huertos urbanos

22

Upload: sostenibilidad-ambiental

Post on 14-Apr-2017

46 views

Category:

Environment


0 download

TRANSCRIPT

1. Definición de huertos urbanos.

2. Perspectiva Histórica.

3. Planificación y Diseño de Huertos Urbanos.

4. Objetivos.

5. Beneficios.

6. Bibliografía.

INDICE

1. DEFINICIÓN DE HUERTOS URBANOS

• Son terrenos públicos o privados (cedidos por el Ayuntamiento temporalmente) que son

preparados y gestionados por la Administración Local para su uso como huertos, divididos en

pequeñas parcelas que se sortean entre la población.

• La gestión de los huertos y practicas agrícolas que se llevan a cabo deben regirse por criterios

de sostenibilidad, buscando la creación de un espacio no contaminante, propiciar la

biodiversidad y mejora de calidad de vida de los municipios.

2. PERSPECTIVA HISTÓRICA• Primeras referencias existentes las encontramos en los países desarrollados

durante la segunda mitad del S. XIX, debido a la fuerte industrialización que

provocó migraciones del campo a la ciudad, creándose grandes barrios de la

clase obrera.

Ante esta situación de conflictos sociales,

algunos gobiernos y la Iglesia cedieron

parcelas a los obreros creándose huertos

para pobres, que aliviaban la situación

económica de los obreros

2. PERSPECTIVA HISTÓRICA

• En la primera mitad del S. XX, proliferaron los huertos urbanos, sobre todo en los

periodos de grandes guerras.

• EEUU, Gran Bretaña y Alemania utilizaron todo tipo de recursos para poner en

marcha los huertos urbanos y granjas de animales que sirvieron para paliar las

necesidades de alimentos básicos de la población.

• En Gran Bretaña se usaron jardines privados, parques e incluso campos de

deportes.

Había que asegurarse alimentos frescos y no

depender de importaciones que resultaban muy

complicadas.

2. PERSPECTIVA HISTÓRICA

• Tras la 2ª Guerra Mundial, esto quedo en el olvido, ya que todo el esfuerzo era

empleado para la reconstrucción de las ciudades que quedaron devastadas

tras la guerra.

• A finales de los años 60-Principios de los 70, resurge de nuevo los huertos urbanos

Los espacios urbanos perdieron

autosuficiencia alimentaria y dependían

de transportes de largas distancias

La aparición de los movimientos ecologistas

junto a los de fomento de la autogestión, la

integración social y el apoyo comunitario

EEUU (Seatle, Chicago y

Nueva York) por el grupo

conocido como Green

Guerrila

2. PERSPECTIVA HISTÓRICA

• En la actualidad, los huertos urbanos van adquiriendo mayor importancia en

diferentes países.

• En Norteamérica, caso de Nueva York, encontramos

750 jardines comunitarios destinadas al autoconsumo.

En Monreal encontramos 6400 parcelas en 72 huertos.

• En Europa, casos como Suecia, Holanda, Francia, Suiza, Reino Unido o Alemania,

existen (1.250.000 huertos familiares).

• En el sur de Europa, la cultura de huertos urbanos ya sido tardía y de menor

importancia, por lo que existe menor regulación y reconocimiento.

Existen planes de uso de suelo

publico

2. PERSPECTIVA HISTÓRICA

• Actualmente, los huertos urbanos son espacios:

Públicos recreativos,

De ocio saludable,

De intercambio intergeneracional,

De intercambio intercultural (Alemania)

Recurso interesante en materia de

Educación Ambiental

Se consigue obtener:

Alimentos frescos y ecológicos

Mejora de la calidad de vida de los

ciudadanos con un alimentación

saludable, que lleva consigo el termino

de agricultura ecológica

2. PERSPECTIVA HISTÓRICA

• En España, al igual que en otros países, surgieron los huertos urbanos como

respuesta a situaciones de precariedad económica de las ciudades provocada

por la industrialización.

• Esa industrialización es mas tardía, no es hasta mediados de S.XX, sobre todo en

los años 50, cuando se produjo una importante migración del personas del

campo a las ciudades industriales

En los barrios periféricos de Madrid y

Barcelona se fueron creando pequeños

huertos para ayudar a las personas

trabajadoras en su economía

doméstica

Actualmente hay proyectos

importantes realizados en Sevilla,

Valladolid, Barcelona, Vitoria, Rivas

Vaciamdrid, Albacete, Utrera.

3. LOCALIZACIÓN, PLANIFICACIÓN Y DISEÑO• Se deben instalar en zonas públicas sin uso alguno.

• En su ausencia, buscar la cesión de parcelas privadas.

• Es necesario pensar en una inversión a largo plazo ya que se van a construir

infraestructuras fijas.

• Buscar parcelas de con buena ubicación, alta calidad del suelo y agua, suficientes horas

de sol, cultivos colindantes no agresivos y si es posible que sean ecológicos.

• En parcelas privadas, deberán darse algunos pasos con el propietario, como la retribución

social, y dejarle el terreno como estaba inicialmente.

• Se deberá contar con una zona intraurbana.

• Si existen cultivos convencionales, las parcelas deberán separarse mediante setos.

• El tamaño deberá ajustarse a la demanda y colocarse en terrenos planos, sin desnivel

alguno.

3. LOCALIZACIÓN, PLANIFICACIÓN Y DISEÑO

• Otras características del suelo a tener en cuenta:

1. La estructura del suelo: si es arcilloso, arenoso o limoso.

2. La porosidad: cantidad de espacio comprendido entre partículas solidas del

suelo.

