huesos del craneo.docx

9
FRONTAL El hueso frontal se encuentra en la parte anterosuperior del cráneo por delante de los huesos parietales y un poco por arriba del esfenoides, y montado sobre el etmoides, y el macizo facial. El hueso frontal ocupa la superficie de la cara que se corresponde con la frente y la prominencia cubierta por las cejas. La cara exocraneal del hueso frontal también se conoce como cara cutánea por ser la parte del hueso sobre la que se apoya parte de la piel facial. Porción vertical o frontal, en la línea media se encuentran vestigios de la sutura metópica. Por encima de la escotadura nasal, situada en la parte inferior de la línea media se observa una eminencia llamada giba frontal media o glabela, a los lados de ésta parten dos salientes, arqueadas; los arcos superciliares. Por encima de estos, dos eminencias lisas llamadas gibas frontales laterales. A los lados y partiendo de la apófisis orbitaria externa; salen las crestas laterales del frontal, éstas se continúan con la línea curva temporal superior del parietal y limitan las fosas temporales, a la vez que unas superficies triangulares del hueso frontal, facetas laterales, donde se insertan haces de los músculos temporales. Porción horizontal u orbitonasal: escotadura etmoidal superficie etmoidal Cresta órbitonasal es una arista angulosa que separa las porciones vertical de horizontal, y se hallan los siguientes accidentes: escotadura nasal y espina nasal, articula con los huesos propios de la nariz y con el maxilar superior apófisis frontal (ascendente). arcos orbitarios, que forman el reborde superior de la cavidad orbitaria. escotadura supraorbitaria o agujero supraorbitario, para el paso de los vasos y nervios supraorbitarios escotadura frontal interna, para el paso de los vasos homónimos.

Upload: shinyblackhole

Post on 28-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HUESOS DEL CRANEO.docx

FRONTAL

El hueso frontal se encuentra en la parte anterosuperior del cráneo por delante de los huesos parietales y un poco por arriba del esfenoides, y montado sobre el etmoides, y el macizo facial. El hueso frontal ocupa la superficie de la cara que se corresponde con la frente y la prominencia cubierta por las cejas.

La cara exocraneal del hueso frontal también se conoce como cara cutánea por ser la parte del hueso sobre la que se apoya parte de la piel facial.

Porción vertical o frontal, en la línea media se encuentran vestigios de la sutura metópica. Por encima de la escotadura nasal, situada en la parte inferior de la línea media se observa una eminencia llamada giba frontal media o glabela, a los lados de ésta parten dos salientes, arqueadas; los arcos superciliares. Por encima de estos, dos eminencias lisas llamadas gibas frontales laterales. A los lados y partiendo de la apófisis orbitaria externa; salen las crestas laterales del frontal, éstas se continúan con la línea curva temporal superior del parietal y limitan las fosas temporales, a la vez que unas superficies triangulares del hueso frontal, facetas laterales, donde se insertan haces de los músculos temporales.

Porción horizontal u orbitonasal:

escotadura etmoidal superficie etmoidal Cresta órbitonasal es una arista angulosa que separa las porciones vertical de horizontal, y

se hallan los siguientes accidentes: escotadura nasal y espina nasal, articula con los huesos propios de la nariz y con el maxilar

superior apófisis frontal (ascendente). arcos orbitarios, que forman el reborde superior de la cavidad orbitaria. escotadura supraorbitaria o agujero supraorbitario, para el paso de los vasos y nervios

supraorbitarios escotadura frontal interna, para el paso de los vasos homónimos. apófisis orbitaria externa (proceso cigomático), articula con el Hueso cigomático.

Articulaciones

El hueso frontal se articula con 12 huesos: huesos parietales (2), etmoides (1), esfenoides (1), maxilar (2), cigomático o malar (2), lagrimales (2), y nasales (2).

PARIETAL

El hueso parietal es un hueso del cráneo, plano, par, de forma cuadrilátera, con dos caras, interna (endocraneal) y externa (exocraneal), y cuatro bordes con sus respectivos ángulos.

