huelva

23
UNIDAD 6 SESIÓN 1: HUELVA, GENERALIDADES La provincia de Huelva es una provincia española situada en el oeste de la comunidad autónoma de Andalucía y su capital es la ciudad de Huelva. Con una población de 505.249 habitantes, limita al norte con la provincia de Badajoz, al este con las provincia de Sevilla, al sureste con la provincia de Cádiz, al sur con el océano Atlántico y al oeste con Portugal. Administrativamente está dividida en 79 municipios. Su economía, al igual que en el resto de España, está dominada por el sector terciario), que incluye la actividad turística. Entre las actividades del sector primario destacan la pesca, uno de sus tradicionales y principales medios de vida con una de las más importantes flotas pesqueras de España, y la nueva agricultura forzada bajo plástico, principalmente del fresón con denominación de origen. También, dentro del sector primario, tiene una gran tradición e importancia económica la ganadería porcina de raza ibérica de montanera, destacando la Denominación de Origen Jamón de Huelva por su gran calidad y aceptación en el mercado. Cuenta con multitud de áreas protegidas, destacando el Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche y el Parque Nacional de Doñana, considerado la mayor reserva ecológica de Europa. 1. ¿Con qué país limita Huelva al oeste? 2. ¿Con qué otras provincias andaluzas limita Huelva? 3. ¿Cuántos municipios hay en Huelva? Nombra dos que conozcas. 4. ¿Qué fruta destaca en los invernaderos de Huelva?

Upload: juan-antonio-aranda-castillo

Post on 28-Sep-2015

8 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Unidad Didáctica sobre Patrimonio y Cultura de Andalucía

TRANSCRIPT

  • UNIDAD 6

    SESIN 1: HUELVA, GENERALIDADES

    La provincia de Huelva es una provincia espaola situada en

    el oeste de la comunidad autnoma de Andaluca y su capital es la

    ciudad de Huelva. Con una poblacin de 505.249 habitantes,

    limita al norte con la provincia de Badajoz, al este con las

    provincia de Sevilla, al sureste con la provincia de Cdiz, al sur

    con el ocano Atlntico y al oeste con Portugal.

    Administrativamente est dividida en 79 municipios. Su

    economa, al igual que en el resto de Espaa, est dominada por el

    sector terciario), que incluye la actividad turstica. Entre las

    actividades del sector primario destacan la pesca, uno de sus

    tradicionales y principales medios de vida con una de las ms

    importantes flotas pesqueras de Espaa, y la nueva agricultura

    forzada bajo plstico, principalmente del fresn con

    denominacin de origen. Tambin, dentro del sector primario,

    tiene una gran tradicin e importancia econmica la ganadera

    porcina de raza ibrica de montanera, destacando la

    Denominacin de Origen Jamn de Huelva por su gran calidad y

    aceptacin en el mercado.

    Cuenta con multitud de reas protegidas, destacando el Parque

    Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche y el Parque Nacional

    de Doana, considerado la mayor reserva ecolgica de Europa.

    1. Con qu pas limita Huelva al oeste?

    2. Con qu otras provincias andaluzas limita Huelva?

    3. Cuntos municipios hay en Huelva? Nombra dos que

    conozcas.

    4. Qu fruta destaca en los invernaderos de Huelva?

  • 5. Qu Parques Naturales hay en Huelva?

    6. Copia este poema y rodea con un crculo las palabras que

    tienen b despus de al. Qu tenue y blanca

    la luz del alba!

    rumor de das,

    olor a albahaca

    alborear.

    Alas del alba

    cruzando el mar.

    7. Copia en tu cuaderno esta regla de ortografa:

    Se escribe b despus de al. Excepciones: alveolo y lvaro.

