humanidades y ciencias sociales -...

39
1 Humanidades y Ciencias Sociales Fundamentación Atendiendo a los fines específicos de la Escuela Secundaria, que están fuertemente relacionados con la caracterización de las juventudes actuales, asimismo haciendo hincapié en los contextos socio-culturales y en la oportunidad que brinda la extensión de la oferta educativa de las escuelas dependientes de la UNCPBA a todo el ciclo de la Enseñanza Secundaria, la definición curricular del área de Ciencias Sociales se constituye en una oportunidad para asegurar la construcción del área recuperando metodológica y didácticamente las tradiciones disciplinares y pedagógicas de diálogo entre la Historia, la Geografía, La Ciencia Política, la Economía, la Sociología, la Antropología y la Filosofía, entre otras Ciencias Sociales. De este modo, se procurará que la fundamentación y la enseñanza del área refleje la contribución que las diferentes disciplinas del campo de las Ciencias Sociales han realizado, científica y pedagógicamente, para la conceptualización, descripción, explicitación e interpretación de su objeto de estudio: el ser humano como sujeto social. Sin dudas la definición de un área de conocimiento y su fundamentación teórico- metodológica y didáctica implica no solo una reflexión acerca de las preocupaciones nodales de las disciplinas científicas que se transforman en objeto de este conocimiento escolar sino que debe atender al universo a quién está destinada. Por ello, si desde las perspectivas académicas se podrían plantear excesos y defectos, por lo esquemático y lo simplificador o por la ausencia de temáticas y perspectivas que ocupan a la investigación actual, hemos de atender que los contenidos serán impartidos a jóvenes entre 12 y 17 años y que el desarrollo del pensamiento crítico y de conocimientos específicos se ancla específicamente en una correspondencia con las particularidades del desarrollo cognitivo y cambio conceptual de los educandos. En este sentido, la fundamentación está centrada en el sujeto al que está orientada la enseñanza, no en las ciencias que integran el área. Los diseños curriculares plasman el desarrollo de los saberes específicos si acordamos en que el eje del sistema educativo son los alumnos, a los cuales-como

Upload: others

Post on 09-May-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Humanidades y Ciencias Sociales - UNICENsabato.unicen.edu.ar/.../files/archivos/pci_ciencias_sociales_1.pdf · hincapié en los contextos socio-culturales y en la oportunidad que

1

Humanidades y Ciencias Sociales

Fundamentación Atendiendo a los fines específicos de la Escuela Secundaria, que están fuertemente

relacionados con la caracterización de las juventudes actuales, asimismo haciendo

hincapié en los contextos socio-culturales y en la oportunidad que brinda la

extensión de la oferta educativa de las escuelas dependientes de la UNCPBA a todo

el ciclo de la Enseñanza Secundaria, la definición curricular del área de Ciencias

Sociales se constituye en una oportunidad para asegurar la construcción del área

recuperando metodológica y didácticamente las tradiciones disciplinares y

pedagógicas de diálogo entre la Historia, la Geografía, La Ciencia Política, la

Economía, la Sociología, la Antropología y la Filosofía, entre otras Ciencias Sociales.

De este modo, se procurará que la fundamentación y la enseñanza del área refleje la

contribución que las diferentes disciplinas del campo de las Ciencias Sociales han

realizado, científica y pedagógicamente, para la conceptualización, descripción,

explicitación e interpretación de su objeto de estudio: el ser humano como sujeto

social.

Sin dudas la definición de un área de conocimiento y su fundamentación teórico-

metodológica y didáctica implica no solo una reflexión acerca de las preocupaciones

nodales de las disciplinas científicas que se transforman en objeto de este

conocimiento escolar sino que debe atender al universo a quién está destinada. Por

ello, si desde las perspectivas académicas se podrían plantear excesos y defectos,

por lo esquemático y lo simplificador o por la ausencia de temáticas y perspectivas

que ocupan a la investigación actual, hemos de atender que los contenidos serán

impartidos a jóvenes entre 12 y 17 años y que el desarrollo del pensamiento crítico y

de conocimientos específicos se ancla específicamente en una correspondencia con

las particularidades del desarrollo cognitivo y cambio conceptual de los educandos.

En este sentido, la fundamentación está centrada en el sujeto al que está orientada

la enseñanza, no en las ciencias que integran el área.

Los diseños curriculares plasman el desarrollo de los saberes específicos si

acordamos en que el eje del sistema educativo son los alumnos, a los cuales-como

Page 2: Humanidades y Ciencias Sociales - UNICENsabato.unicen.edu.ar/.../files/archivos/pci_ciencias_sociales_1.pdf · hincapié en los contextos socio-culturales y en la oportunidad que

2

adultos y como docentes- hemos de brindarles un espacio de formación integral, que

atienda a sus necesidades e intereses presentes y futuros.

Cada época histórica, cada modo de definir las relaciones entre los ciudadanos y el

Estado, implica un modo de producción de subjetividad en los cuales cada sociedad

ha ido definiendo cómo deben ser los sujetos sociales. Desde el área de las

Ciencias Sociales la responsabilidad del para qué aprender y conocer sobre lo que

estamos dispuestos a trabajar con los jóvenes implica una doble responsabilidad: la

construcción de la memoria reciente, y no tanto, de nuestro pasado como miembros

de la humanidad y de una nación como así también ayudar a los jóvenes a procesar

la cantidad de información que circula sin interlocutores válidos que contribuyan a

reflexionar críticamente sobre ella.

Por un lado, es indudable que el riesgo mayor que enfrentamos en la sociedad

occidental en general y en particular en lo que nos atañe, en nuestro país, a partir de

los modos producción con los cuales se ha desplegado en los últimos años la

circulación económica en el marco de lo que se llama "el capitalismo salvaje" está

relacionado con el estallido de los procesos de subjetivación; con la cosificación de

los procesos de inserción social a partir de la desaparición del reconocimiento del

otro en tanto otro y a su transformación en puro medio instrumental. Este proceso se

manifiesta de múltiples maneras y nuestra sociedad argentina arrastra situaciones

terribles: en los años setenta padecimos el terrorismo de estado, a fines de los

ochenta la hiperinflación, y en los noventa el modelo devastador que combinó el

saqueo por parte del capital financiero con la corrupción de los ejecutores nativos,

con las consecuencias de recesión y regresión histórica de todas las adquisiciones

sociales logradas durante años. Es inevitable que se haya producido, en su

contigüidad destructiva, una severa fractura de los procesos de subjetivación. Por lo

expuesto recurrir a la reconstrucción a partir de la memoria activa, crítica y reflexiva

sobre estas situaciones es una responsabilidad no solo académica sino también

ética.

Para poder recuperar la memoria del pasado reciente y no tan reciente es necesario

crear las condiciones, sin hacer un discurso moralista y vacío, de procesamiento de

los nuevos modos de circulación de información a los cuales están expuestos los

jóvenes. El exceso de estimulación que se recibe, el deterioro de las pautas

valorativas respecto de la función del conocimiento, las formas en que se

Page 3: Humanidades y Ciencias Sociales - UNICENsabato.unicen.edu.ar/.../files/archivos/pci_ciencias_sociales_1.pdf · hincapié en los contextos socio-culturales y en la oportunidad que

3

superponen permanentemente modelos interhumanos y tecnológicos de adquisición

de conocimientos a partir de los cuales un joven puede perfectamente

autoabastecerse sin que un adulto ayude a procesarlos hace que una enorme

cantidad de información ingrese adecuadamente y otra pueda ingresar fantaseada,

que se concrete en el espacio social o en un espacio entre ficción y realidad sin

posibilidad de intercambio con el otro. El control de la validez del conocimiento de da

de dos formas: su aplicación y la intercomunicación. Y en la juventud el lugar que

ocupa la interlocución es fundamental, por lo que es necesario que se puedan

articular los planos de la realidad con los objetos de conocimiento.

Esta doble responsabilidad a la que hacíamos referencia más arriba hacia los

jóvenes incluye una definición histórica, cultural y psicológica de un sujeto distinto

para cada época. Es un lugar común en los estudios sobre juventud señalar que

este término no designa un grupo homogéneo, sino que se trata de una noción que

delimita una categoría sobre la base de un corte etáreo, arbitrario en más de un

sentido, pero a partir del cual se atribuyen a sus integrantes rasgos comunes

asentados en diversos atributos —biológicos unos y simbólicos otros— ligados a lo

que cada época y cada sociedad consideran propios de esa etapa de la vida.

La adolescencia-desde la perspectiva psicológica- se inicia con la pubertad pero su

terminación es variable e implica operaciones complejas para el sujeto. La pubertad

marca un límite con la infancia y termina cuando se conquista cierta identidad, lo que

implica, insistimos una vez más, poder sostener la escena del mundo en términos

propios. Escena que ya no es del espacio familiar o del espacio lúdico sino que esta

regulada por los intercambios e implica circular en el mundo en nombre propio, con

una identidad propia.

La adolescencia de la modernidad es el tránsito hacia dicha identidad, conlleva una

gradualidad que se expresa en la posibilidad de acceder al voto, luego a ser

propietario de un bien, a poder conducir un auto. Si se van estableciendo fechas, es

porque se sabe que es necesaria una gradación para la entrada al mundo adulto.

Resulta ser un período de transición que cada vez se amplía más para algunos

sectores. La creación y extensión de la escuela secundaria da cuenta de ello.

El adolescente no goza aún de verdadera independencia, ya que se trata de una

época en que estas sucesivas identificaciones se desenvuelven mientras se produce

Page 4: Humanidades y Ciencias Sociales - UNICENsabato.unicen.edu.ar/.../files/archivos/pci_ciencias_sociales_1.pdf · hincapié en los contextos socio-culturales y en la oportunidad que

4

un pasaje del ámbito privado endogámico a la exogamia de lo público. Es un pasaje

complejo y doloroso que requiere de acompañamiento por parte de adultos.

Hoy en día los jóvenes no buscan tanto la promoción social como una razón para

vivir y nosotros solemos ser cada vez más impotentes en cuanto a poder ofrecerles

esa razón. Sabemos de los intentos autónomos, extraordinarios, de resistencia a

estos procesos de desconstrucción subjetiva en los cuales se han comprometido

muchos sectores de la educación, de la salud, y de la sociedad civil en general.

Espacios como éste, ciencias sociales, es indudablemente necesario para pensar

cómo y para qué ser ciudadanos de un mundo local y global a la vez donde lo

cotidiano, lo micro, lo íntimamente subjetivo y lo macro puedan ser entendidos como

parte de un todo en el que participan los jóvenes situado en un tiempo y un espacio

histórico, cultural, político y ético.

Refiriéndonos específicamente a las Ciencias sociales desde hace algunos años ha

experimentado a nivel teórico-metodológico una transformación que permitió

redefinir su objeto de estudio tendiendo a una comprensión holística de la sociedad

en su conjunto. En función de esta redefinición podemos decir que el objeto central

del estudio de las Ciencias Sociales es el sujeto y el conjunto social desde diversas

perspectivas y desde una múltiple dimensionalidad con el propósito de propender a

la comprensión de los procesos sociales en su articulación espacio-temporal.

El aprendizaje de las Ciencias Sociales emprende una doble tarea: propender a la

comprensión de los procesos sociales en su articulación espacio-temporal y, dentro

de ese proceso, conjugar el conocimiento e identificación afectivo que tienen los

sujetos de las pequeñas escalas con la comprensión de procesos a gran escala en

que los agentes sociales actúan con autonomía de ciudadanos. Desde esta

perspectiva la ciencias sociales pueden ayudar a transformar las identidades

fragmentadas y aisladas en el territorio “ en identidades de proyecto, vinculadas a

redes de configuración diversa (Castells, 1997). Por eso, el aprendizaje de las

ciencias sociales tendrá que transformar una imagen del mundo que conjuga el

conocimiento banal de las pequeñas escalas con la identificación afectiva de los

sujetos con las grandes escalas. Esta imagen construida de un modo espontáneo, a

modo de idea previa, puede ser transformada por el conocimiento en un nuevo

modelo de representación del mundo que ponga en juego la comprensión de los

procesos en los que los agentes sociales interactúan, es la única que puede conferir

Page 5: Humanidades y Ciencias Sociales - UNICENsabato.unicen.edu.ar/.../files/archivos/pci_ciencias_sociales_1.pdf · hincapié en los contextos socio-culturales y en la oportunidad que

5

a los alumnos la capacidad de interpretar, valorar y actuar con autonomía de

ciudadanos. (Villarasa, 2003).

