huellas ambientales del proyecto monterrey vi · de decisiones mayores herramientas para el diseño...

25
Capítulo 6 Huellas ambientales del Proyecto Monterrey VI Abril de 2015

Upload: others

Post on 03-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Huellas ambientales del Proyecto Monterrey VI · de decisiones mayores herramientas para el diseño de productos, procesos o sistemas que proporcionen mayor beneficio en términos

Capítulo 6

Huellas ambientales del Proyecto Monterrey VI

Abril de 2015

Page 2: Huellas ambientales del Proyecto Monterrey VI · de decisiones mayores herramientas para el diseño de productos, procesos o sistemas que proporcionen mayor beneficio en términos

Página 1 de 24

Capítulo 6. Huellas ambientales del proyecto Monterrey VI Carole Farell Baril

Contenido Resumen ejecutivo .............................................................................................................................. 2

Antecedentes: análisis de ciclo de vida ............................................................................................... 2

Inventario del ciclo de vida de Monterrey VI .................................................................................. 5

Evaluación de impacto de ciclo de vida (EICV) ................................................................................ 6

Análisis de resultados ...................................................................................................................... 7

Huella de carbono ............................................................................................................................. 11

México en el contexto mundial de reducción de GEI ................................................................... 11

Proyecto Monterrey VI y su aportación de emisiones GEI ........................................................... 13

Medidas de adaptación y mitigación al cambio climático ............................................................ 15

Huella de agua ................................................................................................................................... 16

Conclusiones y Recomendaciones .................................................................................................... 19

Referencias ........................................................................................................................................ 20

Anexo I Resultados de la Evaluación de impacto de ciclo de vida .................................................... 23

Índice de tablas

Tabla 1. Resumen del inventario de ciclo de vida del Proyecto Monterrey VI. .................................. 5

Tabla 2. Proyección de emisiones de GEI .......................................................................................... 12

Tabla 3. Potencial de abatimiento nacional para el 2020 por sector ............................................... 12

Tabla 4. Resumen comparativo de las metas de reducción de emisiones de GEI con las emisiones

del Proyecto Monterrey VI ................................................................................................................ 14

Tabla 5. Inventario de emisiones de GEI del estado de Nuevo León y aportación del Proyecto

Monterrey VI ..................................................................................................................................... 15

Tabla 6. Evaluación de impactos al agua integrando la ecotoxicidad acuática y el estrés hídrico para

calcular la huella de agua .................................................................................................................. 18

Índice de gráficas

Gráfica 1. Evaluación de impacto del ciclo de vida de punto intermedio del Proyecto Monterrey VI:

etapas de extracción de materia prima, construcción, conducción, uso del agua y disposición final 9

Gráfica 2. Evaluación a nivel de daño del Proyecto Monterrey VI: etapas de extracción de materia

prima, construcción, conducción, uso de agua y disposición final. .................................................. 10

Gráfica 3. Huella de carbono del Proyecto Monterrey VI ................................................................. 13

Page 3: Huellas ambientales del Proyecto Monterrey VI · de decisiones mayores herramientas para el diseño de productos, procesos o sistemas que proporcionen mayor beneficio en términos

Página 2 de 24

Gráfica 4. Resumen del volumen de agua de uso consuntivo por etapa del Proyecto Monterrey VI

........................................................................................................................................................... 17

Gráfica 5. Huella de agua del Proyecto Monterrey VI integrando los impactos en ecotoxicidad

acuática crónica y escasez ................................................................................................................. 19

Resumen ejecutivo

Una huella ambiental se define como la cantidad total de impactos al ambiente relacionados con un

proyecto, producto o proceso en todas las etapas de su ciclo de vida: desde la extracción de materias

primas, producción, distribución, uso y final de vida. Una vez conocido el tamaño de la huella, es

posible implementar una estrategia para reducirla. El análisis de una huella otorga a los tomadores

de decisiones mayores herramientas para el diseño de productos, procesos o sistemas que

proporcionen mayor beneficio en términos ambientales.

Con base en la metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV), se evaluaron la huella de carbono y

la huella de agua del Proyecto Monterrey VI. La huella de carbono es de 0.2915 millones de

toneladas de CO2eq/año, equivalente al 0.96% de las emisiones de kgCO2eq/año del Estado de

Nuevo León y el 18.7% del potencial de abatimiento identificado en dicho Estado. El uso de la

energía eléctrica es el elemento de mayor aportación a la huella de carbono.

Puesto que México tiene compromisos de reducción de emisiones de Gases Efecto Invernadero

(GEI), es recomendable que el Gobierno del Estado de Nuevo León promueva con diversas

dependencias del gobierno federal como la CFE, CONAGUA, CONAFOR, INECC, entre otras, la

adopción de medidas de mitigación y adaptación, en el marco del Programa Especial de Cambio

Climático 2014-2018, y en cumplimiento a la Ley General de Cambio Climático.

Por otra parte, la huella de agua, evaluada como el impacto provocado por el uso del agua,

demuestra que el mayor impacto al recurso hídrico será durante la etapa de trasvase, donde

adquiere una carga orgánica. Los resultados muestran que por cada 100 litros de agua que se extrae,

conduce y utiliza, existen emisiones que contaminan 17 litros más de agua en el proceso,

provocando un impacto en la ecotoxicidad acuática crónica en cuerpos de agua, lo cual aumenta el

grado de estrés hídrico de la región debido a la contaminación. Debido a lo anterior, es importante

asegurar la capacidad y eficiencia en la conducción, uso y tratamiento del agua residual para reducir

la huella de agua del proyecto Monterrey VI.

Antecedentes: análisis de ciclo de vida

Puesto que una huella ambiental debe considerar todas las entradas y salidas de materiales y

energía en su ciclo de vida, la evaluación de la huella de carbono y la huella de agua se realiza con

la metodología de Análisis de Ciclo de Vida (ACV).

Page 4: Huellas ambientales del Proyecto Monterrey VI · de decisiones mayores herramientas para el diseño de productos, procesos o sistemas que proporcionen mayor beneficio en términos

Página 3 de 24

El ACV es una herramienta ampliamente aceptada y aplicada en la gestión ambiental para medir las

intervenciones ambientales causadas por diversos productos o procesos desde la etapa inicial hasta

la final (Schnoor, 2009).

El ACV evalúa cuantitativamente los impactos ambientales potenciales a lo largo de todo el ciclo de

vida de un producto o proceso, desde la extracción de materia prima, pasando por la producción,

distribución, uso, tratamiento final, reciclado, hasta su disposición final. En esta sección se presenta,

de una manera acotada, los principales elementos e impactos del proyecto Monterrey VI con el

objetivo de identificar la etapa y elementos de mayor impacto ambiental y emitir recomendaciones

respecto a los estudios adicionales que se requieren antes de su implementación.

