hugo münsterberg

14
Hugo Münsterberg De Wikipedia, la enciclopedia libre Saltar a navegación , búsqueda Hugo Münsterberg (1863-1916). Hugo Münsterberg (Danzig , 1 de junio de 1863 - Alemania , 16 de diciembre de 1916 ), psicólogo polaco-alemán. Pionero de la psicología aplicada , estableció las bases de la psicología industrial . Discípulo de Wilhelm Wundt en Leipzig , obtuvo su doctorado en 1885 . En 1891 participó en el primer Congreso internacional de psicología, celebrado en EE. UU. , en el que William James le invitó a trabajar en el laboratorio de psicología de la Universidad de Harvard . Tras tres años de estancia en EE. UU. , regresó a Friburgo , Alemania . Dos años más tarde, en 1897, regresó a Harvard, donde permaneció hasta su muerte en diciembre de 1916. [editar ] Relevancia Münsterberg relacionó las habilidades de los nuevos empleados con las demandas de trabajo de la organización. La psicología de Münsterberg y la eficiencia industrial estaban directamente relacionadas con las propuestas del taylorismo . Su mayor aportación en psicología en términos históricos es

Upload: diego-sait-cruz-hernandez

Post on 29-Jun-2015

3.043 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hugo Münsterberg

Hugo MünsterbergDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a navegación, búsqueda

Hugo Münsterberg (1863-1916).

Hugo Münsterberg (Danzig, 1 de junio de 1863 - Alemania, 16 de diciembre de 1916), psicólogo polaco-alemán. Pionero de la psicología aplicada, estableció las bases de la psicología industrial.

Discípulo de Wilhelm Wundt en Leipzig, obtuvo su doctorado en 1885. En 1891 participó en el primer Congreso internacional de psicología, celebrado en EE. UU., en el que William James le invitó a trabajar en el laboratorio de psicología de la Universidad de Harvard.

Tras tres años de estancia en EE. UU., regresó a Friburgo, Alemania. Dos años más tarde, en 1897, regresó a Harvard, donde permaneció hasta su muerte en diciembre de 1916.

[editar] Relevancia

Münsterberg relacionó las habilidades de los nuevos empleados con las demandas de trabajo de la organización. La psicología de Münsterberg y la eficiencia industrial estaban directamente relacionadas con las propuestas del taylorismo. Su mayor aportación en psicología en términos históricos es la del desarrollo de una teoria de la conciencia en la línea propuesta por James, si bien va un poco más lejos al suprimir la voluntad y reducir con ello la conciencia a sensación y conducta, siendo uno de los motores de la transformación de la Psicología en una "ciencia general de la conducta" (Angell)

Page 2: Hugo Münsterberg

Contribuciones a psychologyMünsterberg psychologyClinical se basaba en la teoría del paralelismo psicofísico que sostenía que todos los procesos físicos del cerebro había un proceso paralelo. Se cree que ciertas enfermedades mentales (neurológicos) enfermedades tienen una relación de causalidad celular-metabólica y se diagnostica basándose en sus observaciones realistas de comportamiento de las reacciones del sujeto a las entrevistas de ellos por él. "Psicoterapia", el libro de su autoría en lo que respecta a sus investigaciones en materia de la mente, se publicó hasta 1909 inclusive.

Psicología Aplicada y forenses psychologyHugo Münsterberg escribió varios artículos sobre la solicitud de información psicológica en situaciones jurídicas. El objetivo principal en la mayoría de estos artículos fue testimonio de testigos que examinó al testigo. En 1908, publicó su polémico libro, en el estrado (1908), que habló acerca de los factores psicológicos que pueden afectar los resultados de un ensayo.

Münsterberg era un admirador de Frederick Winslow Taylor. Él le escribió en 1913: ". Nuestro objetivo es esbozar los contornos de una nueva ciencia, que es intermedia entre la psicología de laboratorio moderno y el problema de la economía", fue la psicología industrial para ser "independiente de las opiniones económicas y discutible. . . intereses. "[1]

Max SchelerDe Wikipedia, la enciclopedia libreSaltar a navegación, búsqueda

Page 3: Hugo Münsterberg

Max Scheler.