Como dijimos antes una nueva redefinición en el objeto de las ciencias sociales

plantea tres (algunas) discusiones básicas que deben tenerse en cuenta a la hora de

trabajar en esta área:

En Ciencias sociales, los conceptos son históricos: el mundo cambia y, por lo tanto,

los marcos de referencia también lo hacen. Si sostenemos una perspectiva

constructivista de conocimiento en educación, recogeremos la idea de que el

conocimiento no es una copia de la realidad, sino un saber en construcción,

histórico, que no sanciona verdades eternas y que se nutre de posturas y

perspectivas diversas muchas veces contradictorias entre sí- que se engarzan en un

sujeto no aislado sino en permanente relación con otros.

Es en el tiempo histórico que los actores construyen un relato donde la pluralidad de

voces que narran acciones, que incluyen secuencias en la que se describen

(lugares, costumbres, maneras de pensar, relaciones sociales, etc.) se explica (se

explicita por qué se produjo tal o cual hecho o proceso), se argumenta ( a favor o en

contra de una interpretación, por ejemplo) y se citan voces de los personajes (en

diálogos, cartas y otros diversos documentos) y donde por último, se atiende a la

multivocalidad (Gnecco, 1999) a los diversos puntos de vista de diferentes actores

con sus respectivos intereses.

En segundo lugar, los problemas que aquejan la cultura y las prácticas políticas de

nuestros países son un tema fundamental de las ciencias sociales. En este sentido

la idea de ciudadanía tanto desde la dimensión política del ejercicio de los derechos

y obligaciones y, por otro lado, desde la dimensión comunitaria de la identidad

nacional debería ser retomada como una construcción de derechos adquiridos a lo

largo de la historia. La idea de ciudadanía comprende desde esta posición la noción

de pertenencia a una comunidad, de compartir una historia, una experiencia y un

porvenir dentro de una perspectiva pluralista y diversa donde coexisten múltiples

identidades con igual reconocimiento. En este sentido debería pensarse el área

como un espacio de discusión y de construcción de conocimientos para pensar en

identidades más flexibles y más amplias que las identidades nacionales y que no se

fundamenten en la uniformidad para construir la unidad.

Page 6: Humanidades y Ciencias Sociales - UNICENsabato.unicen.edu.ar/.../files/archivos/pci_ciencias_sociales_1.pdf · hincapié en los contextos socio-culturales y en la oportunidad que

6

De este modo, partimos del supuesto que la noción ciudadanía se basa en un

sentido de la igualdad que tiende a disociarse del principio de homogeneidad,

permitiendo la reivindicación del derecho a la diferencia donde se incorporan nuevos

derechos vinculados a demandas de valoración de las diferencias, de no

discriminación y valoración de las identidades que tienen como titulares a los actores

sociales ubicados en el espacio y en el tiempo.

De esta manera el desafío propuesto en la construcción y transmisión es complejo:

desde la misma construcción del joven hasta la construcción de conocimientos

académicos sobre el pasado de la humanidad y del pasado de la nación y su

compleja articulación con el espacio, la política, la sociedad, la cultura y aquellos

comportamientos y actitudes éticas que respeten y posibiliten la construcción de una

verdadera democracia son casi una deuda que la humanidad tiene con los “recién

llegados” en los términos que señala Hannah Arendt en Responsabilidad y Juicio

(Arendt, 2007). Sin dudas el desafío mayor será evitar la resignación a un destino

armado o natural y posibilitar para ellos un espacio de libertad y creatividad, un

espacio de anti-destino en el que su autonomía y su “ser con el otro” pueda ser

construido.

Los contenidos seleccionados en cada una de las asignaturas incluyen un conjunto

de saberes básicos de las Ciencias Sociales de mayor nivel de complejidad y

profundidad que los abordados en la Educación Primaria.

Se considera a la nueva secundaria como el espacio privilegiado para la educación

de los adolescentes y las adolescentes, un lugar que busca el reconocimiento de las

prácticas juveniles y las incluye en propuestas pedagógicas que les posibilitan

fortalecer su identidad, construir proyectos de futuro y acceder al acervo cultural

construido por la humanidad, interpelando a los sujetos en su complejidad, en la

tensión de la convivencia intergeneracional para la cual los adultos de la escuela

ocupan su lugar como responsables de transmitir la cultura a las nuevas

generaciones.

Objetivos

• Ofrecer situaciones y experiencias que permitan a los alumnos y las alumnas

la adquisición de saberes para continuar sus estudios.

Page 7: Humanidades y Ciencias Sociales - UNICENsabato.unicen.edu.ar/.../files/archivos/pci_ciencias_sociales_1.pdf · hincapié en los contextos socio-culturales y en la oportunidad que

7

• Fortalecer la formación de ciudadanos y ciudadanas críticos y a su vez

comprometidos con la realidad de la cual forman parte.

• Acercar a los jóvenes a una visión amplia y accesible de los problemas y

categorías centrales de la reflexión antropológica

• Comprender los conceptos de cultura y diversidad cultural

• Interpretar y considerar distintos puntos de vista (científicos, religiosos, de las

creencias, entre otros) acerca del origen del hombre.

• Identificar el territorio como un producto de la sociedad. Así como su

identificación como espacio de identidad y pertenencia para determinadas

culturas.

• Analizar, interpretar y establecer relaciones entre los hechos y procesos del

pasado y el presente considerando siempre creencias, actitudes, costumbres

como manifestaciones de diversidad, de desigualdad y de diferencia entre los

pueblos.

• Reconocer distintos modos de vida en orden al grado de desarrollo

económico, tecnológico, político y cultural que han alcanzado teniendo en

cuenta la conflictividad social.

• Construir relaciones entre modos de vida del pasado antiguo y el presente

reconociendo los factores que pueden remitir a la diversidad cultural y étnica y

aquellos que refieren a las relaciones de poder y desigualdad social.

• Considerar al trabajo como generador de conflicto, integración o cohesión

social y como una de las interacciones más activas, y siempre presente, en

cualquier modo de relación social.

• Incluir en la escuela los saberes socialmente productivos, las prácticas y los

intereses que las personas jóvenes poseen.

• Generar un espacio escolar donde los sujetos comprendan y aprendan la

ciudadanía como construcción trialéctica: sociedad-tiempo-espacio y como

práctica política dentro de la sociedad y del Estado en la que esta se

enmarca.

• Generar las condiciones institucionales que permitan extender lo aprendido en

las clases más allá de la escolarización a fin de construir conjuntamente

herramientas que potencien la expresión, participación y acción de los sujetos

en el ejercicio de una ciudadanía activa.

Page 8: Humanidades y Ciencias Sociales - UNICENsabato.unicen.edu.ar/.../files/archivos/pci_ciencias_sociales_1.pdf · hincapié en los contextos socio-culturales y en la oportunidad que

8

Espacios curriculares

Subárea Historia-Filosofía

Fundamentación La construcción didáctica de la enseñanza de las Ciencias Sociales en el presente

Diseño se organiza por medio de diversas situaciones de enseñanza teniendo como

finalidad el conocimiento y el desarrollo de saberes escolares que permitan a los

alumnos/as conocer cómo se ha ido conformando el mundo desde sus primeras

organizaciones socioculturales y modos de vida por la actividad de distintos sujetos

sociales.

Se ha considerado aquí a los sujetos sociales individuales o colectivos, públicos o

privados, comunitarios o institucionales como protagonistas de las acciones

correspondientes a la construcción de sus propias espacio temporalidades. Son así,

actores sociales portadores de una cultura, ideas, puntos de vista e intereses que se

traducen en acciones y decisiones.

Así, son los sujetos sociales quienes, por intermedio de sus decisiones, persiguiendo

determinados objetivos, atendiendo a diversos intereses y mediante la acción del

trabajo (como la actividad central que pone en contacto las esferas de la naturaleza

y la cultura), crean relaciones entre las personas en determinados espacios y

tiempos. Construyen y transforman el espacio social en orden a factores tales como

las normas, valores, conocimientos y capacidades productivas, entre otros, que

identifican a cada cultura.

Los sujetos sociales no son un bloque único, no son homogéneos ni neutrales, por lo

que en los distintos tipos de relaciones sociales, que los tienen como protagonistas

existen conflictos, luchas, rebeliones, revoluciones, así como consensos y acuerdos

donde los actores individuales y colectivos participan entrecruzadamente en

relaciones sociales, en los espacios públicos (como es la construcción de los

Estados) y en la realización de sus trayectorias de vida individual.

Page 9: Humanidades y Ciencias Sociales - UNICENsabato.unicen.edu.ar/.../files/archivos/pci_ciencias_sociales_1.pdf · hincapié en los contextos socio-culturales y en la oportunidad que

9

Los contenidos seleccionados en cada una de las áreas incluyen un conjunto de

saberes básicos de las Ciencias Sociales de mayor nivel de complejidad y

profundidad que los abordados en la ESB. Esta propuesta recoge los aportes de la

Historia, la Filosofía, los Derechos Humanos y Ciudadanía.

A través del tratamiento de estos contenidos se propone profundizar la conciencia

histórica y territorial con el fin de que el alumno y la alumna puedan percibir,

comprender y proyectarse en las coordenadas del tiempo y el espacio, cuestión de

importancia vital en un mundo que se transforma aceleradamente en esas dos

dimensiones.

Es imprescindible que los estudiantes que cursan la Educación Secundaria cuenten

con herramientas teóricas y metodológicas que les permitan analizar y comprender

las diferentes dimensiones de la realidad. En consecuencia se pondrá el acento en

la enseñanza de aportes conceptuales de las diferentes disciplinas sociales, que

complementarán el estudio de procesos y casos específicos, en donde los docentes

reflexionarán sobre cada una de ellas, sobre los conceptos y procedimientos que

tienen en común; sobre aquellos propios de cada disciplina y sobre su articulación

interdisciplinaria, siendo un objetivo institucional, la organización frecuente de los

contenidos a enseñar de manera integrada Se enfatizará la búsqueda, selección,

organización y análisis de múltiples fuentes de información adecuadas al nivel de

comprensión de los alumnos y a los temas tratados, así como el ejercicio de la

reflexión crítica referida a diferentes problemas sociales. Para ello, interesa el

acercamiento de la escuela con la comunidad en su conjunto, y especialmente, con

el campo académico.

Teniendo en cuenta esta concepción se retomarán las previsiones siguientes para el

estudio de casos que tiene en cuenta Gurevich: contextualizar la información,

abordar múltiples dimensiones de análisis, desarrollar estrategias de explicación,

comprensión, interpretación, considerar la multiplicidad de actores sociales, con sus

respectivos puntos de vista e intenciones, etc.(Gurevich, R., 1998).

Por otro lado, con respecto a los contenidos debemos tener en cuenta su

representatividad, ejemplaridad, transferibilidad, durabilidad, convencionalidad y

especificidad. Por último, la secuencia de los mismos teniendo en cuenta las

características evolutivas de los alumnos, los conocimientos previos relacionados

Page 10: Humanidades y Ciencias Sociales - UNICENsabato.unicen.edu.ar/.../files/archivos/pci_ciencias_sociales_1.pdf · hincapié en los contextos socio-culturales y en la oportunidad que

10

con los contenidos de la secuencia, la definición de la secuencia a partir de los

resultados de su aplicación en el aula.

A continuación se especificarán los ejes vertebradores de los contenidos de las

Ciencias Sociales antes mencionadas, seleccionados para alcanzar los objetivos

enunciados anteriormente.

Espacios curriculares de la subárea

La comprensión del los procesos históricos y sociales por el que ha transitado la

humanidad en su totalidad y en clave de modernidad la civilización Occidental

resultan de enorme utilidad para comprender la relación estrecha que se ha dado

históricamente entre la sociedad civil y el Estado a lo largo del tiempo histórico. En

este sentido ser actor social capas de participar en los movimientos sociales de su

época, representar y ser representado y a su vez producir y ser parte del

conocimiento son de fundamental importancia para comprender el protagonismo de

los jóvenes en la construcción de la sociedad que son parte.

Objetivos

• comprender, explicar y describir los proceso macro y micropolíticos en el que

los actores se mueven. De esta manera, el Estado es una parte esencial para

comprender procesos políticos, sociales y culturales donde la gente establece

sus experiencias vitales pero no es el único protagonista.

• comprender la complejidad del mundo social apelando a todos los indicios y

fuentes para su reconstrucción. Esto es así si consideramos que el

fundamento epistemológico de la Historia es captar la convergencia de los

distintos ejes temáticos o lo que Georges Duby denominaría “ la combinación

de una historia de la civilización material y una historia de las mentalidades

colectivas”

• analizar el rol del Estado como interlocutor de los movimientos sociales y los

procesos de cambio político, enfatizando la comprensión de los desarrollos

de la democracia como régimen político, y como conjunto de prácticas

sociales y de modos de relación entre el espacio público y el privado, y

como conjunto de valores.

