huellas de mi ciudad 2012

40
1 AUTORAS: Cyntia Perez, Pamela Molina, Vanina Porcel. _______Año 2012_______

Upload: pame-smith

Post on 22-Mar-2016

221 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

I.S.P. Brown Nro 2008 Anexo Santo Tome, Profesorado Nivel Primario Cyntia Perez, Pamela Molina, Vanina Porcel.

TRANSCRIPT

Page 1: Huellas de mi ciudad 2012

1

AUTORAS: Cyntia Perez,

Pamela Molina,

Vanina Porcel.

_______Año 2012_______

Page 2: Huellas de mi ciudad 2012

2

Page 3: Huellas de mi ciudad 2012

3

(… )“Del mismo modo que no se puede imaginar a los hombres

viviendo primero aisladamente y sólo después formando una sociedad,

no se puede concebir una cultura que no tenga

ninguna relación con las otras: la identidad

nace de la (toma de conciencia de la) diferencia” (...)1

En las siguientes páginas abordaremos el concepto sociedad, intentando hacer una

aproximación al mismo…“la sociedad no es una entidad, no tiene una presencia de espacio-

tiempo; existe únicamente en la medida en que las prácticas sociales la reproducen en una

diversidad indefinida de contexto”2. La sociedad como tal, está representada por las relaciones

que establecen los diversos actores sociales, donde se ponen en juego el consenso, el disenso,

el conflicto, que son aspectos constitutivos propios de los procesos sociales, generados por los

diferentes punto de vista , intereses e intencionalidades de cada individuo.

En el marco de estos fundamentos se sientan las bases de este proyecto, que tiene como

objetivo, como ya mencionamos, formar o generar una aproximación del concepto de sociedad.

Como eje articulador tomaremos el concepto de Identidad, porque creemos que la misma ya sea

colectiva, individual, cultural, se construye en la sociedad a la cual pertenecemos. Esa

Identidad en palabras de Requejo, I.3: (…) “unidad dialéctica y contradictoria, estructura-

estructurante que como un espiral que jamás permanece inmóvil ni idéntica a si misma añade y

dota de significado, y a la vez resignifica nuestras asociaciones y conocimientos, nuestros

pensamientos e ideas, nuestros sentimientos y pasiones”. Toda sociedad conlleva en si misma

elementos, características, aspectos…con los cuales nos identificamos, marcando un sentido de

pertenencia en ella. Para este fin tomaremos como punto de partida, indagar sobre nuestra

propia “ciudad”, ya que es, en este medio inmediato real, en donde los sujetos pueden

1 SANTORO, Pablo. “El momento etnográfico: Giddens, Garfinken y los problemas de etnosociología”. Universidad complutense de Madrid. www.dialnet.unirioja.es/servlet /fichero_articulo?codigo=767082&orden. 2 TZVETAN, Todorov, publicado en la revista “Criterios La Habana”, nº 25-28, enero-diciembre 1990, pp. 3-19.

3 REQUEJO, María Isabel. “Lingüística social y autorías de la palabra y el pensamiento”. Temas de debate el psicología social y educación. Primera edición. Buenos Aires: cinco2004. Pág: 230.

Page 4: Huellas de mi ciudad 2012

4

reconocer diversos factores (conflictos, cambios, permanencias, culturas, relaciones,

instituciones, necesidades, derechos, obligaciones…) que suscitan en toda sociedad aportando a

la constitución de la identidad de cada individuo. Por tanto, la identidad del individuo se

constituye socio-culturalmente, y es a partir del ingreso del niño o niña a la escuela donde se

produce el pasaje del mundo endogámico a un mundo exogámico, es decir el primer contacto

con lo social, que no pertenece al medio familiar.

Es necesario el pasaje, ya que en estos primeros años de escolaridad es en donde se

vislumbran los procesos de alfabetización inicial, como momento de experimentar los

conocimientos de la lectoescritura, como así también el contacto con la multiplicidad de

lenguajes que intervienen en todas las áreas del conocimiento, poniendo en juego la literatura

como arte, donde los niños puedan explorar mundos plagados de palabras, aventuras, historias,

llenas de significado y curiosidad, habilitando un espacio de identificación propio de la

constitución subjetiva.

Para el desarrollo de las actividades se tendrá una perspectiva interdisciplinaria, donde

se articulan las diferentes áreas de conocimiento, rompiendo de esta manera con las

tradicionales estructuras que las delimitan. Creemos que la manera de entrelazamiento de

saberes servirá para enriquecer al niño o niña de conocimientos.

El proyecto culminara, con una propuesta que englobe todo lo trabajado, donde ellos

puedan exteriorizar y compartir con otros, los saberes adquiridos.

Page 5: Huellas de mi ciudad 2012

5

Page 6: Huellas de mi ciudad 2012

6

DESPUÉS DE ANDAR SIETE DÍAS, A TRAVÉS DE BOSCAJES, EL

QUE VA A BAUCIS NO CONSIGUE VERLA Y HA LLEGADO.

LOS FINOS ZANCOS QUE SE ALZAN DEL SUELO A GRAN

DISTANCIA UNO DE OTRO Y

SE PIERDEN ENTRE LAS NUBES, SOSTIENEN LA CIUDAD. SE

SUBE POR ESCALERILLAS.

LOS HABITANTES RARA VEZ SE MUESTRAN EN TIERRA:

TIENEN ARRIBA TODO LO NECESARIO Y PREFIEREN NO

BAJAR.

NADA DE LA CIUDAD TOCA EL SUELO SALVO LAS LARGAS

PATAS DE FLAMENCO EN QUE SE APOYA, Y EN LOS DÍAS

LUMINOSOS, UNA SOMBRA CALADA Y ANGULOSA QUE SE

DIBUJA EN EL FOLLAJE.

TRES HIPÓTESIS CIRCULAN SOBRE LOS HABITANTES

DE BAUCIS: QUE ODIAN LA TIERRA; QUE LA RESPETAN AL

PUNTO DE EVITAR TODO CONTACTO; QUE LA AMAN TAL

COMO ERA ANTES DE ELLOS, Y CON CATALEJOS Y

TELESCOPIOS APUNTANDO HACIA ABAJO NO SE CANSAN

DE PASARLE REVISTA, HOJA POR HOJA, PIEDRA POR

PIEDRA, HORMIGA POR HORMIGA, CONTEMPLANDO

FASCINADOS SU PROPIA AUSENCIA.

ITALO CALVINO

Page 7: Huellas de mi ciudad 2012

7

MUCHAS VECES LAS CIUDADES SON REALES, OTRAS IRREALES, OTRAS IMAGINARIAS Y HASTA

INCLUSO INVISIBLES. PERO DEPENDERÁ DE LOS OJOS CON QUE LA MIRES.

¿SI FUERAS HABITANTE DE BAUCIS QUÉ HARÍAS DURANTE EL DÍA? ¿Y DURANTE LA

NOCHE?

¿CÓMO SERÍA LA PLAZA? ¿A QUÉ JUGARÍAS?

¿CÓMO SERÍAN LAS PERSONAS O LOS ANIMALES?

¿QUÉ COMIDAS HABRÍA?

¿TE ANIMAS A IMAGINAR CÓMO SERÍA TU CIUDAD SI LA MIRARAS CON LOS OJOS DE

LAS MANOS, DE LOS PIES, DE LA NUCA…?

Page 8: Huellas de mi ciudad 2012

8

DULCE DE ABEJA

Cecilia era una abeja común. Vivía en un panal que estaba cerca

de una granja y su trabajo –como el de sus compañeras– consistía en

hacer miel. Pero Cecilia tenía un problema. Era distraída. Cada vez

que salía al campo en busca de flores se entretenía con las rayas de

una cebra, o se hacía amiga de una mariposa y se iba a jugar por

allí. Apenas se dejaba tiempo para tomar el polen y el néctar de las

flores y por eso, cuando volvía al panal, se metía en su celdilla y se

quedaba frita.

