huerto

9
HUERTO Un huerto o huerta es un cultivo de regadío, muy frecuente en las vegas de los ríos por ser un tipo de agricultura que requiere riego abundante, aunque el sistema de riego por goteo, muy apropiado en las parcelas de horticultura, economiza una enorme cantidad de agua. Los principales cultivos de las huertas suelen ser las hortalizas, verduras, legumbres y, a veces, árboles frutales. Suelen recibir por ello el nombre genérico de cultivos hortícolas. HUERTO COMUNITARIO Es un terreno pequeño donde se cultivan hortalizas para consumo de la comunidad y usualmente funciona en terrenos disponibles dentro de la comunidad. Si no hay suficiente terreno se pueden utilizar balcones, azoteas, materos o cajas. En el huerto comunitario se cultivan plantas cuyas semillas, raíces, hojas o frutos son comestibles, también árboles frutales como: limoneros, naranjos, entre otros, si existe el espacio suficiente. COMPOST El compost es un tipo de tierra hecha a base de desechos orgánicos. Se obtiene a partir de un proceso llamado compostaje, en el cuál, microorganismos van descomponiendo la materia orgánica hasta formar tierra. COMO DISEÑAR Primero debes hacer una capa de paja o ramas o cualquier otro material que permita que circule el aire y no se aplaste con

Upload: roxeni-cornieles

Post on 02-Feb-2016

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Huerto

TRANSCRIPT

Page 1: Huerto

HUERTO

Un huerto o huerta es un cultivo de regadío, muy frecuente en las vegas de los

ríos por ser un tipo de agricultura que requiere riego abundante, aunque el sistema

de riego por goteo, muy apropiado en las parcelas de horticultura, economiza una

enorme cantidad de agua. Los principales cultivos de las huertas suelen ser las

hortalizas, verduras, legumbres y, a veces, árboles frutales. Suelen recibir por ello

el nombre genérico de cultivos hortícolas.

HUERTO COMUNITARIO

Es un terreno pequeño donde se cultivan hortalizas para consumo de la

comunidad y usualmente funciona en terrenos disponibles dentro de la comunidad.

Si no hay suficiente terreno se pueden utilizar balcones, azoteas, materos o cajas.

En el huerto comunitario se cultivan plantas cuyas semillas, raíces, hojas o frutos

son comestibles, también árboles frutales como: limoneros, naranjos, entre otros,

si existe el espacio suficiente.

COMPOST

El compost es un tipo de tierra hecha a base de desechos orgánicos. Se obtiene a

partir de un proceso llamado compostaje, en el cuál, microorganismos van

descomponiendo la materia orgánica hasta formar tierra.

COMO DISEÑAR

Primero debes hacer una capa de paja o ramas o cualquier otro material que

permita que circule el aire y no se aplaste con facilidad. Esta capa debe tener 20

cm aproximados y debes ponerla en la base de la compostera, en contacto con el

suelo, esto permitirá además que entren organismos con mayor facilidad.

Recuerda que si no tienes acceso para poner tu compostera en contacto con la

tierra, antes de hacer esta capa de paja o ramas, debes poner una capa de

mínimo 3 cm de buena tierra y sobre ésta, la capa de paja o ramas. Introducir los

restos de materiales orgánicos siempre tomando en cuenta que deben mezclarse

materiales de rápida y de lenta composición, recuerden además que deben estar

lo más triturados posible. La primera vez que haces tu compost, debes llenar al

menos la mitad de la compostera con los materiales. También es recomendable

que cada vez que votes tus desechos, encima le pongas una capa de hojas secas.

Page 2: Huerto

Debes procurar de que tu compostera esté siempre húmeda. La proporción entre

materiales húmedos y materiales secos es 2/1. Para controlar la humedad debes

observar constantemente que el material esté húmedo pero que no desprenda

líquido. Cada vez que introduces tus desechos, debes mezclarlos con el material

antiguo, hojas o paja. Esto además ayudará a que no aparezca la mosquita de la

fruta, que resulta ser muy molesta.