    8. Piensa y escribe todas las palabras que recuerdes que empiecen

    por alb- (no uses las del poema)

    9. Rodea slo los nombres. No rodees ni los adjetivos ni los

    verbos. Hay 10 nombres:

    Huelva espaola Andaluca habitantes

    est pesca bonita jamn

    parque Europa bailar extenso

    guapo municipios fresn invernaderos

    10. Ahora, ordena por orden alfabtico los 10 nombres que has

    rodeado.

  • 11. Haz cinco frases en las que debers meter esos 10 nombres.

    12. Copia en tu cuaderno:

    Un ngulo es el espacio comprendido entre dos semirrectas que tienen un punto en comn.

    Las partes de un ngulo son:

    Lados

    vrtice

  • SESIN 2: HUELVA, HIDROGRAFA

    En la provincia de Huelva se encuentran de oeste a este

    cuatro ros importantes: el Guadiana, el Odiel, el Tinto y el

    Guadalquivir. Existen otros ros de menor entidad como el ro

    Carreras y el ro Piedras. La red hidrogrfica se caracteriza por

    tener cursos de agua cortos, al ser ros que deben salvar fuertes

    desniveles y alcanzan mucha velocidad y un poder erosivo

    elevado, hoy disminuido por la intervencin humana en la

    creacin de embalses.

    El ro Guadiana sirve de lmite de la Provincia con Portugal,

    y en l mueren todos los arroyos situados en el oeste provincial.

    En los arroyos Malagn y el Cbica se sita una de las presas ms

    importantes de la provincia, la presa del Andvalo con una

    capacidad de 117 hm regulables, que suministran agua a las

    principales demandas provinciales como son el turismo y

    consumo humano de la costa, el Polo Industrial del rea

    Metropolitana y los cultivos intensivos de regado.

    Por su parte, el ro Guadalquivir, desemboca entre las

    provincias de Huelva y Cdiz y ejerce de lmite entre ambas

    provincias, si bien tan slo durante unos pocos kilmetros. No

    obstante, recoge la mayora de las aguas de las marismas (Parque

    Nacional de Doana), a travs del arroyo de la Rocina, y las de la

    parte nororiental, por medio del rivera de Huelva.

    Sin embargo, los ros ms importantes y emblemticos de

    Huelva, por discurrir todo su cauce por la provincia, son el Tinto

    y el Odiel. El ro Tinto, que nace en la sierra oriental del

    Andvalo, es un ro muerto, debido a la gran cantidad de

    minerales disueltos que llevan sus aguas, producto de la intensa

    actividad que tuvo lugar en la cuenca minera de Riotinto, situada

    al norte del Condado. Este hecho le da un carcter rido, sin

    vegetacin en sus mrgenes. El ro Odiel nace en la Sierra de

    Aracena y desemboca, junto con el ro Tinto, formando la ra de

    Huelva.

  • 1. Cules son los 4 ros ms importantes de Huelva?

    2. Los ros de Huelva son largos o cortos?

    3. El ro Guadiana hace frontera natural entre dos pases que son

    __________ y __________.

    4. Qu presa importante hay en Huelva?

    5. Para qu sirve una presa?

    6. Por qu se dice que el Ro Tinto es un ro muerto?

    7. Dnde nace el ro Odiel?

    8. Copia en tu cuaderno:

    El Artculo:

    Son unas palabras que acompaan a los nombres, que

    normalmente van delante de ellos, y que tienen el mismo

    gnero y nmero del nombre al que acompaan.

    nio jirafa

    Hay dos clases de artculos:

    Determinados: el, la, los, las.

    Indeterminados: uno, una, unos, unas.

    9. Rodea con un crculo de color naranja todos los artculos que

    haya en el texto.

    El Una

  • 10. Completa estas frases con estas palabras:

    alba albino lbum albahaca albail

    - La ________ huele muy bien. - El ________ construye casas. - Tengo un ________ de cromos. - La primera luz del da se llama ________. - Mi primo es ________.

    11. Seala en estos ngulos el vrtice de color verde.

    12. Seala en estos ngulos los lados en color marrn.

  • SESIN 3: HUELVA Y SU RELACIN CON EL

    DESCUBRIMIENTO DE AMRICA.