Page 11: Humanidades y Ciencias Sociales - UNICENsabato.unicen.edu.ar/.../files/archivos/pci_ciencias_sociales_1.pdf · hincapié en los contextos socio-culturales y en la oportunidad que

11

• Comprender las nuevas formas de ciudadanía política y social que se

desarrollan en el mundo contemporáneo Se introducirá a los alumnos en el

estudio de la complejidad de las relaciones que se establecen entre el Estado

y la Sociedad y del proceso histórico de la construcción de esas relaciones .

Historia

Desde el área de Historia, desde una perspectiva de Historia Social los contenidos

abordarán la globalización y la diversidad en relación con la organización del

espacio mundial, americano y argentino.

Se apuntará a fortalecer la comprensión de las dinámicas propias de los procesos

sociales teniendo a los sujetos como el actor principal de los escenarios políticos,

sociales, económicos y culturales. En este sentido se atenderá a la interrelación y a

la especificidad de cada uno de esos aspectos.

Derechos Humanos y Ciudadanía

Derechos Humanos y Ciudadanía partirá de la idea central de que no se puede

comprender como llegar a ser ciudadanos del mundo sin antes entender la

experiencia política de ser ciudadanos de un estado nación en condiciones

generales de cambios profundos y veloces como los que hoy caracterizan el estado

de nuestro planeta.

La elaboración de las competencias (¿se elaboran?) requeridas para la lectura

comprensiva de la realidad social ¿y política?, resulta decisiva para la formación de

personas capaces de participar de forma autónoma, solidaria y fundamentada en la

evaluación y búsqueda de respuestas a los problemas de nuestro tiempo ¿qué tipo

de problemas, ecológicos, biotecnológicos?, y en el afianzamiento del sistema

democrático, para lo cual es fundamental construir la ciudadanía como contraparte

indispensable de los buenos ¿buenos? diseños institucionales que se puedan

promover.

Y en este sentido resulta pertinente promover conciencia crítica sobre las

restricciones y oportunidades que los procesos de intensa mundialización ofrecen al

desarrollo y profundización de las democracias sin esta disposición crítica,

conceptos y relaciones, instituciones y actitudes en análisis corren el riesgo de

Page 12: Humanidades y Ciencias Sociales - UNICENsabato.unicen.edu.ar/.../files/archivos/pci_ciencias_sociales_1.pdf · hincapié en los contextos socio-culturales y en la oportunidad que

12

volverse carentes de significado vital y en un extremo resultar contradictorios con la

realidad social experimentada. Esto último no se entiende. ¿Cómo logramos la

criticidad?, yo no sé si hay que decirlo en cada disciplina o hay que hacer una

referencia general a las estrategias, etc. lo que sé es que tiene que estar. Tal vez

esté más abajo, pero debería estar aquí para saber de qué se habla.

En este contexto los Derechos Humanos se muestran como la cima del sistema de

vida democrático en la medida que se supere su declaración y su institucionalización

y se alcance su práctica efectiva.

Filosofía

Dentro de las Ciencias Sociales la Filosofía es una disciplina teórico-práctica que

aborda los problemas que tanto en la actualidad como en el pasado han

preocupado al hombre. De esta manera se presenta problematizando, criticando y

reconstruyendo las formas en que el presente, el conocimiento, la verdad, el poder y

la realidad pueden ser pensados, conocidos y legitimados como tal. En definitiva una

práctica problematizadora que se ejerce sobre temáticas propiamente filosóficas y

sobre cuestiones que se perciben y que son asumidas como problemáticas por los

hombres.

El debate contemporáneo acerca del futuro de la humanidad y del papel que puede

jugar la racionalidad en la conformación de la ciudadanía servirá en esta

propuesta de hilo conductor para la reconstrucción del saber filosófico y su

contribución educativa.

El método para abordar esta temática implica un compromiso con la lectura,

argumentación como herramienta connatural de la filosofía y del filosofar. El análisis

de los argumentos de las distintas posiciones así como su contextualización

histórica servirán tanto para comprender las ideas de otros cuanto para desarrollar

las propias.

Esta concepción prioriza el quehacer por sobre los contenidos crípticos que son

señal justamente de la debilidad de una propuesta basada en los contenidos

solamente.

Page 13: Humanidades y Ciencias Sociales - UNICENsabato.unicen.edu.ar/.../files/archivos/pci_ciencias_sociales_1.pdf · hincapié en los contextos socio-culturales y en la oportunidad que

13

El trabajo de la cátedra durante el año esta basado en la forma seminario-taller,

elaboración de ensayos personales y trabajo en grupo por sobre los exámenes

tradicionales que priorizan los contenidos sobre la práctica. Prioriza, por otra parte, la

formulación de preguntas y no la búsqueda de certezas siempre y cuando toda

reflexión y formulación de ideas esté fundamentada por un lado, desde la misma

disciplina y por otro lado desde otras así como desde la misma práctica.

Sociedad y Estado

Sociedad y Estado es un espacio de aprendizaje diseñado a partir del espacio

curricular de Provincia de Buenos Aires: Construcción de la Ciudadanía. Dicho

espacio se ha dividido en dos: Sociedad y Estado por un lado y por otro, Salud y

medio ambiente teniendo en cuenta la complejidad y diversidad del abordaje de

temas que deben tratarse.

La incorporación de Sociedad y Estado dentro de la nueva organización curricular de

la educación secundaria tiene como propósito principal implementar una materia

diseñada desde un enfoque de derechos, que incluya las prácticas, saberes e

intereses juveniles en la escuela, y proyecte un ejercicio activo y crítico de la

ciudadanía.

Los Derechos Humanos funcionan como marco general de la concepción de los

derechos y obligaciones para toda la población. Son de aplicación para todas las

personas de la cultura Occidental en tanto bienes que se han logrado durante los

procesos históricos de la misma.

El enfoque de derechos implica concebir los derechos como universales e

indivisibles. Desde un enfoque que pretende no ser etnocéntrico todo sujeto es

portador de derechos (tiene derecho a tener derechos), sin importar su origen étnico,

raza, clase, religión, género, orientación sexual, clase social, o cualquier otra

diferenciación. Y se considera indivisibles porque constituyen un sistema integrado.

Todo derecho implica de alguna manera a otro, constituyendo un conjunto de

derechos exigibles de carácter político, civil, cultural, económico y social.

La comprensión de los derechos conlleva entender las exigencias “éticas” en tres

sentidos:

Page 14: Humanidades y Ciencias Sociales - UNICENsabato.unicen.edu.ar/.../files/archivos/pci_ciencias_sociales_1.pdf · hincapié en los contextos socio-culturales y en la oportunidad que

14

1. los derechos humanos son exigencias “éticas” en cuanto a su origen, porque

son un ejercicio de la autopoiesis humana, de la capacidad humana de auto

modelarse, de su capacidad ética, de su autonomía, exigencias “éticas”

porque no se realizan “naturalmente”.

2. los derechos humanos son exigencias “éticas” porque solo se hacen efectivos

si existe el compromiso colectivo para hacerlos efectivos.

3. los derechos humanos son exigencias “éticas” en cuanto a sus contenidos,

porque son exigencias de bienes humanos concretos (Villarreal, 2000;

Cortina, 1999). Los niños, niñas, adolescentes y jóvenes como seres

humanos quedan comprendidos en las declaraciones de derechos humanos

pero, además, los niños, niñas, adolescentes y jóvenes tienen derechos y

obligaciones particulares que han cobrado diferentes formas en su

reglamentación a lo largo de las historia y los territorios.

Subárea: Geografía- Economía

Fundamentación

Tanto la Geografía como la Economía pueden transformarse en valiosas

herramientas para entender cómo funciona el mundo actual. Desde el sus

respectivos objetos de estudio, marcos teóricos y metodológicos, ambas ciencias

sociales resultan trayectos formativos imprescindibles en la construcción de un

ciudadano activo, crítico y comprometido con la realidad de la cual forma parte.

Enmarcados en el desdoblamiento del área de ciencias sociales se propone

entonces la estructura de la presente subárea conformada por los espacios

curriculares Geografía y Economía.

Objetivos Teniendo en cuenta el marco general brindado por la propuesta curricular

institucional, los fundamentos teóricos y metodológicos de los espacios que forman

la sub área Geografía-Economía, se estima que al finalizar los 6 años de la

Educación Secundaria los alumnos alcancen los siguientes objetivos:

Page 15: Humanidades y Ciencias Sociales - UNICENsabato.unicen.edu.ar/.../files/archivos/pci_ciencias_sociales_1.pdf · hincapié en los contextos socio-culturales y en la oportunidad que

15

• Alcanzar y desarrollar una visión crítica, reflexiva y transformadora del

espacio del cual forma parte.

• Deconstruir y reconstruir el conocimiento económico y geográfico a fin de

percibir integralmente la realidad socioeconómica, con conocimiento

interrelacionado de los diversos elementos que la componen.

• Manejar el conjunto de instrumentos teóricos y metodológicos que brindan la

ciencia económica y geográfica.

• Comprender y analizar los distintos escenarios que se plantean en la

dinámica socio territorial actual

• Permitir el desarrollo del conocimiento geográfico a partir de la

reconstrucción/reconstrucción de las diferentes categorías de análisis de la

Geografía.

• Atender a la formación de alumnos capaces de interpretar de una manera

crítica la compleja realidad que hace al sistema mundo.

• Alcanzar un conjunto de saberes que posibiliten interpretar los hechos

económicos y contar con herramientas para enfrentar los problemas de esta

índole que se presenten en la vida cotidiana.

Fundamentación Disciplinar

Geografía

Desde la Geografía entonces se implica la necesidad de reafirmar el conocimiento y

la educación geográfica para explicar y actuar mejor en el mundo cotidiano y

comprender las nuevas expectativas sociales a partir del análisis de los procesos

sociales que se materializan en el espacio, desde una interpretación multiescalar

que reconozca las interrelaciones entre los distintos agentes socioeconómicos, los

flujos, las redes en relación con los distintos territorios. La paradoja es que al

analizar el Espacio Geográfico nos encontramos en el medio de los problemas más

significativos y de mayor relevancia del mundo actual, desde los físico ambientales,

a los que surgen de las desigualdades sociales y sus implicancias territoriales en

todas las escalas de análisis: locales, regionales y mundiales.

La Geografía tradicionalmente ha trabajado sobre ciertos marcos de referencia y

objetos de análisis, el Espacio Geográfico, la Región, etc. En la actualidad

partiremos de un punto de referencia en considerar a la Geografía como la Ciencia

Social cuyo objeto de estudio parte de considerar al Espacio como una totalidad en

continuo proceso de totalización.

Page 16: Humanidades y Ciencias Sociales - UNICENsabato.unicen.edu.ar/.../files/archivos/pci_ciencias_sociales_1.pdf · hincapié en los contextos socio-culturales y en la oportunidad que

16

En el marco del análisis espacial entonces resulta necesario comprender la

importancia del territorio, no cómo sinónimo de una porción de terreno en la cual el

Estado ejerce su autoridad sino como la construcción y materialización de las formas

sociales es decir como resultado y disparador de procesos sociales. Analizar el

territorio como producto social abarca comprender el desarrollo de la técnica, ya que

a través de esta la sociedad construye, crea nuevas formas-contenido. Estas formas

materializadas en la producción y en el uso del territorio además construyen nuevos

procesos sociales, por tanto es necesario observar que existe una relación de

interdependencia entre esas formas que la sociedad construye y los procesos

sociales que de allí parten. Esta concepción implica una trialéctica sociedad-tiempo-

espacio que viene a completar la tradición social que excluye al espacio o lo reduce

a un mero escenario.

Así desde la práctica, debemos desterrar la idea de la Geografía como un inventario

indiscriminado de contenido y apuntar hacia el objeto de estudio de la Geografía

donde se enseñe a pensar el territorio de la sociedad. La educación geográfica es

tomada entonces como un proceso de reconstrucción de opiniones sobre los

problemas de la sociedad, entendida desde sus heterogeneidades, y el uso del

territorio que ella misma hace. Tendiendo a la autonomía de criterios en relación al

análisis social y espacial desde la reflexión crítica y la posterior toma de decisiones.

Objetivos

• Contribuir a la formación de un ciudadano crítico y socialmente comprometido

con la realidad territorial.

• Deconstruir y reconstruir el conocimiento geográfico a partir del equilibrio

entre el conocimiento científico y el conocimiento cotidiano, revalorizando

aquello que los alumnos consideran socialmente relevante.