Existen cuatro fases requeridas para hacer un estudio de ACV de acuerdo a las normas mexicanas

NMX-SSA-14040-IMNC-2004 Gestión ambiental- Análisis del ciclo de vida- Principios y marco de

referencia, y NMX-SAA-14044-IMNC-2008 Gestión ambiental -Análisis de ciclo de vida–Requisitos y

directrices, las cuales cumplen con los requisitos mandatarios de las normas ISO 14040 e ISO 14044

respectivamente. Como muestra la Figura 1, las cuatro fases iterativas de un ACV son:

1. Definición del objetivo y el alcance del ACV.

2. Análisis del inventario del ciclo de vida (ICV).

3. Evaluación del impacto ambiental del ciclo de vida (EICV).

4. Interpretación.

La definición del objetivo y alcance de un estudio proporciona el plan inicial para realizar la fase del

ICV. Por su parte, los datos para construir el inventario deben recopilarse para cada proceso unitario

incluido dentro de los límites del sistema. Los datos recopilados, ya sean medidos, calculados o

estimados se utilizan para cuantificar las entradas y salidas de un proceso unitario (ISO 14044, 2006).

Figura 1. Fases de un Análisis de Ciclo de Vida

Page 5: Huellas ambientales del Proyecto Monterrey VI · de decisiones mayores herramientas para el diseño de productos, procesos o sistemas que proporcionen mayor beneficio en términos

Página 4 de 24

La EICV tiene el objetivo de caracterizar las emisiones de sustancias producidas en el ciclo de vida

de un producto o proceso, de acuerdo a sus impactos potenciales sobre el medio ambiente. Cuando

las sustancias son liberadas al ambiente, pueden causar daños a los recursos, a la salud humana y/o

a los ecosistemas. Estos daños potenciales son cuantificados utilizando factores de caracterización.

Un factor de caracterización es un factor de equivalencia, derivado de un modelo de caracterización

que se aplica para convertir los resultados asignados del inventario de ciclo de vida a una unidad

común del indicador de la categoría (unidades equivalentes, eq).

Existen diversos tipos de impactos ambientales los cuales se clasifican en categorías de impacto

intermedias y de daño. Algunas de las categorías de impacto intermedio evaluadas con el método

ReCiPe (2013)1 son:

a. Toxicidad humana: Sustancias persistentes y bio-acumulables, por exposición directa

(inhalación, ingestión), e indirecta (ingestión de plantas y animales contaminados o sus

productos). Este impacto evalúa los casos carcinógenos y no carcinógenos asociados a las

emisiones de las sustancias evaluadas. Se reporta con base en la sustancia de referencia en kg

de 1,4 dicloro-benceno equivalente para las emisiones de las sustancias evaluadas (kg 1,4-DB

eq).

b. Ecotoxicidad acuática crónica: Sustancias con propiedades como persistencia (baja

degradabilidad en el ambiente) y habilidad para la bio-acumulación, que afectan el

funcionamiento y estructura de los ecosistemas en los cuales viven los organismos. Esta

categoría evalúa como la fracción de especies potencialmente afectada por metro cúbico

(PAF/m3). Las especies afectadas corresponden a los tres primeros niveles tróficos. El impacto

se reporta con la sustancia de referencia kg 1,4-DB eq.

c. Acidificación: Impacto que provoca la disminución en la capacidad de neutralizar ácidos en agua

o suelo y se reduce con la adición de iones hidrógeno. Se toman en cuenta emisiones de ácidos

fuertes (HCl, H2SO4) con efecto inmediato de acidificación; óxidos de azufre (SO2, SO3) que

formarán ácidos en contacto con el agua, óxidos de nitrógeno (NO, NO2), amoníaco y ácidos

orgánicos. El impacto se reporta con base en la sustancia de referencia kg SO2eq.

d. Eutrofización: Su principal fuente es el uso de fertilizantes en la agricultura (NO3- y NH4), la

emisión de NOx de los procesos de incineración, así como el contenido de nitrógeno y fosforo

en el agua residual. El impacto se reporta con base en la sustancia de referencia kg P eq.

e. Calentamiento global: Se caracteriza por la presencia de sustancias que absorben radiación

infrarroja o se descomponen en CO2 (CO, CH4, halocarbonos, O3, vapor de agua). El impacto se

reporta con base en la sustancia de referencia kg CO2eq.

f. Agotamiento de la capa de ozono: Se caracteriza por las emisiones de larga vida en la

troposfera, que al ser emitidas en grandes cantidades, puedan alcanzar la estratosfera aún con

tiempo corto de vida (CFCs, tetraclorometano, HCFCs, triclorometano, HBFCs). El impacto se

reporta con base en la sustancia de referencia kg CFC-11 eq.

1 http://www.lcia-recipe.net/

Page 6: Huellas ambientales del Proyecto Monterrey VI · de decisiones mayores herramientas para el diseño de productos, procesos o sistemas que proporcionen mayor beneficio en términos

Página 5 de 24

g. Formación de oxidantes foto-químicos: también conocido como COVs. Esta categoría es

expresada como la cantidad de etileno, (C2H4), sustancia de referencia, que emitida bajo las

mismas condiciones, resultará en una formación equivalente de ozono. El impacto se reporta

con base en la sustancia de referencia kg NMVOC eq.

Las categorías de impacto intermedio anteriormente descritas son ponderadas y evaluadas como

categorías de daño. Las emisiones de un producto o proceso a lo largo de su ciclo de vida pueden

ocasionar daño a los recursos, a los ecosistemas y a la salud humana:

a. Daño a los recursos: Es provocado por el uso desmedido de recursos naturales ya sean

renovables o no renovables. El daño a los recursos se expresa como la energía adicional que

será necesaria para la futura extracción mineral de baja calidad y recursos fósiles. Se reporta en

unidades monetarias que se pierden por el agotamiento de metales y combustibles fósiles.

b. Daño a ecosistemas: Se mide en especies afectadas por año (especies/año) a través de las

categorías de impacto de acidificación, eutrofización, ecotoxicidad, entre otras.

c. Daño a la salud humana: Es provocado por la contaminación. Se mide como el número y la

duración de las enfermedades, y los años de vida perdidos debido a la muerte prematura por

causas ambientales (DALY). Las categorías asociadas son orgánicos respirables, inorgánicos

respirables, cambio climático, agotamiento de la capa de ozono y oxidación fotoquímica.

Inventario del ciclo de vida de Monterrey VI El inventario del ciclo de vida (ICV) del proyecto Monterrey VI considera los principales materiales,

el transporte y la energía que se requieren para construir y operar el sistema durante 50 años. Un

resumen del inventario se presenta en la Tabla 1. Se realizan las siguientes consideraciones para

acotar el sistema:

i. El acueducto se construirá en su mayoría con tubería de acero, en los tramos de conducción

a gravedad se utilizará tubería de concreto. Para la EICV se considera que los 390 km de

tubería serán de acero de 84” de diámetro con un espesor de 1/2”.

ii. El volumen de material excavado, se evaluó considerando una densidad promedio de 1.6

kg/m3 y transporte en camiones de 12 a 32 toneladas a una distancia promedio de 4 km.

iii. El transporte de la tubería se evaluó con un peso promedio de 747.5 kg/m a una distancia

de 100 km.

Tabla 1. Resumen del inventario de ciclo de vida del Proyecto Monterrey VI.