Un día, la temible abeja reina, la que mandaba en el panal donde

Cecilia vivía, reunió a todas sus súbditas y les gritó:

–El panal no es un hotel. Aquí se fabrica miel. Y al que no le gusta, se va.

–Sí, mi reina –dijeron las abejas a coro. Y le rogaron a Cecilia que se fuera.

Triste porque la habían echado, y más triste aún porque al no fabricar

miel no la recibirían en ningún otro panal, Cecilia salió de su casa y

empezó a volar. Iba de aquí para allá cuando de pronto apareció en

la granja y se topó con una vaca a la que estaban ordeñando.

–¿Dónde estoy? –preguntó Cecilia.

–En mi oreja –le respondió la vaca–. ¿Qué se te ofrece?

–Me echaron de casa y no sé dónde ir.

–¿Y por qué te echaron? –preguntó la vaca.

–Porque no fabrico miel –dijo Cecilia y empezó a moquear.

–¿Y qué es la miel? –preguntó la vaca, mientras llenaba unos baldes

De leche.

–Un dulce –respondió Cecilia–. Uno que les gusta a los osos y a los

humanos.

–Mhhhh –mugió la vaca y tuvo una idea vacuna–. Tomá un poquito de

S I L V I A S C H U J E R

Nació el 28 de diciembre

de 1956 en Olivos, provincia

de Buenos Aires. Cursó el

Profesorado de Literatura,

Latín y Castellano. Fue co-

directora del suplemento

infantil del diario La Voz,

secretaria de redacción del

periódico Mensajero y

realizó colaboraciones en

distintos medios gráficos:

diarios Crónica y Popular, y

revistas Anteojito, Cosmok,

Billiken, Humi, Cordones

Sueltos, AZ-10 y La Nación

de los chicos. Obtuvo el

primer premio “Educación

por la Experiencia Práctica”

(Premio Fantasía Infantil

2000). Entre sus obras

figuran: Cuentos y

chinventos, Las visitas, La

abuela electrónica,

Canciones de cuna para

dormir cachorros.

Page 9: Huellas de mi ciudad 2012

9

mi leche –le dijo a la abeja– y después volvé a tu panal.

Obedeciendo a la vaca, que por algo era vaca, Cecilia se dio un baño de leche, volvió

corriendo a su celdilla y se puso a trabajar. En un periquete notó cómo su habitación se

llenaba de dulce y esperó confiada la visita de la reina.

–¡Ajá! –zumbó la abeja reina cuando probó el dulce de leche–. ¡Ajáaaa! repitió con zumbido

real. No será jalea o miel pero esto sabe muy bien.

Desde entonces se acabó el problema y Cecilia fabricó hasta crema.

ENTRE LO IMAGINARIO Y LO POSIBLE

¿QUE HUBIERA PASADO SI CECILIA EN VEZ DE DARSE UN BAÑO DE LECHE, SE LO DABA

EN SABORA O EN MAYONESA Y EN VINO?

Page 10: Huellas de mi ciudad 2012

10

CAMBIEMOS EL LENTE DE AUMENTO QUE PUSIMOS A NUESTROS OJOS Y OBSERVEMOS NUESTRA

CIUDAD.

TRABAJA EN EL AULA COMO NACIO TU CIUDAD, QUE CARACTERISTICA TIENE.

¿COMO ES TU NOMBRE? ¿QUIEN LO ELIGIO? ¿POR QUÉ?

¿CÓMO ERES?

¿CUALES SON LAS COSAS QUE MAS TE

GUSTAN?

CUANDO SALIS DE PASEO ¿A QUE

LUGARES VAS?

¿A QUE JUEGOSJUGAS?,

¿CUAL ES TU DIA FAVORITO DE LA

SEMANA? ,

¿CUAL ES/SON TU COMIDA/S

PREFERIDA/S?....

…Y TODO LO QUE NOS QUIERAS DECIR

DE TÍ.

TE DAMOS ALGUNAS PISTAS PARA QUE INVESTIGUES…

EL PORQUE DE SU NOMBRE.

LAS COMIDAS TIPICAS.

LAS FESTIVIDADES.

LUGARES DE RECREACIÓN. (PASEOS, PLAZAS)

En los museos encontramos el patrimonio cultural que relata nuestra historia. Te invitamos a

que visites el de tu ciudad.

Page 11: Huellas de mi ciudad 2012

11

EL SURUBÍ Y EL MAR

Una vez, en un lugar llamado Yacuarebí, se reunieron muchos

animales. Uno de ellos dijo así:

–A las palabras se las lleva el viento. ¿Qué les parece si nos

encontramos todos los días para contarnos cuentos? Así después el

viento se los puede llevar para que anden de lugar en lugar.

El mono fue el que habló así. Y enseguida todos le contestaron:

–¡Sí!

–Yo cuento primero –dijo un tucán que se había puesto un sombrero–.

Y todos se sentaron a su alrededor, bastante cerca, para escuchar

mejor. Las palabras empezaron a salir de la boca del tucán, y

llegaban a los oídos de todos.

Hubo una vez un surubí que vivía cerca de aquí, en un río llamado

Lunces, que como todos los ríos, era de agua dulce.

Un día el surubí fue a visitar a su tío el patí, que vivía bastante lejos y

ya se iba poniendo viejo.

Y se enteró de que más allá del Lunces había otro río, muy grande

Según le dijo su tío.

También supo que ese río tan grande desembocaba en una

extensión de agua que le resultaba inimaginable. Se llamaba mar y

ocupaba muchísimo, muchísimo lugar. Y además, no era agua

dulce como la que él conocía.

Era agua salada con olas gigantescas que siempre se movían.

Y había muchos peces de distintas formas y colores y barcos que no

andaban a remo sino con motores.

El surubí sintió un gran deseo de conocer el mar, algo que para él

era totalmente nuevo. Pero apenas se lo comentó a sus amigos,

le dijeron que mejor se quitara esa idea de la cabeza, porque

A D E L A B A S C H

Nació el 23 de noviembre

de 1946 en Buenos Aires.

Estudió Letras en la UBA.

Dirigió colecciones de

literatura infantil y juvenil en

distintas editoriales. En 1979

escribió su primera obra de

teatro: Abran cancha, que

aquí viene Don Quijote de

la Mancha, nominada para

el premio Teatro del mundo

del Centro Cultural Ricardo

Rojas, UBA. Es una referente

en la dramaturgia dirigida a

niñas, niños y jóvenes.

Recibió, entre otros: Premio

Argentores; en 2002, premio

Destacados de Alija por su

obra dramática: José de

San Martín, caballero del

principio al fin. Entre sus

obras figuran: Oiga,

chamigo aguará, Colón

agarra viaje a toda costa;

Ulises, por favor, no me

pises; Los árboles no son

troncos.

Page 12: Huellas de mi ciudad 2012

12

nunca iba a poder realizar semejante proeza.

–Nosotros estamos acostumbrados al agua dulce –le dijo la boga–.

No podemos vivir en agua salada. Si te vas al mar, no vas a durar nada.

–El agua salada debe ser horrible –dijo el bagre–. Me parece que es más fea que el vinagre.

–Debe ser cuestión de costumbre –dijo el surubí–.Si es buena para otros peces, ¿por qué no

puede serlo para mí?

–Pero nosotros somos peces de agua dulce y siempre vivimos en el Lunces –dijo el dorado–.

¿Creés que es posible habituarse a otro mundo en solo unos segundos?

–Yo tengo un gran deseo de conocer el mar –dijo el surubí–. Debe ser algo muy hermoso, y yo

nunca lo vi.

Después, estuvo pensando unos cuantos días. Y finalmente tuvo una idea que le hizo sentir

mucha alegría. Le pidió a un marinero que había conocido en la primavera que le llevara

toda la sal que pudiera. Se fue a una parte del río donde se había formado un canal, y allí

desparramó la sal.

Todos los días iba un rato a las aguas del canal, que ahora eran saladas, se sumergía en ellas

y nadaba. Hasta que se acostumbró a estar el día entero, sin que el gusto de la sal le

resultara feo.

