huesos

168
1

Upload: brandonvinicioperezlobos

Post on 07-Nov-2015

16 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

historia

TRANSCRIPT

1.1 CARTA DE SOLICITUD DE PRCTICA

Colegio Privado Urbano Mixto

Monterrey

Retalhuleu, Tel 77712837

e-mail: [email protected]

Retalhuleu, 03 de enero de 2012

Seora Directora

Olga Judith Yancor

Escuela Oficial Urbana Mixta Cantn Pajosn Para NiasJornada VespertinaSan Sebastin, Retalhuleu.

Respetable Directora:

Reciba un cordial y atento saludo del personal y administrativo de este establecimiento educativo.

Por este medio le manifestamos nuestro agradecimiento por el apoyo brindado a nuestro plantel, permitiendo que estudiantes del 6. Grado de la carrera de Magisterio de Educacin Primaria realicen su Prctica Supervisada en el establecimiento educativo que usted dirige.

Es por ello que los alumnos:

Luis Fernando Gualip GmezCarlos Arturo Martnez CalelSe presentan para dar inicio a su Practica Supervisada, la cual desarrollarn de la siguiente manera:

Etapa de Observacin

Lunes 23 de enero de 2012

Etapa de Auxiliatura

Lunes 06 de febrero de 2012

Etapa de Docencia

Lunes 20 de febrero de 2012

Agradeciendo su fina atencin, nos suscribimos de usted.

Atentamente,

PEM. Alder Rolando Martnez Acosta

Prof. Luis Ren Santisteban Cano

Coordinador Nivel Medio

Supervisor de Prctica

Vo.Bo.

PEM. Zoila Vernica Espinoza de Arvalo

Directora

1.2 CARTA DE ACEPTACINEscuela Oficial Urbana Mixta

Cantn Pajosm J.B.

San Sebastin Retalhuleu.

Retalhuleu, 10 de junio de 2011

Seora Directora:

Zoila Vernica Espinoza de Arvalo

Colegio Privado Urbano Mixto Monterrey

Respetable Directora:

Desendole xitos en sus labores diarias me dirijo a usted para darle respuesta a su solicitud enviada el da 01 de junio del presente ao.

Se le informa que la alumna Carlos Arturo Martnez Calel fue aceptada para realizar su Prctica Docente en nuestro establecimiento durante el ciclo escolar 2012 iniciando el mes de enero al mes de junio en el horario correspondiente.

Agradecindole la confianza que nos brinda y asegurndole nuestro apoyo, me despido de usted.

Atentamente,

____________________________________

Olga Judith Yancor

Aguilar Jut, Dulce MaraAndrade Gameros, Cesar H.Cifuentes Monterroso, CristianCuxeva Gamboa, Jefferson J.

De Len, Arizon BelarminoDe la Cruz Benito, Londy A.

Gonzlez Gameros, Nathaly M.

Garca Hernndez, Carlos DanielGarca Molina, Estefany Yamileth

Guitron Soloman, Pedro Luis F.

Lpez Garca, Guillermo SalvadorMeja Jut, Gerber RolandoMolina Mazariegos, Mara JosPuac Tumin, Mariela del RosarioReynoso Hernndez, Velky Priscila

Snchez Pacheco, Mariela Cristina

Soto Yuman, Jos EmilianoTaleon Rosales, Abner Gabriel

Tayun Elias, Jhonny Isaias

Tzoc Lopez, Evelyn Andrea

Velsquez Barrios, Marelyn Yulitza

Yoc Lpez, Julissa Bella Luz

Ortiz Sacor, Cesar Emanuel

2.2.1 NOMBRE COMPLETO DE LA INSTITUCIN DE PRCTICA

2.2.2 Direccin completa de la Institucin

2.2.3 NOMBRE DEL DIRECTOR Y PERSONAL DOCENTE DE LA INSTITUCIN

Olga Judith Yancor Torres Directora

PRVULOSAOS

Milagros Azucena Gameros Mauricio4 y 5

Ligia Viviana Gameros Mauricio6

PRIMARIA

Arlin Consuelo de Len Moran1A

Isabel de Jess Ovando EspinozaB

Mnica Beatriz Santiesteban Gonzlez2A

Juana Magdalena Gualip Chvez2B

Talia Lpez3A

Jos Domingo Quiche3B

Rolando de la Madriz Vicente Xicar4A

Carlos Arriaga Paz4B

Viviana Magnolia Chile de Rivera5A

Luis Felipe Gameros Mauricio6A

2.2.4 NOMBRE DEL CATEDRTICO DE GRADO DONDE REALIZO PRCTICA

2.2.6 MISIN DE LA INSTITUCINMISIN

Trazarnos una meta en la docencia para sacar avante a los alumnos ya que los alumnos deseosos de ser dignos guatemaltecos y con misiones justificables para emprender un futuro digno.2.2.7 VISIN DE LA INSTITUCINVISIN

Ciudadanos con carcter, capaces de aprender por s mismo, orgullosos de ser guatemaltecos, empeados en conseguir su desarrollo integral, y cuya conducta se fundamenta siempre en principios valores y convicciones.

Colegio Privado Urbano Mixto Monterrey

4 calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Lucia, Retalhuleu.

OBSERVACIN DE CLASE DEMOSTRATIVA

Maestro(a) de Grado: Juana Magdalena Gualip Chvez

Maestra(a)-Practicante: Carlos Arturo Martnez CalelEstablecimiento: E.O.U Mixta Cantn Pajosn San Sebastin Reu

Grado: 2do. Primaria

Seccin: B Fecha: 24-01-2012

Cul fue el contenido de la clase?: Repaso del libro Victoria La competencia Trazada por el (la) Maestro(a) fue: Que el nio aprendi a escribir y leer Cmo se incentiv la clase?: Con dinmica Describa el Material Didctico utilizado: Hojas de TrabajoCules fueron los procedimientos didcticos utilizados para la fijacin de contenido?

Que haya aprendido Describa las tcnicas de enseanza utilizadas? RepasoCules fueron las tcnicas de evaluacin utilizadas? Co n dibujos y colocar el nombre.

Cules fueron las formas de poder mantener la disciplina de la clase? Con planas.

_________________________

Maestro (a) Practicante

Colegio Privado Urbano Mixto Monterrey

4 calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Lucia, Retalhuleu.

OBSERVACIN DE CLASE DEMOSTRATIVA

Maestro(a) de Grado: Juana Magdalena Gualip ChvezMaestra(a)-Practicante: Carlos Arturo Martnez CalelEstablecimiento: E.O.U Mixta Cantn Pajosn San Sebastin Reu

Grado: 2do. Primaria

Seccin: A Fecha: 24-01-2012

Cul fue el contenido de la clase?: Sumas

La competencia Trazada por el (la) Maestro(a) fue: el o la estudiante comprende como sumar

Cmo se incentiv la clase?: con ejercicios de prueba

Describa el Material Didctico utilizado: Pizarra, R.P.A.

Cules fueron los procedimientos didcticos utilizados para la fijacin de contenido?

Ejercicios de repaso, dictado

Describa las tcnicas de enseanza utilizadas? Explicacin a cada alumno para fijar sus dudas.

Cules fueron las tcnicas de evaluacin utilizadas? Los mismos ejercicios

Cules fueron las formas de poder mantener la disciplina de la clase? Regandolos y hablndoles de buena manera.

_________________________Maestro (a) Practicante

Colegio Privado Urbano Mixto Monterrey

4 calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Lucia, Retalhuleu.

OBSERVACIN DE CLASE DEMOSTRATIVA

Maestro(a) de Grado: Arlin de Len

Maestra(a)-Practicante: Carlos Arturo Martnez CalelEstablecimiento: E.O.U Mixta Cantn Pajosn San Sebastin Reu

Grado: 1ro. Primaria

Seccin: A Fecha: 25-01-2012

Cul fue el contenido de la clase?: Aprestamiento

La competencia Trazada por el (la) Maestro(a) fue: Que el estudiante logre los trazos

Cmo se incentiv la clase?: Con ejercicios

Describa el Material Didctico utilizado: Planas

Cules fueron los procedimientos didcticos utilizados para la fijacin de contenido?

Ayudar a realizar la tarea

Describa las tcnicas de enseanza utilizadas? Ayuda individual

Cules fueron las tcnicas de evaluacin utilizadas? Los mismos ejercicios.

Cules fueron las formas de poder mantener la disciplina de la clase? Hablndoles educadamente

_________________________

Maestro (a) PracticanteColegio Privado Urbano Mixto Monterrey

4 calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Lucia, Retalhuleu.

OBSERVACIN DE CLASE DEMOSTRATIVA

Maestro(a) de Grado: Arlin de Len

Maestra(a)-Practicante: Carlos Arturo Martnez CalelEstablecimiento: E.O.U Mixta Cantn Pajosn San Sebastin Reu

Grado: 2do. Primaria

Seccin: B Fecha: 26-01-2012

Cul fue el contenido de la clase?: Lectura La competencia Trazada por el (la) Maestro(a) fue: Aprendio a leer y a escribirCmo se incentiv la clase?: Con DinmicasDescriba el Material Didctico utilizado: CartelesCules fueron los procedimientos didcticos utilizados para la fijacin de contenido?

Leer y escribir lecciones.Describa las tcnicas de enseanza utilizadas? Leer el libro.Cules fueron las tcnicas de evaluacin utilizadas? Una Lectura.Cules fueron las formas de poder mantener la disciplina de la clase? Con hacer otra lectura.

_________________________

Maestro (a) Practicante

Colegio Privado Urbano Mixto Monterrey

4 calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Lucia, Retalhuleu.

OBSERVACIN DE CLASE DEMOSTRATIVA

Maestro(a) de Grado: Juana Magdalena Gualip Chvez Maestra(a)-Practicante: Carlos Arturo Martnez CalelEstablecimiento: E.O.U Mixta Cantn Pajosn San Sebastin Reu

Grado: 2do. Primaria

Seccin: B Fecha: 27-01-2012

Cul fue el contenido de la clase?: La restaLa competencia Trazada por el (la) Maestro(a) fue: Aprender a Restar Cmo se incentiv la clase?: Con DinmicasDescriba el Material Didctico utilizado: Con objetos Cules fueron los procedimientos didcticos utilizados para la fijacin de contenido?

Explicar y que los nios aprendan a restar.Describa las tcnicas de enseanza utilizadas? Utilizando objetos.Cules fueron las tcnicas de evaluacin utilizadas? Hoja de TrabajoCules fueron las formas de poder mantener la disciplina de la clase? Orden en la clase.

_________________________

Maestro (a) Practicante

Colegio Privado Urbano Mixto Monterrey

4 calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Lucia, Retalhuleu.