• Fomentar el desarrollo del conocimiento geográfico a partir de una

perspectiva multiescalar, que permita la concepción de la totalidad en

continuo proceso de cambio.

• Brindar a los alumnos las herramientas con el objeto de comprender la

realidad del sistema-mundo, el desarrollo de la técnica y la evolución de los

modelos de producción y sus implicancias territoriales.

Page 17: Humanidades y Ciencias Sociales - UNICENsabato.unicen.edu.ar/.../files/archivos/pci_ciencias_sociales_1.pdf · hincapié en los contextos socio-culturales y en la oportunidad que

17

Economía

En lo que refiere a la Economía, a lo largo del tiempo el hombre en sociedad se ha

enfrentado con el desafío de asignar recursos escasos para la satisfacción de las

necesidades. La evolución del pensamiento económico es el reflejo de la

preocupación de la economía por dar respuestas y a la vez proponer un marco

analítico de los fenómenos de naturaleza económica.

El desarrollo de la sociedad, la expansión de civilizaciones, la consecución en la

aparición de nuevos actores sociales, la incorporación de nuevos territorios y el

avance permanente del progreso técnico hacen que las necesidades de la población

como así también su conflictividad sean fenómenos cada vez más complejos y por

ende también lo es el cuerpo teórico que lo analiza.

En todas las épocas los hombres estuvieron preocupados por resolver problemas de

la vida material, y a partir del surgimiento de los Estados Modernos, dar respuestas a

ciertos interrogantes vinculados a como transformar la realidad. La Economía, como

ciencia social, estudia los procesos de producción, intercambio, distribución y

consumo de bienes y servicios, los que se fueron modificando según variaron las

herramientas con que contaba el hombre para intervenir en su lugar en el mundo.

En la actualidad, la humanidad se enfrenta al período de su historia donde las

desigualdades se manifiestan con mayor intensidad a pesar de vivir una etapa

marcada por el incontenible progreso económico y técnico. En tal sentido, el estudio

de los principales núcleos sobre los que se ha fundamentado el pensamiento

económico permitirá al alumno comprender los valores y presupuestos sobre los que

las sociedades actuales se relacionan y afrontan estos nuevos desafíos.

Objetivos

• Introducir al alumno en el estudio de los principios básicos de las variables

macroeconómicas.

• Estimular la búsqueda de la interacción existente entre los mismos.

• Entender y razonar acerca del funcionamiento de la economía y su

vinculación a distintos momentos de la realidad.

• Favorecer la actitud crítica para comprender los problemas económicos

contemporáneos.

Page 18: Humanidades y Ciencias Sociales - UNICENsabato.unicen.edu.ar/.../files/archivos/pci_ciencias_sociales_1.pdf · hincapié en los contextos socio-culturales y en la oportunidad que

18

Contenidos mínimos Año Carga

Horaria

Disciplina Eje Temático Contenidos Mínimos

Anual

2 Módulos

Historia

Organización del

Hombre en el

espacio a través

del tiempo

Muchos mundos y el comienzo de la historia humana. Hipótesis sobre el origen del ser humano. La vida de los primeros grupos americanos: pastoriles nómades. Algunas expresiones actuales de pueblos sin agricultura.

Pocos mundos y la apropiación del espacio según nuevas relaciones sociales y el desarrollo de la agricultura

Entre mundos, la experiencia de construcción del Occidente. Desarrollo de la división social del trabajo y transformaciones del espacio europeo.

Distintos tipos de familia, parentesco, alianza y consanguinidad. Tabú del incesto. Sexualidad, sexo, género y poder. Modos de vida en las sociedades mediterráneas: las ciudades Estado, los imperios: Grecia y Roma. La ciudad-estado como organizadora de los territorios. Pasaje de la sociedad imperial a la sociedad feudal: el carácter local de las relaciones sociales, económicas y políticas.

• Reorganización del conjunto espacial a partir del resurgimiento de las ciudades.

Cuatrimestral

2 Módulos

Sociedad y Estado

Ciudadanía y

Derechos

Humanos

La ciudadanía desde un enfoque de derechos. Los derechos humanos y el enfoque de derechos.

La inclusión de las prácticas, saberes e intereses en la escuela.

Los seres humanos como sujetos de derechos, como ciudadanas y ciudadanos. La ciudadanía como un conjunto de prácticas que definen a un sujeto como miembro de una sociedad, en su relación con otros sujetos y con el Estado.

Las prácticas de las y los niños, niñas, adolescentes, jóvenes y adultos como prácticas ciudadanas en tanto modos de inscribirse, insertarse o incluirse en la sociedad.

Las formas de relación entre sujetos y Estado.

La noción de corresponsabilidad.

Page 19: Humanidades y Ciencias Sociales - UNICENsabato.unicen.edu.ar/.../files/archivos/pci_ciencias_sociales_1.pdf · hincapié en los contextos socio-culturales y en la oportunidad que

19

Ejercicio y exigibilidad de derechos y responsabilidades.

Contexto sociocultural, sujetos y ciudadanía como dimensiones para el análisis de las prácticas ciudadanas.

Las condiciones de desigualdad, diversidad y diferencia en las que están ubicados los sujetos para el ejercicio de la ciudadanía en determinados contextos socioculturales.

La elaboración, puesta en práctica y evaluación de proyectos como dispositivo escolar de acciones colectivas planificadas para la exigibilidad de derechos y responsabilidades.

Anual

2 Módulos

Geografía

Espacio

Geográfico

Representaciones

e imágenes

Territorialidad

Recurso

Actor Social

El espacio Geográfico como producto Social.

Relación Sociedad-Naturaleza a través del tiempo.

El espacio urbano y el espacio rural

Medios, objetos y técnicas en el territorio.

Formas de representación.

Nuevas Territorialidades a escala Global.

Anual

2 Módulos

Historia

Europa y América

hacia la

reorganización del

espacio

América y Europa durante los siglos XV y XVI. Hacia una reorganización del mundo Nociones elementales de organización social. Sociedades originarias de América. Las condiciones productivas en Europa. Crisis en la cristiandad. Tensiones y cambios en la organización política: hacia la centralización del poder monárquico. El Absolutismo. La incorporación de América al sistema mundial. La sociedad colonial americana

La consolidación del mundo colonial, siglos XVI Y XVII América durante la organización del sistema colonial. Europa en la transición al capitalismo: El Estado Absolutista y la economía mercantil..La Gloriosa Revolución Inglesa y la monarquía limitada.

América y Europa en el contexto de formación del sistema capitalista, fines

del siglo XVIII y primera mitad del siglo XIX Cambios en las relaciones de producción en el campo y en la ciudad. Primeras protestas obreras, sus variantes. Importancia de la industria textil en el sostenimiento y expansión de

Page 20: Humanidades y Ciencias Sociales - UNICENsabato.unicen.edu.ar/.../files/archivos/pci_ciencias_sociales_1.pdf · hincapié en los contextos socio-culturales y en la oportunidad que

20

la revolución industrial. Inglaterra como ordenadora del sistema mundo. El rol del Estado y la consolidación del proceso industrial. Características sociales del mundo industrial. Crisis del orden absolutista La Importancia del Iluminismo Las revoluciones políticas burguesas: el caso de la Revolución Francesa. El caso de la Revolución de Estados Unidos de Norteamérica. Hacia un nuevo tipo de Estado. Las revoluciones latinoamericanas

Formación de los entramados socioculturales latinoamericano. Espacios de sociabilidad. Presencia de la multiculturalidad en la vida cotidiana. Multivocalidad.

Cuatrimestral

2 Módulos

Sociedad y Estado

Relación Sociedad

y Estado

Modelos de Estado. Proceso de construcción del Estado y de la nación a través de la creación de normas. El Estado y su invención simbólica. La sociedad y sus necesidades. Las manifestaciones literarias, estéticas y de sociabilidad de las sociedades anteriores a la construcción de los estados nacionales.

El Estado en Argentina. La sociedad y sus necesidades. Las manifestaciones literarias, estéticas y de sociabilidad en el Estado Nación y antes. La aparición de la juventud y de la infancia como problema para la sociedad y para el Estado.

Anual

2 Módulos

Geografía

América

Territorialidad

Fragmentación del

territorio

Región

Desigualdad

Territorialidad

Región.

Las complejas construcciones territoriales en un continente desigual.

América Desarrollada

América Subdesarrollada

División Técnica y social del Trabajo en América

Circuitos de producción y territorio.

Relación sociedad naturaleza, riesgos y vulnerabilidad. Problemáticas ambientales y manejo de recursos

Integración y Globalización.

Page 21: Humanidades y Ciencias Sociales - UNICENsabato.unicen.edu.ar/.../files/archivos/pci_ciencias_sociales_1.pdf · hincapié en los contextos socio-culturales y en la oportunidad que

21

Anual

2 Módulos

Historia

La crisis del siglo XVII: cambios económicos y conflicto de intereses. El tiempo de la “doble revolución”. Nuevas ideas: Ilustración, fisiocracia y liberalismo. Revoluciones burguesas en Europa: cambios económicos y políticos. Revolución Industrial: industrialización, crecimiento demográfico y un nuevo modelo de sociedad. Revolución Francesa: crisis del antiguo régimen y nuevas formas de mirar la política. Las revoluciones burguesas de 1820, 1830 y 1848 El tiempo de las independencias americanas. Reformas borbónicas: modernización económica, nuevas ideas y movimientos de resistencia. América: crisis del sistema colonial y movimientos de emancipación. Principales procesos independentista. Reestructuración del mundo americano y la difícil organización de los nuevos estados americanos. Los primeros intentos en la construcción del Estado argentino. Los orígenes del federalismo rioplatense: La caída del poder central y la formación de los estados provinciales. El ascenso de Rosas y la Confederación. Los años del rosismo: conflictos internos y externos. La revolución de las ideas: la generación del ´37.

Cuatrimestral

2 Módulos

Sociedad y Estado

La progresiva incorporación de derechos. La formación del Estado y Juventud en Argentina. Acerca de lo legal y lo legítimo. Lo político y la acción política. Participación y democracia. Adolescentes, jóvenes y participación política.

Incidir en las políticas públicas. Contexto de surgimiento de los Derechos humanos, Derechos del Niño y de la Mujer.

Anual

2 Módulos

Geografía

Argentina

Diferenciación

Socio Espacial

Globalización

Fragmentación del

territorio

Estado y Territorio

Construcción histórica del Territorio

Procesos de poblamiento y desarrollo regional

Procesos de diferenciación socio espacial en la Argentina, Región Pampeana y extrapampeana

Economías Regionales

Industria y territorio, promoción industrial.

División del Trabajo y Mercado de Trabajo.

Argentina y el Mundo Globalizado. La formación de Bloques regionales

Problemáticas ambientales en la Argentina.

Page 22: Humanidades y Ciencias Sociales - UNICENsabato.unicen.edu.ar/.../files/archivos/pci_ciencias_sociales_1.pdf · hincapié en los contextos socio-culturales y en la oportunidad que

22

Anual

2 Módulos

Historia

Historia General, desde mediados del siglo XVIII hasta el presente

La consolidación y expansión de la sociedad europea capitalista (1850- 1914)

• El estado-nación: Las naciones y los nacionalismos. Los casos paradigmáticos.

• El imperialismo: La Segunda Revolución Industrial y el avance del capitalismo. Manifestaciones económicas, políticas y culturales del imperialismo.

Del reparto del mundo a la Gran Guerra.

El período de entreguerras: La crisis económica norteamericana de 1929 y su repercusión mundial. La crisis de la democracia y del liberalismo político: los regímenes totalitarios.

• La Segunda Guerra Mundial y la formación de un nuevo orden internacional: La sociedad y la política en la segunda post-guerra.

• El advenimiento de la cultura de masas y los nuevos consumos culturales

• El fin del milenio: La crisis energética y económica de los setenta. La crisis del modelo de Estado de bienestar. De la perestroika a la caída del muro de Berlín.

Anual

2 Módulos

Derechos Humanos y Ciudadanía

Derechos Humanos.

Estado de derecho y derechos humanos. Textos las declaraciones internacionales. Situaciones de injusticia y discriminación (violación de los derechos humanos) Teorías del castigo

Historia de los movimientos de los derechos humanos.

El concepto de Derechos Humanos. Análisis de los derechos Humanos

La vida en sociedad: normas valores y costumbres. La sociedad justa y las teorías de la justicia.

La necesidad de la universalización de los derechos humanos. Los derechos económicos, sociales y culturales. Su historia y significación actual. Concepto de derecho. Derecho Público y Privado. La responsabilidad individual, grupal, social y política en defensa de los derechos humanos.