TIPOS DE HUERTOS

Huertos familiares

Huertos comerciales

Huerto casero

BARBACOA

Un método para cocinar comida mediante el calor radiante o gases calientes de

un fuego

SUELO

Se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre, biológicamente

activa, que proviene de la desintegración o alteración física y química de las rocas

y de los residuos de las actividades de seres vivos que se asientan sobre ella.

ORGANOFONICO

Los organopónicos son un sistema de cultivo ecológico urbano originario de Cuba.

Suelen consistir en paredes bajas de hormigón rellenadas de materia y tierra, con

surcos para riego por goteo situados sobre los productos en crecimiento. Estos

organopónicos proporcionan acceso a oportunidades de trabajo, suministro de

comida fresca a la comunidad, mejora del vecindario y embellecimiento de áreas

urbanas.

TIPO DE INSECTICIDA

- Herbicidas glifosato: se pueden utilizar para eliminar los insectos de la maleza.

- Endosulfán: está especialmente indicado para las orugas, unos insectos que

suelen provocar los mayores desastres en las plantas.

- Esteres fosfóricos: son ideales para insectos masticadores y chupadores.

Page 3: Huerto

- Piretrina: es uno de los más eficaces cuando estamos al aire libre, ya que tiene

una acción muy rápida y dura bastante tiempo.

- Insecticidas eléctricos: son muy apropiados para utilizarlos dentro de casa. Se

trata de unos dispositivos que se enchufan a la corriente eléctrica y se encargan

de ahuyentar a algunos insectos, como los mosquitos, las moscas o las

cucarachas.

- Insecticidas ultrasónicos: esta tipología es mucho más moderna y emite unos

sonidos con una frecuencia que sólo pueden percibir algunos insectos, como las

arañas, las hormigas o las cucarachas, y que les resulta bastante desagradable.

TIPO DE PLAGICIDA

Tipo de plaguicida Tipo de plaga que ataca

Acaricida Ácaro (garrapatas, corucos, etc.)

Bactericida Bacterias

Fungicidas Hongos

Herbicidas Algas y plantas terrestres y acuáticas

Insecticidas Insectos (escarabajos, palomillas,

pulgas, etc.)

Larvicidas Larvas de insectos

Molusquicidas Moluscos (caracoles de jardín,

babosas, etc.)

Nematicidas Nemátodos (gusanos)

Ovicidas Huevecillos de insectos

Pupicidas Pupas de insectos

Rodenticidas Roedores (ratas y ratones)

TIPO DE ABONO

Abonos orgánicos

Los abonos orgánicos son generalmente de origen animal o vegetal. Pueden ser

también de síntesis (urea por ejemplo).

Page 4: Huerto

Los primeros son típicamente desechos industriales tales como desechos de

matadero (sangre desecada, cuernotostado,) desechos de pescado, lodos de

depuración de aguas. Son interesantes por su aporte de nitrógeno de

descomposición relativamente lenta, y por su acción favorecedora de la

multiplicación rápida de la microflora del suelo, pero enriquecen poco el suelo de

humus estable.

Los segundos pueden ser desechos vegetales (residuos verdes), compostados o

no. Su composición química depende del vegetal de que proceda y del momento

de desarrollo de éste. Además de sustancia orgánica contiene gran cantidad de

elementos como nitrógeno, fósforo y calcio, así como un alto porcentaje de

oligoelementos. También puede utilizarse elpurín pero su preparación adecuada

es costosa.

El principio de los abonos verdes retoma la práctica ancestral que consiste en

enterrar las malas hierbas. Se realiza sobre un cultivo intercalado, que es

enterrado en el mismo lugar.

Cuando se trata de leguminosas tales como la alfalfa o el trébol, se obtiene

además un enriquecimiento del suelo en nitrógeno asimilable pues su sistema

radicular asocia las bacterias del tipo Rhizobium, capaces de fijar el nitrógeno

atmosférico. Para hacer esta técnica más eficaz se siembran las semillas con la

bacteria.