    Desde el Tratado de Alcaovas de 1479, las costas africanas

    estaban vedadas a los marineros castellanos y, por lo tanto, a los

    de las costas onubenses. Pero la fuerte expansin demogrfica y

    econmica de Castilla, junto con los nuevos avances y tcnicas de

    navegacin, permitieron que estas tierras y sus gentes se

    convirtieran en los ms interesados en realizar las futuras

    expediciones atlnticas. La llegada de Coln a La Rbida y el

    apoyo, junto con la Corona, de diversas familias de las

    localidades de Palos de la Frontera y Moguer hicieron posible una

    gesta a la que, la entonces pequea ciudad de Huelva, aport buen

    nmero de marineros.

    Si todo pueblo se siente orgulloso de su "pequea historia",

    dichas localidades onubenses lo estn de una gesta que

    protagonizaron gentes de la tierra. El Descubrimiento de Amrica

    y las relaciones entre la provincia y las tierras del otro lado del

    ocano son, y han sido siempre, algo presente en la memoria

    colectiva de este pueblo. Deca Pierre Chaunu que "Coln lleg a

    Portugal cincuenta aos demasiado tarde y a Inglaterra y a

    Francia medio siglo demasiado pronto". A las costas de Huelva

    lleg en el momento oportuno. En estas tierras colombinas

    quedaron los reflejos de esta apotesica aventura que marc la

    idiosincrasia y cultura de generaciones de onubenses.

    El 2 de marzo de 1967, se declar, por decreto ley, conjunto

    histrico-artstico a los "Lugares colombinos" onubenses.

    1. Subraya las palabras bislabas del texto.

    2. Rodea con un crculo naranja los artculos del texto. Recuerda

    que los artculos son: el, la, los, las, un, una, unos, unas.

    3. Pon un adjetivo a cada uno de estos nombres del texto:

    costas ________ ocano________

    marineros________ Huelva________

    ciudad________ provincia________

  • 4. Haz una frase con cada una de estas palabras:

    albaricoque, albndiga, albornoz, alborotar, Alberto, albrchigo.

    Ahora responde: por qu estas palabras se escriben con b?

    5. Tacha los artculos que estn mal escritos y cmbialos por

    otros:

    las albndigas la alberca

    los albail el albahaca

    la albarn las albaricoques

    6. Une con flechas:

    Trienio un periodo de diez aos

    Bienio un periodo de cinco aos

    Lustro un periodo de dos aos

    Dcada un periodo de cien aos

    Siglo un periodo de tres aos

    7. Di si estas sumas y restas estn bien o mal.

    78421 + 57183= 125604 159781 + 418092= 577773

    189452 + 97084= 286536 63785 41529= 22246

  • 8. Copia en tu cuaderno:

    CLASES DE NGULOS

    Nombre Definicin Figura

    ngulo recto Mide 90

    ngulo agudo Mide menos de 90

    ngulo obtuso Mide ms de 90

    ngulo llano Mide 180

    ngulo completo Mide 360

    9. Dibuja y di como se llaman estos ngulos segn su abertura.

  • SESIN 4: HUELVA, DEMOGRAFA

    Huelva es la provincia de Andaluca menos poblada

    aportando solo algo ms del 5% de peso sobre el total de

    Andaluca. La provincia onubense es tambin la menos

    densamente poblada, sus escasos 50 hab/km2, contrastan con los

    91.39 hab/km de la Comunidad Autnoma Andaluza y los

    88.59 hab/km2 de Espaa. La mayor parte de esta poblacin se

    concentra en la lnea de costa, sobre todo en la Comarca

    Metropolitana y, con excepcin del rea ocupada por Doana, la

    zona menos densamente poblada es Sierra Morena.