Max Scheler (Múnich, 22 de agosto de 1874 - Fráncfort del Meno, 19 de mayo de 1928) fue un filósofo alemán, de gran importancia en el desarrollo de la filosofía de los valores, la sociología del saber y la antropología filosófica, además de ser un clásico dentro de la filosofía de la religión. Fue uno de los primeros en señalar el peligro que implicaba para Alemania el advenimiento del nazismo.

Hijo de padre luterano y de madre judía, se convirtió inicialmente al catolicismo, del que más adelante se distanció.

Fue profesor en las universidades de Jena, Múnich y Colonia. Discípulo de Rudolf Eucken, simpatiza con las teorías vitalistas de Henri Bergson y después con Husserl, se convierte junto a Heidegger, en uno de los primeros fenomenólogos que no respetan a cabalidad el método del maestro Husserl. Scheler utilizó la fenomenología para estudiar los fenómenos emocionales y sus respectivas intencionalidades (los valores) y a partir de ellos elaboró una muy sólida y original fundamentación personalista de la ética: la realización de los valores se concretiza en modelos humanos que invitan a su seguimiento. Dichos modelos serían el héroe para los valores vitales, el genio para los valores espirituales y el santo para los valores religiosos.

Contenido

[ocultar]

1 Filosofía y clases de saberes 2 Ética material de valores. 3 Obras traducidas al español 4 Obras completas en alemán 5 Véase también 6 Enlaces externos

[editar] Filosofía y clases de saberes

Scheler distingue tres clases de saberes: el inductivo, el de la estructura esencial o fenomenológico y el metafísico.

El saber inductivo es el de las ciencias positivas. Se basa en la dominación del mundo circundante. Su objeto es la realidad y tiene como finalidad utilizarla por medio de la técnica. Es el saber de dominio. Ejemplo de ello es la ciencia que se ha desarrollado en Occidente desde la filosofía griega.

El saber de la estructura esencial es el saber que nos permite captar de un modo inmediato el qué de las cosas.

Page 4: Hugo Münsterberg

Está de acuerdo con Immanuel Kant en que existe el conocimiento de lo a priori, y que este carácter lo tienen las proposiciones ideales que se dan con independencia del sujeto que las piensa. A cambio de esta coincidencia parcial con Kant, mantiene cinco diferencias:

1. No son los juicios elaborados por el entendimiento sino las esencias percibidas las que constituyen primordialmente lo a priori.

2. La región de lo a priori no coincide con la región de lo formal, como pensó Kant, sino que hay también un a priori material o con contenido: el valor.

3. En el lugar de la cuestión: ¿cómo es posible que se dé algo?, la cuestión fundamental, dice Scheler, es más bien esta otra: ¿qué es lo que se da?

4. Scheler considera falsa la teoría kantiana según la cual todo lo que es ha tenido que ser producido por el entendimiento, pues la percepción del valor es por sí misma objetiva o intencional.

5. Tampoco está de acuerdo en que lo a priori se equipare con lo racional, pues la afectividad, con el amor como actitud radical, es tanto o más a priori que la actitud racional. En otros términos: sólo el que ama algo es capaz de conocer racionalmente, ya que sin el amor no podría tener la experiencia de dicho fenómeno. Lo que no queda claro es si este saber puede equipararse a lo que tradicionalmente se ha llamado el saber culto. Ejemplo de ello es la idea de microcosmos, Aristóteles decía que el alma humana puede ser todas las cosas. Es una suerte de participación del hombre en la totalidad del mundo.

El saber metafísico, también llamado saber de salvación, que es la forma más alta de saber, pues se refiere a los más altos valores personales, vale decir, los propios de lo divino. Consiste en gran medida en aquel saber que eleva al hombre hacia algo mayor que él mismo. Ejemplo de ello ha sido el saber como disciplina espiritual elaborado en la India.

Sin embargo, lo que ha sucedido históricamente es la sobrevaloración de una forma de saber por sobre las otras. La gran tarea de nuestra época, señala Scheler, consiste en lograr trabar el saber de dominio, con el saber culto y el saber de salvación. Trabazón que implicaría jerarquizar dichos saberes.