Etapa Base de datos Actividad evaluada Características de las bases de datos

Construcción Concrete, normal

{GLO}| market for | Alloc Def, U

Concreto para vialidades, banquetas,

explanadas, muros perimetrales

Promedios mundiales de extracción de materias primas, energía, producción y

trasporte de concreto.

Page 7: Huellas ambientales del Proyecto Monterrey VI · de decisiones mayores herramientas para el diseño de productos, procesos o sistemas que proporcionen mayor beneficio en términos

Página 6 de 24

Etapa Base de datos Actividad evaluada Características de las bases de datos

Pipeline, petroleum {GLO}| market for |

Alloc Def, U

Tubería acero 84", 1/2" de diámetro.

Promedios mundiales de extracción de materias primas, energía y producción

de tubería de acero.

Pump station {CH}| construction | Alloc Def,

U Plantas de bombeo

Inventario de una planta de bombeo en Suiza con una capacidad de 644,546

m3/año con una vida útil de 70 años. Se extrapoló a la capacidad de las PB del

proyecto.

Water storage {CH}| construction | Alloc Def,

U

Tanques de cambio de régimen,

sumergencia y presedimentadores

Base de datos de Suiza de tanques de almacenamiento de agua con una

capacidad de 2,500 m3, vida útil de 70 años. Se extrapoló a la capacidad de los

diferentes tanques del proyecto. Se toma en cuenta extracción de materias

primas, construcción y trasporte de materiales.

Excavation, hydraulic digger {RER}|

processing | Alloc Def, U

Excavaciones de la zanja, tanques y

caminos con excavadora hidráulica.

Base de datos con promedios europeos de excavadora hidráulica que incluye

las emisiones al aire, aceites de lubricación y combustible.

Transport, pipeline, onshore, petroleum {RER}| processing |

Alloc Def, U

Transporte de tubería de acero (747.5 kg/m)

Promedios europeos de transporte de tubería de acero en una distancia

promedio de 100 km.

Transport, freight, lorry 16-32 metric ton,

EURO3 {GLO}| market for | Alloc Def, U

Transporte de material excavado

Promedios mundiales de transporte de material excavado con densidad 1.6 kg/m3 a una distancia promedio de 4

km.

Conducción Electricity, high voltage {MX}| production mix |

Alloc Def, U

Uso de la mezcla de electricidad

mexicana.

Base de datos de las emisiones de la producción de energía eléctrica en

México.

Potabilización, uso,

saneamiento

Tap water, at user {CH}| tap water

production and supply | Alloc Def, U

Uso de agua potable por la

población

Base de datos de Suiza desde la construcción de la red de agua potable,

potabilizadora, distribución con eficiencia del 95%, tratamiento del 30% del volumen distribuido con métodos

convencionales. Promedios mundiales.

Evaluación de impacto de ciclo de vida (EICV) La EICV se realiza con las bases de datos Ecoinvent (2014) integradas al software SimaPro. Estas

bases de datos contienen el inventario de materiales, energía y emisiones al suelo, aire y agua para

diferentes procesos y productos. Las bases de datos son aprobadas por consenso científico, y

compatibles con la NMX-SAA-14044-IMNC-2008.

Los resultados de la EICV de punto intermedio se muestran en la Gráfica 1. Posteriormente, las

categorías de impacto intermedio son ponderadas con el método ReCiPe (ReCiPe, 2013) para

estimar los daños al ecosistema y a la salud humana. Los resultados de las categorías de daño se

resumen en la Gráfica 2. En el Anexo I se reportan las tablas detalladas con los resultados de la EICV.

Page 8: Huellas ambientales del Proyecto Monterrey VI · de decisiones mayores herramientas para el diseño de productos, procesos o sistemas que proporcionen mayor beneficio en términos

Página 7 de 24

La EICV, tanto de punto intermedio como de daño, muestra que la etapa de mayor impacto

ambiental es la de conducción debido a: i) la modificación del régimen natural del agua en su cuenca;

ii) al uso de energía eléctrica para bombear el agua; iii) por la barrera (subterránea y superficial) del

acueducto y del derecho de vía que provoca de modo sinérgico erosión y fraccionamiento de hábitat

en un área de 780 hectáreas.

La siguiente etapa de mayor impacto es la de potabilización, distribución y uso del agua potable. De

aquí la importancia de asegurar una eficiente potabilización, reducción de fugas y saneamiento de

la mayor cantidad posible del nuevo caudal proyectado así como la adecuada disposición de los

lodos provenientes de las plantas de tratamiento de agua residual.

Por otra parte, durante la etapa de construcción los mayores impactos al ambiente se relacionan

con la tubería de acero y la construcción de los tanques. Esto se debe a las emisiones al ambiente

durante la producción de acero y concreto. Los impactos de la transportación de materiales pueden

mitigarse al mejorar la logística para realizar el menor número de viajes con camiones de mayor

capacidad.

Análisis de resultados De la evaluación de impacto de ciclo de vida se concluye que la etapa de mayor impacto ambiental

es la etapa de conducción (bombeo) del agua, seguida de la etapa de uso del agua trasvasada.

La evaluación de impacto de punto intermedio muestra que la etapa de conducción (bombeo)

aporta la mayor parte del impacto potencial de diez de las doce categorías evaluadas: cambio

climático (85%), agotamiento de la capa de ozono (61%), acidificación terrestre (88.8%),

eutrofización (74.7%), toxicidad humana (63%), formación de oxidantes fotoquímicos (81.8%),

formación de partículas respirables (82.2%) , ecotoxicidad terrestre (58%), agotamiento de agua

(86.9%) y agotamiento de energía fósil (89.9%).

La siguiente etapa de mayor aportación al impacto potencial es la del uso y saneamiento del caudal

trasvasado, siendo la de mayor aportación a las categorías de ecotoxicidad acuática y radiación

iónica con 57.7% en ambas. Puesto que en esta etapa es donde el caudal adquiere una carga

orgánica (uso público-urbano), es importante proyectar medidas de mitigación que integren la

adecuada captación del agua residual, su eficaz tratamiento y apropiada disposición de los lodos.

En cuanto a las categorías de daño, es la etapa de conducción la que contribuye con el 83% del daño

a la salud humana y el 86% del daño a ecosistemas. De igual manera, la siguiente de etapa de mayor

daño es la de potabilización, uso y disposición final del caudal trasvasado. En la Gráfica 2 se puede

observar gráficamente la contribución de las diferentes categorías de daño en cada etapa del

sistema Monterrey VI. La etapa de conducción es la mayor aportación al impacto potencial en cinco

de las seis categorías de daño a la salud humana evaluadas, así como a cuatro de las cinco categorías

de daño a los ecosistemas.

Page 9: Huellas ambientales del Proyecto Monterrey VI · de decisiones mayores herramientas para el diseño de productos, procesos o sistemas que proporcionen mayor beneficio en términos

Página 8 de 24

Todas las medidas de mitigación establecidas en la MIA durante la construcción del acueducto son

necesarias y útiles. Sin embargo, en la MIA no fueron identificados impactos ambientales para las

etapas de conducción (bombeo) y uso del agua potable, por lo que tampoco fueron desarrollados

programas o medidas de mitigación para reducir el impacto ambiental en estas etapas. Se

recomienda complementar la MIA con medidas de mitigación que incidan directamente en los

elementos y etapas del sistema que mayor aportación al impacto de ciclo de vida generan.