OBSERVACIN DE CLASE DEMOSTRATIVA

Maestro(a) de Grado: Juana Magdalena Gualip ChvezMaestra(a)-Practicante: Carlos Arturo Martnez CalelEstablecimiento: E.O.U Mixta Cantn Pajosim San Sebastin Reu

Grado: 2do. Primaria

Seccin: B Fecha: 31-01-2012

Cul fue el contenido de la clase?: La resta RepasoLa competencia Trazada por el (la) Maestro(a) fue: Repasar Cmo se incentiv la clase?: Con Dinmicas. Describa el Material Didctico utilizado: Utilizando Objetos.Cules fueron los procedimientos didcticos utilizados para la fijacin de contenido?

Explicar y repasar.

Describa las tcnicas de enseanza utilizadas? Restar con granos de maz Cules fueron las tcnicas de evaluacin utilizadas? Hoja de trabajo.Cules fueron las formas de poder mantener la disciplina de la clase? Con tareas.

_________________________

Maestro (a) Practicante

Colegio Privado Urbano Mixto Monterrey

4 calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Lucia, Retalhuleu.

OBSERVACIN DE CLASE DEMOSTRATIVA

Maestro(a) de Grado: Juana Magdalena Gualip ChvezMaestra(a)-Practicante: Carlos Arturo Martnez CalelEstablecimiento: E.O.U Mixta Cantn Pajosim San Sebastin Reu

Grado: 2do. Primaria

Seccin: B Fecha: 01-02-2012

Cul fue el contenido de la clase?: La SumaLa competencia Trazada por el (la) Maestro(a) fue: Realizar sumasCmo se incentiv la clase?: Con Dinmicas Describa el Material Didctico utilizado: Carteles de Fruta Cules fueron los procedimientos didcticos utilizados para la fijacin de contenido?

Describa las tcnicas de enseanza utilizada? Explicndole a los niosCules fueron las tcnicas de evaluacin utilizadas? Preguntando Cules fueron las formas de poder mantener la disciplina de la clase?

El orden en clase_________________________

Maestro (a) Practicante

Colegio Privado Urbano Mixto Monterrey

4 calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Lucia, Retalhuleu.

OBSERVACIN DE CLASE DEMOSTRATIVA

Maestro(a) de Grado: Juana Magdalena Gualip ChvezMaestra(a)-Practicante: Carlos Arturo Martnez CalelEstablecimiento: E.O.U Mixta Cantn Pajosn San Sebastin Reu

Grado: 2do. Primaria

Seccin: B Fecha: 02-02-2012

Cul fue el contenido de la clase?: La Suma La competencia Trazada por el (la) Maestro(a) fue: Aprender a Sumar.Cmo se incentiv la clase?: Con dinmicas.

Describa el Material Didctico utilizado: Un canasto de frutasCules fueron los procedimientos didcticos utilizados para la fijacin de contenido?

Explicndole a los nios Describa las tcnicas de enseanza utilizada? CartelesCules fueron las tcnicas de evaluacin utilizadas? Preguntando Cules fueron las formas de poder mantener la disciplina de la clase? Manteniendo el orden en clase.

_________________________

Maestro (a) Practicante

Colegio Privado Urbano Mixto Monterrey

4 calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Lucia, Telfono 7771-2837 - Retalhuleu

AUXILIATURA EN DOCENCIA

Escuela de Aplicacin: Esc. Of. Urb. Mixta J.V. Ctn. Pajosm Jornada: VespertinaMaestro (a) Practicante: Juan Gustavo Rodriguez chanMaestro (a) Titular:

Grado: Segundo Seccin: B Fecha: 07 febrero 2012

Indicaciones: Coloque una marca sobre la actividad de auxiliatura realizada.

1 Constatar el orden y limpieza en el aula 15. Promueve actitudes positivas en los

alumnos.

2 Colaborar en la entrega de refaccin

16. Asesora la elaboracin de trabajos.

3 Pasar asistencia

17. Atender emergencias

4. Constatar que estn listos pizarrn

18. Aclarar dudas que se susciten en

Y eso y otros materiales

forma individual y colectiva

5. Controlar entrada y salida 19. Impartir enseanza ocasional

cuando el maestro lo solicita.

6. Controlar salida a recreo y retorno

20. Otro tipo de auxiliatura

al aula.

(Especifique).

7. Observar el recreo.

Especificaciones:

8. constatar que los alumnos tengan a

Mano material de trabajo

9. controlar que los alumnos realicen

Tareas que indique el maestro

10. Ayudar a preparar material didctico

11. Dirigir la informacin de grupos de

Trabajo y apoyarlos.

12. Controlar el cumplimiento de deberes

Y otras tareas.

F)

________________________

13. Calificar tareas, cuaderno de trabajo.

Firma de maestro de grado.14. Informar de casos de indisciplina.

Colegio Privado Urbano Mixto Monterrey

4 calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Lucia, Telfono 7771-2837 - Retalhuleu

AUXILIATURA EN DOCENCIA

Escuela de Aplicacin: Esc. Of. Urb. Mixta J.V. Ctn. Pajosm Jornada: VespertinaMaestro (a) Practicante: Carlos Arturo Martnez CalelMaestro (a) Titular: Juana Magdalena Gualip Chvez

Grado: Segundo Seccin: B Fecha: 09 febrero 2012

Indicaciones: Coloque una marca sobre la actividad de auxiliatura realizada.

1 Constatar el orden y limpieza en el aula 15. Promueve actitudes positivas en los

alumnos.

2 Colaborar en la entrega de refaccin

16. Asesora la elaboracin de trabajos.

3 Pasar asistencia

17. Atender emergencias

4. Constatar que estn listos pizarrn

18. Aclarar dudas que se susciten en

Y eso y otros materiales

forma individual y colectiva

5. Controlar entrada y salida 19. Impartir enseanza ocasional

cuando el maestro lo solicita.

6. Controlar salida a recreo y retorno

20. Otro tipo de auxiliatura

al aula.

(Especifique).

7. Observar el recreo.

Especificaciones:

8. constatar que los alumnos tengan a

Mano material de trabajo

9. controlar que los alumnos realicen

Tareas que indique el maestro

10. Ayudar a preparar material didctico

11. Dirigir la informacin de grupos de

Trabajo y apoyarlos.

12. Controlar el cumplimiento de deberes

Y otras tareas.

F)

________________________

13. Calificar tareas, cuaderno de trabajo.

Firma de maestro de grado14. Informar de casos de indisciplina.

Colegio Privado Urbano Mixto Monterrey

4 calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Lucia, Telfono 7771-2837 - Retalhuleu

AUXILIATURA EN DOCENCIA

Escuela de Aplicacin: Esc. Of. Urb. Mixta J.V. Ctn. Pajosm Jornada: VespertinaMaestro (a) Practicante: Carlos Arturo Martnez CalelMaestro (a) Titular: Juana Magdalena Gualip Chvez

Grado: Segundo Seccin: B Fecha: 10 febrero 2012

Indicaciones: Coloque una marca sobre la actividad de auxiliatura realizada.

1 Constatar el orden y limpieza en el aula 15. Promueve actitudes positivas en los

alumnos.

2 Colaborar en la entrega de refaccin

16. Asesora la elaboracin de trabajos.

3 Pasar asistencia

17. Atender emergencias

4. Constatar que estn listos pizarrn

18. Aclarar dudas que se susciten en

Y eso y otros materiales

forma individual y colectiva

5. Controlar entrada y salida 19. Impartir enseanza ocasional

cuando el maestro lo solicita.

6. Controlar salida a recreo y retorno

20. Otro tipo de auxiliatura

al aula.

(Especifique).

7. Observar el recreo.

Especificaciones:

8. constatar que los alumnos tengan a

Mano material de trabajo

9. controlar que los alumnos realicen

Tareas que indique el maestro

10. Ayudar a preparar material didctico

11. Dirigir la informacin de grupos de

Trabajo y apoyarlos.

12. Controlar el cumplimiento de deberes

Y otras tareas.

F)

________________________

13. Calificar tareas, cuaderno de trabajo.

Firma de maestro de grado.14. Informar de casos de indisciplina.

Colegio Privado Urbano Mixto Monterrey

4 calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Lucia, Telfono 7771-2837 - Retalhuleu

AUXILIATURA EN DOCENCIA

Escuela de Aplicacin: Esc. Of. Urb. Mixta J.V. Ctn. Pajosm Jornada: VespertinaMaestro (a) Practicante: Carlos Arturo Martnez CalelMaestro (a) Titular: Juana Magdalena Gualip Chvez

Grado: Segundo Seccin: B Fecha: 13 febrero 2012

Indicaciones: Coloque una marca sobre la actividad de auxiliatura realizada.

1 Constatar el orden y limpieza en el aula 15. Promueve actitudes positivas en los

alumnos.

2 Colaborar en la entrega de refaccin

16. Asesora la elaboracin de trabajos.

3 Pasar asistencia

17. Atender emergencias

4. Constatar que estn listos pizarrn

18. Aclarar dudas que se susciten en

Y eso y otros materiales

forma individual y colectiva

5. Controlar entrada y salida 19. Impartir enseanza ocasional

cuando el maestro lo solicita.

6. Controlar salida a recreo y retorno

20. Otro tipo de auxiliatura

al aula.

(Especifique).

7. Observar el recreo.

Especificaciones:

8. constatar que los alumnos tengan a

Mano material de trabajo

9. controlar que los alumnos realicen

Tareas que indique el maestro

10. Ayudar a preparar material didctico

11. Dirigir la informacin de grupos de

Trabajo y apoyarlos.

12. Controlar el cumplimiento de deberes

Y otras tareas.

F)

________________________

13. Calificar tareas, cuaderno de trabajo.

Firma de maestro de grado14. Informar de casos de indisciplina.

Colegio Privado Urbano Mixto Monterrey

4 calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Lucia, Telfono 7771-2837 - Retalhuleu

AUXILIATURA EN DOCENCIA

Escuela de Aplicacin: Esc. Of. Urb. Mixta J.V. Ctn. Pajosm Jornada: VespertinaMaestro (a) Practicante: Carlos Arturo Martnez CalelMaestro (a) Titular: Juana Magdalena Gualip Chvez

Grado: Segundo Seccin: B Fecha: 14 febrero 2012

Indicaciones: Coloque una marca sobre la actividad de auxiliatura realizada.

1 Constatar el orden y limpieza en el aula 15. Promueve actitudes positivas en los

alumnos.

2 Colaborar en la entrega de refaccin

16. Asesora la elaboracin de trabajos.

3 Pasar asistencia

17. Atender emergencias

4. Constatar que estn listos pizarrn

18. Aclarar dudas que se susciten en

Y eso y otros materiales

forma individual y colectiva

5. Controlar entrada y salida 19. Impartir enseanza ocasional

cuando el maestro lo solicita.

6. Controlar salida a recreo y retorno

20. Otro tipo de auxiliatura

al aula.

(Especifique).