Page 23: Humanidades y Ciencias Sociales - UNICENsabato.unicen.edu.ar/.../files/archivos/pci_ciencias_sociales_1.pdf · hincapié en los contextos socio-culturales y en la oportunidad que

23

Protección interna de los Derechos Humanos.

Garantías individuales en la Constitución Nacional. Incorporación de los Tratados de Derechos Humanos.

Democracia y Estado

La democracia como forma de organización social. El origen y fundamento del poder del pueblo. Teorías. Modelos. La democracia moderna y la participación: la evolución del sufragio y el sistema de partidos. La actualidad y la democracia.

La democracia y la justicia, “la justicia social”

Política y Poder. El poder, una cuestión social: situación disposicional, relacional, intencionalidad, poder potencial y actual. Las formas de poder. Las clases de poder. Legitimidad, legalidad, eficacia Dominación y autonomía. Individuo y Sociedad.

La política y lo político. Autoritarismo y Autoridad. Política y ética.

El Estado. Evolución histórica del Estado Características del Estado moderno. Modernidad y construcción estatal. Tipos de Estado: Absoluto, Liberal, Social o de Bienestar, Neoliberal. Nación cultural y política. Transformaciones del capitalismo. Mundialización y Estado Post-soberano

El constitucionalismo. La constitución nacional y provincial. Contenidos de la Constitución. Declaraciones, derechos y garantías. La organización del poder. Formas de participación democrática. Régimen Federal y descentralizado

Sociedad Civil y Ciudadanía La sociedad civil: orígenes y desarrollo. Sus significados .La ciudadanía. Teorías. Los derechos en cuestión. El debate contemporáneo. El problema de las nuevas identidades. Cultura política. Capital social y responsabilidad civil.

Anual

2 Módulos

Geografía

Globalización-

Fragmentación del

territorio

Medio Técnico

Población.

División del

Territorios de la Globalización.

Geografía de Redes

Espacio Banal

Espacio Habitado

Medio Técnico Científico Informacional.

Brecha Tecnológica

Desarrollo poco uniforme del territorio

Nuevas Territorialidades a partir de la

Page 24: Humanidades y Ciencias Sociales - UNICENsabato.unicen.edu.ar/.../files/archivos/pci_ciencias_sociales_1.pdf · hincapié en los contextos socio-culturales y en la oportunidad que

24

Trabajo

Circuito de

Producción

Relación

Sociedad-

Naturaleza

globalización.

Urbanización de la reestructuración capitalista. Fordismo Posfordismo

Técnica y producción en el espacio rural. Campesinado.

Bloques regionales

Recurso. Problemáticas Ambientales y territorio.

Anual

2 Módulos

Historia

Historia argentina y latinoamericana en el contexto mundial, desde mediados del siglo XIX hasta la primera mitad del siglo XX.

Crisis del orden colonial y surgimiento de los Estados independientes en América Latina (fines siglo XVIII- a la primera mitad del siglo XIX)

• Reformas y crisis en el mundo colonial español: • El Río de la Plata: los gobiernos independentistas y la fragmentación política. De las autonomías provinciales a la emergencia de la hora del restaurador y la pax rosista.

El advenimiento del orden neocolonial en América Latina (1880-1939):

• Estados oligárquicos y modelos de desarrollo primario exportador en América Latina

• De la crisis oligárquica a la ampliación de las bases de poder

• El escenario político de la Argentina Moderna: Del régimen oligárquico a la apertura

democrática: La Generación del Ochenta y el proyecto liberal-conservador. La Ley de Reforma Electoral. El ciclo del radicalismo. La crisis de legitimidad de la democracia. La primera experiencia golpista de 1930.

La democracia de masas y la modernización autoritaria: populismo, desarrollismo y dictaduras en América Latina, 1930-1950. Militares y democracia, ¿son compatibles?

• La crisis económica de 1929 y los efectos de la Gran Depresión en América Latina. Las políticas intervencionistas del Estado. El “crecimiento hacia adentro”. El Estado de bienestar. La explosión demográfica urbana y sus consecuencias sociales, económicas y políticas.

• Nacionalismo y populismo: Las experiencias de las políticas populistas. De la participación restringida a la irrupción de las masas en la sociedad

Page 25: Humanidades y Ciencias Sociales - UNICENsabato.unicen.edu.ar/.../files/archivos/pci_ciencias_sociales_1.pdf · hincapié en los contextos socio-culturales y en la oportunidad que

25

argentina: La restauración conservadora. La política de sustitución de importaciones.

• De la fuerza militar a la fuerza de los votos: El peronismo y su relación con las organizaciones sociales, políticas y económicas. Modernización económico-social-cultural y autoritarismo político.

Anual

2 Módulos

Filosofía

1-La filosofía como práctica teórica

Sentido y fin de la filosofía. Posiciones en torno a la filosofía y el filosofar. Debates en torno al origen de la filosofía. Breve reseña histórica y posicionamientos.

La filosofía como práctica discursiva. Lenguaje, racionalidad y argumentación: las pretensiones de validez del discurso y las esferas ontológicas.

Herramientas de análisis filosófico. Argumento y razonamiento. Lenguaje y argumentación. Análisis lógico de la proposición.

2-El problema del conocimiento

Creer, saber y conocer: tipos de fundamentación. Posibilidad y límites del conocimiento. La verdad como problema. Debates y posiciones en torno a la verdad.

El conocimiento científico. Ciencia y teoría científica. Clasificación de las ciencias. Métodos científicos. Explicación y comprensión.

Ciencia, técnica e ideología. Conocimiento y poder.

3-El problema antropológico

Concepciones clásicas sobre el hombre. Su vinculación con la vida política. La subjetividad moderna y la cuestión de la criticidad. Antropogonía, historia y razón. Esencia, existencia y libertad: posiciones clásicas y contemporáneas. La crítica a la subjetividad moderna: sujeto, lenguaje y poder.

La condición humana y la vida activa: labor, trabajo y acción. La condición humana actual.

El problema ético

Ética y moral. Discernimiento y argumentación moral. Desarrollo de la conciencia moral: autonomía y heteronimia. Posiciones y teorías éticas. La ética comunicativa. Problemas éticos relacionados con las actividades científicas y tecnológicas. Ética y política.

Geografía Reestructuración del Capitalismo.

Page 26: Humanidades y Ciencias Sociales - UNICENsabato.unicen.edu.ar/.../files/archivos/pci_ciencias_sociales_1.pdf · hincapié en los contextos socio-culturales y en la oportunidad que

26

Anual

2 Módulos

Organización del

territorio

Global-Local

Lugar

Región

América Latina

Desarrollo-

Subdesarrollo

Transnacionalización del Territorio.

Mercado de Trabajo en América Latina.

Genero y territorio.

Urbanización, Ciudad Dual. Transformaciones en el proceso de Metropolización en América Latina Contra urbanización.

Segregación Urbana.

Estructura Agraria y fragmentación del espacio rural, nuevos actores sociales. Movimientos sociales de base territorial.

Integración regional y globalización, bloques regionales.

Anual

2 Módulos

Economía

Objeto de estudio.

La economía

como ciencia

social

Objeto de estudio

El Sistema

económico simple

El Sistema

Económico

Complejo

La Economía como Ciencia Social. Las relaciones con otras ciencias. Subjetividad - objetividad. Economía Normativa - Positiva. Micro y Macroeconomía. Problema económico. Escasez y distribución. Necesidades: concepto y clasificación. Bienes y servicios: concepto y clasificaciones. El hombre económico y la ética.

Actores Económicos Flujos reales. Flujos nominales. El aparato productivo. Factores de producción. Factor Trabajo: definición. P.E.A. Ocupación, desocupación. Factor Capital: definición, ejemplos. Factor Recursos Naturales: definición, ejemplos. Tecnología. Unidades productivas: concepto, descripción, clasificación. Consumidores. Comportamiento. Sistemas económicos: clasificación. Mercados de bienes y servicios. Oferta, demanda. Mercado de competencia perfecta e imperfecta. Mercado de factores: oferta y demanda. Precio de factores.

Cuatrimestral

2 Módulos

Historia

Argentina, América y el mundo desde la segunda mitad del siglo XX hasta el presente

América entre el autoritarismo y la democracia

• Capitalismo y socialismo. Las relaciones políticas entre Estados Unidos y América Latina: alianzas y conflictos. La Alianza para el Progreso. La Revolución Cubana, su impacto en la política latinoamericana y en la orientación de la política de los Estados Unidos sobre el continente.

• ¿Reforma o Revolución?: La

Page 27: Humanidades y Ciencias Sociales - UNICENsabato.unicen.edu.ar/.../files/archivos/pci_ciencias_sociales_1.pdf · hincapié en los contextos socio-culturales y en la oportunidad que

27

radicalización de los movimientos populares. Los modelos desarrollistas, democráticos y autoritarios hasta la década del 70. La Doctrina de la Seguridad Nacional y su influencia en América Latina.

• La apertura democrática y el apogeo de la América neoliberal: Las reformas del Estado. Los años 90. El MERCOSUR, el NAFTA, y el ALCA, el nuevo panorama internacional. Brasil, Colombia, Venezuela, Bolivia, Cuba, México, Argentina

Argentina

• La profundización de los conflictos sociales: Inestabilidad económica e ilegitimidad del sistema político: la democracia condicionada. Cultura y sociedad entre los años 60 y 70. La última dictadura militar.

Restablecimiento de la democracia política y ajuste neoliberal: La Transición y la consolidación democrática. Los años 90.

Cuatrimestral

2 Módulos

Geografía

Totalidad

Argentina

Lugar

Global

Local

Proceso

Cotidianeidad

Construcción del Territorio Argentino

Condiciones de vida de la población, calidad de vida, análisis de la calidad de vida en la Argentina.

Circuitos productivos y desarrollo regional, dualismo estructural. Región Pampeana y extrapampeana.

Economía formal e informal.

El análisis del lugar como categoría de análisis.

Los actores sociales del lugar.

Anual

2 Módulos

Economía

Economía Analítica

Fenómeno Económico

Macroeconomía

Microeconomía

Teoría de las Organizaciones

La economía en la Antigüedad y en la Edad Media.

Mercantilismo y Fisiocracia.

Pensamiento Clásico: Adam Smith, David Ricardo, Thomas Malthus, John Stuart Mill y el desarrollo del Capitalismo moderno.

Marxismo: el materialismo histórico y la crítica a la Dinámica capitalista. Las experiencias socialistas en el mundo.

Economía Neoclásica: Jevon, Walras y Menger, utilidad marginal, formación de precios y competitividad.

Page 28: Humanidades y Ciencias Sociales - UNICENsabato.unicen.edu.ar/.../files/archivos/pci_ciencias_sociales_1.pdf · hincapié en los contextos socio-culturales y en la oportunidad que

28

Keynes, sus orígenes neoclásicos, el contexto histórico de la gran depresión, las críticas al Laissez Faire y el Estado interventor

Los debates Actuales: el monetarismo, Milton Friedman, Prescott, Wallace y las corrientes conservadoras; los neo-Keynesianos.

El estructuralismo Latinoamericano.

Los problemas económicos contemporáneos: Desarrollo y subdesarrollo. Crecimiento y desarrollo. Desarrollo sustentable. La Economía en los nuevos escenarios: tecnológicos, políticos, sociales y ecológicos. Las fluctuaciones económicas y el desempleo. La inflación: causas y efectos. Procesos de integración económica: organismos económicos multilaterales El deterioro de los términos de intercambio. Proteccionismo y libre comercio. La distribución del ingreso. El problema del sobreendeudamiento y el subdesarrollo del tercer mundo, la tasa Tobin. Críticas a la Globalización neoliberal.

Teoría de las Organizaciones. Estado, Individuos, Tercer Sector.