Se encuentra cubriendo la porción superior y lateral del cráneo, por detrás del frontal, por delante del occipital y montado sobre el temporal y el esfenoides. Ambos huesos parietales se articulan, a través de una línea media: la sutura sagital.

Page 2: HUESOS DEL CRANEO.docx

Cara exocraneal

Se corresponde con la cara lateral del cráneo, y en ella se distinguen:

la línea curva temporal superior: para la inserción de la aponeurosis temporal. la línea curva temporal inferior: donde se inserta el músculo temporal. la giba parietal (eminencia parietal), un abultamiento curvado del hueso. el agujero parietal: por donde pasa la vena emisaria de Santorini.

Cara endocraneal

Se corresponde con la cara medial del cráneo, y en ella se distinguen:

la fosa parietal, recorrida por surcos vasculares ramificados que se han comparado a los nervios de una hoja de higuera, es producto de la impresión sobre el hueso de las ramas de la arteria meníngea media y sus venas satélites.

el hemicanal del seno longitudinal frontal las fositas de Paccioni alojan a los corpusculos de Paccioni,también las podemos encontrar

en el hueso frontal. la cresta silviana, excrecencia ósea amoldada por la correspondiente cisura lateral del

hemisferio cerebral.

Bordes

Se describen 5 bordes:

la articulación del borde superior de ambos parietales da origen a la sutura sagital (articulación interparietal o parietoparietal).

el obelión es un punto craneométrico situado sobre la línea de la sutura sagital un poco por delante de los agujeros parietales.

el borde inferior se articula con la escama del temporal. el borde anterior se articula con el frontal formando la sutura coronal o frontoparietal. el borde posterior se une a la escama del occipital formando la sutura lambdoidea o

parietooccipital.

Ángulos

Se describen 4 ángulos:

el ángulo anterosuperior o frontal indica la unión de las suturas sagital y coronal. Bregma es el nombre del punto craneométrico situado sobre este ángulo.

el ángulo posterosuperior u occipital indica la unión de las suturas sagital y lambdoidea. Sobre este ángulo se halla el punto craneométrico lambda.

el ángulo anteroinferior o esfenoidal. Punto craneométrico pterion. el ángulo posteroinferior o mastoideo. Punto craneométrico asterion.

Articulaciones

Page 3: HUESOS DEL CRANEO.docx

El hueso parietal se articula mediante sinfibrosis con otros huesos craneales:

el hueso parietal contralateral: sutura sagital; el hueso frontal : sutura coronal; el hueso temporal y parte del esfenoides : sutura escamosa; el hueso occipital : sutura lambdoidea.

TEMPORAL

Porción escamosa o concha (Pars squamosa)

La porción escamosa del temporal, plana, delgada, irregularmente circular, se asemeja una valva de marisco, de donde deriva su nombre (de squama, escama). Esta se encuentra en la parte superior y lateral del temporal. Por su circunferencia ; está soldada con las alas mayores del esfenoides y con el borde inferior del parietal (formando en este la sutura temporo-parietal).En cara interna es cóncava ;se observa el surco para las ramas de la arteria meníngea media ;en su cara externa es convexa; se observa , el surco vascular de la arteria temporal profunda posterior (Sulcus arteriae temporalis mediae) ;más abajo la apófisis cigomática del temporal (Processus zygomaticus)

Porción petrosa, porción pétrea o peñasco (Pars petrosa)

Tiene forma de pirámide cuadrangular, con base vuelta para afuera y atrás, en tanto que el vértice, truncado, se dirige hacia dentro y adelante, formado por la parte interna del peñasco y porción timpánica fetal. Esta porción contiene numerosas cavidades y múltiples conductos que lo atraviesan. Va a presentar 4 caras, dos superiores o endocraneanas y dos inferiores o exocraneanas, que van a hacer la cara antero-superior y la postero-superior, la cara antero-inferior y la postero-inferior.