7. Observar el recreo.

Especificaciones:

8. constatar que los alumnos tengan a

Mano material de trabajo

9. controlar que los alumnos realicen

Tareas que indique el maestro

10. Ayudar a preparar material didctico

11. Dirigir la informacin de grupos de

Trabajo y apoyarlos.

12. Controlar el cumplimiento de deberes

Y otras tareas.

F)

________________________

13. Calificar tareas, cuaderno de trabajo.

Firma de maestro de grado,14. Informar de casos de indisciplina.

Colegio Privado Urbano Mixto Monterrey

4 calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Lucia, Telfono 7771-2837 - Retalhuleu

AUXILIATURA EN DOCENCIA

Escuela de Aplicacin: Esc. Of. Urb. Mixta J.V. Ctn. Pajosm Jornada: VespertinaMaestro (a) Practicante: Carlos Arturo Martnez CalelMaestro (a) Titular: Juana Magdalena Gualip Chvez

Grado: Segundo Seccin: B Fecha: 15 febrero 2012

Indicaciones: Coloque una marca sobre la actividad de auxiliatura realizada.

1 Constatar el orden y limpieza en el aula 15. Promueve actitudes positivas en los

alumnos.

2 Colaborar en la entrega de refaccin

16. Asesora la elaboracin de trabajos.

3 Pasar asistencia

17. Atender emergencias

4. Constatar que estn listos pizarrn

18. Aclarar dudas que se susciten en

Y eso y otros materiales

forma individual y colectiva

5. Controlar entrada y salida 19. Impartir enseanza ocasional

cuando el maestro lo solicita.

6. Controlar salida a recreo y retorno

20. Otro tipo de auxiliatura

al aula.

(Especifique).

7. Observar el recreo.

Especificaciones:

8. constatar que los alumnos tengan a

Mano material de trabajo

9. controlar que los alumnos realicen

Tareas que indique el maestro

10. Ayudar a preparar material didctico

11. Dirigir la informacin de grupos de

Trabajo y apoyarlos.

12. Controlar el cumplimiento de deberes

Y otras tareas.

F)

________________________

13. Calificar tareas, cuaderno de trabajo.

Firma de maestro de grado.14. Informar de casos de indisciplina.

Colegio Privado Urbano Mixto Monterrey

4 calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Lucia, Telfono 7771-2837 - Retalhuleu

AUXILIATURA EN DOCENCIA

Escuela de Aplicacin: Esc. Of. Urb. Mixta J.V. Ctn. Pajosm Jornada: VespertinaMaestro (a) Practicante: Carlos Arturo Martnez CalelMaestro (a) Titular: Juana Magdalena Gualip Chvez

Grado: Segundo Seccin: B Fecha: 16 febrero 2012

Indicaciones: Coloque una marca sobre la actividad de auxiliatura realizada.

1 Constatar el orden y limpieza en el aula 15. Promueve actitudes positivas en los

alumnos.

2 Colaborar en la entrega de refaccin

16. Asesora la elaboracin de trabajos.

3 Pasar asistencia

17. Atender emergencias

4. Constatar que estn listos pizarrn

18. Aclarar dudas que se susciten en

Y eso y otros materiales

forma individual y colectiva

5. Controlar entrada y salida 19. Impartir enseanza ocasional

cuando el maestro lo solicita.

6. Controlar salida a recreo y retorno

20. Otro tipo de auxiliatura

al aula.

(Especifique).

7. Observar el recreo.

Especificaciones:

8. constatar que los alumnos tengan a

Mano material de trabajo

9. controlar que los alumnos realicen

Tareas que indique el maestro

10. Ayudar a preparar material didctico

11. Dirigir la informacin de grupos de

Trabajo y apoyarlos.

12. Controlar el cumplimiento de deberes

Y otras tareas.

F)

________________________

13. Calificar tareas, cuaderno de trabajo.

Firma de maestro de grado.14. Informar de casos de indisciplina.

COMUNICACIN Y LENGUAJE Lectura Recreativa Partes del Libro Patronos y figuras geomtricas

Plano cartesiano

Aparato Circulatorio Aparato Reproductor

Palabra por su numero de silaba

Silaba

Los derechos y obligaciones de las nias y nios

La coma

Elementos de la expresin musical

Ritmo

Los dos puntos Representacin de conjuntos

La silaba tnica

Tnicas

Atonas

rea de los instrumentos musicales Percusin Viento

Instrumentos musicales autctonos

Figuras geomtricas

Cuadrado

Rectngulo

Triangulo

Circulo

Ovalo

Pertenece y no pertenencia Los elementos de la comunicacin

Mensaje

lector

Colegio Privado Urbano Mixto Monterrey

4 calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Lucia, Retalhuleu.

PLAN DE CLASE

Escuela E.O.U.M. Cantn Pajosm

Grado: SegundoSeccin: BNivel: Primario

No. de Alumnos: 21 M 8 F 13

Nombre del docente: Juana Magdalena Gualip Chvez

rea que imparte: Comunicacin y Lenguaje Sub-rea: Lectura Recreativa

Duracin: 35 minutos Fecha: Marzo/12

Practicante: Carlos Arturo Martnez Calel

CompetenciasIndicadores de logroContenidos

(procedimental, Declarativo, actitudinal) Actividades de aprendizaje Evaluacin

Fomenta lo que es lectura recreativo.Aplica el conocimiento para distincin de diferentes lecturas.

Interpreta el conocimiento para el buen manejo de ellos.

Lectura recreativa.

Definicin de lectura recreativa.

Participa en dinmica durante la clase.

Hoja de trabajo pregunta y respuesta.Carteles cuaderno hojas de trabajo.

RPA,

Docente:_____________ Coordinador (a) :_______________Direccin :_____________LECTURA RECREATIVAEs leer y disfrutar de la misma. Pueden ser textos narrativos, como por ejemplo los cuentos, los mitos, las leyendas o los textos liricos, como las poesas, los poemas o los textos expositivos, muchos piensan que con la lectura recreativa no se aprende, que solo la que dan los profesores sirva. Esto no es asi. Con esta lectura no solo se aprende, sino que tambin se desarrolla la capacidad de razonar, se mejora en la redaccin, se ampla el vocabulario, se mejora la ortografa entre tantos otros beneficios. Es una lectura que se hace por placer, que se disfruta y que puede ser desde un libro de cuentos, a un libro de historia, a un recorte periodstico, etc.DINAMICA

CORAZONESObjetivo: Ejercicio rompe hielo al integrar un grupo nuevo

Participantes: para 40 personas.

Preparacin: En 20 hojas blancas se dibuja en el centro un corazn, utilizando marcador rojo. Las hojas con corazones se rasgan en dos. Deben rasgarse de manera que queden sus bordes irregulares, haciendo as un total de 40 partes, uno para cada participante.

Reglas:

a- Se colocan los papeles en el centro, (bien mezclados) sobre una mesa

b- Se pide a los participantes que cada uno retire un pedazo de papel

c- Luego, buscan al compaero o compaera que tiene la otra mitad, la que tiene coincidir exactamente

d- Al encontrarse la pareja, deben conversar por 5 minutos sobre el nombre, datos personales, gustos, etc., experiencias, etc.

e. Al finalizar el tiempo, vuelven al grupo general, para presentarse mutuamente y exponer sus experiencias

Colegio Privado Urbano Mixto Monterrey

4 calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Lucia, Retalhuleu.

PLAN DE CLASE Escuela E.O.U.M. Pajosm J.V.

Grado: SegundoSeccin: BNivel: Primario

No. de Alumnos: 21 M 8 F 13

Nombre del docente: Juana Magdalena Gualip Chvez

rea que imparte: Comunicacin y Lenguaje Sub-rea: Partes del libro

Duracin: 35 minutos Fecha: Marzo/12

Practicante: Carlos Arturo Martnez Calel

CompetenciasIndicadores de logroContenidos

(procedimental, Declarativo, actitudinal) Actividades de aprendizaje Evaluacin

Identifica la funcin de algunas partes del libro.Aplica el conocimiento para distincin para las diferentes funciones del libro.

Interpreta el conocimiento para el buen manejo de ellos. Funciones del libro.

Definicin de funciones del libro.

El estudiante presta atencin en clases.

Participa en dinmicas durante la clase.

Hoja de trabajo preguntas y respuestas.Ejercicios en clase.

Carteles cuaderno hoja de trabajo.RPA.

Docente:________________ Coordinador (a) :_______________Direccin :________________PARTES DEL LIBROEl libro es un formato de presentacin de textos e imgenes. Aunque los Segundos libros tenan otras formas (por lo general la de rollo), la forma comn del libro es hoy a la de cdice; es decir, un conjunto de hojas (de papel y otras materias similiares, como el pergamino) unidas por el lomo de algn modo (siendo el ms comn la encuadernacin). Tambin se llama libro a la imagen digital de un libro (vase libro digital), aunque carezca de papel y encuadernacin.Las partes del libro a las que se refiere este artculo se pueden aplicar en general a todo tipo de libros.

Esquema del diseo de un libro comn.

1. Faja

2. Solapa

3. Guarda anterior

4. Cubierta

5. Borde superior

6. Borte frontal

7. Borde inferior

8. Pagina derecha, recto

9. Pagina izquierda, verso

10. Lomo

DINAMICALa maleta con sombreros Observacin: Para realizar con chicos durante una convivencia. Material: Una maleta (Valija o bolso) - Sombreros, gorros, pauelos, gorras, etc., en abundancia - Organizacin:

Se pone en medio de un cuarto, una maleta llena de sombreros y pauelos para la cabeza. Reglas:

Cada participante, uno tras otro, sucesivamente, se acerca a la maleta, la abre y hace una presentacin de su persona en funcin del sombrero o pauelo que escoja. Con l se cubre la cabeza.

(El animador tambin debe hacer su presentacin)

Lo que se espera

- Formar un grupo - Crear ambiente - Percibir los distintos caracteres de unos y otros.

Otros posibles usos:

Una posible variante es que, en el propio micro en que se dirigen a la convivencia, cada cual es invitado a presentar a su vecino de asiento: un detalle caracterstico, un aspecto de su vestimenta, etc.

Es una estupenda y divertida manera de empezar a conocerse.

Algunas dificultades:

Procurar que todo el mundo se presente, ayudando especialmente a los ms tmidos y defendiendo discretamente a los que suelen ser objeto de ms burlas.

El animador nunca debe presentarse el primero.

Reflexin:

El animador deber apuntar cuidadosamente la forma en que cada cual se expresa y se presenta ante los dems. En este juego, efectivamente, se manifiesta lo que cada uno quiere ser y la facilidad (o la torpeza) para expresarlo ante los dems, especialmente al comienzo de la adolescencia. Se manifiesta lo que cada uno es y lo que el grupo nos hace o nos obliga a ser.

Colegio Privado Urbano Mixto Monterrey

4 calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Lucia, Retalhuleu.