Page 10: Huellas ambientales del Proyecto Monterrey VI · de decisiones mayores herramientas para el diseño de productos, procesos o sistemas que proporcionen mayor beneficio en términos

Página 9 de 24

Gráfica 1. Evaluación de impacto del ciclo de vida de punto intermedio del Proyecto Monterrey VI: etapas de extracción de materia prima, construcción, conducción, uso del agua y disposición final

85.7

61.0

88.874.7

63.0

81.8 82.2

58.736.0 41.6

86.9 89.9

11.5

36.6

8.721.3

31.7

12.4 13.0

38.4

57.7 57.7

12.7 8.1

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

po

rcen

taje

de

apo

rtac

ión

categorías de impacto intermedio

Evaluación de impacto de ciclo de vida del Proyecto Monterey VI

Etapa de extracción de materias primas y construcción Etapa de conducción Etapa de uso y disposición final

Page 11: Huellas ambientales del Proyecto Monterrey VI · de decisiones mayores herramientas para el diseño de productos, procesos o sistemas que proporcionen mayor beneficio en términos

Página 10 de 24

Gráfica 2. Evaluación a nivel de daño del Proyecto Monterrey VI: etapas de extracción de materia prima, construcción, conducción, uso de agua y disposición final.

85.7

64.7 63.0

81.8 82.2

41.6

11.5

32.5 31.7

12.4 13.0

57.7

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

cambioclimático-

salud humana(DALY)

agotamientode la capa deozono (DALY)

toxicidadhumana(DALY)

formación deoxidantes

fotoquímicos(DALY)

formación departículas

respirables(DALY)

radiacióniónica (DALY)

po

rce

nta

je d

e a

po

rtac

ión

Categorías de daño a la salud humana

Daño a la salud humana

Etapa de uso y disposición final

Etapa de conducción

Etapa de extracción de materias primas y construcción

85.7 88.874.7

58.736.1

11.5 8.721.3

38.457.6

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

Cambio climático-ecosistemas

(especies.año)

acidificaciónterrestre

(especies.año)

eutrofización(especies.año)

ecotoxicidadterrestre

(especies.año)

ecotoxicidadacuática

(especies.año)

% d

e a

po

rtac

ión

categorías de daño a los ecosistemas

Daño a los ecosistemas

Etapa de uso y disposición final

Etapa de conducción

Etapa de extracción de materias primas y construcción

Page 12: Huellas ambientales del Proyecto Monterrey VI · de decisiones mayores herramientas para el diseño de productos, procesos o sistemas que proporcionen mayor beneficio en términos

Página 11 de 24

Huella de carbono La huella de carbono se define como la totalidad de gases de efecto invernadero (GEI) emitidos por

efecto directo o indirecto de un individuo, organización, evento, producto o sistema. Tal impacto

ambiental es medido llevando a cabo un inventario de emisiones de GEI o un análisis de ciclo de

vida según las normativas internacionales reconocidas. El método más aceptado es el IPCC (2007)

publicado por el Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC por sus siglas en ingles). Esta

metodología establece tres diferentes horizontes para evaluar la categoría de cambio climático: a

20 años, 100 años y 500 años. Lo anterior permite calcular los impactos de las emisiones en el corto,

mediano y largo plazo.

De acuerdo con la norma ISO 14067, la huella de carbono debe evaluarse con el método IPCC a 100

años. Debido a lo anterior se realiza la evaluación de la huella de carbono con el método IPCC

(100a) el Proyecto Monterrey VI, desde la extracción de materias primas, construcción, uso del

acueducto y final de vida del agua trasvasada con una vida útil de 50 años.

México en el contexto mundial de reducción de GEI

El gobierno federal asumió desde el año 2005 el tema de cambio climático como una política de

Estado. Para coordinar la formulación de políticas de acción climática, el 25 de abril 2005 creó, por

decreto presidencial, la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (CICC). En noviembre 2006 la

CICC publicó el documento “Hacia una Estrategia Nacional de Acción Climática”, con base en el cual

se formuló la Estrategia Nacional de Cambio Climático, que posteriormente daría pie al diseño de

los Programas Especiales de Cambio Climático 2009-2012 y 2014-2018.

Adicionalmente, en diciembre del 2009, México se agregó al contexto mundial de metas de

reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). El compromiso es la reducción en un

30% anual de GEI en 2020 con respecto a una línea base y de 50% en 2050 con relación al año 2000.

Se tienen dos escenarios proyectados: el escenario alto contempla un crecimiento del PIB de 4.2%

y el escenario bajo un crecimiento del PIB de 2.3% (INE-SEMARNAT, 2010; SEMARNAT-INECC, 2012;

ENCC, 2013).

La línea base supone un crecimiento promedio anual del PIB de 3.6%. De acuerdo con este

escenario, las emisiones de GEI de México alcanzarían hasta 960 millones de toneladas de CO2

equivalente al año (MtCO2eq/año) en 2020 y 2,257 MtCO2eq/año en 2050. Este escenario tendencial

es el punto de partida en el diseño de políticas y acciones para alcanzar las metas de reducción de

emisiones en México (ENCC, 2013). Un resumen de las proyecciones de emisiones GEI de diferentes

fuentes se presenta en la Tabla 2.

Page 13: Huellas ambientales del Proyecto Monterrey VI · de decisiones mayores herramientas para el diseño de productos, procesos o sistemas que proporcionen mayor beneficio en términos

Página 12 de 24

Tabla 2. Proyección de emisiones de GEI

Año/fuente

Millones de toneladas de CO2 equivalente emitidas (MtCO2eq/año)

INE-SEMARNAT

(2010)

SEMARNAT-INECC (2012)

Estrategia Nacional de Cambio climático,

ENCC (2013)

Programa Especial de Cambio Climático,

PECC (2014)

2006 (año base) 709 - - -

2010 - 748 - -

2012 786 - 783.5

2020 882 872 960 1009.3

2030 995 996 1276 -

2050 - -

1,967 – 2,410 Promedio 2,257

-

Fuentes: INE- SEMARNAT, 2010 ; SEMARNAT-INECC, 2012; ENCC, 2013; PECC, 2014

La trayectoria identificada que permitiría lograr estos objetivos implica que al 2020 se deberán

reducir las emisiones anuales en 261.288 MtCO2eq y al 2050 las emisiones totales deberán alcanzar

un nivel máximo de 320 MtCO2eq/año (ENCC, 2013).

Los supuestos y cálculos de las opciones de crecimiento de bajo carbono para México fueron

evaluados por McKinsey, INE y SEMARNAT con la finalidad de determinar el potencial de mitigación

al 2020. Esta evaluación incluye un amplio rango de programas y medidas: autofinanciables, de bajo,

mediano y alto costo. Un resumen del potencial de abatimiento nacional identificado por sector se

presenta en la Tabla 3.