Porción mastoidea (Pars mastoidea)

Situada en la parte posteroinferior del temporal, por detrás del conducto auditivo externo, formada por la parte mas externa del peñasco fetal. Se distinguen en ella una cara externa, otra interna y un borde circunferencial:

Eminencias

Apófisis Cigomático: Se articula con el apófisis temporal del cigomático. Tubérculo articular: Es redondeada, se encuentra unido a la fosa mandibular. Apófisis mastoidea: Es una proyección redondeada que se sitúa detrás del conducto

auditivo externo y constituye un punto de inserción de los músculos. Apófisis estiloides: Localizada en la cara posteroinferior de la porción petrosa es una

apófisis muy larga en forma de espina y dirigida hacia abajo, adelante y adentro. Es el punto de inserción proximal del Ramillete de Riolano

Articulaciones

Page 4: HUESOS DEL CRANEO.docx

El hueso temporal se articula con cinco huesos:

Arriba con el parietal Atrás con el hueso occipital (margo occipitalis) Por delante y por dentro con el esfenoides Por delante y por fuera con el cigomático (malar) Por abajo con la mandíbula ( Articulación temporomandibular )

ESFENOIDES

El hueso esfenoides es un hueso impar situado en la parte media de la base del cráneo que forma parte de la estructura interna profunda de la cara, de las fosas nasales y del propio cráneo. En él se encuentra la silla turca donde se aloja la glándula hipófisis.

Se encuentra entre la porción horizontal del frontal, la porción basilar del occipital, y las porciones escamosa y petrosa del temporal.

Presenta un cuerpo, central, y seis prolongaciones laterales; dos alas mayores, dos alas menores y dos apófisis pterigoides.

Alas menores

Llamadas también apofisis Ingrassias, surgen de la parte antero-superior de cada lateral del cuerpo del esfenoides, en dirección casi horizontal. Forman la parte posterior de la fosa craneal anterior, la región postero-medial de las órbitas, el techo de las fisuras orbitarias superiores, y del canal óptico. La unión de las alas menores con el cuerpo se denomina cresta esfenoidal y sus extremos mediales forman las apófisis clinoides anteriores.

Alas mayores

Parten de ambas caras laterales del cuerpo del esfenoides, dirigiéndose primero lateralmente y luego hacia delante y hacia arriba. Forman parte de la fosa craneal media, de la región postero-lateral de las órbitas, de la parte inferior de las fisuras orbitarias superiores y de la mayor parte de las fisuras orbitarias inferiores. Presentan varios orificios, como el oval, el redondo y el espinoso, puntos de paso de vasos y nervios.

Apófisis o procesos pterigoideos

Forman dos láminas óseas, dirigidas verticalmente de arriba a abajo, que parten a la vez de la cara inferior del cuerpo del esfenoides y del borde interno de sus alas mayores. Cada una de las alas presenta una base, un vértice, dos caras (interna y externa) y dos bordes (anterior y posterior). La base, situada en la parte superior, está atravesada de delante a atrás por un conducto recto, que es el llamado conducto vidiano (por el que pasa el nervio del mismo nombre). El vértice, bifurcado, está formado por dos láminas óseas, que se designan con el nombre de lámina lateral y lámina medial; esta última termina con un gancho por el cual se desliza el rafe pterigomandibular, donde se insertará por anterior el músculo buccinador, y por posterior, el músculo constrictor superior de la faringe. Entre las dos láminas se encuentra una escotadura que, en el cráneo articulado, está ocupada

Page 5: HUESOS DEL CRANEO.docx

por la apófisis piramidal del palatino. La cara interna de la lámina medial, estrecha y plana contribuye a formar la pared externa de las coanas (aberturas nasales posteriores). La cara externa de la lámina lateral, ancha y rugosa, forma la pared interna de la fosa cigomática (que sirve de inserción al fascículo inferior del pterigoideo lateral). El borde anterior, liso por arriba, es rugoso en su parte inferior para articularse con el palatino; además los bordes anteriores de la lámina medial y lateral se unen entre sí a ese nivel. El borde posterior queda libre. Entre la cara interna de la lámina lateral y la cara externa de la lámina medial se forma una excavación profunda, la fosa pterigoidea, que junto con la apófisis piramidal del palatino darán inserción para el músculo pterigoideo medial. En la parte inferior e interna de la fosa pterigoidea, se encuentra una pequeña depresión oval, la fosita escafoidea o navicular (para el periestafilino externo).