PLAN DE CLASE Escuela E.O.U.M. Pajosm J.V.

Grado: SegundoSeccin: BNivel: Primario

No. de Alumnos: 21 M 8 F 13

Nombre del docente: Juana Magdalena Gualip Chvez

rea que imparte: Matemticas Sub-rea: Patrones y figuras geomtricas

Duracin: 35 minutos Fecha: Marzo/12

Practicante: Carlos Arturo Martnez Calel

CompetenciasIndicadores de logroContenidos

(procedimental, Declarativo, actitudinal) Actividades de aprendizaje Evaluacin

Reconoce e identifica los patrones y figuras geomtricas.Aplica el conocimiento de los patrones en las figuras geomtricas.

Interpreta el conocimiento para el buen manejo de ellos.

Patrones y figuras geomtricas.

Explicacin y definicin de patrones y figuras geomtricas.

El estudiante presta atencin en clases.

Participa en dinmicas durante la clase.

Hoja de trabajo preguntas y respuestas.Carteles cuaderno hoja de trabajo.RPA.

Docente:________________ Coordinador (a) :_______________Direccin:________________PATRONES Y FIGURAS GEOMETRICAS

Una figura geomtrica es un conjunto cuyos elementos son puntos. La geometra es la rama de las matemticas que se dedica al estudio de las propiedades y de las medidas de las figuras en el espacio o en el plano, estudia sus caractersticas: forma, extensin, posicin relativa, propiedades.

El principio de un patrn es muy simple: un diseo donde todos los lados se pueden ensamblar. La preparacin de este tipo de diseo es un poco ms complicada, puesto que se debe visualizar la manera en que se repetir el motivo. Es mejor experimentar comenzando con motivos simples.

DINAMICApresentacin para conocerse y aprenderse los nombres

Reglas:

Se explica que va a haber una fiesta, y que cada cual debe llevar algo, pero que empiece con la inicial de su nombre.

El primero comienza diciendo su nombre y lo que va a llevar a la fiesta. El segundo repite lo que dijo el anterior, y luego dice su nombre y lo que va a llevar a la fiesta.

Por ejemplo:

1. Yo soy Pablo y voy a llevar la msica

2. l es Pablo y va a llevar la msica y yo soy Ricardo y voy a llevar los refrescos.

3. l es Pablo y va a llevar la msica, l es Ricardo y va a llevar los refrescos y yo soy Juana y voy a llevar el pastel

Y As se repite sucesivamente hasta completar la cantidad de participantes.

Colegio Privado Urbano Mixto Monterrey

4 calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Lucia, Retalhuleu.

PLAN DE CLASE Escuela E.O.U.M. Pajosm J.V.

Grado: SegundoSeccin: BNivel: Primario

No. de Alumnos: 21 M 8 F 13

Nombre del docente: Juana Magdalena Gualip Chvez

rea que imparte: Matemticas Sub-rea: Plano Cartesiano

Duracin: 35 minutos Fecha: Marzo/12

Practicante: Carlos Arturo Martnez Calel

CompetenciasIndicadores de logroContenidos

(procedimental, Declarativo, actitudinal) Actividades de aprendizaje Evaluacin

Reconoce e identifica el plano cartesiano ubicacin y desplazamiento en los cuatro lados.Aplica el conocimiento del plano cartesiano ubicacin y desplazamiento de las figuras geomtricas.

Interpreta el conocimiento para el buen manejo de ellos.

Plano cartesiano en las figuras geomtricas.

Explicacin y definicin del plano cartesiano.El estudiante presta atencin en clases.

Participa en dinmicas durante la clase.

Hoja de trabajo preguntas y respuestas.Carteles cuaderno hoja de trabajo.

RPA.

Docente:________________ Coordinador (a) :_______________Direccin :________________

PLANO CARTESIANOEl plano cartesiano es un sistema de referencias que se encuentra conformado por dos rectas numricas, una horizontal y otra vertical, que se cortan en un determinado punto. A la horizontal se la llama eje de las abscisas o de las x y al vertical eje de las coordenadas o de las yes, en tanto, el punto en el cual se cortaran se denomina origen. La principal funcin o finalidad de este plano ser el de describir la posicin de puntos, los cuales se encontraran representados por sus coordenadas o pares ordenados. Las coordenadas se formaran asociando un valor del eje x y otro del eje y.

En tanto, para localizar los puntos en el plano cartesiano se deber tener en cuenta lo siguiente para localizar las abscisas o valor de las x, se contaran las unidades correspondientes en direccin derecha, si son positivas y en direccin izquierda, sin son negativas, partiendo del punto de origen que es el 0. Y luego, desde donde se localizo el valor de x, se proceder a contar las unidades correspondientes hacia arriba en caso de ser positivas, hacia abajo, en caso de ser negativas y de esta manera se localiza cualquier punto dada las coordenadas.

La distancia que separa el lugar desde donde nosotros nos hayamos, hasta por ejemplo el lugar al cual nos queremos dirigir, que, supongamos queda a cuatro cuadras al norte y seis al oeste, puede ser plasmada a travs de un plano cartesiano, tomando como origen del plano aquel en el cual nos encontramos nosotros.

DINAMICA

Juego de las Tarjetas

Objetivo:

- Facilitar la integracin de los participantes - Calor Humano

- Memorizar los nombres.

Tiempo: 40 minutos

Lugar: Una sala grande para formar un crculo entre los participantes Materiales: 1 tarjeta de cartulina, (20x10cm) para cada participante. 1 marcador para cada participante. Alfileres para fijar la tarjeta en la ropa. 1 tarjeta preparada a modo de ejemplo.

Estructura del Ejercicio:

- Distribucin de los Materiales

- Explicacin y llenado de las tarjetas

- Ejecucin de la lectura.

- Realizacin del ejercicio de la memorizacin

- Descripcin

Desarrollo:

Primera Etapa:

Se distribuye a cada participante una tarjeta, un marcador y un alfiler.

El coordinador de la dinmica solicita a todos que coloquen su nombre o su sobrenombre, en forma vertical, en el margen izquierdo de la tarjeta. Se indica que busquen para 3 letras del nombre, 3 adjetivos positivos que reflejen una cualidad positiva personal y las escriban en la tarjeta a continuacin de la letra elegida (ver ejemplo). Luego se les pide que se la coloquen en un lugar visible, en la ropa.

Ejemplo:

A

N

G enial

E ntusiasta

L

A migable

Despus de esto, se les invita a desplazarse por el saln para leer los nombres y cualidades de los otros. Pueden hacerse comentarios entre los participantes y circular libremente. Luego de unos minutos se les pide formar un crculo para iniciar el ejercicio de memorizacin.

Segunda etapa:

Cada persona se presenta (primero con su nombre y luego con uno de los adjetivos escritos.)

El ejercicio consiste en que cada participante debe comenzar a decir de memoria el nombre y el adjetivo de los que hablaron anteriormente y luego el suyo.

Los participantes pueden, si se olvidan, leer las tarjetas, ya que el objetivo principal del juego no es que memoricen sino que se conozcan y se integren.

El coordinador puede producir variantes para amenizar, como que cada uno debe recordar uno o dos, al azar - o que cada uno tenga que recordar a aquel que tenga el mismo color de ropa - etc.

Colegio Privado Urbano Mixto Monterrey

4 calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Lucia, Retalhuleu.

PLAN DE CLASE Escuela E.O.U.M. Pajosm J.V.

Grado: SegundoSeccin: BNivel: Primario

No. de Alumnos: 22 M 9 F 13

Nombre del docente: Juana Magdalena Gualip Chvez

rea que imparte: Medio Social y Natural Sub-rea: Aparato Circulatorio

Duracin: 35 minutos Fecha: Marzo/12

Practicante: Carlos Arturo Martnez Calel

CompetenciasIndicadores de logroContenidos

(procedimental, Declarativo, actitudinal) Actividades de aprendizaje Evaluacin

Explica la funcin del aparato circulatorio.Aplica el conocimiento de lo que es las partes del aparato circulatorio.

Interpreta el conocimiento para el buen manejo de ellos.

Aparato circulatorio.

Definicin del aparato circulatorio.

El estudiante presta atencin en clases.

Participa en dinmicas durante la clase.

Hoja de trabajo preguntas y respuestas.Carteles cuaderno hoja de trabajo.

RPA.

Docente:________________ Coordinador (a) :_______________Direccin :________________

EL APARATO CIRCULATORIOEl aparato circulatorio (o sistema circulatorio) es la estructura anatmica compuesta por el sistema cardiovascular que conduce y hace circular la sangre, y por el sistema linftico que conduce la linfa unidireccionalmente hacia el corazn. En el ser humano, el sistema cardiovascular est formado por el corazn, los vasos sanguneos (arterias, venas y capilares) y la sangre, y el sistema linftico est compuesto por los vasos linfticos, los ganglios, los rganos linfticos (el bazo y el timo), la medula sea y los tejidos linfticos (como la amgdala y las placas de Peyer) y la linfa.

La sangre es un tipo de tejido conjuntivo fluido y especializado, con una matriz coloidal liquida, una constitucin compleja y de un color rojo caracterstico. Tiene una fase solida (elementos formes, que incluye a los leucocitos (o glbulos blancos), los eritrocitos (o glbulos rojos) y las plaquetas) y una fase liquida, representada por el plasma sanguneo.

La linfa es un lquido transparente que recorre los vasos linfticos y generalmente carece de pigmentos. Se produce tras el exceso de lquido que sale de los capilares sanguneos al espacio intersticial o intercelular, y es recogida por los capilares linfticos, que drenan a vasos linfticos ms gruesos hasta converger en conductos que se vacan en las venas subclavias.

La funcin principal del aparato circulatorio es la de pasar nutrientes (tales como aminocidos, electrolitos y linfa), gases, hormonas, clulas sanguneas, etc., a las clulas del cuerpo, recoger los desechos metablicos que se han de eliminar despus por los riones, en la orina, y por el aire exhalado en los pulmones, rico en dixido de carbono (CO2). Adems, defiende el cuerpo de infecciones y ayuda a estabilizar la temperatura y el PH para poder mantener la homeostasis.

DINAMICAIDENTIFICACIN CON UN ANIMAL Destinatarios: Nios, jvenes y adultos

Objetivo: Todas estas actividades ayudarn al grupo a conocerse e integrarse un poco ms.

Material: Dibujos o recortes de revistas con figuras de animales. Se pegan en la pared para ambientar el lugar. Algunos letreros con frases como stas: "Porfiado como mula", "Lento como tortuga", etc.

Desarrollo:

1.- El animador invita al grupo a observar los dibujos y letreros y comenta:

A veces asociamos a las personas con animales por su forma de actuar o su aspecto fsico. Los animales pueden ayudarnos a describir un poco lo que somos nosotros.

Hoy queremos que cada uno piense en aquel animal con cuyas caractersticas se siente de alguna manera identificado.