Macroporos (espacios de partículas grandes y espacios entre agregados) y

Microporos (espacio dentro de los agregados del suelo y entre las partículas de

limos y arcillas).

Estructura ideal para el cultivo: 30% macroporos y 70% microporos.

3. El color: Formado por los minerales que lo forman, contenido en agua y humus.

Capa mas superficial, color oscuro si dispone de abundante humus, rojizo si

abundan óxidos de hierro o bien aireado, tonalidades amarillentos, azulados o

verdosos si están mal aireados

3. LOCALIZACIÓN, PLANIFICACIÓN Y DISEÑO

1. La temperatura: depende de la intensidad del sol, de la nubosidad y del

color del suelo, ya que influye en la actividad de los microorganismos y en la

germinación de las semillas.

2. pH del suelo: Influye en la disponibilidad de los nutrientes del suelo, el mas

adecuado se encuentra entre 6 y 7,5.

3. LOCALIZACIÓN, PLANIFICACIÓN Y DISEÑO

1. Labores de recuperación y regeneración del terreno: Valorar la cantidad de tierra fértil, deberá tener una profundidad mínima de 30 cm. Desbrozar, limpiar y quitar piedras si se parte de una zona de abandonada. Laboreo en profundidad: es necesario realizar una aireación del terreno, sobre todo en suelos arcillosos y compactados. Equilibrar la tierra: los suelos francos son los mas adecuados para la agricultura al tener mejor estructura, pero si es arcilloso, seria bueno aportar grandes cantidades de arena o perlita que lo van a esponjar y airear. Si es arenoso seria importante aportar tierras arcillosas. Nivelar el terreno. Aportar materia orgánica: antes de cultivar, esparcir entre 2 y 4 Kg de compost/m2 y realizar un buen laboreo en superficie. Sembrar un abono verde: para aportar nutrientes al suelo.

3. LOCALIZACIÓN, PLANIFICACIÓN Y DISEÑO

• Aspectos a tener en cuenta para el diseño de los huertos:

1. Dimensiones de las parcelas.

Las parcelas deben tener una superficie mínima de 20 m2 y un máximo de 100

m2 . Siendo la mas habituales entre 40 y 60 m2.

2. Vallados, accesos y espacios de distribución.

3. Setos:

Ya que aporta beneficios al huerto, se debe colocar en el perímetro de la

parcela.

4. Almacén de Aperos:

Para guardar los utensilios usados en la labores por parte del hortelano.

3. LOCALIZACIÓN, PLANIFICACIÓN Y DISEÑO

5. Zona de recogida selectiva:

El Ayuntamiento deberá de disponer de contenedores, ya que es un espacio

para introducir la sostenibilidad y la gestión adecuada de los residuos.

6. Zona de compostaje:

Es necesario delimitar una zona para esta labor, para que los propios usuarios

puedan hacerlo mediante desechos de los propios cultivos.

7. Semillero:

Incorporar una zona para que los propios usuarios puedan desarrollar plantones

de ciertas especies, en las primeras fases de desarrollo de una forma estable y

controlada.

8. Oficina de Gestión y/o zona social:

Despacho donde el gestor o gestores del huerto puedan trabajar o para

encuentro sociales y celebrar reuniones, asambleas, etc.

3. LOCALIZACIÓN, PLANIFICACIÓN Y DISEÑO

9. Instalaciones para el aumento de la biodiversidad:

Además de los setos (dar cobijo y alimento a la fauna auxiliar), elementos de

carácter educativo y estético (por ejemplo, estanque de agua, comederos,

cajas nidos).

10. Señalización y carteles didácticos

11. Instalaciones de ocio

12. Instalaciones de energías limpias

3. LOCALIZACIÓN, PLANIFICACIÓN Y DISEÑO

1. Recuperar espacios urbanos para uso publico.

2. Ofrecer un espacio de esparcimiento y actividad para las personas.

3. Fomentar la participación ciudadana.

4. Favorecer la integración de colectivos desfavorecidos.

5. Generar espacios de biodiversidad.

6. Promover buenas practicas ambientales de cultivo, como puede ser: gestión de

residuos, ahorro de agua, agricultura ecológica, recuperación y costumbres de la

agricultura tradicional.

7. Potenciar el carácter educativo y lúdico.

8. Establecer y valorar las relaciones entre el medio natural y las actividades

humanas.

4. OBJETIVOS DE LOS HUERTOS URBANOS

9. Promover alimentación sana y cambios de hábitos saludables.

10. Impulsar un mayor conocimiento y respeto por el medio ambiente.

11. Promover las relaciones y el intercambio intergeneracional e intercultural.

4. OBJETIVOS DE LOS HUERTOS URBANOS

Los huertos sociales tienen múltiples beneficios para los ciudadanos, siendo de

destacar aquellos:

• De tipo social, mejorando la calidad de vida, las relaciones

intergeneracionales, la alimentación saludable, la salud física y psicológica;

• De tipo económica y sobre el empleo, mejorando la renta familiar de

numerosas familias, propiciando el ahorro y el consumo de productos locales;

• De tipo ambiental, favoreciendo la creación de espacios verdes, difundir la

agricultura ecológica y la educación ambiental.

• De tipo urbanístico, regenerando espacios baldíos y poniendo en valor

solares de desuso y suelos abandonados de la actividad humana.

5. BENEFICIOS DE LOS HUERTOS URBANOS

• Diputación de Alicante: Manual de huertos urbanos sostenibles.

• Consejería de Agricultura, Pesca y Desarrollo Rural de la Junta de Andalucía

(2013): Guía para la Creación de Huertos Sociales Ecológicos de Andalucía.

• Red de Huertos Urbanos de Madrid

6. BIBLIOGRAFÍA