ETMOIDES

El hueso etmoides es un hueso del cráneo, corto y compacto, central, impar y simétrico compuesto por una lámina vertical y media, una lámina horizontal perpendicular a la primera y dos masas laterales. Es un hueso de superficies muy anfractuosas y con numerosas cavidades (celdillas etmoidales).

Se encuentra en la escotadura etmoidal del hueso frontal y delante del esfenoides. Se articula con estos y con los palatinos por detrás, con el hueso propio de la nariz por delante, con el maxilar superior y unguis por fuera y con el vómer y el cornete inferior por debajo.

Forma parte del suelo de la fosa craneal anterior y participa en el macizo facial (cavidad nasal y órbitas).

Porción horizontal

También denominada lámina cribosa del etmoides. Es una lámina cuadrangular con múltiples orificios para los nervios olfatorios. Mas prolongada de sentido anteroposterior que se extiende de una masa lateral a otra .Su cara inferior forma parte de las fosas nasales, esta dividida por la Cresta GALLI en dos mitades: derecha-izquierda. Cada una de estas en anteroposterior llamado canal etmoidal del olfatorio que esta acribillado de agujeros, por lo que recibe el nombre de lamina cribosa del etmoides.

Porción vertical

Apófisis crista galli

Está situada por encima de la lámina horizontal. Su base descansa en la lámina horizontal. Su vértice da inserción a la hoz del cerebro. Su borde anterior completa el agujero ciego

Lámina perpendicular del etmoides

Sale de la lámina cribosa hacia el inferior, formando la parte superior del tabique nasal.

Articulaciones

El etmoides se articula con 11 huesos:

Por superior con el frontal

Page 6: HUESOS DEL CRANEO.docx

Por posterior con el esfenoides Por posteroinferior con los palatinos Por anterior con los huesos propios de la nariz Por lateral con los maxilares superiores y unguis Por Inferomedial con el vómer.

OCCIPITAL

El hueso occipital es el hueso impar del cráneo que constituye el límite posterior de la cabeza y la mitad de su base. En él se pueden distinguir las siguientes porciones:

Porción escamosa. Porción condilar lateral izquierda. Porción condilar lateral derecha. Porción basilar.

Estas partes se disponen entorno al agujero occipital o foramen magnum, donde se encuentra la parte inferior del bulbo raquídeo, vasos y nervios.

Porción Escamosa

Hay una a cada lado. Se articula con los huesos parietales a través de la sutura lambdoidea, y con las apófisis mastoides de cada hueso temporal. En su zona media presenta la protuberancia occipital, de la que parten surcos y crestas que dan lugar a las fosas: Dos fosas craneales o superiores, que alojan a los lóbulos occipitales del cerebro, y dos fosas cerebelosas o inferiores, que alojan a los hemisferios cerebelosos.

Porciones Condilares

Forman los bordes laterales del foramen magno. Su parte anterior se relaciona con el borde posterior del peñasco del temporal. Lateralmente forman la zona posteromedial del agujero rasgado posterior o foramen yugular. En la cara inferior de las porciones condilares están los cóndilos occipitales que se articulan con las caras articulares superiores de Atlas (Primera vertebra cervical).

Porción Basilar

Por delante del foramen magno. Se dirige hacia arriba para unirse con el esfenoides. Hasta los veinte años, más o menos, esta unión se realiza mediante un cartílago que se va osificando con la edad. En el adulto ya no encontramos solución de continuidad entre ambas estructuras. La unión entre la porción basilar del occipital y la lámina cuadrangular del esfenoides se denomina Clivus o Canal Basilar.