Tabla 3. Potencial de abatimiento nacional para el 2020 por sector

Sector

(Nacional)

Potencial de abatimiento

identificado al 2020

(MtCO2eq/año)

Porcentaje de aportación

al abatimiento

(%)

Generación de

energía eléctrica 60 23

Forestal 58 22

Transporte 37 14

Desechos 26 10

Industria 25 10

Agricultura 20 8

Petróleo y gas 19 7

Edificios 17 6

Total 261 100

Fuente: INE y SEMARNAT, 2010

Page 14: Huellas ambientales del Proyecto Monterrey VI · de decisiones mayores herramientas para el diseño de productos, procesos o sistemas que proporcionen mayor beneficio en términos

Página 13 de 24

Proyecto Monterrey VI y su aportación de emisiones GEI

LA MIA establece que el proyecto contempla una obra de toma y cinco estaciones de bombeo, cada

una con seis bombas para un flujo de 1000 l/s, contra una carga dinámica total de 110 mca, con una

eficiencia de bombeo de 84.95% y motor de 2000 HP y que bombeo deberá vencer 320 metros de

desnivel topográfico. Por otro lado, la CONAGUA (2015) publica dentro de sus proyectos

estratégicos, que el acueducto Monterrey VI contempla seis plantas de bombeo y un desnivel

topográfico de 265 m, con una carga dinámica de 600 mca, lo que requiere potencia de 45250 kW.

Debido a lo anterior se realizó la evaluación con el dato de consumo eléctrico proporcionada

directamente por el SADM.

La evaluación de la huella de carbono del proyecto Monterrey VI se realizó en el método IPCC (2007)

a 100 años, con la base de datos de la mezcla de electricidad mexicana programada en las bases de

datos Ecoinvent del Software Simapro.

La base de datos de la mezcla de electricidad mexicana, conocida como Proyecto Mexicanuih, es

una aportación de CFE y de CONACYT a través de diversas investigaciones de posgrado apoyadas

por el Centro de Análisis de Ciclo de Vida y Diseño Sustentable (CADIS) y el Centro Mario Molina. La

base de datos se agregó al software Simapro en el formato de Ecoinvent y es aprobada por consenso

científico. La base de datos de la electricidad mexicana integra las emisiones al suelo, aire y agua

desde la extracción de materias primas, producción y distribución de la energía eléctrica en México,

contemplando las diferentes fuentes de generación. Debido a lo anterior, los resultados son

aplicables a nivel nacional y no pueden ser disgregados a nivel estatal o por tipo de generación.

Gráfica 3. Huella de carbono del Proyecto Monterrey VI

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Huella de Carbono del proyecto Monterrey VI(MtCO2 eq/año)

po

rce

nta

je d

e a

po

rtac

ión

Etapa de uso y disposiciónfinal

Etapa de conducción

Etapa de extracción dematerias primas yconstrucción

Page 15: Huellas ambientales del Proyecto Monterrey VI · de decisiones mayores herramientas para el diseño de productos, procesos o sistemas que proporcionen mayor beneficio en términos

Página 14 de 24

Los resultados de la huella de carbono muestran que la etapa de mayor impacto es la de operación

del acueducto con un 85.7% de aportación a la huella de carbono, seguido de la potabilización y

uso del caudal trasvasado con 11.5% y la etapa de menor impacto es la de la construcción con una

aportación de 2.9% (Gráfica 3). Los impactos de la construcción han sido distribuidos a lo largo de

los 50 años de vida útil del proyecto para facilitar el resumen de resultados.

De manera general, se espera que el proyecto Monterrey VI emita al ambiente un promedio de

0.29151 MtCO2eq/año. En la Tabla 4 se muestra un resumen del potencial de abatimiento

Nacional que ha sido analizado por sector, así como el porcentaje de aportación de GEI que el

proyecto Monterrey VI emitirá durante su operación.

Como se mencionó anteriormente, existe una fuerte inversión para la reducción de GEI a nivel

nacional en diferentes sectores. Sin embargo, las emisiones del proyecto Monterrey VI anularán los

esfuerzos de reducción Nacional entre el 0.4 y 1.7% en diferentes sectores.

Tabla 4. Resumen comparativo de las metas de reducción de emisiones de GEI con las emisiones del Proyecto Monterrey VI

Sector (Nacional)

Potencial Nacional de abatimiento

identificado* (MtCO2eq/año)

Aportación de emisiones de GEI

del proyecto Monterrey VI

(MtCO2eq/año)

Porcentaje de aportación de GEI del

proyecto Monterrey VI respecto al potencial de

abatimiento (%)

Generación de energía eléctrica

60

0.29151

0.486

Forestal 58 0.503

Transporte 37 0.788

Desechos 26 1.121

Industria 25 1.166

Agricultura 20 1.458

Petróleo y gas 19 1.534

Edificios 17 1.715

Total 261 0.112

* INE y SEMARNAT (2010)

A nivel Estatal, de acuerdo con el inventario de emisiones de GEI del Programa de Acción ante el

Cambio Climático para el Estado de Nuevo León (PACC-NL, 2010), la aportación de GEI de este

Estado es de 30.34 MtCO2eq (Tabla 5). El programa identifica un potencial de abatimiento del 5.1%

en diferentes sectores (1.5579 MtCO2eq). La aportación de emisiones de GEI del Proyecto

Monterrey VI es equivalente al 0.96% de las emisiones GEI/año del Estado y el 18.7 % del potencial

de abatimiento identificado.

Page 16: Huellas ambientales del Proyecto Monterrey VI · de decisiones mayores herramientas para el diseño de productos, procesos o sistemas que proporcionen mayor beneficio en términos

Página 15 de 24

Tabla 5. Inventario de emisiones de GEI del estado de Nuevo León y aportación del Proyecto Monterrey VI

Sector (Estado de Nuevo León)

Emisiones de GEI

(MtCO2eq/año)

Potencial de abatimiento identificado

(MtCO2eq/año)

Porcentaje de

aportación al

abatimiento (%)

Aportación de emisiones de GEI del proyecto Monterrey

VI (MtCO2eq/año)

Energía- Transporte 7.180 0.4213 27

0.29151

Energía -Residencial 0.639 0.0445 3

Energía- Industrial 12.329 - -

Energía- emisiones fugitivas de combustibles (petróleo y gas natural) 0.912 - -

Procesos industriales 1.647 0.0484 3

Agricultura y silvicultura 3.197 0.5281 34

Desechos 4.437 0.5156 33

Total 30.340 1.5579 100

Equivalente al 0.96% de las emisiones GEI/año del Estado y el 18.7%

del potencial de abatimiento identificado.

Referencia: PACC-NL, 2010

Otra manera de dimensionar la aportación de GEI del proyecto Monterrey VI es la siguiente: un auto

de pasajeros promedio emite 0.09246 toneladas de CO2eq para recorrer 390 km (IPCC, 2014), la

longitud del acueducto Monterrey VI. El bombeo del proyecto equivale a las emisiones que

generarían 3,152,822 de autos/año circulando sobre el trazo del acueducto.