Page 29: Humanidades y Ciencias Sociales - UNICENsabato.unicen.edu.ar/.../files/archivos/pci_ciencias_sociales_1.pdf · hincapié en los contextos socio-culturales y en la oportunidad que

29

Bibliografía AISENBERG, B y ALDEROQUI, S. (1997). Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y Reflexiones. Buenos Aires, Paidós. AISENBERG, B. y ALDEROQUI, S. (1994) (comp), Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y reflexiones. Buenos Aires, Paidós Educador. AISENBERG, B. y ALDEROQUI, S. (1998) (comp), Didáctica de las Ciencias Sociales II. Teorías con prácticas. Buenos Aires, Paidós Educador. ANDERSON, P. (1999). Transiciones de la antigüedad al feudalismo, 23e. Madrid, Siglo XXI ANNINO, A. (1999). Soberanías en lucha. Zaragoza, IberCaja, 1994.Gnecco, C. Multivocalidad histórica hacia una cartografía postcolonial de la Arqueología. Universidad de los Andes. Bogotá. ANSALDI, W., La temporalidad mixta de América Latina, una expresión de multiculturalismo en: Identidades comunitarias y democracia. Madrid, Trotta, 2000. En: www.catedras.fsoc.uba.ar/udishal. ARCINIEGAS, G. (1975). América en Europa. Buenos Aires, Sudamericana. AROSTEGUI, V. y otros. (1989). Enseñar Historia. Barcelona, Laia. ASENSIO, CARRETERO POZO. (1986).La comprensión de la Historia. Pensamiento relativista. Cuadernos de Pedagogía 133, Buenos Aires. ASSADOURIAN, Carlos Sempat. (1982). El sistema de la economía colonial. Mercado interno, regiones y espacio económico. Lima, IEP. Aa.Vv. (1989). La Historia y las Ciencias Humanas. Didáctica y técnicas de estudio. Madrid, Istmo. BELLELLI, C.; Scheinsohn, V. y Di Fini, M. (2001) “De que hablamos cuando hablamos de evolución”. En: Garreta, M. y C. Bellelli (comp.). La trama cultural. Textos de Antropología. Buenos Aires, Ed. Caligraf. BETHELL, L. (1990). Historia de América Latina. Cambridge University Press, Barcelona, Crítica. BIANCO, A. (1988). Pequeña historia del trabajo. Buenos Aires, Contrapunto. BLOCH, M. (1952). Introducción a la Historia, México, FCE. BOHANNAN, P. (1997) Para raros, nosotros. Introducción a la Antropología Cultural. Madrid, Akal: 46 - 61; 110 - 119 y 154 - 163. BONFIL BATALLA, G. (1992). Las Sociedades plurales. Alternativa Latinoamericana. Buenos Aires. BOURDIEU, P. (1990). Sociología y Cultura. Grijalbo, México. BRADING, D. (1991). La Monarquía Católica. F.C. E, México. BURKE, P. (1993). Formas de hacer Historia, Madrid, Alianza. CÉSPEDES, G. (1985). Historia de América Latina. Madrid, Alianza. CHAUNU, P. (1972). Historia de América Latina. Buenos Aires, Eudeba. CHAUNU, P. (1973). Conquista y explotación de los nuevos mundos. Labor, Barcelona. CHIARAMONTE, J. C. (1989). La Ilustración en el Río de la Plata. Cultura eclesiástica y cultura laica durante el Virreinato, Puntosur. Buenos Aires, Puntosur. COLON, Cristóbal (1985) Diario. Relaciones de viajes. Sarpe, Madrid. CORTES, Hernan. (1985). Cartas de la conquista de México. Sarpe, Madrid. DAVIS, R. (1977). La Europa atlántica desde los descubrimientos hasta la industrialización. México, Siglo XXI. DE ANGELIS, P. (1971). Colección de obras y documentos. Buenos Aires, Plus Ultra. DE CERTEAU, M. (1993). La escritura de la Historia. Universidad Iberoamericana, México. DE LAS CASAS, B. (1992). Brevísima relación de la destrucción de las Indias, Cambio 92, Barcelona. DEYON, P. (1970). Los orígenes de la Europa moderna: el mercantilismo. Península, Barcelona. DIAZ LOPEZ, C. (1975). Tenencia y uso de la tierra en la América Colonial española. La Habana, Escuela de Historia de la Universidad de La Habana. DOBB, M. (1985). Estudios sobre el desarrollo del capitalismo, 18a. México, Siglo XXI. DUBY, G. (1995). Año 1000; año 2000. La huella de nuestros miedos. Santiago de Chile, Andrés Bello. FEBVRE, L. (1971). Combates por la historia. Barcelona, Ariel. FLEGENHEIMER, N. C. BAYÓN y A. PUPIO. (2006). Llegar a un nuevo mundo. La arqueología de los primeros pobladores del actual territorio argentino, Sapiens editores. Bahía Blanca. FLORESCANO, E. (1979). (comp), Ensayos sobre el desarrollo económico de México y América Latina, Fondo de Cultura Económica, México. FRADKIN, R. y GARAVAGLIA, J. C. (1998). Hombres y mujeres de la colonia. Buenos Aires. Sudamericana. FUNES, P. y Ansaldi, W. (1994). “Patologías y rechazos. El racismo como factor constitutivo de la legitimidad política del orden oligárquico y la cultura política latinoamericana, artículo publicado” en: Cuicuilco Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Volumen 1 Nº 2 Nueva Época, México. FURET, F.P. (1980). Pensar la revolución francesa. Barcelona, Petrel.

Page 30: Humanidades y Ciencias Sociales - UNICENsabato.unicen.edu.ar/.../files/archivos/pci_ciencias_sociales_1.pdf · hincapié en los contextos socio-culturales y en la oportunidad que

30

GARAVAGLIA, J. C. (1999). Pastores y labradores de Buenos Aires. Una historia agraria de la campaña bonaerense, 1700 – 1830. Buenos Aires, Ediciones de la Flor –IHES- GARAVAGLIA, J. C. y Marchena, J. (2005). América Latina desde los orígenes a la Independencia. Barcelona, Crítica. GEERTZ, C. (1997). “El impacto del concepto de cultura en el concepto de hombre”. En: La interpretación de las culturas. Barcelona, Gedisa. GIBSON, Ch. (1979). Los Aztecas bajo el dominio español. México, Siglo XXI. GNECCO, C. (1999). Multivocalidad histórica. Hacia una cartografía postcolonial de la arqueología. Ed. Bogotá. Universidad de los Andes. GRUZINSKI, S. (1991). La colonización de lo imaginario. Sociedades indígenas y occidentalización en el México español. Siglos XVI y XVIII. México, FCE. GRUZINSKI, S. (1986). “La red agujerada. Identidades étnicas y occidentalización en el México colonial, (siglos XVI – XIX)” en “América Indígena”, vol. XLVI, Nro. 3. GUERRA, F. X. (1992). “La desintegración de la Monarquía hispánica: Revolución de Independencia” en “Modernidad e independencia. Ensayos…”. Madrid, MAPFRE. HOBSBAWN, E. (1983). Marxismo e historia social. Puebla, Universidad Autónoma de Puebla, Instituto de Ciencias. HOBSBAWN, E. (1998). “La historia de las identidades no es suficiente” en: Sobre la Historia. Barcelona, Crítica. IGGERS, G. (1995). “La Ciencia Histórica en el Siglo XX. Las tendencias actuales”, Labor, Barcelona. IGGERS, G. (1995). La Ciencia Histórica en el Siglo XX. Una visión panorámica y crítica del debate internacional. Labor, Barcelona. KLEIN, H. (1986). La Esclavitud Africana en América Latina y el Caribe. Madrid, Alianza. KONETZKE, R. (1971). América Latina II. La época colonial. Madrid, Siglo XXI. KUSCH, R. (1999). América profunda. Buenos Aires, Biblos. LE GOF, J. (2006). Pensar en la Historia. Buenos Aires, Paidos Ibérica. LEVI-STRAUSS, C. (1988). Las estructuras elementales del parentesco. Barcelona, Paidós. Introducción: capítulos 1 y 2: 33-59. LIS, C.; SOLY H. (1984). Pobreza y capitalismo en la Europa preindustrial. (1350-1850) Akal Editores. LISCHETTI, M. (comp.) (1994). Antropología, Buenos Aires, EUDEBA. LYNCH, J. (1982). España bajo los Austria. Imperio y absolutismo (1516-1598). Barcelona, Península. MARX, K. y HOBSBAWN E. (1979). Formaciones Económicas Pre-Capitalistas. Barcelona, Grijalbo. MARX, K. (1975). El Capital. Buenos Aires, Siglo XXI. MAURO, F. (1976). Europa en el siglo XVI. Aspectos económicos. Barcelona, Labor. MEILLASSOUX, C. (2001). Antropología de la Esclavitud. Mexico, Siglo XXI. MENÉNDEZ, E. (1972). “Racismo, colonialismo y violencia científica”. En: Transformaciones. Buenos Aires, CEAL. MINTZ, S. (1998). Dulzura y Poder. México, Siglo XXI. MORENO F. (comp) (1977). África en América Latina. México, Siglo XXI. MÖRNER, M. (1974). Estado, razas y cambio en la Hispanoamérica colonial. México, Secretaria de Educación Pública. MOUTOUKÍA, Z., Crecimiento económico y política imperial. El patriciado colonial Buenos Aires, 1760 – 1796 en Anuario de IEHS. MURRA, J. (1975). Formaciones económicas y políticas del mundo andino. Lima, Instituto de Estudios Peruanos. ORTIZ, F. (1963). Contrapunteo Cubano del Tabaco y el Azúcar. La Habana, Consejo Nacional de Cultura. PERROT, D. y PREISWERK, R. (1979). Etnocentrismo e Historia (América Indígena, África y Asia en la visión distorsionada de la cultura occidental). México, Nueva Imagen. PICOTTI, D. (1998). La Presencia Africana en nuestra Identidad. Buenos Aires, Ediciones del Sol. POLITIS, G. Quién mató al megaterio? Ciencia Hoy 19891,2: 26-35 POLITIS, G. Arqueología de carne y hueso. Ciencia Hoy. 2005 oct-nov. 15 (89) RAMIREZ ROZZI, F. (1999). “Cómo se produjo el origen del hombre”. En: Ciencia Hoy. Vol. 9, Nº 54. RIBEIRO DURHAN, E. (1984). “Cultura, patrimonio y preservación”, en A. Arantes (coord.), Produciendo el pasado. San Pablo, Brasiliense. ROMANO, R. (1973). Los conquistadores. Buenos Aires, Huemul. ROMANO, R. y TENENTI, A. (1974). Los fundamentos del mundo moderno. Madrid, Siglo XXI. ROMERO, J. L. (1976). Latinoamérica: las ciudades y las ideas. Buenos Aires, Siglo XXI. SABAROTS, H. y MAZETTELLE, L. (1994). “Poder, racismo y exclusión”. En: Lischetti, M. (Comp.) Antropología, Buenos Aires, Eudeba. SANCHEZ ALBORNOZ, N. (comp). (1988). Españoles hacia América. Madrid, Alianza. SÁNCHEZ ALBORNOZ, N. (1977). La población de América latina desde los tiempos pre colombinos al año 2000. Madrid, Alianza. SÉJOURNÉ, L. (1971). América latina I. Antiguas culturas pre colombinas. Madrid, Siglo XXI. STERN, S. (1986). “La economía política del colonialismo” en: Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española. Madrid, Alianza América.

Page 31: Humanidades y Ciencias Sociales - UNICENsabato.unicen.edu.ar/.../files/archivos/pci_ciencias_sociales_1.pdf · hincapié en los contextos socio-culturales y en la oportunidad que

