huesos de la cabeza

10

Upload: vicky-agueero-m

Post on 06-Aug-2015

104 views

Category:

Science


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: huesos de la cabeza
Page 2: huesos de la cabeza

HUESOS DE LA CABEZA

La estructura ósea de la cabeza es la más compleja del cuerpo con 22 huesos en total divididos en dos grupos:

Huesos craneales: que encierran y protegen el delicado cerebro y además sirven como puntos de anclaje de los músculos de la

cabeza y el cuello.

Huesos faciales: que tienen las funciones siguientes:Forman la estructura de soporte de la cara.Contienen las cavidades para los órganos sensores especiales, gusto, olfato y vista.Proveen los pasajes para el aire y los alimentos.Aseguran los dientes.Sirven de anclaje para los músculos encargados de la expresión facial.

Page 3: huesos de la cabeza

HUESOS DEL CRÁNEO

El neurocráneo está formado por ocho huesos, de los cuales cuatro son impares: el frontal, el etmoides, el esfenoides y el occipital, y cuatro son pares: los parietales y los temporales. Se describirán en el orden en que se presentan: de adelante hacia atrás para la calvaria [bóveda craneal] e inversamente, de atrás hacia adelante para la base del cráneo.

Estos huesos se denominan huesos planos. Están cubiertos por fuera por un periostio delgado y tapizados por dentro por la duramadre (membrana meníngea). Están formados por dos láminas de tejido óseo compacto

denominadas tablas externa e interna, entre las que se encuentra una capa de tejido esponjoso, de espesor variable, llamada diploe.

Page 4: huesos de la cabeza

HUESO FRONTAL

HUESOS IMPARES:

La escama frontal termina inferiormente en los márgenes supraorbitales que son los bordes gruesos que yacen bajo las cejas, a partir de aquí, el hueso frontal se extiende posteriormente para formar la pared superior de las órbitas oculares y la mayoría de la fosa anterior craneal que soporta los lóbulos frontales del cerebro. Cada margen supraorbital está atravesado por el foramen supraorbital que permite el paso de la arteria y nervio supraorbital a la frente.

Entre los márgenes supraorbitales está la glabela, una zona ósea lisa, y justo debajo de ella el hueso frontal se une a los huesos nasales en la sutura frontonasal .Las áreas laterales a

la glabela están dotadas interiormente de los múltiples senos frontales.

Con su forma como concha, el hueso frontal hace la parte anterior del cráneo y se une posteriormente a los dos huesos parietales a través de la sutura coronaria. La zona más anterior del hueso se conoce como escama frontal la que coloquialmente se le llama la frente.

Page 5: huesos de la cabeza

HUESO PARIETAL

Son dos huesos grandes, rectangulares y curvos que forman la mayoría del área superior y lateral del cráneo, esto es, son los mayores contribuyentes a la bóveda craneal. Las cuatro mayores suturas se producen en las articulaciones (uniones) de los huesos parietales y estas son:

Sutura coronaria o coronal: donde los huesos parietales convergen con el hueso frontal anteriormente

Sutura sagital: donde ambos huesos parietales, derecho e izquierdo, se juntan superiormente en la línea media del cráneo

Sutura lambdoidea: donde los huesos parietales se unen al hueso occipital posteriormente

Suturas escamosas: donde los huesos parietal y temporal se juntan en la parte lateral de la cabeza . Hay una sutura escamosa a cada lado.

Page 6: huesos de la cabeza

HUESO TEMPORAL

Los huesos temporales son dos, y tienen una forma complicada. Se pueden ver mejor desde la vista lateral de la cabeza ósea. Yacen inferiores a los huesos parietales y se unen a estos por la sutura escamosa. Ellos forman la zona inferior-lateral de la cabeza ósea así como parte del piso craneal.Dada la complicada forma de los huesos temporales estos se describen en términos de sus cuatro regiones principales:

Región escamosa: que colinda con la sutura escamosa. Tiene la apófisis cigomática que se une al hueso cigomático de la cara anteriormente y entre los dos forman el arco

cigomático. En la superficie inferior de la apófisis cigomática está la fosa mandibular para recibir el cóndilo de la mandíbula y formar así la articulación de

movimiento libre temporo mandibular.

Región timpánica: que rodea el meato auditivo externo o canal auditivo externo por donde entran los sonidos al oído. Debajo de este canal está la apófisis estiloides

hioides del cuello a la cabeza ósea.

Región mastoides: esta región muestra la saliente apófisis mastoides que sirve de lugar de aseguramiento de varios músculos del cuello. Esta apófisis usted la puede palpar como un

bulto exactamente posterior a la oreja

Page 7: huesos de la cabeza

Región pétrea: la región pétrea es la más profunda, y contribuye a la base del cráneo. Entre el hueso esfenoides y la porción pétrea del hueso temporal está conformada la fosa craneal media que soporta los lóbulos temporales del cerebro. Dentro de la región pétrea

del hueso temporal radican las cavidades media e interna del oído que contienen los receptores auditivos y del balance corporal. Esta región está atravesada por varios

orificios, entre estos:

Foramen yugular: una abertura grande que está en la unión de la región pétrea del hueso temporal con el hueso occipital y permite el paso de la vena yugular y tres nervios craneales.

Conducto carotídeo: está justo anterior al foramen yugular y permite el paso de la arteria carótida interna a la cavidad craneal. Ambas arterias carótidas internas (cada una en su

respectivo hueso temporal) proporcionan el 80% de la alimentación sanguínea a los hemisferios cerebrales y su proximidad con el oído interno al pasar por el conducto carotídeo

hace que podamos escuchar los latidos del corazón como un sonido grave cuando estamos muy excitados o por el ejercicio intenso.

Foramen Lacerum: es una abertura irregular entre la región pétrea del hueso temporal y el hueso esfenoides y en la persona viva está casi completamente cubierta por cartílago, no obstante, es bien visible en el cráneo seco.

Meato auditivo interno: está superior-lateral al foramen yugular y permite el paso de los nervios craneales VII y VIII.

Page 8: huesos de la cabeza
Page 9: huesos de la cabeza

HUESOS ESFENOIDES

Otro hueso con una forma complicada de mariposa se extiende a lo ancho de la fosa craneal media y se le considera una pieza clave del cráneo ya que está acuñado

centralmente, y articula con el resto de los huesos del cráneo consiste en un cuerpo y tres pares de apófisis, alas mayores, alas menores y la apófisis pterigoidea.

El cuerpo del hueso esfenoides contiene dos cavidades huecas internas que se conocen como senos esfenoidales. La superficie posterior del cuerpo tiene una prominencia que recuerda una silla de montar, la silla turca, el asiento de esta montura se conoce como fosa hipoficiaria la que forma un cómodo abrigo a la glándula hipófisis o pituitaria.

Las alas mayores se proyectan lateralmente desde el cuerpo para formar parte de la fosa craneal media ; de la pared dorsal de las órbitas ; y de la pared externa del cráneo donde

se ve como un área ósea plana medial al arco cigomático

Las alas menores con forma que recuerda a un cuerno, forma parte del piso de la fosa craneal anterior y parte de las paredes mediales de las órbitas. Las alas menores termina medialmente en las apófisis clinoideas anteriores, lugar que proporciona el anclaje del cerebro a la estructura ósea del cráneo.

Las apófisis pterigoideas se proyectan inferiormente desde la zona de unión del cuerpo y las alas mayores y en ellas se anclan los músculos pterigoideos muy importantes en la

masticación.

Page 10: huesos de la cabeza