Medidas de adaptación y mitigación al cambio climático

Para hacer frente a los efectos del cambio climático existen dos tipos de medidas interrelacionadas:

la mitigación y la adaptación.

La mitigación hace referencia a las políticas, tecnologías y medidas que permitan, por un lado, limitar

y reducir las emisiones de GEI y, por otro lado, mejorar los sumideros de los mismos para aumentar

la capacidad de absorción de GEI (GIZ, 2010).

Por su parte, el término de adaptación se refiere a las iniciativas y medidas que reducen la

vulnerabilidad de los sistemas naturales y antropogénicos frente a los efectos reales o esperados

del cambio climático. Las medidas de adaptación deben enfocarse a corto y a largo plazo, e incluir

componentes de manejo ambiental, de planeación y de manejo de desastres (GIZ, 2010).

Page 17: Huellas ambientales del Proyecto Monterrey VI · de decisiones mayores herramientas para el diseño de productos, procesos o sistemas que proporcionen mayor beneficio en términos

Página 16 de 24

Es fundamental que México adopte medidas y prácticas para protegerse de los posibles daños y

efectos del cambio climático. La adaptación al cambio climático debe considerar no solamente cómo

reducir la vulnerabilidad frente a los impactos negativos, sino también cómo beneficiarse de los

efectos positivos. El nexo agua –energía está estrechamente relacionado con el cambio climático,

por lo que los proyectos que fortalecen dicho nexo deben ser profundamente analizados en el

análisis de impacto ambiental.

Debido a lo anterior es importante que todos los proyectos de infraestructura hidráulica que

requieren de un alto consumo de energía eléctrica, como es el caso del Proyecto Monterey VI,

aseguren que dentro de su programa de manejo ambiental, se han considerado las emisiones del

Proyecto en programas de mitigación y adaptación al cambio climático de modo tal que se asegure

que el proyecto no contravendrá lo dispuesto en la Ley General de Cambio Climático.

Huella de agua

El concepto de “huella” desde su origen, implica la medición de la cantidad total de impactos al

ambiente producidas directa o indirectamente por personas, productos o procesos en todas las

etapas de su ciclo de vida. Es importante aclarar que la suma de volúmenes de agua no se considera

como una huella. Es necesario transformar estos volúmenes de agua en impactos ambientales para

que esto pueda ser reportado como huella de agua (ISO 14046,2014).

En este sentido la huella de agua se define como: “la métrica que cuantifica los impactos

ambientales potenciales relacionados con el agua en procesos, productos o servicios en todas las

etapas de su ciclo de vida” (ISO 14046, 2014). Dicho impacto ambiental es medido llevando a cabo

un inventario de emisiones y se reporta con un indicador de volumen total de agua impactada por

unidad funcional.

El inventario de ciclo de vida con base en el volumen de agua de uso consuntivo2 en cada una de las

etapas del Proyecto Monterrey VI, se resume en la Gráfica 4, el cual refleja el volumen de agua

involucrado en el proceso de trasvasar agua de la cuenca del río Pánuco a la ZMM. Esto indica que

el volumen de agua del sistema de abastecimiento no se limita a los 5 m3/s que se pretende

conducir, pues cada elemento del sistema involucra agua en su proceso, desde la extracción de

materias primas, construcción, conducción del caudal, su uso y saneamiento. Los impactos de la

construcción fueron divididos a lo largo de los 50 años de vida útil del proyecto. La evaluación

muestra que el 86.9% del consumo de agua de uso consuntivo se lleva a cabo durante la etapa de

conducción. Sin embargo, un consumo importante de agua (12.7%) se realiza en la etapa de uso y

saneamiento. La etapa de construcción es la de menor consumo de agua.

2 El uso consuntivo considera como agua consumida toda extracción de agua dulce que se descarga en una cuenca diferente, el mar, se evapora y/o se encuentra materializada en productos y residuos (ISO 14046, 2014).

Page 18: Huellas ambientales del Proyecto Monterrey VI · de decisiones mayores herramientas para el diseño de productos, procesos o sistemas que proporcionen mayor beneficio en términos

Página 17 de 24

Gráfica 4. Resumen del volumen de agua de uso consuntivo por etapa del Proyecto Monterrey VI

La capacidad de una alberca olímpica es comúnmente usada para definir el tamaño de otros objetos

o para comparar volúmenes de agua utilizados en diversos productos y procesos. Una alberca

olímpica mide 50 m de lago, 25 m de ancho, 2 m de profundidad y tiene una capacidad de 2,500 m3.

El volumen de agua de uso consuntivo involucrado en el sistema Monterrey VI en la etapa de

conducción durante un año equivale al volumen que contienen 1,222,197 albercas olímpicas.

La MIA incluye medidas de mitigación para el eficiente uso del agua únicamente para la etapa de

construcción, sin embargo, se recomienda establecer medias de prevención y mitigación en las

etapas de conducción y uso del agua trasvasada.

Puesto que el volumen de agua utilizado no puede ser considerado como huella, es necesario

evaluar los impactos al ambiente que provoca el uso del agua. La evaluación de impacto al agua se

realiza con la categoría de ecotoxicidad acuática crónica (USEtox, 2010) y se ajusta con el índice de

estrés hídrico de la región donde se extrae el recurso (Farell et al., 2013). Esta metodología es

compatible con la norma internacional ISO 14046- Huella de Agua (ISO 14046, 2014) y se resume en

la Tabla 6.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

agotamiento de agua (m3 de agua de usoconsuntivo)

po

rcen

taje

de

apo

rtac

ión

Etapa de uso y disposiciónfinal

Etapa de conducción

Etapa de extracción dematerias primas yconstrucción

Page 19: Huellas ambientales del Proyecto Monterrey VI · de decisiones mayores herramientas para el diseño de productos, procesos o sistemas que proporcionen mayor beneficio en términos

Página 18 de 24

Tabla 6. Evaluación de impactos al agua integrando la ecotoxicidad acuática y el estrés hídrico para calcular la huella de agua

Etapas del proyecto Monterrey VI

Ecotoxicidad acuática crónica (PAF.m3/50 años de vida útil)*

Índice de estrés

hídrico de México **

(adim)

Huella de agua del proyecto Monterrey VI

(m3 de agua impactada/50 años de vida útil)

Extracción de materias primas y construcción (materiales y transporte de materiales)***

5,750,982,237 0.0756 434,774,257

Conducción (uso del acueducto, bombeo, energía eléctrica)

20,521,094,620 0.0693 1,422,111,857

Uso del agua potable, saneamiento y tratamiento del volumen proyectado

36,515,093,825 0.9746 35,587,610,442

*Modelo USEtox (2010) evaluado como fracción de especies potencialmente afectada por metro cubico (PAF/m3)

** Pfister et al. (2009) y Farell et al. (2013) *** Los impactos de la construcción fueron divididos a lo largo de la vida útil del proyecto para facilitar el resumen de resultados por año.