    La provincia tiene una extensin de 10.148 km2, con una

    poblacin de 505.249 habitantes en 2008. La zona ms poblada

    esta ocupada por los municipios costeros del sur de la provincia,

    englobados en la comarca Metropolitana, el Condado y Costa

    Occidental de Huelva. Entre ellas alcanzan aproximadamente los

    390.000 habitante. El municipio con mayor poblacin de la

    provincia es su capital Huelva, con unos 145.000 habitantes.

    Existe un desequilibrio con el resto de municipios ya que tan slo

    Almonte, Isla Cristina y Lepe superan los 20.000 habitantes.

    1. Di si estas frases sobre el texto son verdaderas o falsas.

    Huelva es la provincia ms poblada de Andaluca.

    Huelva es la provincia menos densamente poblada.

    La mayor parte de la poblacin vive en el interior.

    La provincia de Huelva mide 10.138km2.

    La provincia de Huelva tiene una poblacin de 505.249 habitantes.

    El municipio de Huelva con ms poblacin es Almonte.

    2. Copia esta regla de ortografa: Se escriben con b los verbos

    acabados en bir, menos hervir, servir y vivir.

  • 3. Busca en la sopa de letras estos verbos acabados en bir.

  • 4. Inventa cinco frases. Cada frase tiene que tener dos artculos.

    5. Explica qu significan estas frases hechas:

    Costar un ojo de la cara.

    A bombo y platillo.

    Ser ua y carne.

    No venir a cuento.

    Actuar a la pata llana.

    Proclamarlo a los cuatro vientos.

    6. Colorea todos los ngulos que veas en estos dibujos. Colorea

    en azul los ngulos rectos, en naranja los ngulos agudos y en

    amarillo los ngulos obtusos.

    7. Problema: Se reparten 257055 euros entre tres hermanos. Si el mayor recibe 9555 euros ms que los otros dos, cunto recibe cada hermano?

    8. Problema: Luis consume cada dia 2 litros de agua

    embotellada. Sabiendo que ha comprado 36 botellas de 15 litros cada una, cuntos das le durarn?

  • SESIN 5: HUELVA, GASTRONOMA

    La provincia de Huelva est repleta de una gran diversidad

    gastronmica, a la vez que rica y propia, una fusin de productos

    desde la sierra a la costa, desde el jamn por excelencia a las

    gambas o las fresas. Los reyes de la gastronoma onubense son el

    jamn serrano, con su propia "Denominacin de Origen Jamn de

    Huelva D.O.P." y los mariscos y pescados (con especial mencin

    al choco, la gamba blanca y la coquina). El primero se come tal

    cual precisando tan slo un buen corte. Los mariscos precisan una

    buena coccin, y los pescados se comen habitualmente fritos, a la

    plancha, asados o en guiso. La mojama de atn, producida

    principalmente en Isla Cristina (principal productor andaluz),

    tambin es muy apreciada aunque poco conocida.

    Gran conocido es el choco de Huelva, que ha dado lugar a

    un apodo hacia los onubenses, choqueros. Choco es el nombre

    con el que se conoce a la sepia, y con l se elaboran multitud de

    platos, como las habas con choco, o simplemente el choco frito.

    La gamba blanca de Huelva es un producto de gran consumo.

    Otro producto alimenticio de la provincia, vendido por todo el

    mundo, es el Fresn de Huelva.

    La gastronoma de la Sierra y el Andvalo est llena de

    recetas a base de setas como el gurumelo (Amanita ponderosa),

    que es una seta de excelente calidad, o el nscalo (Lactarius

    deliciosus), que crecen espontneamente.

    En la provincia se encuentra una de las cuatro grandes

    denominaciones de origen del vino de Andaluca y una de las dos

    con vinagres aristocrticos: la Denominacin de Origen Condado

    de Huelva y Vinagres del Condado de Huelva. Aunque la

    produccin principal es de vino blanco procedente de uva zalema,

    comienza a ampliarse con la produccin de vinos tintos,

    premiados incluso internacionalmente, espumosos y

    especialmente brandy de alta calidad.