2.- En un momento de silencio, cada uno piensa en el animal con el cual se identifica.

3.- Se renen en equipos si el grupo es muy numeroso. Aqu cada uno se presenta y luego da a conocer el animal con el cual se siente identificado. Los dems aprovechan la ocasin para preguntar las razones por las que se sienten identificados con determinado animal.

4.-Juntos intentan identificar a personajes conocidos por todos con algn animal. Tambin pueden intentarlo con algunos grupos o instituciones, incluso pueden hacerlo con el mismo grupo.

5.- Tambin pueden realizar una pequea competencia entre los equipos, elaborando la mayor cantidad de mensajes donde utilicen animales en lugar de palabras. En una reunin plenaria los equipos presentan sus mensajes y los dems tienen que descifrarlos.

Evaluacin: Esto se puede hacer apoyndose en estas preguntas: Cmo se sintieron durante la dinmica? Qu fue lo que les result ms sorprendente? Qu descubrieron de sus amigos? Qu podran hacer para seguir integrndose?

Colegio Privado Urbano Mixto Monterrey

4 calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Lucia, Retalhuleu.

PLAN DE CLASE Escuela E.O.U.M. Pajosm J.V.

Grado: SegundoSeccin: BNivel: Primario

No. de Alumnos: 22 M 9 F 13

Nombre del docente: Juana Magdalena Gualip Chvez

rea que imparte: Medio Social y Natural Sub-rea: Aparato Reproductor

Duracin: 35 minutos Fecha: Marzo/12

Practicante: Carlos Arturo Martnez Calel

CompetenciasIndicadores de logroContenidos

(procedimental, Declarativo, actitudinal) Actividades de aprendizaje Evaluacin

Identifica lo que es el aparato reproductor.Realiza el aparato reproductor.Interpreta el conocimiento para el buen manejo de ellos.

Aparato reproductor.Definicin del aparato reproductor.El estudiante presta atencin en clases.

Participa en dinmicas durante la clase.

Hoja de trabajo preguntas y respuestas.Carteles cuaderno hoja de trabajo.

RPA.

Docente:________________ Coordinador (a) :_______________Direccin :________________

APARATO REPRODUCTOR MASCULINOEl sistema reproductor masculino est conformado por una parte visible (externa) y otra oculta en el interior del cuerpo. Las partes visibles son el pene y el escroto. Este ltimo es una bolsa de piel que cuelga de la regin pelviana y que aloja a los dos testculos. Ocultos en el interior del cuerpo estn la glndula prosttica, las vesculas seminales, los conductos deferentes o espermticos y los conductores eyaculadores.Los testculos son las glndulas encargadas de producir los gametos masculinos o espermatozoides y las hormonas sexuales masculinas. De color blanquecino, superficie lisa y forma ovalada, se encuentran suspendidos en la bolsa escrotal por los cordones espermticos. El testculo izquierdo esta a un nivel ms bajo que el derecho. Estn formados por numerosos lbulos testiculares, aproximadamente 250, separados entre s por tabiques, que confluyen en un ovillo o reti testis, del que salen unos conductos enrollados, llamados tbulos seminferos, que continan hasta el epiddimo.

DINAMICAEl bingo de presentacin - El animador entrega a cada participante una ficha y les pide que anoten su nombre y la devuelven al animador.

- Luego se entrega un cartn en blanco en donde el animador invita a los presentes a anotar el nombre de sus compaeros, a medida que el animador los va leyendo, de las fichas entregadas por el grupo. Cada uno los anota en el espacio que desee.

- Cuando todos tienen listo su cartn, el animador explica cmo se juega: a medida que se vayan diciendo los nombres de los participantes hacen una marca en el cartn, donde aparece ese nombre. La persona que complete primero una fila, recibe diez puntos. El ejercicio se puede realizar varias veces.

Colegio Privado Urbano Mixto Monterrey

4 calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Lucia, Retalhuleu.

PLAN DE CLASE Escuela E.O.U.M. Pajosm J.V.

Grado: SegundoSeccin: BNivel: Primario

No. de Alumnos: 22 M 9 F 13

Nombre del docente: Juana Magdalena Gualip Chvez

rea que imparte: Comunicacin y Lenguaje Sub-rea: Palabra por su nmero de silabas

Duracin: 35 minutos Fecha: Marzo/12

Practicante: Carlos Arturo Martnez Calel

CompetenciasIndicadores de logroContenidos

(procedimental, Declarativo, actitudinal) Actividades de aprendizaje Evaluacin

Demuestra importancia al uso de las palabras que estn formadas por silaba.Identifica las silabas en un sonido o un grupo de sonidos que se puede decir en un golpe de voz.Relaciona palabras con las silabas.Definicin de la silabaImportancia de la silaba.

El estudiante presta atencin en clases.

Hoja de trabajo.

Preguntas y respuestas.Cuaderno, hoja de trabajo.

RPA.

Docente:________________ Coordinador (a) :_______________Direccin :________________

LA SILABAMonosilaba: Las palabras formadas por unas silabas se llaman monoslabas.Por ejemplo: Sal, mara paz, dos, etc.

Bislabas: Otras palabras se forman de dos silabas, as como mesa me-si, taza ta-za, toro to-ro, rosa ro-sa, casa ca-sa, etc.

Trislabas: Palabras que se forman con tres silabas.As como: zapato za-pa-to, pepino pe-pi-no, tomate to-ma-te, torero to-re-ro, etc.

Polislabas: Son aquellas que se forman con ms de tres silabas. As como: lapicero la-pi-ce-ro, amargado a-mar-ga-do, caracolito ca-ra-co-li-to, etc.

E.O.U. Mixta Cantn Pajosom J.V.San Sebastin, Reu.

Grado: 2do. B.

HOJA DE TRABAJO

Nombre: ________________________________________________________________Indicaciones: Busque en su diccionario y escriba en el espacio en blanco 5 palabras por c/u de lo que a continuacin se le pide Monoslabas, Bislabas, Trislabas y Polisilabas.

DINAMICALa pelota preguntona

El animador entrega una pelota a cada equipo, invita a los presentes a sentarse en crculo y explica la forma de realizar el ejercicio.

Mientras se entona una cancin la pelota se hace correr de mano en mano; a una sea del animador, se detiene el ejercicio.

La persona que ha quedado con la pelota en la mano se presenta para el grupo: dice su nombre y lo que le gusta hacer en los ratos libres.

El ejercicio contina de la misma manera hasta que se presenta la mayora. En caso de que una misma persona quede ms de una vez con la pelota, el grupo tiene derecho a hacerle una pregunta.

Colegio Privado Urbano Mixto Monterrey

4 calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Lucia, Retalhuleu.

PLAN DE CLASE Escuela E.O.U.M. Pajosm J.V.

Grado: SegundoSeccin: BNivel: Primario

No. de Alumnos: 22 M 9 F 13

Nombre del docente: Juana Magdalena Gualip Chvez

rea que imparte: Formacin Ciudadana Sub-rea: Los derechos y obligaciones de las nias y nios

Duracin: 35 minutos Fecha: Abril/12

Practicante: Carlos Arturo Martnez Calel

CompetenciasIndicadores de logroContenidos

(procedimental, Declarativo, actitudinal) Actividades de aprendizaje Evaluacin

Valora los distintos derechos y las obligaciones de los nios y nias.Aplica la definicin de los derechos y obligaciones que tienen los nios y nias.Definicin de los derechos y obligaciones.Enumera los tipos de derechos y obligaciones.

Comprende la utilizacin de los derechos y obligaciones de los nios y nias.

Motivacin.Preguntas y respuestas.

El nio preste atencin en clases.Oral

Escrito

Cuaderno

Docente:________________ Coordinador (a) :_______________Direccin :________________

LOS DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LAS NIAS Y NIOSLas nias y los nios tienen derechos que los protegen. Los adultos deben preocuparse por el cumplimiento de esos derechos principalmente papa, mama, maestros y maestras.

Las nias y los nios tambin deben respetar los derechos de los menores.

Adems de sus derechos los nios y nias tienen responsabilidades que cumplir, tanto dentro de su familia, como su centro escolar.

E.O.U. Mixta Cantn Pajosom J.V.

San Sebastin, Reu.

Grado: 2do. B.

HOJA DE TRABAJO

Nombre: ________________________________________________________________

Indicaciones: Dibuje y pinte un valor que aplica dentro de su saln de clases.DINIMICALos saludos con partes del cuerpo El animador invita a formar dos crculos (uno dentro del otro) con igual nmero de personas y pide que se miren frente a frente. Es recomendable tener una msica de fondo.

Pide que se presenten con la mano y digan su nombre, qu hace, que le gusta y que no le gusta.

Inmediatamente el animador da la seal para que se rueden los crculos cada uno en sentido contrario, de tal forma que le toque otra persona enfrente.

El animador pide que se saluden dndose un abrazo y pregunten a la otra persona las mismas preguntas que hicieron antes, despus vuelven a girar de nuevo y esta vez se saludan con los pies, posteriormente con los codos, los hombros, etc.

Colegio Privado Urbano Mixto Monterrey

4 calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Lucia, Retalhuleu.

PLAN DE CLASE Escuela E.O.U.M. Pajosm J.V.

Grado: SegundoSeccin: BNivel: Primario

No. de Alumnos: 22 M 9 F 13

Nombre del docente: Juana Magdalena Gualip Chvez

rea que imparte: Comunicacin y Lenguaje Sub-rea: La Coma

Duracin: 35 minutos Fecha: Abril/12

Practicante: Carlos Arturo Martnez Calel

CompetenciasIndicadores de logroContenidos

(procedimental, Declarativo, actitudinal) Actividades de aprendizaje Evaluacin

Describe la importancia de la coma.Indica una pausa en la lectura y se utiliza cuando se enumera varias cosas.Definicin general de la coma.Aplica la importancia del uso de la coma en un prrafo.Formas del uso de la coma.

Indicaciones que se siguen para el uso de la coma.

Motivacin.

Preguntas y respuestas.

El nio preste atencin en clases.Oral

Escrito

Cuaderno

Docente:________________ Coordinador (a) :_______________Direccin :________________

LA COMALa coma (,) indica una pausa en la lectura se utiliza cuando se enumera varias cosas.

Ejemplo: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 y 10.

E.O.U. Mixta Cantn Pajosn J.V.

San Sebastin, Reu.

Grado: 2do. B.

HOJA DE TRABAJO

Nombre: ________________________________________________________________

Indicaciones: Pinte con un circulo las comas del siguiente prrafo.

El Centro Histrico de Guatemala

Es la parte ms antigua de la ciudad. En l estn situados: el palacio nacional de la cultura, la catedral metropolitana, el parque centenario, el portal de comercio, el congreso de la republica, casas, edificios, iglesias, que son algunos de los edificios significativos de la historia de Guatemala.