Los resultados de la evaluación de la huella de agua del proyecto Monterrey VI se muestran en la

Gráfica 5. La evaluación muestra que el mayor impacto al agua se lleva a cabo durante la etapa de

uso y disposición final del agua distribuida (95%). Este concepto integra los impactos relacionados

con la potabilización, distribución del agua por la red, su uso (público-urbano), saneamiento y

tratamiento del 30% del agua recolectada. Debido a lo anterior, se recomienda asegurar la

capacidad de potabilización y saneamiento del nuevo caudal proyectado para reducir la huella de

agua del Sistema Monterrey VI.

El siguiente factor de mayor contribución a la huella de agua es la etapa de conducción (bombeo)

con una aportación del 4%. Lo anterior se debe a que la producción y uso de energía eléctrica está

relacionada con importantes emisiones al suelo, aire y agua. Por efecto del ciclo hidrológico, parte

de estas emisiones terminan en cuerpos superficiales de agua, contaminándolos y reduciendo su

disponibilidad (Farell et al., 2013).

Page 20: Huellas ambientales del Proyecto Monterrey VI · de decisiones mayores herramientas para el diseño de productos, procesos o sistemas que proporcionen mayor beneficio en términos

Página 19 de 24

Gráfica 5. Huella de agua del Proyecto Monterrey VI integrando los impactos en ecotoxicidad acuática crónica y escasez

La huella de agua se puede interpretar de la siguiente manera: por cada 100 litros de agua que se

extrae, conduce y utiliza, existen emisiones atmosféricas que se depositan en cuerpos de agua y

contaminan 17 litros, lo que provoca impactos por ecotoxicidad acuática crónica en cuerpos de agua

y aumenta el grado de estrés hídrico de la región.

Conclusiones y Recomendaciones

El análisis de ciclo de vida es una metodología internacionalmente reconocida, normada y

complementaria a las matrices cualitativas comúnmente utilizadas en la elaboración de una MIA. El

ACV del Proyecto Monterrey VI demuestra que la etapa de mayor impacto ambiental es la del

trasvase de agua (conducción, bombeo). Asimismo, la huella de carbono demuestra de manera

consistente que el 85.7% de las emisiones de GEI serán generadas durante la etapa de trasvase de

agua. Por otra parte, la huella de agua, evaluada como el impacto que provoca el uso del agua,

demuestra que la etapa de mayor impacto es la del uso del agua trasvasada.

Puesto que en la MIA no fueron oportunamente identificados los impactos ambientales para las

etapas de conducción (bombeo), ni se consideraron las etapas de uso del agua, saneamiento y

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Huella de agua (m3 de agua impctada /año)

po

rcen

taje

de

apo

rtac

ión Etapa de uso y disposición

final

Etapa de conducción

Etapa de extracción dematerias primas yconstrucción

Page 21: Huellas ambientales del Proyecto Monterrey VI · de decisiones mayores herramientas para el diseño de productos, procesos o sistemas que proporcionen mayor beneficio en términos

Página 20 de 24

tratamiento del agua residual, no se previeron ningún tipo de medidas de mitigación ni de

prevención en lo que resulta ser las etapas de mayor impacto potencial.

Se recomienda complementar las propuestas de la MIA con programas que incluyan medidas de

prevención y mitigación que incidan directamente en los elementos y etapas del sistema que mayor

aportación al impacto de ciclo de vida generan. Asimismo, se recomienda que el gobierno del Estado

de Nuevo León promueva con diversas dependencias del gobierno federal como la CFE, CONAGUA,

CONAFOR, INECC, entre otras, la adopción de medidas de mitigación y adaptación, en el marco del

Programa Especial de Cambio Climático 2014-2018, y en cumplimiento a la Ley General de Cambio

Climático.

Referencias

Comisión Intersecretarial de Cambio Climático, 2006. Hacia una Estrategia Nacional de Acción Climática. México.

CONAGUA (2015) Proyectos estratégicos de agua potable, drenaje y saneamiento. http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Noticias/SeguimientoPNI.pdf

Ecoinvent (2014) Ecoinvent Database v 3.1. Swiss Centre of Life Cycle Inventories 2014. http://www.ecoinvent.org/database/

ENCC (2013) Estrategia Nacional de Cambio climático 2013. Acuerdo publicado en el Diario Oficial de la Federación el 03/06/2013 http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5301093&fecha=03/06/2013

Farell C., Suppen N., Turpin S. (2013) Huella de Agua de Uso Público-Urbano en México. International Journal of Statistics and Geography: Reality, Data and Space. Vol. 4 Núm. 1 enero-abril 2013.

GIZ (2010) Adaptación al Cambio Climático para el Desarrollo Sostenible. Adaptación y mitigación

http://www.riesgoycambioclimatico.org/adapymitigacion.html

INE y Semarnat (2010) Potencial de mitigación de gases de efecto invernadero en México al 2020 en el contexto de la cooperación internacional. Instituto Nacional de Ecología y Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 28 de octubre 2010 Ciudad de México. http://www2.inecc.gob.mx/descargas/cclimatico/Potencial_mitigacion_GEI_Mexico_2020_COP.pdf

IPCC (2007) Método de evaluación de impacto ambiental desarrollado el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (International Panel on Climate Change). Categoría de cambio climático a 100 años. Bases de datos integradas al software Simapro 8.0. http://www.earthshift.com/software/simapro/ipcc2007

IPCC (2014) Cambio climático 2014. Impactos, adaptación y vulnerabilidad. © 2014 Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático

Page 22: Huellas ambientales del Proyecto Monterrey VI · de decisiones mayores herramientas para el diseño de productos, procesos o sistemas que proporcionen mayor beneficio en términos

Página 21 de 24

ISO 14040 (2006) International Standard Environmental management -- Life cycle assessment -- Principles and framework. International Standard ISO 14040:2006. http://www.iso.org/iso/catalogue_detail?csnumber=37456

ISO 14044 (2006) International Standard ISO 14044:2006 Environmental management -- Life cycle assessment -Requirements and guidelines. International Standard ISO 14044:2006; European Committee for Standardisation: Brussels, Belgium, 2006.

ISO 14046 (2014) International Standard Environmental management — Water footprint — Principles, requirements and guidelines. International Standard ISO 14046:2014(E) ISO/TC 207/SC 5/WG 8. http://www.iso.org/iso/catalogue_detail?csnumber=43263

ISO 14067 International Standard ISO 14067 Carbon footprint of products – Requirements and guidelines for quantification and communication. http://www.iso.org/iso/catalogue_detail?csnumber=59521

NMX-SSA-14040-IMNC-2004 (2004) Gestión ambiental- Análisis del ciclo de vida- Principios y marco de referencia. Instituto Mexicano de Normalización y Certificación A.C.

NMX-SSA-14044-IMNC-2008 (2008) Gestión ambiental - Análisis del ciclo de vida – Requisitos y Directrices. Instituto Mexicano de Normalización y Certificación A.C.

PACC-NL (2010) Programa de Acción ante el Cambio climático para el Estado de Nuevo León. SEMARNAT, INE, Gobierno Estatal, Embajada Británica en México, Centro de Calidad Ambiental. Tecnológico de Monterrey, Campus Monterrey.