Entonces sintió que ya estaba preparado. Y un poco un día; y otro poco el siguiente, llegó

hasta el mar a nado. Y fue muy feliz de conocer un mundo diferente.

ENTRE LO IMAGINARIO Y LO POSIBLE

SI A LAS PALABRAS SE LAS LLEVA EL VIENTO ¿QUÉ PALABRAS DEJARIAS QUE SE LLEVE

PARA QUE OTROS LAS PUEDAN ESCUCHAR?

SI FUERAS AVENTURERO DE UN CUENTO ¿HACIA QUE LUGARES EMPRENDERIAS TÚ

AVENTURA?

¿QUE HUBIERA PASADO SI SURUBI NO SE HUBIESE RESISTIDO AL AGUA DEL MAR?

Page 13: Huellas de mi ciudad 2012

13

TODOS HACEMOS DIFERENTES RECORRIDOS PARA LLEGAR A LA ESCUELA.

ALGUNOS VAN CAMINADO, OTROS EN BICICLETA, EN AUTO, EN MOTO, EN

TRANSPORTE ESCOLAR…

TE PROPONEMOS QUE COMO PUEDAS DIBUJES EL CAMINO QUE HACES DE CASA A LA

ESCUELA. NO TE OLVIDES DE CONTARNOS TODO LO QUE VES.

SUGERENCIA: PIDE AYUDA A ALGUN ADULTO, A LA HORA DE RECONSTRUIR TU CAMINO.

*CARTELES QUE NOS INDICAN….

*PLAZAS, NEGOCIOS, INSTITUCIONES….

Page 14: Huellas de mi ciudad 2012

14

LOS NO

No toques a los perros por la calle, a los gatos tampoco,

no toques los faroles, las paredes o los cocos, no toques mis papeles,

no toques mi cartera, no toques la tele, la computadora, la heladera,

la nariz, el gomero, el techo, la vajilla,

no toques las estrellas, los monos, las vainillas,

no toques la perinola, la llave, la bombilla, no te subas a la silla,

no te subas a la mesa, no te subas al ropero, a la ventana, a mi cabeza,

a la luna, a la escalera, al escritorio,

no te subas a la cama, al trampolín, a la cerveza,

ni al cohete, ni al colectivo, ni a la reja,

No comas fruta que esté verde o esté sucia,

no comas nada que cualquiera te convide,

no comas maderitas, ni pasto ni frambuesas,

ni piedras que se te atragantan, ni arena, tierra o basura.

No comas de la fuente, de la lata, de la mesa

Y por favor no te comas las orejas.

No pises la ropa, los pasteles, el charquito,

no pises mis zapatos, ni a tu hermano chiquito.

No pises.

Decía mi mamá, hablándome despacio.

Pero yo no le hacía ningún caso.

ENTRE LO IMAGINARIO Y LO POSIBLE

QUE HUBIERA PASADO SI LA MAMA, EN VEZ DE DECIRLE QUE

” NO”, LE HUBIERA DICHO QUE “SÍ”A TODO,¿ SE COMERIA LAS

OREJAS, SE SUBIRIA A LA LUNA…

CAMBIEMOS DE LUGAR. SI FUERAS TU QUIEN DIGA “NO ESTO”, “NO AQUELLO”, ¿A QUE

LE DIRIAS QUE “NO”?

ANA MARÍA SHUA

Nació en Buenos Aires en

1951. Ha publicado más de

cuarenta libros. Recibió varios

premios nacionales e

internacionales entre los que

se destacan: el premio de la

editorial Losada, Premio Club

de los XIII, la Beca

Guggenheim y el Premio

Ciudad de Buenos Aires.

Algunas publicaciones : La

fábrica del terror, La puerta

para salir del mundo, Miedo

en el sur, Ani salva a la perra

Laika, Caracol presta su casa,

La luz mala, Vidas

perpendiculares y Los

monstruos del Riachuelo.

Page 15: Huellas de mi ciudad 2012

15

EN CASA Y CON AYUDA DE UN ADULTO, COLOCA UNA HOJA DE CALCAR SOBRE EL

MAPA DE TU CIUDAD Y TRAZA EL RECORRIDO DE CASA A LA ESCUELA.

Y AHORA, REÚNETE CON ALGUNOS COMPAÑEROS Y

COLOQUEN “CADA UNO” SOBRE EL PLANO DE LA CIUDAD, LA

HOJA DONDE CALCASTE TU RECORRIDO (DE CASA A LA

ESCUELA). COMENTEN SI EN EL CAMINO SE ENCONTRARON

CON OTROS COMPAÑEROS.

Los planos muestran en detalle

los elementos de un espacio

reducido: calles, plazas, ríos.

Son representaciones gráficas

que se utilizan para ubicar

lugares, y orientarnos.

Page 16: Huellas de mi ciudad 2012

16

JACINTO

E l día de su cumpleaños Julieta recibió muchos regalos: una tortuga

de verdad, un títere que se llamaba Perico y una maceta

con una flor colorada.

Pero cuando Julieta vio a Jacinto casi se cae sentada de contenta,

tanto le gustó.

–¿Quién me regaló ESTO? –gritó Julieta.

Como todos tenían la boca ocupada tocando la corneta o

comiendo masitas, nadie le pudo contestar.

Jacinto le guiñó un ojo, se subió a la torta y empezó a chuparse los

confites de chocolate.

–¡Esperá, Jacinto, ayudame a apagar las velas!

Entonces los chicos cantaron “que los cumplas feliz” y tomaron

naranjada con pajita.

Desde ese día, Julieta y Jacinto fueron grandes amigos.

Cuando Julieta iba al Jardín de Infantes –que es un

lugar muy importante– llevaba a Jacinto en el bolsillo del delantal.

Si hacía frío, Jacinto se abrigaba con las pelusas y solo asomaba

la puntita de la nariz.

La gente grande no lo veía a Jacinto. Los perros y los gatos y

las tortugas y los pajaritos, sí.

También lo veían algunos chicos: los que eran muy amigos de

Julieta y le daban alfajores y pastillas de anís.

Casi siempre Jacinto dormía en una chinela peluda.

Pero a veces, en la mitad de la noche, Jacinto se levantaba

despacito, se metía en el canasto de los juguetes y hacía un

zafarrancho.

GRACIELA CABAL

Nació el 11 de noviembre de

1939 en Buenos Aires.

Graduada en Letras en la UBA,

ejerció la docencia, el

periodismo y el trabajo

editorial; también hizo títeres,

teatro para chicos y guiones

televisivos. Además, se dedicó

a la investigación de temas

relacionados con la literatura

infantil y juvenil, y la imagen de

la mujer en los libros para

chicas y chicos, tema sobre el

que presentó trabajos en

seminarios y congresos, así

como organizó talleres

destinados a la problemática

de género; su libro Mujercitas

¿eran las de antes? El sexismo

en los libros para chicos es un

ejemplo de ello. Fue presidenta

de Alija, sección nacional de

IBBY, entre 1993 y 1995. Obtuvo

numerosos reconocimientos: en

1994 fue jurado del Premio

Casa de las Américas, La

Habana; Premio Lista de Honor

de Alija 1991 por su obra

Carlitos Gardel;

Page 17: Huellas de mi ciudad 2012

17

Porque Jacinto era muy travieso y desordenado: no encontraba

sus zapatos ni su cepillo de dientes, dejaba las témperas destapadas,

hacía orejas en los cuadernos y otras cosas muy horribles para las madres

y los padres.

La mamá de Julieta nunca había visto a Jacinto y, entonces, la retaba

a ella. –¡Julieta, ese desorden en tu biblioteca!

–¡Julieta, qué vergüenza, ningún botón en el delantal!

–¡Julieta, sacales punta a tus lápices de colores!

–¡Julieta, todos los juguetes desparramados por el suelo!

Pero el gran lío se armó cuando nació el hermanito.

Santiaguito era sólo un bebé y tenía a todo el mundo corriendo

de un lado al otro.

Que la mamadera, que los pañales, que las tías de Trenque Lauquen…

Un trabajo bárbaro, un verdadero loquero; la casa, patas para arriba.