DINMICA Pedro llama a Pablo

El objetivo de esta dinmica es lograr que los miembros de una reunin graben los nombres de sus compaeros y logren, memorizar rostros y actitudes divertidas de los participantes.

Se forma un crculo con los participantes, todos ellos sentados. El jugador que est a la cabeza comienza diciendo su nombre y llamando a otro jugador, ejemplo: "Pedro llama a Mara",

Mara responde "Mara llama a Juan", Juan dice "Juan llama a Pablo", etc.

El que no responda rpido a su nombre paga penitencia que puede ser: contar un chiste, bailar con la escoba, cantar.

Colegio Privado Urbano Mixto Monterrey

4 calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Lucia, Retalhuleu.

PLAN DE CLASE Escuela E.O.U.M. Pajosm J.V.

Grado: SegundoSeccin: BNivel: Primario

No. de Alumnos: 22 M 9 F 13

Nombre del docente: Juana Magdalena Gualip Chvez

rea que imparte: Expresin Artstica Sub-rea: Elementos de la expresin musical

Duracin: 35 minutos Fecha: Mayo/12

Practicante: Carlos Arturo Martnez Calel

CompetenciasIndicadores de logroContenidos

(procedimental, Declarativo, actitudinal) Actividades de aprendizaje Evaluacin

Comprende los diferentes tipos de ritmos segn sus pasosConoce una meloda el ritmo puede comenzar lento e ir hacindose rpido poco a poco.Definicin de tipos de ritmos.Clasificacin los tipos de ritmos.Comprende cada uno de los ritmos y trabaja con orden y limpieza.

Describir los ritmos ms comunes que practicas.Practica

Oral

Ejercicios en el cuaderno.

Docente:________________ Coordinador (a) :_______________Direccin :________________

RITMO

Cuando alguien camina salta, marcha o habla, sigue una secuencia de movimientos. Eso requiere decir que tiene ritmo.Si se presiona con los dedos la mueca de una persona, se puede sentir el pulso. Este es el ritmo del corazn. Cuando est en reposo el pulso es lento, cuando corre, se acelera.

El ritmo en las artes: En la pintura, en la msica, danza en el teatro, tambin se utiliza el ritmo. Una figura que se repite varias veces muestra un ritmo por repeticin.Una serie de elementos o figuras diferente que se repiten en la misma forma muestran un ritmo alterno.

Cuando se traza una lnea por el centro de una secuencia y se obtienen dos partes iguales, existe un ritmo simtrico.

DINAMICALOS REFRANESObjetivo: Presentacin y Animacin

Materiales: Tarjetas en las que previamente se han escrito fragmentos populares; es decir, que cada refrn se escribe en dos tarjetas, el comienzo en una de ellas y su complemento en otra.

Desarrollo: Esta dinmica se usa en combinacin con la presentacin por parejas. Se reparten las tarjetas entre los asistentes y se les pide que busquen a la persona que tiene la otra parte del refrn; de esta manera, se van formando las parejas que intercambiarn la informacin a utilizar en la presentacin.

Colegio Privado Urbano Mixto Monterrey

4 calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Lucia, Retalhuleu.

PLAN DE CLASE Escuela E.O.U.M. Pajosm J.V.

Grado: SegundoSeccin: BNivel: Primario

No. de Alumnos: 22 M 9 F 13

Nombre del docente: Juana Magdalena Gualip Chvez

rea que imparte: Comunicacin y Lenguaje Sub-rea: Los dos puntos

Duracin: 35 minutos Fecha: Mayo/12

Practicante: Carlos Arturo Martnez Calel

CompetenciasIndicadores de logroContenidos

(procedimental, Declarativo, actitudinal) Actividades de aprendizaje Evaluacin

Comprende la utilizacin que tiene los dos puntos en un prrafo.Estima la utilizacin de los dos puntos para anunciar o indicar algo, antes de iniciar una enumeracin.

Despus de un saludo de una carta.Definicin general de los dos puntos.Aplica la importancia del uso de los dos puntos en un prrafo.Formas del uso de los dos puntos.

Indicaciones que se siguen para el uso de los dos puntos.

MotivacinPreguntas y respuestas.

El nio presta atencin en clases.OralEscrito

Cuaderno.

Docente:________________ Coordinador (a) :_______________Direccin :________________

LOS DOS PUNTOS

Los dos puntos (:) sirven para anunciar o indicar algo, antes de iniciar una enumeracin. Despus del saludo en una carta.

Ejemplo:

A la sesin de la escuela asistieron: el alcalde municipal, el doctor, el gobernador.

El profesor dijo: todos deben venir temprano.

Querido amigo:

E.O.U. Mixta Cantn Pajosn J.V.

San Sebastin, Reu.

Grado: 2do. B.

HOJA DE TRABAJO

Nombre: ________________________________________________________________

Indicaciones: Escriba los dos puntos donde corresponden.A la feria asistieron Julio, Edgar y Luis.

En el canasto venia frutas, verduras y miel.

Querido papa

El presente del comit dijo todos deben ayudar a los vecinos a reconstruir sus casas daadas por el huracn.

Estimado profesor

Maana iremos a la alcalda municipal para recobrar los datos que ayudaran a realizar a monografa de nuestra comunidad.

Sus alumnos

DINAMICALOS NOMBRES COMPLETOS

Objetivo: Presentacin, ambientacin.

Materiales: Tarjetas, Alfileres.

Desarrollo: Unos doce participantes forman un crculo y cada uno de ellos se prende en el pecho una tarjeta con su nombre. Se da un tiempo prudencial para que cada cual trate de memorizar el nombre de los dems compaeros. Al terminarse el tiempo estipulado, todo mundo se quita la tarjeta y la hace circular hacia la derecha durante algunos minutos, y se detiene el movimiento.

Como cada persona se queda con una tarjeta que no es la suya, debe buscar a su dueo y entregrsela, en menos de diez segundos. El que se quede con una tarjeta ajena, de prenda.

El ejercicio contina hasta que todos los participantes se aprendan los nombres de sus compaeros.

Colegio Privado Urbano Mixto Monterrey

4 calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Lucia, Retalhuleu.

PLAN DE CLASE Escuela E.O.U.M. Pajosm J.V.

Grado: SegundoSeccin: BNivel: Primario

No. de Alumnos: 22 M 9 F 13

Nombre del docente: Juana Magdalena Gualip Chvez

rea que imparte: Matemtica Sub-rea: Representacin de conjuntos

Duracin: 35 minutos Fecha: Mayo/12

Practicante: Carlos Arturo Martnez Calel

CompetenciasIndicadores de logroContenidos

(procedimental, Declarativo, actitudinal) Actividades de aprendizaje Evaluacin

Selecciona las tres formas que existen de representar conjuntos: forma descriptiva, forma enumerativa y forma grafica.Relaciona la diferencia que existe entre cada una de las forma de representacin de los conjuntos.

Definicin de cada una de las formas de representacin de los conjuntos.Describe las formas de utilizacin de cada uno de los conjuntos.

Aplica la importancia para cada uno de la forma de los conjuntos.

Motivacin

Preguntas y respuestas.

El nio presta atencin en clases.

Hoja de trabajo.Oral

Escrito

Cuaderno.

Hoja de trabajo.

Docente:________________ Coordinador (a) :_______________Direccin :________________

REPRESENTACION DE CONJUNTOS Existen tres formas de representar conjuntos: formas de representar forma descriptiva, forma enumerativa y forma grafica.1. En forma descriptiva.

En esta forma describimos con frases gramaticales o matemticas los elementos que lo forman.

2. Forma enumerativa.

Se enumera los elementos que forman el conjunto, uno por uno, separados por comas y se colocan entre llaves.

3. Forma grafica.

Escribiendo los elementos que forman al conjunto encerrndolos en una figura que es conocida como diagrama de ven.E.O.U. Mixta Cantn Pajosn J.V.

San Sebastin, Reu.

Grado: 2do. B.

HOJA DE TRABAJO

Nombre: ________________________________________________________________

Indicaciones: Coloca elementos a estos conjuntos e invntales un nombre.

Dibuja en estos conjuntos elementos que sean animales domsticos.

Dibuja un conjunto cuyo

recorta y pega grafica de elementos

Elemento sean ave

sean animales salvajes

DINMICASCANASTA REVUELTA

Objetivo: Todos los participantes se forman en crculos con sus respectivas sillas. El coordinador queda al centro, de pie.

En el momento que el coordinador seale a cualquiera dicindole Pia!, ste debe responder el nombre del compaero que est a su derecha. Si le dice: Naranja!, debe decir el nombre del que tiene a su izquierda . Si se equivoca o tarda ms de 3 segundo en responder, pasa al centro y el coordinador ocupa su puesto.

En el momento que se diga Canasta revuelta !, todos cambiarn de asiento.(El que est al centro, deber aprovechar esto para ocupar uno y dejar a otro compaero al centro).

Colegio Privado Urbano Mixto Monterrey

4 calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Lucia, Retalhuleu.

PLAN DE CLASE Escuela E.O.U.M. Pajosm J.V.

Grado: SegundoSeccin: BNivel: Primario

No. de Alumnos: 22 M 9 F 13

Nombre del docente: Juana Magdalena Gualip Chvez

rea que imparte: Comunicacin y Lenguaje Sub-rea: la silaba tnica

Duracin: 35 minutos Fecha: Mayo/12

Practicante: Carlos Arturo Martnez Calel

CompetenciasIndicadores de logroContenidos

(procedimental, Declarativo, actitudinal) Actividades de aprendizaje Evaluacin

Distingue la silaba tnica que es la mayor fuerza pude voz que por su acento pueden ser tnica o atonas.Relaciona la diferencia de los tipos de silabas que pueden ser tnicos o tonos.

Definicin de los dos tipos de silabas que pueden ser tnicos o tonos.

Clasificacin de las palabras tnicas o atonas.

Participacin en dinmica durante la clase.

Pasar al pizarrn a dar un ejemplo del tema visto en clase.

Hoja de trabajo.

Preguntas y respuestas.

Practica

Oral

Escrito

Cuaderno.

Hoja de trabajo.

RPA.

Docente:________________ Coordinador (a) :_______________Direccin :________________

LA SILABA TONICA

El acento es la mayor intensidad con que se pronuncia una silaba en una palabra. Por su acento, la silaba pueden ser tnicos o atonas.La silaba tnica es la que se pronuncia con mayor fuerza de voz.

Ejemplo: lla-ne-ro.

Las silabas restantes es decir, las que se pronuncian con mayor fuerza de voz se llaman atonas.

Ejemplo: lla-ne-ro.E.O.U. Mixta Cantn Pajosn J.V.

San Sebastin, Reu.

Grado: 2do. B.