31

STERN, S. (1990). “La era de la insurrección, 1742 – 1782: una reinterpretación”, en STERN, S. (comp) Resistencia, rebelión y conciencia campesina en los Andes. Siglos XVIII al XXI, E. P, Perú. STERN, S. (1986). Los pueblos indígenas del Perú y el desafío de la conquista española. Madrid, Alianza América. STERN, S. (comp) (1990). Resistencia, rebelión y conciencia campesina en los Andes. Siglos XVIII al XXI. Madrid, Siglo XXI. TANDETER, E. (2005). “La Sociedad Colonial” en: Nueva Historia, Argentina. Buenos Aires, Sudamericana. TODOROV, T. (1987). La Conquista de América. El problema del otro. México, Siglo XXI. VILAR, P. (1982). Iniciación al vocabulario del análisis histórico. Barcelona, Crítica. WACHTELL, N. (1976). Los vencidos. Los indios del Perú frente a la conquista española (1530-1570). Madrid, Alianza. WALLERSTEIN, I. (1996). Abrir las ciencias sociales. México, Siglo XXI. WALLERSTEIN, I. (1999). Impensar las ciencias sociales. México, Siglo XXI. WALLERSTEIN, I. (1984). El moderno sistema mundial. El mercantilismo y la consolidación de la economía-mundo europea 1600-1750. México, Siglo XXI. WALLERSTEIN, I. (1988). El Capitalismo Histórico. México, Siglo XXI. WILLIAMS, R. (2000). Palabras Clave. Un vocabulario de cultura y sociedad. Buenos Aires, Ediciones Nueva Visión. WOLF, E. (1987). Europa y la Gente sin Historia. México, FCE. WRIGHT MILLS, Ch., La Imaginación sociológica, México, Fondo de Cultura Económica, 1964. SOCIEDAD Y ESTADO: ABBAGNNANNO, N. (1973). Historia de la Filosofía, Barcelona. AGAMBEN, G. (2004). Estado de excepción, Buenos Aires. AGAMBEN, G. (2004). Infancia e Historia, Buenos Aires. CASAS, G. (2003). Introducción a la Filosofía, EDUCC, Córdoba. DI SANZA S. del L. y otros (Feb. 2002). Filosofía y Formación ética y ciudadana I, Ed. Santillana Polimodal. DESCARTES, R.: El discurso del método. Varias ediciones. FOUCAULT, M. (1991) ¿Qué es la Ilustración? En Saber y Verdad. La Piqueta, Madrid. FOUCAULT, M. (1995) Las palabras y las cosas, Siglo XXI. FOUCAULT, M. (1995) Vigilar y castigar, Siglo XXI. FOUCAULT, M (2002) La arqueología del saber, S XXI. HUME, D.: Tratado de la Naturaleza Humana: ensayo para introducir el método del razonamiento experimental en los asuntos morales. KANT, I. (1992). Respuesta a la Pregunta: ¿Qué es el Iluminismo?. En Filosofía de la Historia, México, Fondo de Cultura Económica. KANT, I. (1992). Filosofía de la Historia. Fondo de Cultura Económica, México. KUHN T. (2005). La estructura de las revoluciones científicas, Fondo de Cultura Económica. MARX, K. (1995). Manuscritos Economía y Filosofía. Madrid, Alianza Editorial. MARX, K. Introducción general a la Crítica de la Economía Política, 1857 cuadernos de Pasado y Presente, Córdoba MARÍAS, J. (1941). Historia de la Filosofía, Madrid. BIBLIOGRAFÍA SUBÁREA GEOGRAFÍA-ECONOMÍA: AISENBERG, V.- ALDEROQUI, S. (1994) “Didáctica de las Ciencias Sociales. Aportes y reflexiones”. Paidós. Educador. BAUMAN, Z. (1999), “La globalización: consecuencias humanas”, Buenos Aires-Argentina, Fondo de Cultura Económica de Argentina. CAMILLIONI, A.- LEVINAS, M. (1991) “Pensar, descubrir y aprender. Propuesta didáctica y actividades para las Ciencias Sociales”. Aiqué. COHEN, D. (1998), capitulo 1, La miseria del mundo, en Cohen, D., Riqueza del mundo, pobreza de las naciones, Buenos Aires-Argentina, Fondo de Cultura Económica de Argentina, pp.17-27. CLAVAL, P. (1999) “La Geografía Cultural”. Eudeba, 1ª Edición, Buenos Aires. CORREIA DE ANDRADE (1994) “Uma Geografía para o século XXI”. Papirus Editora, San Pablo. Brasil DORNBUSCH, R; FISCHER, S. (1994) “Macroeconomía” Ed. Mc Graw Hill Interamericana de España S.A. España FERRER, A. (1979) : “La Economía Argentina”. Edit. F.C.E. , Buenos Aires FERNANDEZ CASO, M.V. (2007): “Discursos y prácticas en la construcción de un temario escolar en geografía” En FERNANDEZ CASO, María Victoria; GUREVICH, Raquel (coord): “Geografía. Nuevos temas, nuevas preguntas. Un temario para su enseñanza”.Editorial Biblos. Págs. 17-35 FRIERA SUÁREZ, F. (1995) “Didáctica de las Ciencias Sociales. Geografía e Historia”. Capítulo I: Evolución del conocimiento Geográfico y Didáctica de la Geografía. Ediciones de la Torre.

Page 32: Humanidades y Ciencias Sociales - UNICENsabato.unicen.edu.ar/.../files/archivos/pci_ciencias_sociales_1.pdf · hincapié en los contextos socio-culturales y en la oportunidad que

32

GALBRAITH, J. K (1994): “Historia de la Economía”, Edit. Ariel GIDDENS, A. (2000) “Ciencias Sociales y Globalización”, en Desigualdad y Globalización. Cinco conferencias. Facultad de Ciencias Sociales. Manantial. UBA, Pags. 119-140 GUREVICH, R.; BLANCO, J.; FERNANDEZ CASO, M.V.; TOBÍO, O. (1997) “Notas sobre la enseñanza de una Geografía renovada”, Primera Parte: “Notas sobre aspectos epistemológicos de la Geografía”. AIQUE HARVEY, D. (1998) “La condición de la posmodernidad. Investigación sobre los orígenes del cambio cultural”. Amorrortu editores S.A. Buenos Aires. LACOSTE, Y. (1962) “Los países subdesarrollados”. Ed. Universitaria. Bs. As. Argentina. LANDRETH, H., COLANDER DAVID C (2006) “Historia del Pensamiento Económico”. Editorial: Mcgraw-Hill. URTEAGA, Luis. (Marzo 1982) “Estudio del medio y heimatkunde en la geografía escolar”. En GEO CRITICA, Cuadernos Críticos de Geografía Humana, nº 38. MOCHON, F. BEKER, V (1993) : “Economía. Principios y aplicaciones”. Edit. Mc. Graw Hill, España. MOCHON, F. BEKER, V (1995): “Economía. Elementos de micro y macroeconomía”. Edit. Mc. Graw Hill, España. MÉNDEZ, R. (1997). capítulo 2 Organización espacial del sistema económico y capítulo 4 Efectos espaciales de la globalización económica, en Méndez, R., Geografía Económica. La lógica espacial del capitalismo global, Barcelona-España, Editorial Ariel, S.A. SANTOS, M. (2000) “Por uma otra globalizaçao. Do pensamento único á consciencia universal”. Editorial Record. Río de Janeiro. Brasil SANTOS, M. (1997) “A naturaleza do espaço”. Hucitec, San Pablo. Brasil SANTOS, M. (1988) “Por una geografía nueva”. Editorial Espasa Calpe. Buenos Aires SANTOS, M. (1996) “Metamorfosis del espacio habitado”. OIKOS-TAU, Barcelona. España SANTOS, M.(1997) “Técnica, espaço y tempo. Globalizaçao e meio ténico científico informacional”. HUCITEC. San Pablo SANTOS, M.; DE SOUZA, M. A.; SILVEIRA, M. L.. (1996). “Territorio. Globalización y Fragmentación”. HUCITEC. San Pablo. Brasil SASSEN, S. (1999) Primera parte: “Geografía y estructura de la globalización”. En SASSEN, S. La ciudad global: Nueva York, Londres y Tokio. Buenos Aires. Eudeba. pp. 48-113 SOJA, E. (1997) “El tercer espacio. Ampliando el horizonte de la imaginación geográfica” En Geographikos N º 8 p.71-76 SOUTO GONZÁLEZ, X. M. (1998)”Didáctica de geografía: problemas sociales y conocimiento del medio” El Serbal. SPÓSITO E. (1999) “Territorio, Logística e Mundializaçao do capital”. En Dinámica económica, poder e novas territorialidades”. Sposito (comp.) Ed. Gasperr. UNESP. Pags. 99-113. STIGLITZ, J. “Por una respuesta progresista a la globalización”. Disponible en: http://www.bolpress.com/opinion.php?Cod=2006052208 STIGLITZ, J. (2002) “Macroeconomía” Editorial Ariel STIGLITZ, J. (2006), “Otro mundo es posible”, en STIGLITZ, J., “Cómo hacer que funcione la globalización”, Buenos Aires-Argentina, Taurus, pp.15-52

Page 33: Humanidades y Ciencias Sociales - UNICENsabato.unicen.edu.ar/.../files/archivos/pci_ciencias_sociales_1.pdf · hincapié en los contextos socio-culturales y en la oportunidad que

33

Psicología

Fundamentación La Psicología, como disciplina científica, registra, en una historia que supera los cien

años, una amplia producción teórica y derivaciones en distintos campos de

intervención suyo conocimiento resulta necesario en la formación del estudiante del

ciclo superior de la Escuela Secundaria. Estos aportes – teóricos y metodológicos –

adquieren aún mayor relevancia para la formación si se trata del Área de

Humanidades y Ciencias Sociales, cuya finalidad es, según consta en los

documentos oficiales, atender a “la comprensión e interpretación del proceso de

desarrollo personal y de interacción, organización y transformación del mundo

sociocultural”.

El objeto de estudio de la Psicología ha sido definido de modo diverso en el marco

de distintos paradigmas y contextos de producción del conocimiento. Sin embargo,

podemos afirmar que se trata de una disciplina que considera al sujeto en su

complejidad, como objeto de estudio. Esta aseveración supone un abordaje que

tenga en cuenta, en su interrelación, la dimensión cognitiva, afectiva, social y

conductual. No pueden desconocerse desde esta perspectiva, los aportes de otros

campos disciplinarios que, desde su especificidad, propician atravesamientos o

entrecruzamientos con el objeto de estudio de la Psicología, tales como la

Sociología, la Antropología, las Ciencias de la Educación y las Ciencias de la Salud.

La Psicología se planteó siempre, conjuntamente con su elaboración teórica, el

problema de la intervención, es decir cómo abordar los problemas que surgían en

diferentes ámbitos: el de la salud, el del trabajo, el de la educación, entre otros. Así

fueron organizándose distintos dispositivos de intervención que procuraban guardar

coherencia con las formulaciones teóricas y los resultados de la investigación. Esos

dispositivos alcanzan hoy relevancia en las distintas esferas de la actividad humana.

Podemos mencionar en el campo de la salud, los dispositivos terapéuticos

orientados por referentes teóricos diversos para el tratamiento individual o grupal; en

el ámbito de la producción, las derivaciones orientadas a facilitar el trabajo en la

empresa o la fábrica así como los instrumentos diseñados para la evaluación y

selección de personal; en el ámbito de la educación, los diferentes modos de

entender el aprendizaje y favorecerlo, o tratar sus dificultades.

Page 34: Humanidades y Ciencias Sociales - UNICENsabato.unicen.edu.ar/.../files/archivos/pci_ciencias_sociales_1.pdf · hincapié en los contextos socio-culturales y en la oportunidad que

34

Este espacio curricular, correspondiente al Área de Humanidades y Ciencias

Sociales, procura aproximar a los alumnos a las diversas perspectivas que, desde el

campo disciplinar de la Psicología, analizan la problemática del sujeto en su contexto

socio-cultural. En este sentido, resulta pertinente ofrecer en este espacio una

introducción a los distintos paradigmas que coexisten actualmente en la disciplina.

Surgidos en contextos culturales e institucionales diferente, cada uno de estos

sistemas teórico-epistemológicos ha construido un enfoque singular sobre el sujeto y

la relación del sujeto con su entorno. Su conocimiento y el análisis crítico de las

áreas de visibilidad y enunciación que cada uno ha posibilitado, así como de los

impensables que sus supuestos han generado, permitirá un acercamiento a la

comprensión de la complejidad del sujeto, entendido, como se ha dicho, en sus

dimensiones cognitiva, afectiva, social y conductual.

Objetivos

• Conocer los diferentes paradigmas de la Psicología como disciplina científica

y su contexto de producción.

• Realizar una aproximación a algunas problemáticas sociales actuales desde

este campo disciplinar-

• Aportar herramientas teóricas que posibiliten la comprensión del ciclo vital del

sujeto y su relación con las construcciones sociales.

• Crear espacios de discusión, análisis y reflexión de los aportes y derivaciones

de la disciplina en el contexto sociocultural actual.

Contenidos mínimos

• La Psicología como disciplina científica. Historia de su construcción (objeto y

método) y de la matriz socio- histórica que forja el pensamiento científico.

Lugar de la Psicología en el discurso científico. Supuestos filosófico-

epistémicos, continuidades y rupturas.

• Áreas de estudio y campos de intervención:

o Teoría Psicológica centrada en el estudio de la conducta humana. La

conducta como unidad de análisis y el método objetivo, El límite de lo

observable.

Page 35: Humanidades y Ciencias Sociales - UNICENsabato.unicen.edu.ar/.../files/archivos/pci_ciencias_sociales_1.pdf · hincapié en los contextos socio-culturales y en la oportunidad que

35

o Teorías Psicológicas y el estudio de los procesos cognitivos:

La teoría de la Gestalt: el enfoque holístico de los fenómenos

psíquicos.

La Psicología Genética: la inteligencia como adaptación. El

sujeto epistémico y el sujeto psicológico.

La teoría Socio-Histórica: sujeto, acción y mediación. Funciones

psicológicas elementales y superiores.

o Teoría Psicológica centrada en el estudio de los procesos

inconscientes. Psicoanálisis: descentramiento de la conciencia.

Acercamiento a una teoría sexual. El malestar en la cultura.

o Teoría Psicológica centrada en los procesos de interacción.