Sin embargo, la familia parecía encantada. Y Julieta, también.

Jacinto no entendía mucho, pero estaba tan celoso que se llenó de

manchitas.

Julieta ya no se acordaba de darle de comer a la tortuga ni de regar

la flor colorada.

Y, lo peor de todo: Julieta ya no se acordaba de Jacinto.

Un día, Jacinto no aguantó más y en puntas de pie se acercó al canasto

donde dormía el bebé. Se trepó y lo miró bien de cerca.

En realidad esa cosa era bastante linda, pero no merecía tanto alboroto.

A Jacinto le hubiera gustado quedarse dentro del canasto, que estaba

limpio, perfumado y lleno de moños celestes.

Pero Julieta se iba a enojar. Porque Julieta ya no lo quería como antes.

Entonces, muy rabioso, Jacinto le sacó el chupete a Santiaguito y

empezó a correr y a correr.

Segundo premio

Concurso Anual

Colihue de novela

para jóvenes por Las

rositas; Nominación de

Fundalectura

(Colombia) del libro

Toby en el certamen

del IBBY, 1998, para

libros sobresalientes

sobre niños con

discapacidades. Entre

sus obras figuran:

Secretos de familia

(novela); Miedo;

Cosquillas en el

ombligo; Historieta de

amor; La pandilla del

ángel; Cuentos para

chicos y no tanto;

Cuentos de miedo, de

amor y de risa; Historia

para nenas y perritos;

El hipo y otros cuentos

de risa; La Señora

Planchita y un cuento

de hadas pero no

tanto; La Biblia,

contada por Graciela

Cabal; Barbapedro y

otras personas. Murió

el 23 de febrero de

2004, en Buenos Aires.

Page 18: Huellas de mi ciudad 2012

18

El bebé abrió un ojo, después el otro, movió un poco la boca, otro poco,

y empezó a llorar como loco.

Cuando oyeron llorar a Santiaguito: el papá se martilló un dedo, la mamá dejó caer los

huevos de la tortilla, a la abuela se le escaparon tres puntos del tejido, Julieta le regó la

cabeza a la vecina de abajo.

–¡Al nene le duele la panza!

–¡Tiene sed!

–¡Tiene hambre!

–¡Tiene hambre y sed y le duele la panza!

–¡¡LLAMEMOS AL DOCTOR NICOLINI!!

Santiaguito lloraba cada vez más fuerte.

Llegó el doctor Nicolini y, como era un señor muy serio, se puso los anteojos, tosió un poco y

se rascó una oreja.

Lo miró al bebé por arriba, lo miró por abajo y se rascó la otra oreja.

–¿Qué le pasa a Mi bebé?

–gritaron al mismo tiempo la mamá, el papá, Julieta y la abuela.

–A este nene…

–¿Sííííííííííí?

–A este nene… le falta el chupete.

–¡LE FALTA EL CHUPETE! ¡LE FALTA EL CHUPETE!

El papá, la mamá, Julieta, la abuela y algunos vecinos corrieron a la farmacia de la esquina

a comprar chupetes.

Y, como se fueron todos, el bebé se quedó solo, llorando y llorando.

Bueno, solo no: con Jacinto, que entonces salió de su escondite y le puso el chupete en la

boca.

Santiaguito paró de llorar y lo miró a Jacinto. Y le hizo una risita.

Y le agarró el dedo.

–Soltame, bebé, que estoy muy apurado. Tengo que preparar mi valija. Como nadie me

quiere, me voy de esta casa para siempre. Soltame, te digo… Pero Santiaguito le hacía más

risitas y no lo soltaba nada.

Page 19: Huellas de mi ciudad 2012

19

En eso llegaron todos: el papá, la mamá, Julieta, la abuela y los vecinos, cada uno con su

chupete en la mano.

–¡Oh!¡Oh!¡Oh! ¡Miren a Santiaguito con su chupete!

–dijo el papá–. ¡Oh!¡Oh!¡Oh!

Y me ha sonreído a MÍ solo.

–¡A MÍ me sonrió! –dijo la mamá–.

Ustedes son testigos. ¡Mi bebé ya ME sonríe!

Julieta no dijo nada, pero miró a Jacinto y al bebé.

Jacinto le guiñó un ojo y, calladito calladito, se fue acomodando dentro del canasto limpio,

perfumado y lleno de moños celestes.

ENTRE LO IMAGINARIO Y LO POSIBLE

¿COMO TE LO IMAGINAS A JACINTO?

¿Y SI EL BEBE EN VES DE LLORAR POR EL CHUPETE, HUBIESE LLORADO POR QUE TENIA

FRIO?

¡QUE LIO, ARMO JACINTO…!!! QUE BUENO QUE PUDO ENCONTRAR UN LUGAR DONDE

QUEDARSE Y NO TUVO QUE ARMAR LAS VALIJAS… PERO… ¿SI TUVIERA QUE IRSE A

DONDE IRÍA? ¿VOS LO ACEPTARIAS COMO TU NUEVO AMIGO?

¿CUÁLES SERIAN LAS COSAS QUE ARIAN JUNTO? ¿SE SEGUIRIA LLAMANDO JACINTO, O

TENDRIA OTRO NOMBRE?

Page 20: Huellas de mi ciudad 2012

20

EN LOS DIFERENTES CAMINOS (DE CASA A LA ESCUELA) SE PUEDE OBSERVAR A SIMPLE

VISTA OBJETOS QUE TIENEN FORMA GEOMÉTRICA. Por ejemplo:

IDENTIFICA EN TU PROPIO CAMINO (DE CASA DE LA ESCUELA) OBJETOS QUE TENGAN

FORMA DE UNA DE ESTAS FIGURAS GEOMÉTRICAS.

CÍRCULO.

TRIÁNGULO

RECTÁNGULO

CUADRADO

ROMBO

¡No olvides!

La principal

función de las

“señales de

transito” es indicar

las normas viales.

Page 21: Huellas de mi ciudad 2012

21

ESTUVIMOS VIENDO QUE EXISTEN MUCHOS OBJETOS QUE A SIMPLE VISTA

TIENEN FORMAS GEOMÉTRICAS.

VEAMOS SI SIEMPRE ES ASÍ UTILIZANDO LOS DIFERENTES INSTRUMENTOS DE

MEDICIÓN:

ELIGE ALGUNOS OBJETOS DEL SALON DE CLASES O DE TUS UTILES,

COMO SER: LA CARTUCHERA, LA VENTANA, O EL MOSAICO DEL PISO, ETC

EXPERIMENTAR Y VERIFICAR.

A SIMPLE VISTA ¿ QUE FORMA GEOMETRICA TE PARECE QUE

TIENE CADA UNO DE LOS OBJETOS QUE ELEGISTE?

LUEGO TOMA LAS MEDIDAS DE LOS LADOS Y EN CASO DEL

CIRCULO MIDE SU DIAMETRO.

ES LA FIGURA GEOMETRICA QUE A SIMPLE VISTA PENSASTE

QUE ERA.

CUADRADO:

TIENE 4 LADOS IGUALES Y 4

AÁNGULOS RECTOS

IGUALES.

TRIANGULO:

TIENE 3 LADOS Y 3

ÁNGULOS.

CIRCULO: ES LA

REGION DELIMITADA POR

UNA CIRCUNFERENCIA.

RETANGULO:

TIENE 4 LADOS QUE SON

IGUALES DOS A DOS. Y SUS

CUATROS ÁNGULOS

RECTOS.

ROMBO: 4 LADOS

IGUALES Y SUS ÁNGULOS

SON IGUALES DOS A DOS

PUEDES UTTILIZAR

PARA ESTA

LABOR LOS

SIGUIENTES

INSTRUMENTOS

DE MEDICIÓN:

CENTIMETRO DE

COSTURA,

REGLA, METRO

DE ALBAÑIL,

CINTRA METRICA

Page 22: Huellas de mi ciudad 2012

22

RULOS

Nicolás es hermano de Ana. Ana es la hija de Laura. Laura es la esposa

de José y la hermana de Clara.