[editar] Ética material de valores.

Un aporte fundamental de Scheler ha sido la descripción de la enorme riqueza e importancia ética que posee la vida emocional del hombre. La cual es primaria respecto de todo otra forma de saber. Así en Esencia y formas de la simpatía (1913), usa del método de Husserl de la descripción fenomenológica aplicada a las emociones que relacionan a los seres humanos unos con otros y con el mundo de los valores, especial importancia poseen el amor y el odio como las actitudes radicales para la captación de los fenómenos valóricos. Partiendo del concepto husserliano de reducción fenomenológica, Scheler distinguió las esencias de lo que es tangible, real o existente, lo que llevó a la afirmación de la independencia de los valores (eternos e invariables) respecto de los bienes, que serían sólo sus portadores circunstanciales (lo que ha significado que a Scheler se le acusase de platónico). En importancia, a este título le siguió su obra más famosa El formalismo en la

Page 5: Hugo Münsterberg

ética y la ética material de los valores (1913-1916), un tratado en dos volúmenes que intentan dar un nuevo fundamento personalista a la ética, desde este nuevo fundamento se critica el enfoque ético meramente formal del filósofo alemán Immanuel Kant y lo cambia por un estudio de los valores en cuanto contenidos específicos de la ética, los que se presentan de un modo directo e inmediato a la persona y no a la conciencia como sostenía Husserl.

Los valores, según Scheler, se presentan objetivamente, esto es a priori, como estructurados según dos rasgos fundamentales y exclusivos:

1. La polaridad, todo los valores se organizan como siendo positivos o negativos. A diferencia de las cosas que sólo son positivas.

2. La jerarquía, cada valor hace presente en su percepción que es igual, inferior o superior a otros valores. Esta jerarquía da lugar a una escala de valores que Scheler ordena de menor a mayor en cuatro grupos:

1. Los valores del agrado: dulce - amargo2. Las valores vitales: sano - enfermo3. Los valores espirituales, estos se dividen en:

1. Estéticos: bello - feo2. Jurídicos: justo - injusto3. Intelectuales: verdadero - falso

4. Los valores religiosos: santo - profano

Los valores morales no son una categoría de valores porque no poseen portadores, son valores puros. Su realización es más bien indirecta. Se verifica en la realización de los otros valores según su polaridad y jerarquía objetiva.

Cuando todavía se consideraba católico escribió De lo eterno en el hombre (1921) justificando su conversión y después un estudio de la sociología del conocimiento, Die Wissensformen und die Gesellschaft (Formas de conocimiento y sociedad, 1926). Posteriormente se alejó del catolicismo y desarrolló una filosofía, basada en una concepción más bien hegeliana de Dios. Vale decir que es el hombre el lugar por el cual Dios se hace manifiesto en la historia. Dios necesitaría del hombre para poder manifestarse realmente. Esta tesis es consecuencia de su polémica idea de que el espíritu es impotente. Ahora bien, El conocimiento abstracto y los valores religiosos obtendrían toda su fueza de realización en los impulsos básicos humanos. Scheler se opuso desde el comienzo a Freud respecto de que lo superior surge de lo inferior. Sostiene Scheler que es imposible deducir de la sola represión sexual la capacidad del hombre de hacer surgir la novena sinfonía de Beethoven o Los hermanos karamazov de Dostoieski.El puesto del hombre en el cosmos (1928).[1]

[editar] Obras traducidas al español

Amor y conocimiento y otros escritos, Ed. Palabra, 2010. Arrepentimiento y nuevo nacimiento, Ed. Encuentro, 2008. De lo eterno en el hombre. Ed. Encuentro, 2007.