    1. A qu se refiere la palabra gastronoma?

    2. Nombra 3 productos alimenticios de Huelva que tengan fama

    mundial.

  • 3. Cmo se pueden comer los pescados de Huelva?

    4. Con qu otro nombre se conoce al choco?

    5. Qu clase de vino se produce en Huelva?

    6. Qu otra bebida alcohlica adems del vino se produce en la

    provincia?

    7. Elige uno de estos 2 ingredientes: choco, setas.

    Escribe una receta de cmo prepararas el ingrediente elegido.

    8. En esta poesa hay un verbo que acaba en bir y dos excepciones de esta regla. Rodalas:

    Vindola agarrada al suelo

    dijo el pjaro a la flor:

    tus ptalos como alas

    no te podran servir?

    Yo no puedo concebir

    cmo sin poder volar

    eres capaz de vivir.

    9. Cuntas palabras monoslabas hay en el poema?

    10. Copia:

    Los artculos contractos son:

    Al = viene de unir a + el. Voy al campo.

    Del = viene de unir de + el. Viene del colegio.

    11. En el texto hay un artculo contracto. Cul es?

    12. Dibuja un ngulo agudo, un ngulo obtuso, un ngulo llano y

    un ngulo recto.

    13. Dibuja un cuadrado.

  • SESIN 6: HUELVA, EL ROCO

    El Roco es un fenmeno religioso

    y socio-cultural de una dimensin poco

    frecuente en otras romeras de la

    comarca e incluso en Espaa. Muchos

    estudiosos de temas rocieros llegan a la

    conclusin de que "el lugar" es el

    ncleo de lo que hoy es la romera. Si

    estudiamos un poco el lugar donde se

    asienta el Roco podemos imaginarnos

    como sera aquel paraje antes de que

    existiera la aldea. Un bosque

    impenetrable de acebuches, sabinas,

    lentiscos y zarzas. Este atractivo lugar

    adems de ser enclave equidistante a tres provincias: Huelva,

    Sevilla y Cdiz, es lugar de encrucijada. Todos estos ingredientes,

    segn los estudiosos del fenmeno, son la base para explicarnos

    la trascendencia religiosa social de la romera hoy. La celebracin

    del Roco se realiza cada ao en primavera en mayo o junio, es

    famoso el salto de la reja, en la que los fieles cogen a la Virgen y

    la pasean por toda la aldea del Roco.

    El Roco de hoy nace, pues, del lugar. Ms tarde y,

    lgicamente, con la leyenda de la aparicin de la Virgen y la

    ubicacin de la ermita en aquel sitio inslito y misterioso, lugar

    siempre vinculado a la villa de Almonte, hacen posible que hablar

    de Roco sea lo mismo que hablar de Almonte. Almonte lo fue

    creando y la forma de vida de sus gentes fueron dando al Roco,

    generacin tras generacin, forma y estilo peculiar.El

    protagonismo de Almonte es evidente en todas las

    manifestaciones de la romera, no solo ya como anfitriona, sino

    tambin como creador y mantenedor de los conceptos

    fundamentales de la romera, pese al "disgusto" de algunas

    Hermandades, de ah las polmicas que, a veces, se suscitan con

    otras ciudades y pueblos. El fenmeno del Roco, como otras

    manifestaciones de esta dimensin, trasciende de lo puramente

    religioso, pare irse enriqueciendo con otros aspectos de la vida,

    las costumbres, el folclore, etc. de un pueblo. Todo ello hace que

  • la romera del Roco sea fundamentalmente un acto de fe aunque

    pueda ser para otros una curiosidad e incluso simplemente una

    fiesta. De lo que no hay duda es que se trata de una manifestacin

    religiosa que rebasa ampliamente los lmites de un simple artculo

    e incluso va ms all de muchos de los trabajos publicados sobre

    el Roco.