HOJA DE TRABAJO

Nombre: ________________________________________________________________

Indicaciones: Escriba 10 palabras tnica y 10 atonas en el espacio en blanco que se presenta a continuacin.DINAMICAEL AMIGO SECRETOObjetivo: Crear un clima de compaerismo e integracin.Material : Papeles pequeos.Desarrollo: El primer da del taller o curso, se le pide a los participantes que cada uno de ellos escriba en un papel su nombre , a que se dedica y alguna caracterstica personal (como cosas que le gustan, etc.) Una vez que todos los participantes hayan escrito su nombre se ponen en una bolsa o algo similar y se mezclan todos los papeles; luego cada persona saca un papelito a la suerte, sin mostrarlo a nadie; el nombre que esta escrito corresponde al que va a ser su "amigo secreto".Una vez que todos tengan a su amigo secreto, se explica que durante el tiempo que vamos a trabajar juntos debemos comunicarnos con el amigos secreto de tal forma que este no nos reconozca. Que el sentido de esta comunicacin es levantar el animo de una manera simptica y fraternal, hacer bromas, (siempre y cuando estas no vayan a perjudicar a ninguna persona ) reconocer sus aportes, hacer crticas constructivas , etc.Estos implica que vamos a observar a nuestro amigo secreto y todos los das debemos comunicarnos con l, ( por lo menos una vez) , envindole alguna carta o algn obsequio ( lo que la imaginacin de cada cual le sugiera).Para hacer llegar nuestro mensaje al amigo secreto, lo enviamos con otro compaero del taller , o lo colocamos en algn sitio especifico en que sepamos que el compaero lo va a encontrar; nadie debe delatar quien es el amigo secreto.El ultimo da del taller se descubre los amigos secretos. A la suerte, pasa algn compaero y dicen quien cree l que es su amigo secreto, y por que ; luego se descubre si acert o no y el verdadero amigo secreto se manifiesta y luego a l le toca descubrir a su amigo secreto y as sucesivamente hasta que todos hayan encontrado el suyo. Colegio Privado Urbano Mixto Monterrey

4 calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Lucia, Retalhuleu.

PLAN DE CLASE Escuela E.O.U.M. Pajosm J.V.

Grado: SegundoSeccin: BNivel: Primario

No. de Alumnos: 22 M 9 F 13

Nombre del docente: Juana Magdalena Gualip Chvez

rea que imparte: Expresin artstica Sub-rea: Los instrumentos musicales

Duracin: 35 minutos Fecha: Mayo/12

Practicante: Carlos Arturo Martnez Calel

CompetenciasIndicadores de logroContenidos

(procedimental, Declarativo, actitudinal) Actividades de aprendizaje Evaluacin

Reconoce una gran variedad de instrumentos musicales, que se agrupan segn la forma en que se ejecutan.Comprende la importancia de la variedad de instrumentos que son:

PercusinViento

Cuerda y

Autctonos.

Definicin de tipos de instrumentos.Clasificar los tipos de instrumentos que existen.Evala las caractersticas de cada uno de los instrumentos.

Dibuja y pinta cada uno de los instrumentos que se le pidan.Clasifique los tipos de sonidos con los tipos de instrumentos.Hoja de trabajo.

Ejercicios en el cuaderno.

Docente:________________ Coordinador (a) :_______________Direccin :________________

LOS INSTRUMENTOS MUSICALES

Existen una gran variedad de instrumentos musicales, que se agrupan segn la forma en que se ejecutan.Percusin: Producen sonido cuando se golpean con las manos o diferentes objetos.

Viento: Producen el sonido cuando se frotan o tensan sus cuerdas con los dedos o con un objeto.

Instrumentos musicales autctonos: Son todos aquellos regidos en su nacin.E.O.U. Mixta Cantn Pajosn J.V.

San Sebastin, Reu.

Grado: 2do. B.

HOJA DE TRABAJO

Nombre: ________________________________________________________________

Indicaciones: Elabore el siguiente crucigrama.

5

3

6

4 1

7

7

6

1

2

5

3

DINAMCIAObjetivo: Ejercicio rompe hielo al integrar un grupo nuevo

Participantes: para 40 personas.

Preparacin: En 20 hojas blancas se dibuja en el centro un corazn, utilizando marcador rojo. Las hojas con corazones se rasgan en dos. Deben rasgarse de manera que queden sus bordes irregulares, haciendo as un total de 40 partes, uno para cada participante.

Reglas:

a- Se colocan los papeles en el centro, (bien mezclados) sobre una mesa

b- Se pide a los participantes que cada uno retire un pedazo de papel

c- Luego, buscan al compaero o compaera que tiene la otra mitad, la que tiene coincidir exactamente

d- Al encontrarse la pareja, deben conversar por 5 minutos sobre el nombre, datos personales, gustos, etc., experiencias, etc.

e. Al finalizar el tiempo, vuelven al grupo general, para presentarse mutuamente y exponer sus experiencias

Colegio Privado Urbano Mixto Monterrey

4 calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Lucia, Retalhuleu.

PLAN DE CLASE Escuela E.O.U.M. Pajosm J.V.

Grado: SegundoSeccin: BNivel: Primario

No. de Alumnos: 22 M 9 F 13

Nombre del docente: Juana Magdalena Gualip Chvez

rea que imparte: Matemtica Sub-rea: Figuras Geomtricas

Duracin: 35 minutos Fecha: Mayo/12

Practicante: Carlos Arturo Martnez Calel

CompetenciasIndicadores de logroContenidos

(procedimental, Declarativo, actitudinal) Actividades de aprendizaje Evaluacin

Identifica las figuras geomtricas segn su planteamiento de ngulo.Generaliza las figuras geomtricas regulares a todo espacio formado por lneas cerradas.Definiciones de las figuras geomtricas.

Aplica importancia a cada una de las figuras geomtricas.

Formas en la que se puede trasformar o utilizar las figuras.

Motivacin

Preguntas y respuestas

El nio preste atencin en clase.

Oral

Escrito

Cuaderno.

Docente:________________ Coordinador (a) :_______________Direccin :________________

FIGURAS GEOMETRICAS REGULARES

Se llama figuras geomtricas regulares a todo espacio formado por lneas cerradas. Entre las principales figuran geomtricas se encuentran: El cuadrado, el rectngulo, el triangulo, el circulo, el ovalo.Cuadrado: formado por cuatro lados iguales.

Rectngulo: Tambien tiene cuatro lados, pero los lados contiguos son desiguales. Los lados paralelos son iguales.Triangulo: figura geomtrica de tres lados.

Circulo: figura de lnea curva cerrada en forma redonda.

Ovalo: figura de lnea cerda achatada en sus extremos.E.O.U. Mixta Cantn Pajosn J.V.

San Sebastin, Reu.

Grado: 2do. B.

HOJA DE TRABAJO

Nombre: ________________________________________________________________

Indicaciones: Dibuje y pinte las figuras geomtricas regulares.DINAMICApresentacin para conocerse y aprenderse los nombres

Reglas:

Se explica que va a haber una fiesta, y que cada cual debe llevar algo, pero que empiece con la inicial de su nombre.

El primero comienza diciendo su nombre y lo que va a llevar a la fiesta. El segundo repite lo que dijo el anterior, y luego dice su nombre y lo que va a llevar a la fiesta.

Por ejemplo:

1. Yo soy Pablo y voy a llevar la msica

2. l es Pablo y va a llevar la msica y yo soy Ricardo y voy a llevar los refrescos.

3. l es Pablo y va a llevar la msica, l es Ricardo y va a llevar los refrescos y yo soy Juana y voy a llevar el pastel

Y As se repite sucesivamente hasta completar la cantidad de participantes.

Colegio Privado Urbano Mixto Monterrey

4 calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Lucia, Retalhuleu.

PLAN DE CLASE Escuela E.O.U.M. Pajosm J.V.

Grado: SegundoSeccin: BNivel: Primario

No. de Alumnos: 22 M 9 F 13

Nombre del docente: Juana Magdalena Gualip Chvez

rea que imparte: Matemtica Sub-rea: Pertenencia y no pertenencia

Duracin: 35 minutos Fecha: Junio/12

Practicante: Carlos Arturo Martnez Calel

CompetenciasIndicadores de logroContenidos

(procedimental, Declarativo, actitudinal) Actividades de aprendizaje Evaluacin

Identifica los elementos pertenece y no pertenece.Analiza los elementos de los conjuntos que pertenece y no pertenece.Definiciones de pertenece y no pertenece.Clasifica los elementos que pertenece y no pertenece.

Aplica la utilizacin de los simbolos de pertenece y no pertenece.

Motivacin

Preguntas y respuestas

El nio preste atencin en clase.

Oral

Escrito

Cuaderno.

Docente:________________ Coordinador (a) :_______________Direccin :________________

PERTENENCIA Y NO PERTENENCIA

Para indicar que un elemento pertenece a un conjunto se utiliza el signo E y se lee Pertenece a. pero hay casos en que uno o varios elementos no pertenecen al conjunto, para indicar esto se utiliza el smbolo E que se lee no Pertenece a.E.O.U. Mixta Cantn Pajosn J.V.

San Sebastin, Reu.

Grado: 2do. B.

HOJA DE TRABAJO

Nombre: ________________________________________________________________

Indicaciones: Trabaje las tres formas de cada conjunto, escrbeles tambin su nombre.1. Conjuntos de los planetas del Sistema Solar.

2. Conjuntos de los colores primario.

3. Conjunto de letra vocales.

4. Conjunto de los nombres de los Segundos tres meses del ao.

5. Conjunto de tres frutas.

DINAMICAIDENTIFICACIN CON UN ANIMAL Destinatarios: Nios, jvenes y adultos

Objetivo: Todas estas actividades ayudarn al grupo a conocerse e integrarse un poco ms.

Material: Dibujos o recortes de revistas con figuras de animales. Se pegan en la pared para ambientar el lugar. Algunos letreros con frases como stas: "Porfiado como mula", "Lento como tortuga", etc.

Desarrollo:

1.- El animador invita al grupo a observar los dibujos y letreros y comenta:

A veces asociamos a las personas con animales por su forma de actuar o su aspecto fsico. Los animales pueden ayudarnos a describir un poco lo que somos nosotros.

Hoy queremos que cada uno piense en aquel animal con cuyas caractersticas se siente de alguna manera identificado.

2.- En un momento de silencio, cada uno piensa en el animal con el cual se identifica.

3.- Se renen en equipos si el grupo es muy numeroso. Aqu cada uno se presenta y luego da a conocer el animal con el cual se siente identificado. Los dems aprovechan la ocasin para preguntar las razones por las que se sienten identificados con determinado animal.

4.-Juntos intentan identificar a personajes conocidos por todos con algn animal. Tambin pueden intentarlo con algunos grupos o instituciones, incluso pueden hacerlo con el mismo grupo.

5.- Tambin pueden realizar una pequea competencia entre los equipos, elaborando la mayor cantidad de mensajes donde utilicen animales en lugar de palabras. En una reunin plenaria los equipos presentan sus mensajes y los dems tienen que descifrarlos.