Page 6: Hugo Münsterberg

Esencia y formas de la simpatía, Ed. Salamanca-Sígueme, 2005. Esencia y formas de la simpatía, Ed. Losada, 2004. Sobre el pudor y el sentimiento de vergüenza, Ed. Salamanca-Sígueme, 2004. Los ídolos del autoconocimiento, Ed. Salamanca-Sígueme, 2003. Los ídolos del conocimiento de sí mismo, Ed. Cristiandad, 2003. El puesto del hombre en el cosmos , Trad. José Gaos Ed. Losada, Buenos Aires,

1990. Gramática de los sentimientos: lo emocional como fundamento de la ética, Ed.

Crítica, Barcelona, 2003. Muerte y supervivencia,Trad. Xavier Zubiri, Ed. Encuentro, Madrid, 2001. El resentimiento en la moral, Ed. Caparrós, Madrid, 1993. Ordo amoris, Ed. Caparrós, Madrid, 1996. El formalismo en la ética y la ética material de los valores, Ed. Caparrós, Madrid.

2000. La idea del hombre y la historia, Ed. Siglo Veinte, Buenos Aires, 1998. La idea del hombre y la historia, Ed. La Pléyade, Buenos Aires, 1984. El saber y la cultura, Ed. Nova, Buenos Aires, 1975. La esencia de la filosofía y la condición moral del conocer filosófico, Ed. Nova,

Buenos Aires, 1958. El puesto del hombre en el cosmos, Trad. José Gaos, Ed. Revista de Occidente,

Madrid, 1936. Conocimiento y trabajo, Ed. Nova, Buenos Aires, 1926.

Risieri FrondiziDe Wikipedia, la enciclopedia libre

Saltar a navegación, búsqueda

Risieri Frondizi

Page 8: Hugo Münsterberg

1 Biografía o 1.1 Hacia Harvard o 1.2 Otros horizontes o 1.3 Rector de la UBA

2 Las obras 3 Obras 4 Fuentes 5 Véase también 6 Enlaces externos

[editar] Biografía

Risieri Frondizi fue hijo de inmigrantes italianos y tuvo 10 hermanos, entre ellos el sociólogo Silvio Frondizi y el político Arturo Frondizi, quien llegó a ser presidente de su país.

Se recibió como profesor de filosofía en el Instituto Nacional del Profesorado de Buenos Aires en 1935.

[editar] Hacia Harvard

Francisco Romero y en el fondo con Risieri Frondizi.

Gracias a una beca universitaria que ganó, pudo realizar sus estudios en la Universidad de Harvard, bajo un grupo de distinguidos filósofos, entre ellos Alfred North Whitehead, Clarence Lewis, Ralph Barton Perry, Wolfgang Köhler, William Hicking. Y este fue el período de su vida, más decisivo en su formación de estudio y como persona también. En particular, se inspiró de Whitehead, por su tesis de que la realidad es un proceso, que está constantemente en movimiento y que constituye una unidad orgánica; de Köhler, por el interés por la fecundidad del concepto de Gestalt, que más tarde Frondizi aplicaría a sus propias teorías del yo y de los valores. En 1933 estudió en Buenos Aires con Francisco Romero, con quien mantuvo una relación íntima hasta la muerte del mismo.

Page 9: Hugo Münsterberg

[editar] Otros horizontes

En 1937 se fundó el Departamento de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán que más tarde, bajo la dirección de Frondizi, se convirtió en la Facultad de Filosofía y Letras. Frondizi fue incluido en el grupo fundador de la Facultad y permaneció en esa universidad desde 1937 hasta 1946, con una interrupción de un año, de 1943 a 1944, en el cual obtuvo una beca para cursar estudios de postgrado en la Universidad de Míchigan en Ann Arbor. Allí, dos filósofos ejercieron suma influencias sobre él: Roy Wood Sellars y Dewitt Parker. Frondizi recibió su maestría de la Universidad de Míchigan en 1943 y su doctorado de la Universidad Nacional Autónoma de México en 1950.

Los años de que Frondizi estuvo en Tucumán, fueron muy importantes para su formación y maduración filosófica. Entre Tucumán y Míchigan escribió su primera obra. Después de recuperar su libertad, (había sido encarcelado ilegalmente), le entregaron una invitación de parte del escritor Mariano Picón Salas, Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Venezuela, en Caracas. Frondizi aceptó la invitación, y se convirtió así nuevamente en profesor fundador de una Facultad, y permaneció en Caracas dos años académicos.