    1. De qu tres ciudades es encrucijadaEl Roco?

    2. Qu ciudad de Huelva ests presente en todas las

    manifestaciones del Roco?

    3. Cundo se celebra la fiesta del Roco?

    4. Cmo se llama lo de coger la Virgen para procesionaria?

    5. En qu lugar se encuentra la eremita del Roco?

    6. Qu conoces de esta fiesta?

    7. Seala todos los artculos del texto. Recuerda que los artculos

    son: el, la, los, las, un, una, unos, unas.

    8. Copia esta regla de ortografa:

    Se escriben con b las terminaciones verbales que acaban en

    aba, abas, abamos, abais, aban.

    9. Escribe como en el ejemplo.

    lavar: lavaba revisar: cepillar: levantar:

    trepar: marchar:

    colgar: sacar:

    secar: curar:

    10. Haz una frase con cada una de estas palabras.

    cepillaban volaba cantabas soabamos

  • 11. Une con flechas:

    Llevarse como el perro y el gato. Tener xito al realizar algo.

    No poder con su alma . Encontrarse en un aprieto.

    Tener siete vidas como un gato. Sentirse dbil.

    Salir a pedir de boca. No tener buena relacin.

    Estar entre la espalda y la pared. Ser afortunado con catas-

    trofes o accidentes

    12. Contina estas series con cinco nmeros ms.

    123 234 345...

    900 850 800...

    41 82 164 ..

    6 60 600.

    13. Calcula:

    2 x 30 x 2100 = 2 x 25 x 40 =

    3 x 15 x 3000 = 20 x 50 x 370 =

    14. Une con flechas

    Es menor que un ngulo recto. 165

    Mide tres ngulos rectos. 26

    Es la mitad de un ngulo recto. 90

    Mide un ngulo llano. 45

    Es un ngulo obtuso. 270

    Es un ngulo recto. 180

  • SESIN 7: HUELVA, JUAN RAMN JIMNEZ

    Biografa.

    Poeta espaol y premio Nobel de Literatura. Naci en

    Moguer (Huelva), el 23 de diciembre de 1881 y estudi en la

    Universidad de Sevilla. Los poemas de Rubn Daro, el miembro

    ms destacado del modernismo en la poesa espaola, le

    conmovieron especialmente en su juventud.

    En 1900 public sus dos primeros libros de textos: Ninfeas

    y Almas de violeta. Poco despus se instalara en Madrid,

    haciendo varios viajes a Francia y luego a Estados Unidos,

    donde se cas con la que ya sera su compaera ejemplar de

    toda la vida, Zenobia Camprub. En 1936, al estallar la Guerra

    Civil espaola se vio obligado a abandonar Espaa. Estados

    Unidos, Cuba y Puerto Rico, fueron sus sucesivos lugares de

    residencia. Morira en este ltimo pas, donde recibi ya casi

    moribundo la noticia de la concesin del Premio Nobel.

    Muri El 29 de mayo de 1958 en San Juan (Puerto Rico).

    Su obra en prosa ms destacada es Platero y yo. Escribi multitud de poemas: Sonetos Espirituales, poemas mjicos y

    dolientes, arias tristes

    1. Dnde naci Juan Ramn Jimnez?

    2. En qu ciudad fue a la universidad?

    3. En qu ao public sus primeros libros?

    4. A qu pases del extranjero viaj?

    5. Cmo se llamaba su esposa?

    6. En qu pas muri?

    7. Con cuantos aos muri?

  • 8. has ledo su libro de platero y yo? Te gust?

    9. Completa estas frases con estas palabras

    imaginabais soaba desebamos esperaba

    saltaban

    De pequeo, Antonio___________con ser astronauta.

    l la___________desde haca mucho tiempo.

    Nosotros ___________ese regalo.

    Ellas ___________de alegra.

    Vosotros no ___________un circo tan bonito.

