo Histórico de Protocolos

de Madrid, Protocolo 6.608, fol. 1.175; Antonio Matilla Tascon, Testamentos de

43 personajes del Madrid de los Austrias (Madrid: Instituto de EstudiosMadrileños, 1983) 163-166.

12 Matilla Tascon 22 y ss.

13 Francisco del Paso y Troncoso, Epistolario de Nueva España, carta 566, vol. X(México: Antigua Librería Robredo de José Porrúa e Hijos, 1940) 82-87.

14 Edmundo O'Gorman, "Dos documentos de nuestra historia literaria (SigloXVI)," Boletín del Archivo General de la Nación XI (1940): 591-616.

15 Antonio de Villalobos, Archivo de Notarias, México D.F., cuaderno 12 (año1599), fols. 1,359-1,362.