[editar] Rector de la UBA

Durante los años en que ocupó el cargo de rector de la Universidad de Buenos Aires, Frondizi impulsó la construcción de la Ciudad Universitaria, se implementaron dedicaciones exclusivas en la parte docente, gracias a la promoción de actividades de investigación, se fundó Eudeba, se comenzó la publicación de la Guía del Estudiante, se creó la Escuela de Salud Pública, se dio mayor impulso a la tarea del Departamento de Orientación Vocacional y se extendió el sistema de becas a estudiantes y graduados. Cabe destacar que estos logros fueron realizados con restricción en el presupuesto e inestabilidad política del país, su hermano Arturo Frondizi fue derrocado en 1962, y sufrió varias amenazas de golpe de estado. Era un momento de democracia débil, a causa de los anteriores golpes de estado.

[editar] Las obras

Sus obras y la claridad de sus pensamientos hicieron que Frondizi adquiriera un prestigio internacional. Fue miembro permanente del Instituto Internacional de Filosofía de París, Presidente de la Sociedad Interamericana de Filosofía, de la Unión de Universidades de América Latina, y también miembro del comité ejecutivo de la Sociedad Internacional de Filosofía. Fue profesor honorario de varias universidades latinoamericanas. Los escritos de Frondizi se encuentrán en diversas antologías, en español e inglés.

A lo largo de su carrera y en su obra, se advierte que Frondizi tiene un creciente interés por esclarecer los problemas sobre el ser humano, su conducta, la ética, la axiología, y la filosofía de la educación. Para Frondizi, la teoría filosófica tiene sentido en relación a una praxis, a un estilo de vida. Presisamente fue este mismo estilo de vida filosófico, y de inspiración socrática, que Frondizi puso en práctica y y hizo que gane aprecio y respeto, no

Page 10: Hugo Münsterberg

sólo de sus alumnos, colegas y amigos, sino aún de aquellos que están en desacuerdo con sus ideas.

[editar] Obras

El punto de partida del filosofar (1945 y reeditado en el 1957) ¿Qué son los valores? (1958) Hacia la universidad nueva (1958) La universidad y sus misiones (1959) La Universidad en un mundo de tensiones. Misión de las Universidades en América Latina

(1971) Descartes (1991)

Milton Rokeach

Milton Rokeach (12 27mo, 1918 hasta octubre 25, 1988) fue un profesor de psicología social en la Universidad Estatal de Michigan, y luego en Universidad Estatal de Washington, donde mantuvo una cita conjunta de los Departamentos de Sociología y Psicología. Después de graduarse en el Brooklyn College, Rokeach recibió su doctorado de la Universidad de California, Berkeley en 1947.

Nacido en Polonia, que es más conocido por El Abra y mente cerrada (1960) y Creencias, Actitudes y Valores: Una Teoría de la Organización y el cambio (1968). En un famoso experimento se observó la interacción de tres pacientes - cada uno de ellos creyendo que eran Jesús-más de dos años [1].

Su influyente libro La Naturaleza de los Valores Humanos (1973), y el Rokeach Value Survey (véase Escalas de Valores), que este libro sirve como manual de prueba para, ocupó los últimos años de su carrera. En ella, se postula que un número relativamente reducido de Terminal Valores Humanos son los puntos de referencia interno que todas las personas utilizan para formular las actitudes y opiniones, y que mediante la medición de la posición relativa de estos valores se puede predecir una amplia gama de comportamientos, incluyendo la afiliación política y las creencias religiosas. Esta teoría llevó a una serie de famosos experimentos en que los cambios en los valores dado lugar a cambios medibles en la opinión de toda una ciudad pequeña en el estado de Washington.

Milton Rokeach recibió el Premio en Memoria de Kurt Lewin, de la American Psychological Association en 1984.

Bibliography

Page 11: Hugo Münsterberg

The Open and Closed Mind (1960) Beliefs, Attitudes, and Values (1968) The Three Christs of Ypsilanti (1964) The Nature of Human Values (1973)