Evaluacin: Esto se puede hacer apoyndose en estas preguntas: Cmo se sintieron durante la dinmica? Qu fue lo que les result ms sorprendente? Qu descubrieron de sus amigos? Qu podran hacer para seguir integrndose?

Colegio Privado Urbano Mixto Monterrey

4 calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Lucia, Telfono 7771-2837 - Retalhuleu

Escuela de Aplicacin: Escuela Oficial Urbana Mixta Cantn Pajosm J.V.____________Director de la Escuela de Aplicacin: Olga Judith Yancor Torres____________________

Maestro (a) de grado: Juana Magdalena Gualip Chvez____________________________

Maestro (a) Practicante: _Carlos Arturo Martnez C.______________________________

Grado: 2do Seccin: B No. De alumnos: 22 rea: C. y Lenguaje__________Fecha: Marzo/12 Tema o contenido: Lectura Recreativa__________________________CALIFICACION DE CLASE AISLADANo.ASPECTOS A CALIFICASCalificacionesObservacin

EMBBRD

1Apariencia del Alumno Maestro 3

2Plan de Clase1

3Motivacin3

4Expresin de las ideas 3

5Dominio de la materia y medio3

6Sociabilidad3

7Material Didctico1

8Habilidad para preguntar y evaluacin de trabajos hechos3

9Mantenimiento de disciplina3

10Responsabilidades profesionales1

TOTALES

GRAN TOTAL:__24__ NOTA NUMERICA:__________ NOTA LITERAL: Regular____________________________

Maestro (a) de Grado

NOTA EXPLICATIVA:

a. Cada uno de los aspectos enumerados del 1 al 10, califquelos en sus casillas correspondientes con las notas 5, 4, 3, 2,1, segn sea el caso.

b. Sume las notas de cada columna y escriba el resultado en el espacio de totales.

c. Sume los totales y escriba el resultado en el espacio Gran Total

d. Escriba la nota literal conforme las siguientes equivalencias.

5= E (Excelente)

4= MB (Muy Bueno)

3= B (Bueno)

2= R (Regular)

1= D (Deficiente)__________________________

Catedrtico de Grado

Catedrtico (a) de prctica Docente supervisadaColegio Privado Urbano Mixto Monterrey

4 calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Lucia, Telfono 7771-2837 - Retalhuleu

Escuela de Aplicacin: Escuela Oficial Urbana Mixta Cantn Pajosm J.V.____________Director de la Escuela de Aplicacin: Olga Judith Yancor Torres____________________

Maestro (a) de grado: Juana Magdalena Gualip Chvez____________________________

Maestro (a) Practicante: _Carlos Arturo Martnez C.______________________________

Grado: 2do Seccin: B No. De alumnos: 22 rea: C. y Lenguaje__________Fecha: Marzo/12 Tema o contenido: Partes del libro_____________________________CALIFICACION DE CLASE AISLADANo.ASPECTOS A CALIFICASCalificacionesObservacin

EMBBRD

1Apariencia del Alumno Maestro 3

2Plan de Clase1

3Motivacin3

4Expresin de las ideas 3

5Dominio de la materia y medio2

6Sociabilidad3

7Material Didctico1

8Habilidad para preguntar y evaluacin de trabajos hechos3

9Mantenimiento de disciplina3

10Responsabilidades profesionales1

TOTALES

GRAN TOTAL:__23__ NOTA NUMERICA:__________ NOTA LITERAL: Regular____

________________________

Maestro (a) de Grado

NOTA EXPLICATIVA:

a. Cada uno de los aspectos enumerados del 1 al 10, califquelos en sus casillas correspondientes con las notas 5, 4, 3, 2,1, segn sea el caso.

b. Sume las notas de cada columna y escriba el resultado en el espacio de totales.

c. Sume los totales y escriba el resultado en el espacio Gran Total

d. Escriba la nota literal conforme las siguientes equivalencias.

5= E (Excelente)

4= MB (Muy Bueno)

3= B (Bueno)

2= R (Regular)

1= D (Deficiente)__________________________

Catedrtico de Grado

Catedrtico (a) de prctica Docente supervisadaColegio Privado Urbano Mixto Monterrey

4 calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Lucia, Telfono 7771-2837 - Retalhuleu

Escuela de Aplicacin: Escuela Oficial Urbana Mixta Cantn Pajosm J.V.____________Director de la Escuela de Aplicacin: Olga Judith Yancor Torres____________________

Maestro (a) de grado: Juana Magdalena Gualip Chvez____________________________

Maestro (a) Practicante: _Carlos Arturo Martnez C.______________________________

Grado: 2do Seccin: B No. De alumnos: 22 rea: Matemticas___________Fecha: Marzo/12 Tema o contenido: Patrones y figuras geomtricas_________________CALIFICACION DE CLASE AISLADANo.ASPECTOS A CALIFICASCalificacionesObservacin

EMBBRD

1Apariencia del Alumno Maestro 3

2Plan de Clase1

3Motivacin3

4Expresin de las ideas 3

5Dominio de la materia y medio3

6Sociabilidad3

7Material Didctico1

8Habilidad para preguntar y evaluacin de trabajos hechos3

9Mantenimiento de disciplina3

10Responsabilidades profesionales1

TOTALES

GRAN TOTAL:__24__ NOTA NUMERICA:__________ NOTA LITERAL: Regular____

________________________

Maestro (a) de Grado

NOTA EXPLICATIVA:

a. Cada uno de los aspectos enumerados del 1 al 10, califquelos en sus casillas correspondientes con las notas 5, 4, 3, 2,1, segn sea el caso.

b. Sume las notas de cada columna y escriba el resultado en el espacio de totales.

c. Sume los totales y escriba el resultado en el espacio Gran Total

d. Escriba la nota literal conforme las siguientes equivalencias.

5= E (Excelente)

4= MB (Muy Bueno)

3= B (Bueno)

2= R (Regular)

1= D (Deficiente)__________________________

Catedrtico de Grado

Catedrtico (a) de prctica Docente supervisadaColegio Privado Urbano Mixto Monterrey

4 calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Lucia, Telfono 7771-2837 - Retalhuleu

Escuela de Aplicacin: Escuela Oficial Urbana Mixta Cantn Pajosm J.V.____________Director de la Escuela de Aplicacin: Olga Judith Yancor Torres____________________

Maestro (a) de grado: Juana Magdalena Gualip Chvez____________________________

Maestro (a) Practicante: _Carlos Arturo Martnez C.______________________________

Grado: 2do Seccin: B No. De alumnos: 22 rea: Matemticas___________Fecha: Marzo/12 Tema o contenido: Plano Cartesiano____________________________CALIFICACION DE CLASE AISLADANo.ASPECTOS A CALIFICASCalificacionesObservacin

EMBBRD

1Apariencia del Alumno Maestro

2Plan de Clase

3Motivacin

4Expresin de las ideas

5Dominio de la materia y medio

6Sociabilidad

7Material Didctico

8Habilidad para preguntar y evaluacin de trabajos hechos

9Mantenimiento de disciplina

10Responsabilidades profesionales

TOTALES

GRAN TOTAL:______ NOTA NUMERICA:__________ NOTA LITERAL: __________

________________________

Maestro (a) de Grado

NOTA EXPLICATIVA:

a. Cada uno de los aspectos enumerados del 1 al 10, califquelos en sus casillas correspondientes con las notas 5, 4, 3, 2,1, segn sea el caso.

b. Sume las notas de cada columna y escriba el resultado en el espacio de totales.

c. Sume los totales y escriba el resultado en el espacio Gran Total

d. Escriba la nota literal conforme las siguientes equivalencias.

5= E (Excelente)

4= MB (Muy Bueno)

3= B (Bueno)

2= R (Regular)

1= D (Deficiente)__________________________

Catedrtico de Grado

Catedrtico (a) de prctica Docente supervisada

Colegio Privado Urbano Mixto Monterrey

4 calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Lucia, Telfono 7771-2837 - Retalhuleu

Escuela de Aplicacin: Escuela Oficial Urbana Mixta Cantn Pajosm J.V.____________Director de la Escuela de Aplicacin: Olga Judith Yancor Torres____________________

Maestro (a) de grado: Juana Magdalena Gualip Chvez____________________________

Maestro (a) Practicante: _Carlos Arturo Martnez C.______________________________

Grado: 2do Seccin: B No. De alumnos: 22 rea: Medio social y natural____Fecha: Marzo/12 Tema o contenido: Aparato Circulatorio________________________CALIFICACION DE CLASE AISLADANo.ASPECTOS A CALIFICASCalificacionesObservacin

EMBBRD

1Apariencia del Alumno Maestro 3

2Plan de Clase1

3Motivacin3

4Expresin de las ideas 3

5Dominio de la materia y medio3

6Sociabilidad1

7Material Didctico3

8Habilidad para preguntar y evaluacin de trabajos hechos3

9Mantenimiento de disciplina3

10Responsabilidades profesionales1

TOTALES

GRAN TOTAL:__24__ NOTA NUMERICA:__________ NOTA LITERAL: Regular____

________________________

Maestro (a) de Grado

NOTA EXPLICATIVA:

a. Cada uno de los aspectos enumerados del 1 al 10, califquelos en sus casillas correspondientes con las notas 5, 4, 3, 2,1, segn sea el caso.

b. Sume las notas de cada columna y escriba el resultado en el espacio de totales.

c. Sume los totales y escriba el resultado en el espacio Gran Total

d. Escriba la nota literal conforme las siguientes equivalencias.

5= E (Excelente)

4= MB (Muy Bueno)

3= B (Bueno)

2= R (Regular)

1= D (Deficiente)__________________________

Catedrtico de Grado

Catedrtico (a) de prctica Docente supervisada

Colegio Privado Urbano Mixto Monterrey

4 calle 10-39 zona 4, Residenciales Ana Lucia, Telfono 7771-2837 - Retalhuleu

Escuela de Aplicacin: Escuela Oficial Urbana Mixta Cantn Pajosm J.V.____________Director de la Escuela de Aplicacin: Olga Judith Yancor Torres____________________

Maestro (a) de grado: Juana Magdalena Gualip Chvez____________________________

Maestro (a) Practicante: _Carlos Arturo Martnez C.______________________________

Grado: 2do Seccin: B No. De alumnos: 22 rea: Medio social y natural____Fecha: Marzo/12 Tema o contenido: Aparato Reproductor________________________CALIFICACION DE CLASE AISLADANo.ASPECTOS A CALIFICASCalificacionesObservacin

EMBBRD

1Apariencia del Alumno Maestro 3

2Plan de Clase1

3Motivacin3

4Expresin de las ideas 2

5Dominio de la materia y medio2

6Sociabilidad3

7Material Didctico1

8Habilidad para preguntar y evaluac