Abonos inorgánicos

Sacos de abono mineral preparados para su distribución en los campos.

Los abonos minerales son sustancias de origen mineral, producidas bien por la

industria química (abonos químicos -desde 1840, Justus von Liebig-), bien por la

explotación de yacimientos naturales (fosfatos, potasa).

La industria química interviene sobre todo en la producción de abonos

nitrogenados, que pasan por la síntesis del amoníaco a partir del nitrógeno del

aire. Del amoníaco se derivan la urea y el nitrato. También interviene en la

Page 5: Huerto

fabricación de abonos complejos. Los abonos compuestos pueden ser simples

mezclas, a veces realizadas por los distribuidores (cooperativas o intermediarios).

Existen muchas variedades de abonos que se denominan según sus

componentes. El nombre de los abonos minerales está normalizado, en referencia

a sus tres principales componentes (NPK):

• El abono simple sólo contiene un fertilizante principal. Los abonos simples

pueden ser nitrogenados, fosfatados o potásicos.

• El abono compuesto o complejo está formado por dos o más nutrientes

principales (nitrógeno, fósforo y potasio) pudiendo contener alguno de los cuatro

nutrientes secundarios (calcio, magnesio, sodio y azufre) o de los micronutrientes

(boro, cobalto, cobre, hierro, manganeso, molibdeno y zinc) esenciales para el

crecimiento de las plantas, aunque en pequeñas cantidades si se compara con los

nutrientes principales y secundarios. Los abonos binarios son llamados NP o PK o

NK, los ternarios NPK.

Las letras van generalmente seguidas de cifras, representando las proporciones

respectivas de los elementos. Los abonos químicos producidos industrialmente

contienen una cantidad mínima garantizada de elementos nutritivos, y está

indicada en el saco. Por ejemplo, la fórmula 5-10-5 indica la proporción de

nitrógeno (N), de fósforo (P) y de potasio (K) presente en los abonos, siendo 5%

de N, 10% de P2O5 y 5% de K2O

• El aporte nitrogenado está presente como nitrógeno N y es aportado en

forma de nitrato NO3, de amoníaco NH4 o de urea: Las dificultades de

almacenamiento de la forma nitrato incitan a los distribuidores de abonos a

dirigirse hacia formas amoniacales ureicas.

• El fósforo está presente bajo la forma P2O5 pero aportado bajo la forma de

fosfato de calcio o de amonio.

• El potasio está presente bajo la forma de K2O pero aportado en forma de

cloruro, de nitrato y de sulfato de potasio

HORTALIZA

Page 6: Huerto

Las hortalizas son un conjunto de plantas cultivadas generalmente en huertas o

regadíos, que se consumen como alimento, ya sea de forma cruda o preparada

culinariamente, y que incluye las verduras y las legumbres verdes (las habas y los

guisantes). Las hortalizas no incluyen las frutas ni los cereales.

Sin embargo, esta distinción es arbitraria y no se basa en ningún fundamento

botánico. La Real Academia de la Lengua no reconoce esta taxonomía, y

circunscribe esta acepción a los cultivos realizados en un huerto.

TIPO DE HORTALIZA

- hortalizas de flor: la parte que utilizamos para nuestra alimentación está

constituida por los órganos florales, unos ejemplos claros son el grupo de la

alcachofa y la coliflor.

- hortalizas de fruto: la parte comestible es el fruto, este puede ser recolectado en

un estadio juvenil (pepinos, judías tiernas) o cuando haya alcanzado la madurez

(tomate, sandía, pimiento)

- hortalizas de semilla: son aquellas que nos comemos las semillas contenidas en

los frutos (judías, habas, guisantes)

- hortalizas de raíz: con este término se definen las hortalizas de las que se

consume la parte enterrada, es decir, no solo la raíz sino también tubérculos o

bulbos (nabo, rábano, patata, ajo)

- hortalizas de tallo: la parte comestible de estas hortalizas es el tallo, en algunos

casos modificado, de plantas como e esparrago, el apio, el hinojo, el cardo y el

puerro.