PECC (2014) Programa Especial de Cambio Climático 2014-2018, publicado en el Diario Oficial de la Federación el lunes 28 de abril de 2014. http://biblioteca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/agenda/PPD02/DO3301.pdf

Pfister, S.; A. Koehler; S. Hellweg. Assessing the environmental impacts of freshwater consumption in LCA. Environ. Sci. Technol., 2009. 43, 4098-4104.

Recipe (2013) ReCiPe 2008 A life cycle impact assessment method which comprises harmonised category indicators at the midpoint and the endpoint level. First edition (version 1.08). Report I: Characterisation. Mark Goedkoop; Reinout Heijungs; Mark Huijbregts; An De Schryver; Jaap Struijs; Rosalie van Zelm. https://35f23ee4-a-62cb3a1a-s-sites.googlegroups.com/site/lciarecipe/file-cabinet/ReCiPe_main_report_MAY_2013.pdf?attachauth=ANoY7crnXbP1pQYAXFayGFcrLLhnQx5f4OzkX-o-CpGAvUCg8iEw ilztG8JjqEprjHKq2sLmjjewujSRTC5poWTC3e8NsU4BdMrp7U_tlwrFlVW5yuENfKxzA7M5argwKmr8WXI_zdw5bHQX92jfCAVcytNdmKLYVyJxDcgmFevKSQhC5uHYRkEuc2NORivU1QofrOEL_l7NrhbTvOsqpDCp9SWZdfsc48JsVZUfpJzTXL1-_hzaT0VHi0ha7g2T60zn8izOsdN&attredirects=0

Schnoor J.L. (2009) LCA and Environmental Intelligence? Environ. Sci. Technol. 2009, 43, 2997.

SEMARNAT-INECC (2012). México, quinta comunicación nacional ante la convención marco de las naciones unidas sobre el cambio climático. Ciudad de México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático, Grupo Comunicarse, S.C. http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/consultaPublicacion.html?id_pub=685

Page 23: Huellas ambientales del Proyecto Monterrey VI · de decisiones mayores herramientas para el diseño de productos, procesos o sistemas que proporcionen mayor beneficio en términos

Página 22 de 24

USEtox (2010) USEtox scientific consensus model. UNEP/SETAC Life Cycle Initiative. Characterizing human and ecotoxicological impacts of chemicals. http://www.usetox.org/

Page 24: Huellas ambientales del Proyecto Monterrey VI · de decisiones mayores herramientas para el diseño de productos, procesos o sistemas que proporcionen mayor beneficio en términos

Página 23 de 24

Anexo I Resultados de la Evaluación de impacto de ciclo de vida

Tabla A.1. Evaluación de impacto de ciclo de vida de punto intermedio. Metodo ReCiPe (H) 2013.

Categorías de impacto potencial

Etapa de construcción Etapa de uso y

disposición final

Etapa de conducción

concreto tubería de

acero

estaciones de

bombeo

tanques de cambio de régimen

maquinaria de

excavación

transporte tubería de

acero

transporte de

materiales

uso del agua potable

conducción (bombeo)

Cambio climático (kgCO2 eq) 11,005,595 264,323,943 48,475,037 76,464,494 4,253,409 484,949 9,437,751 1,664,111,883 12,450,201,586

agotamiento de la capa de ozono (kg CFC-11eq)

0.263 13.038 1.975 2.462 0.275 0.042 0.657 292.148 486.597

acidificación terrestre (kg SO2eq)

41,999 1,384,518 240,888 311,328 31,115 2,144 47,699 7,180,345 73,373,415

eutrofización (kgP eq) 1,108 75,890 25,707 16,718 227 279 711 645,270 2,257,406

toxicidad humana (kg 1,4-DB eq)

1,392,188 84,288,299 55,711,995 25,401,551 264,471 218,740 1,073,463 1,003,198,088 1,992,742,645

formación de oxidantes fotoquímicos (kg NMVOC)

41,499 2,033,653 209,199 341,299 56,718 2,047 78,953 5,956,494 39,155,304

formación de partículas respirables (kg PM10 eq)

16,292 881,186 121,242 186,732 16,471 1,008 21,976 3,365,813 21,350,602

ecotoxicidad terrestre (kg 1,4-DB eq)

328 34,864 4,490 3,284 125 78 884 587,779 898,667

ecotoxicidad acuática (kg 1,4-DB eq)

31,965 3,380,139 2,414,080 3,250,738 8,711 6,508 46,041 83,305,286 52,012,712

radiación iónica (kBq U235 eq)

459,474 15,540,573 2,386,834 3,888,750 262,227 195,946 756,490 2,056,071,535 1,481,378,196

agotamiento de agua (m3) 12,547,837 511,564,567 88,254,793 134,324,233 1,859,827 2,500,460 5,002,878 22,320,170,073 152,774,641,190

agotamiento de energía fósil (kg oil eq)

1,581,108 66,898,425 8,436,035 13,876,555 1,407,214 131,077 3,284,497 380,486,586 4,240,696,814

Page 25: Huellas ambientales del Proyecto Monterrey VI · de decisiones mayores herramientas para el diseño de productos, procesos o sistemas que proporcionen mayor beneficio en términos

Página 24 de 24

Tabla A.2. Evaluación de impacto de ciclo de vida de punto final o daño. Metodo ReCiPe (H) 2013.

Categoría de impacto

Etapa de construcción

Etapa de uso y

disposición final

Etapa de conducción

concreto tubería

de acero

estaciones de

bombeo

tanques de cambio de régimen

maquinaria de

excavación

transporte tubería de

acero

transporte de

materiales

uso del agua

potable

conducción (bombeo)

cambio climático- salud humana (DALY)

15.408 370.052 67.865 107.050 5.955 0.679 13.213 2329.732 17430.204

agotamiento de la capa de ozono (DALY)

0.00066 0.03652 0.00467 0.00665 0.00073 0.00009 0.00171 0.60087 1.19723

toxicidad humana (DALY)

0.97443 58.98078 38.99937 17.77559 0.18506 0.15306 0.75122 702.11707 1394.19128

formación de oxidantes fotoquímicos (DALY)

0.00162 0.07932 0.00816 0.01331 0.00221 0.00008 0.00308 0.23230 1.52691

formación de partículas respirables (DALY)

4.236 229.108 31.523 48.550 4.283 0.262 5.714 875.111 5551.156

radiación iónica (DALY)

0.0075 0.2549 0.0391 0.0638 0.0043 0.0032 0.0124 33.7251 24.2972

Cambio climático- ecosistemas (especies.año)

0.08727 2.09592 0.38438 0.60633 0.03373 0.00385 0.07484 13.19525 98.72485

acidificación terrestre (especies.año)

0.00024 0.00803 0.00140 0.00181 0.00018 0.00001 0.00028 0.04165 0.42562

Eutrofización (especies.año)

0.00005 0.00338 0.00115 0.00074 0.00001 0.00001 0.00003 0.02874 0.10056

ecotoxicidad terrestre (especies.año)

0.00005 0.00526 0.00068 0.00050 0.00002 0.00001 0.00013 0.08859 0.13529

ecotoxicidad acuática (especies.año)

0.00003 0.00291 0.00207 0.00279 0.00001 0.00001 0.00004 0.07150 0.04475