Nicolás, José, Laura y Clara tienen el pelo llenísimo de rulos tan

pequeños que los peines se esconden cuando ellos entran al baño.

Ana tiene el pelo lisito como la abuela María, la mamá de Laura, que

vive en Mendoza. Para que los rulos no puedan asomar Nicolás

usa gorro y José, el pelo muy corto. Laura se compró una planchita de

peluquería y se levanta una hora antes a la mañana para dejarse

el pelo lisito como el de Ana.

Clara se pone cinco hebillas para dejar a sus rulos bien amarrados

y que no la despeinen. Ana en cambio, mientras está en la escuela,

se la pasa enroscándose el pelo con el dedo con la esperanza de

armar un rulo duradero.

Un día de invierno, cuando toda la familia sale de casa, el sol se asoma.

Al mediodía, el cielo se pinta de nubarrones y al rato se larga una

tormenta que oscurece el día.

Y llueve, llueve, llueve.

Y Laura no llevó paraguas para buscar a los chicos en la escuela

y José se olvidó el piloto y Clara no alcanzó el colectivo.

Cuando llegaron a casa, todos estaban empapados y corrieron

a cambiarse la ropa. Nicolás hasta tuvo que sacarse el gorro

para ponerlo a secar.

Laura hizo una sopa para curar el frío y cuando se sentaron a la mesa,

se miraron y se empezaron a reír.

Los rulos bailaban en las cabezas, ¡tan contentos de andar sueltos! Hasta

Ana tenía un rulo en la punta de su pelo lacio.

–Al fin –dijo–. Ahora sí me siento de la misma familia.

M A R G A R I T A

M A I N É

Nació en 1960 en

Maschwitz, provincia

de Buenos Aires. Su

novela juvenil Lástima

que estaba muerto fue

finalista del concurso

Norma–Fundalectura

de Literatura Infantil y

Juvenil 1997. Entre sus

libros para niños figuran:

Mi amor está verde, Me

duele la lengua, Una

montaña para Pancho,

Cuentos para salir al

recreo, Ya no somos

bebés, El caballo alado,

Un mar muy mojado.

Page 23: Huellas de mi ciudad 2012

23

ENTRE LO IMAGINARIO Y LO POSIBLE

¿QUIENES VIVEN EN TU CASA? ¿A QUE OLOR SE ASEMEJA?¿ CUALES SON LAS COSAS QUE MAS

TE GUSTAN DE ELLA?

¿CUANDO CAE LA LLUVIA QUE COSAS TE HACEN BAILAR?

Page 24: Huellas de mi ciudad 2012

24

TE INVITAMOS A QUE JUNTES LAS PALABRAS QUE CREAS QUE NECESITES PARA

CONTARNOS ALGUNAS ACCIONES QUE LAS PERSONAS REALIZAN A LO LARGO DEL

DÍA. SI NECESITAS ALGUNA PALABRA QUE NO SE ENCUENTRA AQUÍ PUEDES

AGREGARLA.

SUGERENCIA: - NOS CONTAS QUE COSAS HACES; DESDE QUE TE LEVANTAS HASTA QUE TE VAS A

DORMIR.

Page 25: Huellas de mi ciudad 2012

25

EL QUE VE, EL QUE HUELE

Natacha caminaba de la mano de su papá, que la llevaba a la escuela.

–Pa, ¿vos te pusiste a pensar de dónde vienen los pensamientos?

–(Uy) … Ahá.

–No, “ahá” no, papá, me tenés que decir “sí” o “no”.

–¿Es por algo que preparás para la Feria?

–Vos decime “sí”.

–(Paciencia, mira hacia arriba)… Sí.

–¿Y qué te parece?

–¡ … ! ¿”Qué me parece” qué?

–Uf, que qué opinás.

–¡Nati, terminá lo que estabas diciendo!

–¡Papá, ¿no ves que ya terminé!? Si vos también lo pensaste.

–¿Qué cosa pensé?

–¡De dónde vienen los pensamientos! ¿¡O qué va a ser?!

¿Ves que hay días -mamá tiene razón- en que no querés hablar con nadie?

–… (uno, dos, tres…).

A Natacha le daba vueltas ese tema desde una tarde en la que hablaban

con Pati, Jorge y Nicolás.

–A mí me gustan más los gatos, que son más inteligentes que los

perros que son unos tarados (Jorge).

–¡Pero, ¿qué decís, tonto?! (Natacha miró a Pati, buscando apoyo).

–Los perros ni tienen coeficiente intelectual, pero los gatos son

como los delfines (Jorge).

–¿En las aletas o en los bigotes? (Pati, en tono de burla).

–¡En la inteligencia, nena, porque son los animales más inteligentes

del planeta! (Nicolás).

–¡Ustedes son los animales más inteligentes del planeta, nene! Dejalos,

LUIS MARÍA

PESCETTI

EL Nació el 15 de enero

de 1958 en San Jorge,

Provincia de Santa Fe.

Escritor para niñas y

niños, docentes y

adultos, es también

cantautor, de humor

ligeramente ácido y

provocador, y se

desempeña en radio,

tv y teatro. Entre sus

libros: Mamá, ¿por qué

nadie es como

nosotros?; Te amo,

lectura; El pulpo está

crudo; ¡Buenísimo,

Natacha!

© 2002, Luis María

Pescetti

www.luispescetti.com

© 2008, Alfaguara.

Page 26: Huellas de mi ciudad 2012

26

Pati, ¿para que discutís si no saben nada? (Nati).

Las dos amigas se cruzaron de brazos, se dieron vuelta y empezaron a caminar despacio,

pero sus compañeros las siguieron.

–¡Nosotros escogimos un documental que enseñaba que los gatos son veinte veces más

rápidos que los perros! (gritó Jorge).

–¡Y para la Feria de Ciencias vamos a hacer un trabajo sobre eso! (Nicolás).

–¿¡Y van a mostrar a un gato durmiendo todo el día como un tarado?! (Pati).

–¡Pero ¿qué decís, nena?! ¡Si los perros ven en blanco y negro! (Jorge, tapándoles el paso).

–¡¡¡PARÁ DE DECIR PAVADAS!!! (Natacha).

–Sí, pero sueñan en colores (la defendió Pati, también de brazos cruzados).

–¿¡Cómo van a soñar en colores si ven en blanco y negro?! (Nicolás).

–¿Vos nunca soñaste que volabas? (Natacha).

–¿… y? (Nicolás).

–¿Y cómo vas a soñar que volás si caminás con los pies? ¡Es lo mismo, nene! Los perros verán

en blanco y negro, pero sueñan en colores. (Natacha).

–¡Eso no es cierto porque no se puede averiguar! (Jorge).

–¡Algo puede ser cierto aunque no se pueda averiguar! (Natacha).

Esa tarde, cuando Natacha regresó a su casa, encontró a Rafles dormido. Apoyó su mochila

con cuidado, lo observó sin despertarlo. Se acordó de unas películas en blanco y negro que

su abuela veía por televisión.

Al otro día fue cuando su papá la llevó a la escuela, y ella le preguntó de dónde venían los

pensamientos.

–¿Por qué me preguntás eso, Nati?

–Porque nosotros pensamos en colores, ¿no?; pero Rafles, como esas películas que mira la

abuela, ¡más aburridas! (se le humedecieron los ojos).

–¿Cómo?

–(Snif snif) Que Jorge y Rubén dicen que los perros no ven colores y yo quiero que Rafles vea

bien y no se aburra.

–Amor, él no siente que le falte nada.

–¡Pero yo sí sé! ¡Y si no lo ayudo, soy una egoísta!

–… (socorro).

Page 27: Huellas de mi ciudad 2012

27

–… (snif snif).

–¿Y sabés que Rafles huele cosas que nosotros no conocemos?

–¿Cómo? (snif).

–Que los perros tienen muy desarrollado el sentido del olfato y huelen mejor que nosotros.

–¡Ah, claro! ¡Porque tienen la nariz como un tubo!

–¿No viste cuando Rafles va a la puerta sin que oigamos nada y al ratito llega mami o vos o

yo?

–¡Es cierto, papi! ¡Es un vivo, él oye y se adelanta!

–Entonces, ¿quién parece más divertido, Rafles o nosotros?

–(Piensa)… está medio parejo, ¿no?

–Algo así.

–¡Es más vivo Rafles, papi! ¡Yo teniéndole lástima y él que se huele todo y oye a kilómetros!

–No tanto.

–Bueno, sí, pero ¡es más vivo!

Siguieron de la mano, hasta llegar a la escuela.

ENTRE LO IMAGINARIO Y LO POSIBLE

¿DE DONDE VIENEN LOS PENSAMIENTOS?

SI EL MUNDO FUERA BLANCO Y NEGRO ¿CÓMO SERIA? ¿QUE COLOR LE AGREGARIAS?

Page 28: Huellas de mi ciudad 2012

28

LÁPIZ Y PAPEL….

INVESTIGA LOS SERES VIVOS QUE PUEDAS ENCONTRAR EN TU

CASA Y EN LOS ALREDEDORES.

PARA ELLO DELIMITA EL ESPACIO DE OBSERVACIÓN (EJEMPLO:

PATIO DE LA CASA, PLAZA, ENTRE OTRAS)

TE DAMOS ALGUNAS PAUTAS PARA QUE ORGANICES TU INVESTIGACIÓN:

ESPECIES CANTIDAD CARACTERISTICAS LUGAR DE

HÁBITAT

Pasos a tener en

cuenta en una

investigación:

Hipotetizar. (Ejemplo:

Todos los seres vivos

están formados por

células, se nutren,

evolucionan,

reaccionan frente a

estimulos, se

reproducen, se

desarrollan, poseen

material hereditario.

Investigar para poder

verificar la hipótesis.

Conclusiones

parciales.

SUGERENCIA: -TRABAJAR CON LAS NORMAS DE SEGURIDAD.

-TRABAJA CON EL MICROSCOPIO, LA LUPA Y A SIMPLE VISTA.

Page 29: Huellas de mi ciudad 2012

29

LA PLANTA DE BARTOLO

E l buen Bartolo sembró un día un hermoso cuaderno en un macetón.

Lo regó, lo puso al calor del sol, y cuando menos lo esperaba,

¡trácate!, brotó una planta tiernita con hojas de todos colores.

Pronto la plantita comenzó a dar cuadernos. Eran cuadernos

hermosísimos, como esos que les gustan a los chicos. De tapas duras

con muchas hojas muy blancas que invitaban a hacer sumas y

restas y dibujitos.

Bartolo palmoteó siete veces de contento y dijo:

–Ahora, ¡todos los chicos tendrán cuadernos!

¡Pobrecitos los chicos del pueblo! Estaban tan caros los cuadernos que

las mamás, en lugar de alegrarse porque escribían mucho y los

iban terminando, se enojaban y les decían:

–¡Ya terminaste otro cuaderno! ¡Con lo que valen!

Y los pobres chicos no sabían qué hacer.

Bartolo salió a la calle y haciendo bocina con sus enormes manos

de tierra gritó:

–¡Chicos!, ¡tengo cuadernos, cuadernos lindos para todos!

¡El que quiera cuadernos nuevos que venga a ver mi planta de

cuadernos! Una bandada de parloteos y murmullos llenó

inmediatamente la casita del buen Bartolo y todos los chicos

salieron brincando con un cuaderno nuevo debajo del brazo.

Y así pasó que cada vez que acababan uno, Bartolo les daba otro

y ellos escribían y aprendían con muchísimo gusto.

Pero, una piedra muy dura vino a caer en medio de la felicidad de

Bartolo y los chicos. El Vendedor de Cuadernos se enojó como no sé

qué.

L A U R A D E V E T A C H

Nació el 5 de octubre de 1936

en Reconquista, Santa Fe. Es

escritora e investigadora. Fue

codirectora de colecciones e

libros para niñas y niños. Es

autora de teatro infantil,

libretos televisivos, literatura

para adultos, canciones.

Realizó colaboraciones en

radio, televisión y periodismo

gráfico. Recibió numerosos

reconocimientos, tales como:

Premio Casa de las Américas,

Premio Fondo Nacional de las

Artes, Premio Octogonal de

Francia, Destacados de Alija

2004. Su libro La torre de cubos

sufrió la censura de la

dictadura militar: dice la

resolución Nº 480 del Ministerio

de Cultura y Educación de

Córdoba que prohibía la obra,

entre otros argumentos, porque

critica “la organización del

trabajo, la propiedad privada y

el principio de autoridad”

(citado en Un golpe a los libros,

de Hernán Invernizzi y Judith

Gocio).

Page 30: Huellas de mi ciudad 2012

30

Un día, fumando su largo cigarro, fue caminando pesadamente hasta

la casa de Bartolo. Golpeó la puerta con sus manos llenas de

anillos de oro: ¡Toco toc! ¡Toco Toc!

–Bartolo –le dijo con falsa sonrisa atabacada–, vengo a comprarte

tu planta de hacer cuadernos. Te daré por ella un tren lleno de chocolate

y un millón de pelotitas de colores.

–No –dijo Bartolo mientras comía un rico pedacito de pan.

–¿No? Te daré entonces una bicicleta de oro y doscientos arbolitos

de navidad.

–No.

–Un circo con seis payasos, una plaza llena de hamacas y toboganes.

–No.

–Una ciudad llena de caramelos con la luna de naranja.

–No.

–¿Qué querés entonces por tu planta de cuadernos?

–Nada. No la vendo.

–¿Por qué sos así conmigo?

–Porque los cuadernos no son para vender sino para que los chicos

trabajen tranquilos.

–Te nombraré Gran Vendedor de Lápices y serás tan rico como yo.

–No.

–Pues entonces –rugió con su gran boca negra de horno–,

¡te quitaré la planta de cuadernos! –y se fue echando humo como

la locomotora.

Al rato volvió con los soldaditos azules de la policía.

–¡Sáquenle la planta de cuadernos! –ordenó.

Los soldaditos azules iban a obedecerle cuando llegaron todos los chicos silbando y

gritando, y también llegaron los pajaritos y los conejitos.

Los cuentos de

Devetach hablaban de

la vida cotidiana –los

padres que trabajan, las

familias a las que no les

alcanza la plata– en

una época en que la

literatura infantil recién

comenzaba a

consolidarse. Entre sus

obras figuran: Monigote

en la arena, Historia de

una ratita, Picaflores de

cola roja, El ratón que

quería Comerse la luna,

El paseo de los viejitos,

Un cuento ¡Puajjj!.

Page 31: Huellas de mi ciudad 2012

31

Todos rodearon con grandes risas al Vendedor de cuadernos y cantaron “arroz con leche”,

mientras los pajaritos y los conejitos le desprendían los tiradores y le sacaban los pantalones.

Tanto y tanto se rieron los chicos al ver al Vendedor con sus calzoncillos colorados, gritando

como un loco, que tuvieron que sentarse a descansar.

–¡Buen negocio en otra parte! –gritó Bartolo secándose los ojos, mientras el Vendedor, tan

colorado como sus calzoncillos, se iba a la carrera hacia el lugar solitario donde los vientos

van a dormir cuando no trabajan.

ENTRE LO IMAGINARIO Y LO POSIBLE

SI TUVIERAS QUE PLANTAR UN ÁRBOL, COMO LO HIZO BARTOLO ¿CUÁLES SERÍAN SUS FRUTOS?

¿Y SI BARTOLO HUBIERA VENDIDO LA PLANTA?

Page 32: Huellas de mi ciudad 2012

32

¿QUE ES UN CONFLICTO?

COMENTA ALGUN CONFLICTO QUE HALLA SUCEDIDO EN EL AULA. Y CUALES FUERON

LAS ESTRATEGIAS QUE SE LLEVARON ACABO PARA SOLUCIONARLO. SI ES QUE SE PUDO

SOLUCIONAR.

EN LAS CIUDADES OCURREN DIVERSAS SITUACIONES, QUE LOS MEDIOS DE

COMUNICACIÓN, SE ENCARGAN DE INFORMAR. VEAMOS ALGUNOS TITULARES A VER

QUE NOS CUENTAN.

LEE Y COMENTA CON TUS COMPAÑEROS LO QUE NOS DICEN LOS DIFERENTES TITULARES.

SI TENDRIAS QUE DAR UNA NOTICIA DE ALGO QUE SUCEDE EN LA ESCUELA O EN EL

AULA AL RESTO DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA ¿COMÓ LO HARIAS?

SUGERENCIA: EXISTEN DIFERENTES MANERAS DE TRANSMITIR UNA NOTICIA (RADIO, TELEVISIÓN,

INTERNET…) TRAE UN NOTICIA DE CUALQUIERA MEDIOS DE CPMUNICACIÓN PARA CONVERSAR

EN CLASE

Page 33: Huellas de mi ciudad 2012

33

.

PÍMPATE

Un día Miguel tuvo que hacer algo muy importante. El dueño de la

papelería le pidió, nada más ni nada menos, que llevara un rollo de

papel a la casa de su cliente el dibujante.

–Mucha atención, a no estropearlo, tené cuidado

–réquete recomendó el señor papelero.

Miguel contestó sisisisí y se fue con el rollo.

El día era tan lindo que las calles del barrio parecían caminitos de plaza.

Miguel caminó al compás de pim pam, pim pam,

dando suaves golpecitos con el rollo en el suelo.

Hasta que, pímpate, el rollo se convirtió en un bastón bailarín.

Pímpate pam, pímpate pam, Miguel y su bastón llegaron a la esquina.

En la avenida había un lío de coches que protestaban con bocinas de

trueno y clarinete. Entonces pímpate, el bastón se transformó en una

batuta de director de orquesta y Miguel dirigió el gran concierto de

bocinazos. Cuando por fin cruzó la avenida, pímpate, la batuta se volvió

remo. Entonces el asfalto se volvió río y Miguel lo cruzó remando en canoa.

Desembarcó en la vereda de enfrente y caminó por el cordón

pasito a paso con mu-chísi-mo-cui-da-do, como un equilibrista que

avanza por la cuerda floja. Y pímpate, el remo se convirtió en la varilla

del equilibrista más grande del mundo.

En eso pasó un colectivo y pímpate, la varilla se transformó en un

fusil y el colectivo en una antigua diligencia. Miguel le apuntó con

cara de Miguelete, el terrible bandido del Oeste.

En la cuadra siguiente la vereda se llenó de chicos que salían de la

escuela. Pímpate, el fusil se volvió bastón de pastor y todos los chicos

fueron corderitos blancos. Entonces Miguelito el bueno los arreó por el

B E A T R I Z F E R R O

Nació en Buenos Aires.

Es ilustradora y autora

de libros de cuentos,

teatro y poesía. Entre

sus premios se destaca

el Pregonero de Honor

otorgado en 2001 por

Fundación. El Libro. Es

autora de varias

colecciones de libros, y

algunas que

acompañaron la

edición del diario

Página 12: Historias

fantásticas de América

y el mundo; ¡Arriba el

telón!; otros libros suyos:

Dramático caso de las

Señoras Iguales,

Aventuras de Lápiz y

Papel, Cuentos chinos

de fantasmas. Sus libros

han sido traducidos al

inglés, holandés,

italiano y catalán.

Page 34: Huellas de mi ciudad 2012

34

campo.

Cuando llegó a la casa del dibujante, el rollo ya no era nuevo y blanco sino medio cachi-

cachivache.

–¿Qué es esto? –rugió el dibujante–. ¿Este es un rollo de papel hermoso y limpio? ¡Habrás

venido jugando!

Miguel quiso explicarle que es muy difícil caminar con un rollo que a cada rato, pímpate

pámpate, te da tantas ganas de jugar.

Pero el dibujante no le dio tiempo porque lo agarró de un brazo, tomó el rollo de papel y fue

derechito a la papelería, a quejarse, a protestar.

Con el rollo al hombro, caminó al compás de “¡Qué barbaridad! ¡Qué barbaridad!”.

Entonces pímpate, el rollo volvió a convertirse en un fusil y el dibujante fue un soldado que

marchaba un dos un dos.

El árbol de la vereda lo invitó a que le diera unos golpecitos en el tronco. Y claro, pímpate, el

fusil se transformó en un hacha y el dibujante en el leñador más forzudo de todo el Canadá.

Más adelante saltaron un charquito. Pímpate. El hacha se volvió garrocha y el señor fue un

campeón de salto muy aplaudido.

Faltaba poco para llegar a la papelería y Miguel caminaba al compás de “me van a retar,

me van a retar, me van a retar”.

Cuando iban a cruzar la avenida, otra vez pómpate, el asfalto se convirtió en ancho mar, la

garrocha en un catalejo y el dibujante en pirata Barbarroja.

–¡Atención mis hombres! –gritó mirando por el catalejo y señalando un camión– ¡Se acerca

un ballenero a babor! Entonces de repente se miraron con Miguel y tuvieron un ataque de

risa.

Los dos pensaban lo mismo: “¿Viste qué difícil es caminar con un rollo de papel que, pímpate

pámpete, te da tantas ganas de jugar?”.

Y llegaron a la papelería. Pero el dibujante, en vez de protestar, se compró otro papel. El rollo

se lo regaló a Miguel. ¿Para qué?

–Ya sé, esta noche se me vuelve telescopio y espío las lechuzas de la Luna. Pímpate.

ENTRE LO IMAGINARIO Y LO POSIBLE

TE PASAMOS LA POSTA. SI TUVIERAS EL ROLLO DE PAPEL ¿EN QUE LO CONVERTIRIAS?

Page 35: Huellas de mi ciudad 2012

35

EN ESTE DESCANSO QUEREMOS QUE RECUERDES LOS DIFE ENTES MOMENTOS QUE VIVIMOS:

ARMEMOS UN MURO Y CONTEMOS TODO LO QUE APRENDIMOS DURANTE EL RECORRIDO POR

ESTAS PAGINAS.

Y AHORA…QUE TE PARESE SI PROMOCIONAN LA CIUDAD ¿COMÓ LO HARÍAN?¿CUALES SERIAN

LOS LUGARES PARA QUE LA VISITEN?¿CUAL SERIA EL CIRCUITOTURISTICO QUE

ELEGIRIAS?¿COMO SERIA SU ESLOGAN?...

Page 36: Huellas de mi ciudad 2012

36

BAJO EL SOMBRERO DE JUAN

Nadie en Sansemillas fabricaba los sombreros como Juan.

Los más empinados, los más vivos, los más galantes sombreros salían de

sus manos. Sombreros de copa, de medio queso, redondos, triangulares,

de fieltro, para días nublados, para noches de luna, amarillos,

violetas y hasta sombreros grises para saludar que, sin ser ninguna rareza,

también los fabricaba Juan.

Una vez entre otras, fabricó un sombrero de jardín de ala muy ancha

con una cinta verde alrededor de la copa. Le llevó un día largo

terminarlo. Era tan grande que no cabía dentro de su casa. Lo llevó

al jardín y se lo robó. Le quedaba muy bien. Era de su medida.

–Me gusta –dijo–. Me quedo con él.

Un sombrero tan grande lo protegería del sol, del granizo, de las hojas

que caen en otoño y otros accidentes.

De pronto Juan estiró la mano y la sacó fuera del sombrero.

–Llueve –comentó.

Pero ahora ese era un detalle sin importancia.

El perro de Juan, que había estado durmiendo entre los rosales,

se acercó corriendo y le tironeó el pantalón con la mano.

–Me quedo debajo de tu sombrero hasta que pase la

lluvia –anunció.

–Bueno... –dijo Juan–. Será cuestión de esperar un poco.

Casi enseguida se acercó una vecina que llevaba una gansa atada de

un piolín.

–¡Qué tiempo loco! Menos mal que encontramos un techo para

guarecernos –comentó la gansa. Y allí se quedaron las dos.

Unos cazadores que la habían escuchado se acercaron con interés.

E M A W O L F

Nació en Carapachay,

provincia de Buenos Aires en

1948. Es escritora y ha

colaborado en

publicaciones periodísticas.

Obtuvo numerosos premios,

entre ellos el de la Fundación

Konex y el Nacional de

Literatura Infantil 1994. Fue

candidata por la Argentina

al Premio “Hans Christian

Andersen” y finalista en el

Casa de las Américas. Varios

de sus libros fueron

traducidos. Ganadora del

Premio Alfaguara de España

por su novela El turno del

Escriba en colaboración con

Graciela Montes. Entre sus

obras figuran: Filotea;

Nabuco, etc.; Los imposibles;

Maruja; La aldovranda en el

mercado.

Page 37: Huellas de mi ciudad 2012

37

–La lluvia nos apaga el fuego del campamento. Y un campamento sin fuego no es un

campamento –argumentaron.

Así fue como se quedaron cazadores, vecina, gansa, fuego y perro, todos bajo el sombrero

de Juan.

La lluvia seguía, tranquila... Poco a poco se fueron arrimando los hombres y las mujeres del

pueblo.

–¿Podemos quedarnos aquí?

–preguntaban.

–Pueden –les decía Juan. Y entonces ellos, ya con confianza, amontonaban jaulas, chicos,

terneros y muebles bajo el ala del gran sombrero.

La lluvia alcanzó por fin a los pueblos cercanos y pronto todo el país de Sansemillas golpeó a

las puertas del sombrero buscando abrigo.

Llegaron los paisanos de a pie y de a caballo, los empleados de correo, toda la flora, toda la

fauna, y también los fabricantes de paraguas.

Juan los recibía amablemente y se disculpaba porque no tenía muchas comodidades para

ofrecerles.

No hubo problemas entre los parroquianos del sombrero.

Sólo un roce se produjo. Fue cuando un granjero reconoció en la capelina de una dama las

plumas de una gallina de su propiedad. Devueltas las plumas a la legítima gallina, se hizo la

paz.

El embajador de un país vecino, sorprendido por la lluvia, pidió asilo bajo el sombrero.

Detrás de él llegó el país mismo, y como era más bien tropical se vino cargado de bolsas de

café, loros y caimanes que rasgaban las medias de las señoras.

Pronto algunos países de los alrededores imitaron al de los loros y los caimanes.

–¿Podemos quedarnos hasta que aclare? –preguntaban.

Y Juan hacía un lugarcito para que entraran sus plazas, monumentos y museos. Como sin

querer empezó a llegar gente de lugares tan lejanos que Juan ni siquiera había oído hablar

de ellos. Traían osos blancos y animales de cuello fino, que hicieron buenas migas con el

perro primero de Juan.

Gente de piel roja trajo sus canoas pensando en el diluvio y hombres de piel amarilla trajeron

regaderas calculando que a la lluvia siempre sucede la sequía.

Llegaron los capitanes con sus portaaviones, los batallones de soldados y los sabios, que

siempre salen sin impermeable.

Page 38: Huellas de mi ciudad 2012

38

Algún loco trajo también la arena de las playas y los acantilados, como si fuera necesario

proteger todo eso de la lluvia.

Un continente grande y otro formado por islas pequeñas se acercaron ronroneando. El último

en correr bajo el sombrero trajo un lío de avenidas, vías férreas, paralelos y meridianos, todo

confundido y hecho un ovillo.

Por fin no entró nada más bajo el sombrero de Juan. No porque faltara espacio o buena

voluntad sino porque ya no quedaba nada ni nadie por llegar.

Juan se estiró mucho para sacar la mano fuera del sombrero.

–Ya no llueve –dijo tranquilo–. Es hora de que cada uno vuelva a su lugar.

ENTRE LO IMAGINARIO Y LO POSIBLE

¿CUAL SERÁ EL SECRETO QUE GUARDA EL SOMBRERO DE JUAN PARAQUE TODO QUEPA BAJO

DE EL?

¿COMO TE IMAGINAS QUE SERIA VIVIR BAJO EL SOMBRERO DE JUAN?

Page 39: Huellas de mi ciudad 2012

39

Apunte de catedra. Matemática 2 y su didáctica. “Área de figuras planas, área y volumen de cuerpos”. ISP.

N°8. Anexo Santo Tomé (2011)

Apunte de catedra. Matemática 2 y su didáctica. “Geometría. Medidas”. ISP. N°8. Anexo Santo Tomé (2011)

Bale John. Didáctica de la geografía de la escuela primaria. Ministerio de educación y ciencias. Centro de

publicaciones ciudad universitaria. Madrid. Morata S.A. (1989)

Calvino Ítalo. Ciudades Invisibles. Ciudad y los ojos- 1. Ddooss.org/libros/ciudades_invisibles_italo_calvino.pdf

Cordero Silvia y Suarzman José. Hacer geografía en la escuela. Reflexiones y aportes para el trabajo en el

aula. edit. Novedades educativas. Bs as (2007)

Daniela Liberman. “Proyecto en la escuela” Animarse con las ciencias. Ed. Educativas.

Liguori, Li Noste, M. “Didáctica de las ciencias naturales. Enseñar ciencias naturales” .Homosapiens. Rosario,

Argentina. (2005)

Plan nacional de lectura. Ministerio de Educación. Presidencia de la nación. Libro de lectura del

Bicentenario inicial. (2010)

Gabriela Cabal. Jacinto.

Margarita Mainé. Rulos.

Plan nacional de lectura. Ministerio de Educación. Presidencia de la nación. Libro de lectura del

Bicentenario Primaria. (2010)

Adela Bash. El surubi y el mar.

Beatriz Ferro. Pimpate.

Ema Wolf. Bajo el sombrero de juan.

Laura Devetach. La planta de Bartolo.

Silvia Shujer. Dulce abeja.

Plan nacional de lectura. Ministerio de Educación. Presidencia de la nación. Libro de lectura del

Bicentenario Primaria dos. (2010)

Ana María Shua. Los no.

Luís María Pescetti. El que, el que huele.

REQUEJO, María Isabel. “Lingüística social y autorías de la palabra y el pensamiento”. Temas de debate el

psicología social y educación. Primera edición. Buenos Aires: cinco2004. Pág: 230.

SANTORO, Pablo. “El momento etnográfico: Giddens, Garfinken y los problemas de etnosociología”.

Universidad complutense de Madrid. www.dialnet.unirioja.es/servlet /fichero_articulo?codigo=767082&orden.

TZVETAN, Todorov, publicado en la revista “Criterios La Habana”, nº 25-28, enero-diciembre 1990, pp. 3-19.

Page 40: Huellas de mi ciudad 2012

40

FUNDAMENTACIÓN 3

CIUDAD Y LOS OJOS- 1. ITALO CALVINO 6

EXPLOREMOS LO QUE BAUSIS ESCONDE 7

DULCE ABEJA. SILVIA SHUJER 8

ABRIENDO CAMINO A NUESTRA IDENTIDAD 10

EL SURUBI Y EL MAR. ADELA BASH 11

PISADAS 13

LOS NO. ANA MARÍA SHUA 14

HILVANANDO CAMINOS 15

JACINTO. GABRIELA CABAL 16

¿DÓNDE SE ESCONDEN LAS FIGURAS GEOMETRICAS? 20

SEGUIMOS ANDANDO 21

RULOS. MARGARITA MAINÉ 22

JUGUEMOS AL JUNTA PALABRA 24

EL QUE, EL QUE HUELE. LUÍS MARÍA PESCETTI 25

A ESPIAR 28

LA PLANTA DE BARTOLO. LAURA DEVETACH 29

COSAS QUE PASAN 32

PIMPATE. BEATRIZ FERRO 33

HAGAMOS UNA PARADA EN EL CAMINO 35

BAJO EL SOMBRERO DE JUAN. EMA WOLF 36

BIBLIOGRAFÍA 39