• El ciclo vital: infancia, adolescencia, adultez y ancianidad. Relación con las

construcciones sociales: demandas y expectativas.

• Aproximaciones a una definición posible de Salud Mental. Salud Mental

Comunitaria: nuevos criterios. De la atención de la enfermedad mental a la

creación de alternativas. Algunos problemas psicosociales: adicciones,

violencia, trastornos de la alimentación, entre otros.

• La subjetividad como construcción histórico-cultural: demandas y

expectativas.

Campos conceptuales

Año Carga

Horaria

Campo Descripción

Anual

2 Módulos

La Psicología como disciplina científica. Historia de su construcción (objeto y método) y de la matriz socio- histórica que forja el pensamiento científico. Lugar de la Psicología en el discurso científico. Supuestos filosófico-epistémicos, continuidades y rupturas.

Teoría Psicológica centrada en el estudio de la conducta humana. La conducta como unidad de análisis y el método objetivo, El

Page 36: Humanidades y Ciencias Sociales - UNICENsabato.unicen.edu.ar/.../files/archivos/pci_ciencias_sociales_1.pdf · hincapié en los contextos socio-culturales y en la oportunidad que

36

Psicología

límite de lo observable.

Teorías Psicológicas y el estudio de los procesos cognitivos: (La teoría de la Gestalt, La Psicología Genética, La teoría Socio-Histórica, Teoría Psicológica centrada en el estudio de los procesos inconscientes. Psicoanálisis, Teoría Psicológica centrada en los procesos de interacción).

El ciclo vital: infancia, adolescencia, adultez y ancianidad. Relación con las construcciones sociales: demandas y expectativas.

Aproximaciones a una definición posible de Salud Mental. Salud Mental Comunitaria:. De la atención de la enfermedad mental a la creación de alternativas. Algunos problemas psicosociales: adicciones, violencia, trastornos de la alimentación.

La subjetividad como construcción histórico-cultural: demandas y expectativas.

Bibliografía

COMAS, D. (1990): “Alcohol y drogas en la enseñanza media”. CIDE, Ministerio de Educ. y Técnica, Madrid. DAUFI, L. (1994): “La enfermedad hoy”. Salvat, Barcelona. FORTUNY, M. (1990): “Educación para la salud: iniciativas sociales de educación informal”. Rialp, Madrid. HAYWARD, J. (1989): “Historia de la Medicina”. Fondo de cultura económica, México. HIGASHIDA, M. (2004): “Educación para la salud”. McGraw Hill, México. LÒPEZ, F. (1990): “Para comprender la sexualidad”. Verbo Divino, Rosario. MINISTERIO DE CULTURA Y EDUCACIÓN (1995): “Prevención de adicciones”. Conicet, Buenos Aires. MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA (2005): “Prevención del VIH/SIDA en la escuela”. Buenos Aires. MOLINA, M.; Fortuny, M. (2006): “Experiencias educativas para la promoción de la salud”. Laertes, Barcelona. NESSE, R. y WILLIAMS, G. (2000): “¿Por qué enfermamos?”. Grijalbo, Barcelona. OMS: “Manual de educación sanitaria”, “Salud para todos en el siglo XXI”, “Estrategias de nutrición” y otros documentos. Disponibles en www.oms.org o www.who.int . OMS (1994): “Los alimentos y la salud”. Salvat, Barcelona. OMS (2000): “Nuevo manual de educación para la salud”. Arcos Vergara, Barcelona. RASCOVAN, S. (2005): “Adolescencia y salud: Una mirada integral hacia el bienestar del adolescente”. Longseller, Buenos Aires. SEDRONAR (2002): “Adicciones: guía para docentes”. Buenos Aires. SEDRONAR (1996): “Plan integral de prevención escolar” (PIPES). Buenos Aires. SERRANO, M. (1998): “La educación para la salud en el siglo XXI”. Díaz de Santos, Madrid. SHARÍA, J. (1993): “La existencia tóxica”. Lumen, Buenos Aires. SUAREZ, H.; FRID, D. (2003): “El organismo humano: salud y enfermedades”. Longseller, Buenos Aires. SUBSECRETARÍA DE ATENCIÓN A LAS ADICCIONES (2004): “Jóvenes en prevención”. Ministerio de Salud, Pcia de Buenos Aires. ALIMONDA, H. (2002): “Ecología política. Naturaleza, sociedad y utopía”. BALBOA, C. (1995): “La naturaleza en la ciudad”. Fundación Vida Silvestre. BERTONATTI, C., CORCHERA, J. (2000): “Situación ambiental argentina 2000”. CARIDE, J., MEIRA, P. (2001): “Educación ambiental y desarrollo humano”. Ariel, Barcelona. CICERONE, D.; SÁNCHEZ, P., REICH, S. (2005): “Contaminación y medio ambiente”. Eudeba, Buenos Aires. DI PACE, M. (1992): “Medio ambiente urbano en la Argentina”. Centro Editor de América Latina, Buenos Aires. FRANZA, J., GOLDSTEIN, B. (1996): “Educación ambiental para el desarrollo sustentable”. Puerto de Palos, Buenos Aires. NACINES UNIDAS (1993): “Programa 21. Conferencia sobre el medio ambiente y desarrollo”. Madrid. NOVO, M. (1995): “La educación ambiental. Bases éticas, conceptuales y metodológicas”. Universitas, Madrid. UNESCO (1990): “Estrategia internacional de acción en materia de educación y formación ambientales para el decenio”. Paris.

Page 37: Humanidades y Ciencias Sociales - UNICENsabato.unicen.edu.ar/.../files/archivos/pci_ciencias_sociales_1.pdf · hincapié en los contextos socio-culturales y en la oportunidad que

37

VILA, A. (1993): “Invitación a la educación ambiental”. Siglo XXI, Buenos Aires. WAA (1992): “Aprender para el siglo XXI: educación ambiental”. Santillana, Madrid.

Bibliografía Psicología FRIERÍA, J.E.: “Psicología básica”. EDITORIAL BIBLOS, 1998. TOPF, J. (comp.): “Escritos de Psicología General”. EUDEBA, 2005. LODIEU, M.T.: “Psicología, objeto y método”. EUDEBA, 2005. HEIDBREDER, E.: “El conductismo: John Broadus Watson”, en Psicologías del Siglo XX. PAIDÓS, BS.AS., 1971. SKINNER, B.F.: “Sobre el conductismo”, Barcelona. EDITORIAL PLANETA, cap. 3 y 4. POZO, J.I.: “Teorías cognitivas del aprendizaje”. Morata, Madrid, 1999. Introducción y cap. 2. LEGRENZI, P. y otros: “Historia de la Psicología”. Sambrin, M. “La psicología de la Gestalt”. FICHA UBA. POZO, J.I.: “Teorías cognitivas del aprendizaje”. MORATA, Madrid, 1999. Cap 7. FERREIRO, E.: “Los hombres de la historia. Piaget”. CENTRO EDITOR DE AMÉRICA LATINA, BS.AS., 1984. FERREIRO, E. y García, R.: “Presentación de la edición castellana”, en Piaget, J. “Introducción a la epistemología genética”. Primera parte, PAIDÓS, Bs.As. PIAGET, J.: “Estudios de psicología genética”, EMECÉ, Bs.As. 1973. Cap: “El tiempo y el desarrollo intelectual del niño”. PIAGET, J.: “Psicología del niño”. Crítica, Barcelona, 1999. Introducción y conclusión. Baquero, R.: “Vigotsky y el aprendizaje escolar”. Cap 2, EDITORIAL AIQUE. Carretero, M.: “Introducción a la psicología cognitiva”. Cap. 3, EDITORIAL AIQUE. FREUD, S.: “Obras completas”. EDITORIAL AMORRORTU. Selección de textos: Cinco conferencia sobre psicoanálisis. 1999. Notas sobre el concepto de lo Inconsciente en psicoanálisis. 1912. Lecciones introductorias al psicoanálisis. Parte 3: Cap. 17, 20, 21 y 26. Nuevas lecciones introductorias: Cap. 31, 32 y 36. 1933. La teoría sexual infantil. 1923. El sepultamiento del Complejo de Edipo. Resistencia al psicoanálisis. El porvenir de una ilusión. 1927. El malestar en la cultura. 1930. FREIRÍA, J.E.: “Psicología básica”. Cap “La psicología del hombre en interacción”. EDITORIAL BIBLOS. GALENDE, E.: “De un horizonte incierto: psicoanálisis y salud mental en la sociedad actual”. Introducción y Cap. 1. EDITORIAL PAIDÓS. 1997.

Page 38: Humanidades y Ciencias Sociales - UNICENsabato.unicen.edu.ar/.../files/archivos/pci_ciencias_sociales_1.pdf · hincapié en los contextos socio-culturales y en la oportunidad que

38

Distribución de Espacios Curriculares (E.C.) y Cargas Horarias del Tronco Común

Área Espacio Curricular - Disciplina

AÑO Total E-C

Total Área 1º 2º 3º 4º 5º 6º

Ciencias Naturales

Biología 2 2 2 2 -- 2 10

26 Física -- -- 2 -- 2 2 6

Química -- -- 2 2 2 -- 6 Físico-Química 2 2 -- -- -- -- 4

Ciencias Sociales

Historia 2 2 2 2 2 2* 11

33

Geografía 2 2 2 2 2 2* 11 Economía -- -- -- -- 2 2 4 Filosofía -- -- -- -- 2 -- 2

Derechos Humanos y Ciudadanía -- -- -- 2 -- -- 2

Sociedad y Estado 2* 2* 2* -- -- -- 3

Lenguajes Artísticos y

Comunicacionales

Lenguaje Audiovisual -- -- -- -- -- 1 1

13

Expresión Corporal -- -- -- 2* -- -- 1 Danza -- 2* -- -- -- -- 1 Teatro -- -- 2 2* 2* 1 5

Culturas y Estéticas Contemporáneas -- -- -- -- -- 2 2

Música 2* -- -- -- 2* -- 1 Plástica 2* 2* -- -- -- -- 2

Tecnologías de la Inf. y

Comunicación (1)

Aplicaciones edición y procesos de información

-- 2 -- -- -- -- 2

8 Tecnologías para

compartir Información -- -- 2 -- -- -- 2

Tecnologías para realizac. producciones -- -- -- 2 -- -- 2

Perspectiva Social -- -- -- -- -- 2 2

Salud Psicología 2 2

5 Adolescencia y Salud -- -- -- 2 -- -- 2 Salud y Ambiente 2* 2* 2* -- -- -- 3

Prácticas del Lenguaje Lengua y Literatura 6 6 6 3 3 3 27 27

Matemática Matemática 4 4 4 3 3 4 22 22 Educación Física Educación Física 2 2 2 2 2 2 12 12 Lengua Extranjera Inglés (1) 2 2 2 5 5 5 21 21

TOTAL DE HORAS POR AÑO 26 28 30 29 29 28

* = Espacios Curriculares de dictado Cuatrimestral

Page 39: Humanidades y Ciencias Sociales - UNICENsabato.unicen.edu.ar/.../files/archivos/pci_ciencias_sociales_1.pdf · hincapié en los contextos socio-culturales y en la oportunidad que

39

(1) Inglés: En el Ciclo Básico (1º, 2º y 3º año), se dictan dos horas semanales de Inglés: Niveles 1-a, 1-b y 1-c En el Ciclo Superior (4º, 5º y 6º) se dictan 5 horas semanales de inglés: niveles 2, 3 y 4. Al ingresar a la escuela los alumnos rendirán una evaluación diagnóstica a los efectos de ser ubicados en el nivel correspondiente a su ciclo (Básico o Superior). En el caso de los alumnos que superen el nivel máximo exigido por la escuela en el ciclo básico (1º, 2º y 3º) deberán anualmente realizar la correspondiente evaluación diagnóstica para comprobar que siguen manteniendo ese nivel, antes de ingresar al ciclo superior. Quienes superen el máximo nivel que ofrece la escuela en cada ciclo queda eximido de asistir a clase y obtiene como nota final de ese año la que se le otorgue en la evaluación correspondiente. Sólo quedarán eximidos de cursar inglés sin realizar la evaluación diagnóstica aquellos alumnos que presenten el First Certificate o certificado internacional equivalente. Tecnologías de la Información y Comunicación: En 2º año del Ciclo Básico de esta área los alumnos cursan “Aplicaciones de Edición y procesamiento de Información”. Dicho espacio posee 4 módulos, al inicio de cada módulo se tomará una evaluación diagnóstica para determinar si el alumno debe o no cursar dicho espacio. Los demás espacios de esta área serán cursados por todos los alumnos.