    10. Escribe como en el ejemplo:

    pensar bajar

    yo pensaba yo___________

    t pensabas t ___________

    l/ella pensaba l/ella_________

    nosotros pensbamos nosotros________

    vosotros pensabais vosotros________

    ellos pensaban ellos___________

    11. Haz una frase con cada una de estas palabras:

    trataban empezaba quejaba respetaban

  • 12. Inventa y resuelve un problema como combinacin de

    multiplicaciones y sumas en el que aparezcan los siguientes

    datos:

    precio familia estuche libro 3

    13. Halla dos nmeros impares consecutivos cuya suma sea 644.

    14. Sustituye cada letra por un nmero de manera que sumados

    horizontal y verticalmente se obtengan los resultados de la

    tabla.

    D C C D 14

    B E A D 12

    B B E D 13

    A D C D 12

    9 14 12 16

  • SESIN 8: HUELVA, POEMA DE JUAN RAMN

    JIMNEZ: Estoy triste y mis ojos no lloran.

    Estoy triste, y mis ojos no lloran

    y no quiero los besos de nadie;

    mi mirada serena se pierde

    en el fondo callado del parque.

    Para qu he de soar en amores

    si est oscura y lluviosa la tarde

    y no vienen suspiros ni aromas

    en las rondas tranquilas del aire?

    Han sonado las horas dormidas;

    est solo el inmenso paisaje;

    ya se han ido los lentos rebaos;

    flota el humo en los pobres hogares.

    Al cerrar mi ventana a la sombra,

    una estrena brill en los cristales;

    estoy triste, mis ojos no lloran,

    ya no quiero los besos de nadie!

    Soar con mi infancia: es la hora

    de los nios dormidos; mi madre

    me meca en su tibio regazo,

    al amor de sus ojos radiantes;

    y al vibrar la amorosa campana

    de la ermita perdida en el valle,

    se entreabran mis ojos rendidos

    al misterio sin luz de la tarde...

    Es la esquila; ha sonado. La esquila

    ha sonado en la paz de los aires;

    sus cadencias dan llanto a estos ojos

    que no quieren los besos de nadie.

    Que mis lgrimas corran! Ya hay flores,

    ya hay fragancias y cantos; si alguien

    ha soado en mis besos, que venga

    de su plcido ensueo a besarme.

    Y mis lgrimas corren... No vienen...

    Quin ir por el triste paisaje?

    Slo suena en el largo silencio

    la campana que tocan los ngeles.

  • 1. Dnde est el protagonista del poema?

    2. Cmo se siente?

    3. Cmo es la tarde?

    4. Qu suena en el largo silencio?

    5. Copia: En un poema casa rengln se llama verso

    6. Cuntos versos hay en este poema?

    7. Copia: A un grupo de versos que se ajustan a una rima de le

    llama Estrofa. Se separa una estrofa de otra con un espacio en blanco.

    8. Cuntas estrofas tienen el poema?

    9. Copia: La poesa se diferencia de la prosa porque en la poesa

    existe la rima, la rima es la semejanza de sonidos en la ltima palabra de cada verso.

    Vamos a rimar estas palabras, fjate para ello en el ejemplo.

    Mara: sanda, ma oro: ________,________

    hora: ________,________ estma: _______,_______

    barco: ________,_______ vaca: ________,________

  • 10. Copia estos poemas y rodea las palabras que riman:

    Ella llora en el cielo

    Por sus perdidas estrellas,

    tan lindo era el velo Tan bellas!

    Slo se andar muy despacio,

    A pie o en bicicleta.

    Quisiera ser un atleta!

    Ave humana del espacio

    11. Cuntos versos tienen los poemas anteriores?

    12. Escribe el artculo l o la segn convenga:

    ___hada ___hacha ___harina ___actriz

    ___amistad ___ancla ___amapola ___agua

    ___asa ___hamaca ___guila ___arpa

    13. Di como son estos ngulos:

    14. Seala los ngulos de estas figuras y di como son: