huellalince-octubre-noviembre-2010

11
Huella Número: Lince Octavi Fullat Pág. 4 Pág. 7 Inter Linces 2010 Un metro cuadrado de sabiduría Pág. 12 Entrevista a Campeonas Nacionales de Futbol Pág. 10 Covacha de Bufones, cueva del arte + 90 minutos para leer + Lo heredado y lo aprendido + Legalmente muerto + El currículum vitae: tu mejor carta de presentación Octubre-noviembre 2010 02 Música Moderna: Paté de fuá Pág. 19

Upload: chorejas-perez

Post on 27-Jun-2015

156 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Nmero: Octubre-noviembre 2010

LincePg. 4

Huella

02

Octavi Fullat

Pg. 7

Covacha de Bufones, cueva del arte

Inter Linces 2010Pg. 10 Pg. 19

Pg. 12

Un metro cuadrado de sabidura

Entrevista a Campeonas Nacionales de Futbol

Msica Moderna: Pat de fu

+ 90 minutos para leer + Lo heredado y lo aprendido + Legalmente muerto + El currculum vitae: tu mejor carta de presentacin

Nmero: Octubre-noviembre 2010

PLAZA COACALCO

Editorial StaffRectora Dra. Mara Natividad Lpez Tinajero Director Adminstrativo Contador Carlos Alberto Magaa Medina Directora del Depto. de Ciencias Sociales Mtra. Mara Dolores Hernndez Boiso Director de Programa de Ciencias de la Comunicacin Mtro. scar Moreno Acadmico de tiempo completo de Ciencias de la Comunicacin Mtro. scar Prez Corona Director General Juan Arturo Ochoa Director de Diseo Grfico y Arte Csar E. Rodrguez Consejo Editorial Lic. Beatriz Crdenas Bravo Mtra. Cecilia Godnez Vzquez Mtro. scar Moreno Mtro. scar Prez Corona

02

Nos encontramos en una poca de influencias globales e intereses multiculturales, el desarrollo de la sociedad en el ltimo siglo sucede dentro de las organizaciones que cada vez son entes ms y ms complejos; esto obliga al hombre de hoy a asumir un rol necesariamente social y que adems est encaminado hacia los objetivos del grupo. El trabajo en equipo, es por lo tanto, una herramienta clave para cumplir con cada meta planteada. Ya sea mediante una buena direccin o siendo un elemento, poder entenderse primeramente como individuo trae consigo un buen entendimiento con el equipo. En el deporte, en el mbito empresarial, sentimental o social un buen lder es aquel que valora el esfuerzo individual y por lo tanto sabe reconocer las cualidades de cada uno de los miembros del equipo para as, encaminarlas hacia el objetivo, adems ayudando a cada parte del grupo a retroalimentarse y mejorar, con miras a alcanzar un futuro mejor para s y para la organizacin.

Universidad Del Valle De Mexico | Campus Hispano | Gaceta Huella Lince

01. ReverboActividades universitarias da a da

rencia. Despus la Maestra Roxana Chvez, Directora de Posgrado fue la encargada de dirigir la conferencia, presentando la extensa trayectoria del filsofo Cataln; acto seguido inici la conferencia. En un comienzo el filsofo aclar que sera parecido a una clase por lo Por: Alejandro Martnez que se apoyara de un pintarrn. El filsofo Fullat, a pesar de sus dificultades para hablar debido al uso constante de la voz en su gira por nuestro pas, inici su conferencia hablando del origen de la pedagoga que encuentran su base en la antropologa, as como un anlisis de los factores que determinan al ser humano y su papel como educando; entre los conceptos que tom fueron la naturaleza del ser humano conformada por el cdigo gentico y los procesos madurativos o evolutivos, tanto como la civilizacin, que contiene la cultura, la tcnica y las instituciones sociales. Se destac la importancia de la educacin en el ser humano, para generar una notoria distincin entre animal y hombre, que el ltimo se diferencia del primero en su racionalidad y necesidad de aprendizaje. Tambin mencion puntos importantes como los procesos educadores del aprendizaje que se encontraban en la informacin aportada y las actitudes y aptitudes del aprendiz, proporcionadas por el docente. La conclusin que nos proporcion fue la generacin de una conciencia que nos permita conocernos ms y ampliar nuestro esquema mental. Despus de una amena conferencia, comenz la ronda de preguntas directas, las cuales incluan dejos de curiosidad y conocimiento por parte del auditorio. La Dra. Mara Natividad Lpez Tinajero, Rectora del Campus Hispano, culmin el evento con su agradecimiento y reconocimiento al filsofo Octavi Fullat I Gens, ella mencion la relevancia de su conferencia para todos los asistentes. En honor a su visita la institucin reconoci su trayectoria y sabidura con una moneda conmemorativa del bicentenario de la independencia de Mxico. Para cerrar el evento la Maestra Roxana Chvez, despidi al conferencista resaltando la importancia que tiene para la institucin y los estudiantes su presencia as como los temas de inters que plante; siendo un invitado de honor las puertas del Campus Hispano estarn siempre abiertas para recibirle y escuchar su pensamiento, referente obligado en el estudio de la Pedagoga y Psicologa.

90 minutos para leer

Mario Vargas Llosa

Posteriormente se permiti a los asistentes ingresar al auditorio, cuyo proscenio estaba decorado con un hermoso arreglo de flores naranjas y rosas color durazno; pasados quince minutos se proyect un video que mostraba parte de la historia de la institucin y las ventajas que los estudiantes de la Universidad del Valle de Mxico tenan al ser sta una universidad de tipo internacional. En punto de las cuatro de la tarde se Por: Iliam Cervantes Nocelo dieron los avisos correspondientes al comportamienCampus Hispano, martes 26 de octubre de 2010. to en la sala y posteriormente entr al conferencista El auditorio del plantel 1 se llen de filosofa cuando acompaado de la Rectora del Campus Hispano la Dra. el pensador cataln Octavi Fullat I Gens present la Mara Natividad Lpez Tinajero y otros distinguidos inconferencia Voces y Silencios de la Educacin en el vitados entre los que se encontraba el Prof. Ricardo Indalecio Rosales Vargas, Director General de Educacin Nuevo Siglo. del H. Ayuntamiento de Coacalco, el Lic. Gregorio Luna Con elegancia los organizadores del evento dispusieron Daz, Director de Seguimiento y Atencin Ciudadana, el la recepcin, donde se colocaron sillas alrededor de las Lic. Enrique Pereira Cetina, Director de Evaluacin Edujardineras, para que los visitantes pudieran tomar un cativa, el Ing. Alfonso Marn Jimnez, Director de Reladescanso previo a la presentacin. Los asistentes pro- ciones Institucionales y por ltimo al Maestro Sergio venian de diversas escuelas, adems de una expecta- Salinas Carmona, Lder Regional de Formacin Docente. tiva general de parte de los estudiantes de Relaciones Internacionales, Psicologa y Comunicacin de nuestro Se le otorg la palabra al Lic. Enrique Pereira Cetina para que diera el preludio al contenido de la confecampus.

Voces y silencios de la educacin; Octavi Fullat I Gens

Viernes 21 de octubre, Campus Hispano. Centros de informacin del plantel 2 fue la sede de un evento que cada cuatrimestre crece en popularidad y asistencia, Noventa minutos por la lectura el cual fue presentado por el Mtro. scar Prez Corona, acadmico de tiempo completo de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicacin; la Mtra. Perla Hernndez Ruiz, acadmica de tiempo completo de la carrera de Derecho y el Mtro. Gabriel Alejandro lvarez miembro de la academia de Pedagoga. La presentacin inici con una imagen del ganador del premio Nobel de Literatura, el escritor peruano Mario Vargas Llosa. El Mtro. Oscar Prez comparti un poco de su experiencia literaria e hizo nfasis en la importancia de que el premio Nobel fuera entregado una vez ms a un escritor latinoamericano ya que Latinoamrica puede ser considerada nuestra patria grande. De la misma manera el maestro cit al escritor mexicano Octavio Paz con la frase La poesa no se recita, se dice y fue el primero en leer un poema titulado: Digo que yo no soy un hombre puro de Nicols Guilln y as dio pauta para que los alumnos leyeran sus poemas, algunos escritos por ellos, otros de autores reconocidos y otros ms presentaron un trabajo de poesa audiovisual. Ms adelante la Mtra. Perla Hernndez invit a los

4 | UVM HIPANO

5 | HUELLA LINCE

alumnos de la carrera de Derecho a participar y coment que la lectura no slo se limita a los textos en el mbito del desarrollo acadmico o profesional sino tambin a aqullos que nos dan una formacin a nivel humano. Por su parte el Mtro. Alejandro lvarez coment cmo los sucesos ms cotidianos de la vida se ven plasmados en la literatura haciendo referencia al libro Santa del autor mexicano Federico Gamboa e invit a los alumnos a perder el miedo y comenzar a escribir ya sea con la finalidad de expresar un hecho vivido o de crear una historia. En el transcurso del evento se hicieron recomendaciones sobre las distintas corrientes literarias. Un ejemplo es La divina comedia de Dante Alighieri una obra que relata las travesas de Dante por el infierno, el purgatorio y el cielo guiado por su mentor Virgilio, y un poema de Oliverio Girondo titulado No estoy, no la conozco. La velada literaria estaba por finalizar cuando la Directora del Departamento de Ciencias Sociales, la Maestra Dolores Hernndez Boiso dio un emotivo agradecimiento a los profesores y principalmente a los alumnos por el entusiasmo mostrado a lo largo del evento. De la misma forma hizo mencin de que se tena el propsito de que el evento se realizara no slo una vez sino dos veces o ms a lo largo de un solo cuatrimestre. El evento termin con un concurso de preguntas literarias y los alumnos que respondieran adecuadamente iban a recibir un libro como premio. Hubo libros interesantsimos como El idiota de Fedor Dostoievski o La muerte de Artemio Cruz de Carlos Fuentes. Al final los alumnos nos quedamos con una experiencia bastante profunda al percibir las infinitas posibilidades enriquecedoras que nos puede ofrecer la lectura, y con el objetivo de hacer de la lectura no una tarea sino un recreo.

02. ArtesanoSin arte la vida sera un error Covacha de Bufones, cueva del artePor: Juan Arturo Ochoa Jurez La lucha por los espacios para crear o mostrar arte ha sido, desde el inicio de los tiempos una meta constante. Ya sea financiado, sin permisos, alternativo, extrao o atrevido; el arte encuentra una salida y se manifiesta al ser humano para que ste pueda a travs de l recrearse y crecer intelectual y espiritualmente.Covacha de Bufones Son escasos los espacios en las zonas perifricas de la gran Ciudad de Mxico que se han dedicado a generar lugares propicios para la creacin y exposicin del arte, uno de ellos es la Covacha de Bufones; nacido como un foro de expresin teatral ha logrado en sus instalaciones ser la sede de una de las compaas de teatro negro ms importantes del pas. La COTENEMEX-CT lleva 21 aos de trayectoria en la produccin y difusin de eventos artsticos de calidad, bajo el sello de teatro negro; cine de arte y el ejercicio de diplomados para capacitar actores y dramaturgos. poco a huido, que se aparta y que muere ante la mirada indiferente de la tecnologa. Ocurre muchas veces Destaca por su trabajo escnico en obras de gnero que grupos teatrales (bien o mal intencionados) no negro o teatro de denuncia obteniendo diferentes reco- consiguen conectarse con un pblico popular por que nocimientos y premios nacionales de teatro otorgados utilizan smbolos que para ese pblico nada significan por el Instituto Internacional de Teatro, UNESCO, AITA- y la terrible consecuencia es lograr un repudio ante IATA, INBA, OIDH-ONU, Morelos de Bronce, Festival Na- escenas raquticas y faltas de profesionalismo, dndole cional de Teatro Mexicano, FICCO, Gobierno del Estado al teatro agnico el tiro de gracia. de Mxico y Rotary International. En Covacha de Bufones y COTENEMEX-CT intentamos En entrevista, el director de la COTENEMEX-CT y de Co- mostrar en nuestros montajes, cmo puede el teatro; vacha de Bufones; el actor Isaac Ortega V. Nos explica a con smbolos propios ser puesto al servicio de la sopropsito de esta distancia entre el hombre promedio ciedad; si realizamos obras escnicas de una realidad con el teatro que es necesario crear las formas teatra- ficticia, que no comulga con la vida diaria; lo ms proles correspondientes; es decir hay que buscar cambios, bable es que no se efecte la catarsis tan anhelada del ser ms actuales y convencer a un pblico que poco a arte dramtico.

PLAZA COACALCO

6 | HUELLA LINCE

7 | UVM HIPANO

todos, menos en el estudiante, porque lo que s es definitivo, es que a los libros nunca los podremos culpar. Nuestro principal objetivo es transformar al publico por medio de un teatro crtico, que ensaye soluciones, que debata proyectos de vida, que busque el cambio justo, que entrene para la accin real de la vida, que sea el espejo del alma de todo un pueblo, que desate el espritu libertador y que su ser interno (pasivo) se manifieste, por lo tanto queremos perseguir relaciones humanas que ramifiquen la supervivencia del buen teatro; queremos realizar espectculos que imiten a los hombres en accin, que mueva los corazones y alimente la curiosidad de los que se han alejado de l. Queremos ese tipo de teatro que oscile entre el terror y la compasin (polos aristotlicos de eterna validez universal para el teatro). As, encuentran los participantes y el pblico de Covacha de Bufones un mtodo para tratar de transformar su realidad a travs del arte. Ya sea mediante el teatro como la msica, el cine, la pintura, la danza o la fotografa (clases que se imparten en la Covacha) el hombre tiene el derecho de poder expresarse mediante la forma que elija, el arte al alcance de la mano generar en el ser humano un cambio propositivo para s mismo y para la sociedad; por lo menos eso es lo que persiguen los maestros, actores y alumnos de Covacha de Bufones, una pequea isla de cultura en medio de un mar tempestuoso de indiferencia. Imaginemos que un estudiante ha pasado toda su vida en escuelas pblicas y privadas con oportunidades de crecer y mejorar cada da. Ha sido instruido para ser capaz de analizar y abstraer ideas por s mismo; llega a la universidad que ser en gran medida su puerta al mundo laboral. Sin embargo la pregunta es: Se considera al estudiante mexicano como una persona bien preparada culturalmente hablando? La verdad es que es difcil contestar esa pregunta, porque las generalidades no siempre son buenas ni acertadas, pero s puedo formular algunas posturas en cuanto a la carrera de Ciencias de la Comunicacin, ya que fui estudiante de ella. Me he topado con la sorpresa de que muchos de mis compaeros no saben quin fue el primer presidente de Mxico, o el caso curioso de un chico que no saba cul era la capital de Francia. S, por increble que parezca. En una situacin como sta, a quin consideraras t responsable por la educacin de jvenes con tales carencias? Hay cosas que se salen de las manos del gobierno, del sistema, de un colegio o de los maestros, por ejemplo; la falta de inters, la apata que caracteriza a los jvenes estudiantes mexicanos o las bajas expectativas que cada uno tiene sobre s mismo. Y como ya dije, culparemos a cualquiera, menos a nosotros mismos, no podemos tener alguna excusa que justifique la ausencia de conocimientos bsicos. En la actualidad contamos con una gran cantidad de herramientas que nos facilitan la vida y el acceso a la informacin, situacin que hace aos slo se poda soar. Internet, libros, revistas e incluso algunos de los insulsos programas de Televisa y TV Azteca nos ofrecen una ventana al mundo que est all afuera, a la belleza del arte, a lo cautivante de la ciencia, a lo interesante de la historia, a las maravillas que caracterizan a cada pas, civilizacin e ideologa, a aquellos paradigmas que han determinado el rumbo de la humanidad. Seamos realistas el conocimiento est a nuestro alcance, tengamos la disposicin para aprender, saber y descubrir, por favor dmosle calidad a nuestro nivel cultural. Diariamente escuchamos el trmino cultura, que con facilidad asociamos a la identidad que poseemos como entes sociales al pertenecer a un modelo o patrn de comportamiento establecido por dcadas e incluso durante cientos de aos de la civilizacin a la que pertenecemos, pero tambin nos remite a ese conjunto, cmulo o como curiosamente lo llamamos, el acervo de conocimientos, saberes y haberes del entorno en el que vivimos. Y sobre esta ltima definicin referiremos este artculo, por aquellos conocimientos que hemos heredado y aprendido. Aunque obviamente los conocimientos no se heredan como la gran nariz del abuelo, s son transmitidos por aquellos que se involucran en nuestra formacin, mencionemos a nuestros padres o hermanos mayores, digamos que stos son la base de nuestra cultura, despus pasan los aos y nos involucramos con ms personas y la sapiencia aumenta, se delinea y nos permite reflexionar sobre lo que somos y lo que hay a nuestro alrededor. Gran parte de lo que podemos presumir saber, es gracias a lo que nos ensean, y siendo el derecho de cualquier ciudadano, hablando especficamente del mexicano, estamos inmersos en un sistema de educacin que no es el ms admirado dentro y fuera del pas, pero de cualquier modo es al que estamos sujetos, y el cambio de toda una estructura es muy complicado y llevara aos, as que frente a esta situacin, qu medidas inmediatas podran tomar los mexicanos para mejorar su nivel cultural?, la respuesta es fcil para muchos; culpar al gobierno, a los medios de comunicacin, a la escuela, a los maestros, al modelo educativo y as el problema recaera en8 | HUELLA LINCE 9 | HUELLA LINCE

Cultura: lo heredado y lo aprendidoPor: Roco Espinosa Ros

03. ElementalPensamiento contemporneo

Las campeonas nacionales de futbol son de HispanoPor: Csar E. Rodrguez Entrevista realizada a Manuela Rodrguez Torrealba, Carolina Vargas, Karla Ivonne Lpez, Joaly Jimenez que son algunas integrantes del equipo ganador del primer lugar a nivel nacional de ftbol rpido femenil de bachillerato; quienes en el pasado Inter Linces destacaron por conseguir la medalla de oro en esta disciplina. Nos acercamos a ellas para saber de viva voz, cul era fue su experiencia en el torneo ms importante de la UVM y conocimos sus expectativas. A su vez, el entrenador de los equipos de ftbol, Luis Eduardo S. Rentera, explic su plan de trabajo para los eventos siguientes y las reas en las que debe reforzar. De algo quedamos de acuerdo: la clave para esa victoria nacional fue el arduo esfuerzo del grupo y el trabajo en equipo.

sor Arturo A. Contreras Bernal, docente de Derecho de la UVM Hispano; refirindose al da de muertos, celebracin fundamental en la idiosincracia mexicana. Este viernes 29 de octubre, en la Plaza del Estudiante, al aire libre se realiz una actividad por parte de quienes integran las carreras de Derecho, Psicologa y Pedagoga, que consisti en recordar esa representativa tradicin que nos acerca sin miedo alguno a la misma muerte, es decir, colocaron ofrendas en alusin al da de muertos para recordarnos el valor y significado de nuestras tradiciones. Este pequeo evento estuvo conformado por tres componentes, colocar las ofrendas, recitar unas cuantas calaveritas y describir la relacin que se tiene desde un punto de vista jurdico, legal y social por parte de la carrera de Derecho, principalmente. El evento inici alrededor de las 17:30 horas, despus de un pequeo retraso por cuestiones de organizacin; la muestra dur el tiempo merecido por parte de su equipo universitario, dndole el toque esperado por parte de sus organizadores. Se invit a todos los estudiantes, profesores y autoridades a reunirse en el centro de la plaza para que todo pudiera dar su primer paso hacia adelante, diciendo unas cuantas palabras por parte de la profesora Perla Hernndez Ruz quien no slo remarc que el principal objetivo de esto era poder mantener el origen de la ideologa, costumbre y valores de Mxico hacia la muerte, sino que tambin fue quien se encarg de dirigir con excelente orden el evento realizado. Luego, se describi qu es lo que sucede ante la muerte de una persona en relacin al Derecho, dentro de un contexto jurdico, para continuar con la presentacin de las calaveritas que fueron escritas por alumnos del 3er y 4to cuatrimestre de las carreras de Pedagoga, Derecho y Psicologa, aclarando que una persona es considerada como un ser vivo que goza de derechos y obligaciones y que una persona jurdica es aquella que posee un nombre propio, tiene una nacionalidad, habita en un domicilio, etc. siendo esta persona considerada ante la ley como un ciudadano al ejercer sus

derechos y obligaciones, claro, mientras est viva, ya que cuando la persona muere, se vuelve un cadver, todo esto dentro del aspecto jurdico. Adems se hizo referencia a cmo debe demostrarse que una persona ha muerto de manera presunta o real, ya que la primera se utiliza cuando una persona ha desaparecido, y la segunda cuando una persona ha muerto. Tambin se dijo que una persona deja de ser considerada como tal cuando es afectada por la muerte natural. Cadver que debe ser respetado con dignidad y disposicin por parte de quienes estn relacionados al mismo, ya sean familiares, amigos, conocidos o terceros (autoridades, abogados, etc.) agregando que para certificar la muerte legtima de una persona deben ser revisados y registrados la ausencia de percepcin, respiracin, conciencia, reflejos y temperatura corporal. Algunas de las calaveritas presentadas, fueron dedicadas a los profesores de las carreras mencionadas, que por cierto causaron alegra y motivacin a todos los presentes, animndoles a participar y recitar alguna calaverita en alusin a dicha ocasin o para simplemente integrarse y divertirse junto a la comunidad universitaria. Otro de los objetivos de este evento, fue premiar a las ofrendas ms creativas y mejor hechas con dedicacin de cada uno de los equipos participantes. Se presentaron cuatro ofrendas, premindose a las tres mejores; el primer lugar lo recibieron los participantes de la Ofrenda Michoacana, en segundo lugar la Ofrenda Colonial y el tercer puesto fue para la Ofrenda de Xochimilco. Cada uno de los representantes de estas ofrendas, ofreci una breve explicacin del por qu fueron elegidas esas ofrendas; ilustrndonos con datos curiosos y culturales que provocaron el inters en los asistentes. Se agradeci a los involucrados en dicho evento: profesores, coordinadores y directivos como la Mtra. Dolores Hernndez, Mtro. Arturo A. Contreras, Lic. Rosario Rossano, Mtra. Perla L. Hernndez, Lic. J. Manuel Lpez, Mtra. Araceli Ortiz, Lic. Elvira Luna, Lic. Griselda Velzquez, Lic. Georgina Albarrn y Mtro. Oscar Moreno.

Legalmente MuertoPor: Daniel Garca Espino No hay motivo suficiente para que olvidemos esta tradicin tan importante de nuestro pas asegur el profe10 | UVM HIPANO 11 | HUELLA LINCE

04. EscaparateAl mundo laboralAlgunas exigencias del mundo posmoderno han influido en la revaloracin del saber interdisciplinario, un ejemplo claro es la creacin de la Licenciatura en Ciencias de la Comunicacin, una de las profesiones ms interdisciplinarias en la oferta universitaria. No es un caso nico, algo muy similar pasa con la carrera de Ciencias de la Salud o la recin creada Ciencias de la Educacin. Un profesionista de estas carreras es formado con conocimientos mltiples lo que le da ventaja para ocupar distintos puestos dentro del mundo laboral y en ramos industriales bien diversos, pero que al mismo tiempo le da desventaja porque no tiene un conocimiento profundo de ese puesto que decidi aceptar. La paradoja mencionada nos lleva a preguntar: Qu tipo de formacin es mejor para resolver los problemas profesionales que nos ocupan? A diferencia de lo que suceda con Aristteles, en la actualidad el conocimiento de cada disciplina es amplsimo y cada da lo es an ms. Hay que decir tambin que el acceso a dicho conocimiento es inmediato gracias a los recursos de la informtica actual, lo que nos lleva a aceptar que si Aristteles viviera en nuestra poca no se dara abasto con la cantidad de informacin que tendra a la mano y por ende no sera el pensador interdisciplinario que fue al haber nacido hace 2500 aos. Si esto es cierto por qu se crean carreras interdiscipli-

narias? Por qu es necesario que un abogado, cuya formacin no es interdisciplinaria (por lo menos no de una manera tan obvia) una vez terminado su periodo universitario se especialice en una de las ramas del Derecho? As dadas las cosas la educacin universitaria se circunscribe al sector educativo especulativo y de orientacin a travs del cual el estudiante pueda conocer cul es su perfil exacto. Perfil que habr de labrar en sus estudios de Posgrado. Es evidente que el conocimiento especializado es necesario y que en l estn depositadas la complacencias del empresario actual. El riesgo de este tipo de formacin es de tipo lingstico pues nos lleva a la incomunicabilidad, lo que el Profesor Juan Arana llam la segunda Torre de Babel, una sociedad que no puede entenderse porque habla siempre desde su metro cuadrado de sabidura. Cul es la propuesta? Trabajar siempre a favor de la especializacin y darle paso a la interdisciplinariedad slo como recurso humanista. Aprendo las nociones de tu lengua, no para escribir tratados al respecto sino para comunicarme contigo. Al mismo tiempo simplifico el vocabulario de la ma para que hables conmigo en mi idioma. Este pequesimo acto de amor al prjimo y de amor a la sabidura no ha sido entendido por la mayora de las universidades. Las sociedades industrializadas no necesitan profesionistas sabelotodo que al final no sepan nada; y el mundo, ese globo enorme que es la casa de todos nosotros no necesita hombres solos colisionando, como lo hace Hor el trgico personaje de Michel Ende, una y otra vez con el discurso propio.

captar la atencin inmediata del reclutador, sugiriendo que somos el candidato ideal para ocupar la vacante en cuestin, con informacin importante e interesante. Es una hoja personal de venta que te permite ser creativo y explotar cada una de las secciones. Caractersticas principales: - Es un anuncio publicitario de tus talentos, lo que significa incluir datos relevantes sobre las aportaciones que has tenido en otras empresas. - Se redacta en una sola hoja (pues el reclutador dedicar tan slo 20 o 30 segundos para revisarlo rpidamente). - El candidato que obtiene el mejor puesto no es necesariamente el ms calificado, sino el que mejor se sabe vender. Para tener xito debes conocer las herramientas de venta especficas del mercado de inters. En este sentido, los logros son un punto bsico, por lo que debemos realizar un inventario de qu aportaciones le hemos dado a una empresa y esto integrar la parte primordial de la seccin de experiencia del CV, deben ser: tangibles, cuantificables y especificar tiempos reales, precis el experto. Ejemplo: Increment en un 30% la cartera de clientes en un ao. Hoy en da las empresas se enfrentan ms a recortes de presupuestos, personal y tiempos de entrega, sugerir en el CV que la forma en que te desempeaste en trabajos anteriores optimizaste los recursos a tu disposicin es de gran importancia. En general los CV deben destacar en la parte de escolaridad, de la universidad hacia adelante, de la preparatoria para atrs es irrelevante. En la seccin personal se debe incluir idiomas, manejo de paquetera, cursos, seminarios y pasatiempos.

Un metro cuadrado de sabiduraPor: Mtro. scar Prez Corona La interdisciplinariedad, como aqu la vamos a entender, es una forma de conocimiento que hace referencia a aquel profesionista que sabe y puede hablar de mltiples temas. Su opuesto es la especializacin, es decir, la centralizacin del conocimiento en un solo tema sobre el cual el profesionista es experto y por ende puede convertirse en un referente regional o en algo ms grande. Se cree errneamente que la interdisciplinariedad es un fenmeno propio de la posmodernidad y que viene acompaada de la globalizacin y del desarrollo de los medios de informacin. Digo que esto es un error porque sabemos que los grandes filsofos griegos eran interdisciplinarios. Aristteles era filsofo, botnico, astrnomo y muchas cosas ms; y l es slo un ejemplo, pues es evidente que lo mismo pasaba con otros pensadores griegos, romanos o egipcios. De hecho estos hombres eran interdisciplinarios porque en su poca eso era posible ya que cada disciplina estaba poco desarrollada y por lo mismo podan abarcar ms de una a la vez. La especializacin tampoco es nueva, de hecho las culturas mencionadas tambin tuvieron especialistas y muchos de ellos iniciaron su formacin intelectual a partir de esquemas interdisciplinarios. Esta lgica se mantiene hasta nuestros das pues cualquier especialista del siglo XXI recibi una educacin bsica interdisciplinaria. Esto nos proporciona un poco de luz para comprender que si bien la interdisciplinariedad y la especializacin son opuestas tienen su gnesis en coincidencia.12 | UVM HIPANO

El currculum vitae: tu mejor carta de presentacinPor: Mtra. Cecilia Godnez Vzquez Ocupar el puesto de tu inters requiere de un plan concreto y el primer paso es elaborar un currculum vitae (CV) eficaz. Ms que ser una hoja cronolgica de vida, debe ser una hoja publicitaria, cuyo propsito es

13 | HUELLA LINCE

Existe polmica acerca de incluir los pasatiempos; sin embargo, hay que tomar en cuenta que son relevantes porque es una oportunidad ms para enfatizar ciertas caractersticas, por ejemplo baar al perro y ver la televisin no son pasatiempos, es necesario destacar los activos y participativos por ejemplo, si organizas torneos amistosos de domin, boliche, ajedrez, sugiere mucha estrategia, tocar un instrumento desarrolla la parte creativa del individuo, los deportes competitivos sugieren la importancia que tiene para la persona competir.

en cuenta que 70% de empresas pasan los CV por un lente ptico inteligente que identifica cifras, palabras o frases clave, en ausencia de encontrarlas una mano mecnica toma tu CV y lo tira a la basura, aqu la recomendacin es usar palabras activas y no pasiva. Ejemplo de palabras activas: realizar, supervisar, dirigir, mejorar, inventar, disear, coordinar. En resumen, como reclutador se aplican tres aspectos en la valoracin de un CV: facultades y experiencia previa para ejecutar el puesto, que cuentes con aspectos humanos y orientacin a resultados y que no vienes a seguir rdenes sino a aportar valor agregado a la Cmo debe elaborar su CV una persona recin egresa- empresa. da que no cuenta con experiencia? El recin egresado debe capitalizar sus experiencias escolares, como el servicio social, que lo pueden convertir en un logro, porque durante seis meses trabajaron en algn lugar; debe destacar las mejoras a las que contribuyeron y qu habilidades aplicaron y desempearon. Tambin es significativo destacar las actividades extraescolares, desde organizar la cena de graduacin donde aplican habilidades de negociacin con proveedores de servicios, pues en esto destaca el poder de negociacin; organizar a las partes involucradas significa trabajo en equipo, si coordinaron el proyecto se destaca el liderazgo, si propusieron una idea diferente a la de aos anteriores, destaca la iniciativa con creatividad y si optimizaron los recursos por falta de presupuesto hace nfasis en la adaptabilidad. Lo importante es darle al reclutador informacin relevante ms all de un perfil que puede aprovechar ms que los simples datos. Lo que no debe estar en tu CV No debemos usar fotografa en el CV, si el reclutador no la solicita, de otra forma damos un elemento importante de discriminacin, en funcin de edad, apariencia fsica y esttica, la forma de presentar el foco debe ser en tu perfil no tu apariencia. En la parte de datos personales, debemos limitarlo a nombre, direccin, telfono y correo electrnico, dnde naciste y estado civil, tambin son criterios para posiblemente ser descalificados. Lo ms importante, tomando en cuenta que el reclutador slo da un vistazo de 20 o 30 segundos, estructura que resaltes elementos importantes, no presentar una plasta de palabras. Hay que tener14 | HUELLA LINCE

05. Garra UVMMens sana in corpore sano

La garra en Interlinces 2010Por: Juan Arturo Ochoa Jurez Nuestro Campus Hispano tuvo una relevante actuacin en los pasados Inter Linces, obteniendo el tercer lugar a nivel nacional en la posicin del medallero. La Coordinadora de Cultura y Deportes Ileana Velasco M. entreg una serie de reconocimientos a los alumnos que destacaron en sus respectivas reas deportivas:

Futbol Femenil Bachillerato: Maria Fernanda Hernndez Ramrez Yamile Azenek Franco Tirado Wendy Michel Garduo Martinez Karla Ivonne Lpez Prado Joaly Sahian Jimnez Jurez Manuela Rodrguez Torrealba Carolina Vargas Hernndez Lizeth Belem Lpez Snchez Mariana Patricia Lpez Castrejon Kathia Fernanda Jurez A.

15 | UVM HIPANO

Voleibol de Playa rama varonil: Vctor Axel Franco Herrera Omar Ignacio Bueno Garca Salvador Bueno Garca Tae Kwon Do: Erick Alejandro Carmona Moscoso Adylenne Plata Gonzlez Juan Manuel Salazar Cervantes Diana Nayeli Reyes Guzmn Jorge Omar Garca Vargas Mara Fernanda Lpez ngeles Atenas Alondra Aranda Tamayo Mariana Gabriela Romero Velazquez Luis Manuel Garca Reyes David Espinosa Figueroa Hugo Enrique Palacios Bez Ana Sarahi Perez Hernndez Eugenia Aime Garca Vargas Agustn Miguel Haro Escuadra Vianey Garca Soto Grecia Viridiana Osnaya Villareal Areli Martinez Sampedro Vanessa Arroyo Montao Dbira Cassandra Surez Chacn Luis Jared Garca Garca Daniel Xel-h Alba Arronte Vanesa Arroyo Montao Hugo Enrique Palacios Baez No hay que olvidar que los Juegos Deportivos Nacionales Inter Linces es el evento de mayor relevancia y tradicin estudiantil y docente a nivel institucional en la Universidad del Valle de Mxico. Su origen data de hace ms de veinte aos y, los ltimos diez, ha cobrado una fuerza notable debido a la impresionante expansin de la actividad deportiva en nuestra Casa de Estudios.

de Vida; adems integran la Regin Ciudad de Mxico los campus Roma, San ngel, Tlalpan, Chapultepec y Coyoacn. Para la edicin 2010 de los Inter Linces la Direccin Institucional de Deportes, entidad responsable de su organizacin, integr la participacin de aproximadamente 3,000 deportistas provenientes de los 35 Campus que constituyen la UVM. En los Inter Linces compiten alumnos exclusivamente de la UVM, no se aceptan deportistas externos ni por invitacin, son juegos donde participan estrictamente estudiantes Lince debidamente inscritos. La participacin deportiva se lleva a cabo con estudiantes-deportistas pertenecientes a los niveles de Bachillerato y Licenciatura, tanto en la rama femenil como en la varonil, en los siguientes deportes oficiales: 1. 2. 3. 4. 5. 6. Bsquetbol. Voleibol de Sala. Voleibol de Playa. Tae Kwon Do. Ftbol Soccer (Slo Varonil). Ftbol Rpido (Slo Femenil).

No olvidarn a Campus HispanoPor: Pamela Chvez Fotografas: Pamela Chvez Fin de semana deportivo, sbado 23 de octubre a las seis de la maana, en las instalaciones de nuestro campus los delegados del Depto. de Cultura y Deporte y el equipo de futbol rpido femenil abordamos la camioneta de la universidad y partimos rumbo a Campus Coyoacn; el objetivo: la victoria. La Universidad del Valle de Mxico se caracteriza por alimentar el espritu deportivo en los estudiantes y el evento ms importante en este rubro es sin duda el torneo nacional Inter Linces, en el que participan todos los campus de la UVM. La regin Ciudad de Mxico fue la sede este ao. Hacia all nos dirigamos esa maana los equipos de Futbol varonil y femenil, Basquetbol y Boleibol de todo el pas; todos buscando enaltecer el nombre de su campus y buscando el triunfo para sus equipos. A pesar de la hora y la presin por la magnanimidad del evento, las integrantes del equipo de futbol se mostraban concentradas y tranquilas, conocan muy

bien el trabajo de sus compaeras y los constates entrenamientos les brindaba mucha confianza. En el campus Coyoacan, enormes camiones con el logo de la universidad y el nombre del campus nos dejaron ver la importancia del evento. Voces a la distancia, porras, cantos y risas. La competencia nacional comenzaba. A partir de las 9:30 a.m. el pblico animaba a sus equipos desde las gradas y en la cancha las deportistas se batian en un duelo de tcnicas y estilos para dominar el baln. Caan los goles, casi a cuenta gotas. El equipo de futbol rpido femenil de Campus Guadalajara, uno de los favoritos este ao, demostraba su calidad tcnica al acumular victorias y avanzar a la final, sin embargo, otro equipo estaba dando una gran sorpresa, siendo el primer ao en el que destacaba y con victorias claras y bien merecidas las jugadoras de futbol femenil de Campus Hispano ganaban los encuentros con un excelente trabajo en equipo y dominio del balonpi. A pesar de que al comienzo de la competencia los nervios y la presin de su primer torneo las chicas poco a poco fueron dominando sus encuentros, basndose en una mentalidad centrada en el triunfo de cada partido y el ir avanzando un paso a la vez, durante sus encuentros estuvieron junto a su entrenador y a los distintos representantes de nuestro campus que nunca se aburrieron de repetir las divertidas porras que acompaaron a nuestras chicas en todos sus encuentros y

Adems, la edicin 2010 cont con los siguientes deportes de exhibicin (tambin en los niveles de Bachillerato y Licenciatura en las ramas femenil y varonil): Tenis. Ajedrez. Natacin.

El deporte en la Universidad del Valle de Mxico se ha convertido en un fuerte promotor de la formacin integral que ofrece nuestro Modelo y Filosofa Educativa, adems de la impresionante inversin para la introduccin de infraestructura como gimnasios, canchas y complejos deportivos, se destaca la contratacin de entrenadores de talla internacional y la consolidacin de equipos representativos de alto rendimiento tanto Los Inter Linces se llevan a cabo cada dos aos y con- en foros universitarios como federados que nos han vocan a los equipos deportivos representativos de to- dado frrea presencia nacional. dos los campus de la UVM; las ltimas dos ediciones han sido: Lomas Verdes 2006 y Guadalajara 2008. Tanta fue la diversidad de edades y equipos que incluEste ao 2010 los Juegos Deportivos Nacionales Inter so los miembros del equipo de seguridad del Campus Linces del Quincuagsimo Aniversario se celebraron en Hispano se dieron la oportunidad de mostrar sus habila Regin Ciudad de Mxico, integrada por los campus lidades y pasin por este deporte, lidiando un apretado de mayor antigedad y tradicin en nuestra Institu- juego que culmin con el triunfo. cin, con el Campus San Rafael Alma Mater que el 16 de Noviembre del ao en curso cumplir 50 Aos16 | HUELLA LINCE 17 | HUELLA LINCE

que terminaron uniendo a todos los representantes de nuestro campus en un slo himno de gloria deportiva. La capitana del equipo, Yamile Franco La pumita demostraba que dirigir al equipo requera ms que habilidad en la cancha, tambin exige entrega, honestidad y respeto para sus homnimas, as con la actitud necesaria encamin a su equipo a las victorias. Llegaron las semifinales, a las tres de la tarde se enfrentaran contra Campus Cuernavaca, con el nimo en lo ms alto, se enfrentaron en un juego aguerrido y emocionante, sorteando las dificultades del cansancio, las jugadoras de Hispano tomaron su energa de la porra que en ese momento era integrada por jugadores de todos los campus. La final estaba decidida, Hispano se jugara el ttulo de campeonas contra Campus Guadalajara, el gran favorito en esta disciplina; a pesar de entenderse como rivales, las jugadores establecieron un entraable lazo de amistad, seal de madurez y espritu deportivo. Vitores y porras eran proclamadas por los espectadores, animando a sus equipos favoritos, los cantos evocaban una festividad ms que una competencia, el juego limpio y el compaerismo rein en la final de futbol rpido femenil, al terminar el partido el marcador se inclinaba por un equipo: Campus Hispano, la felicidad y el orgullo era evidente, el equipo femenil conquist el torneo y al pblico al incluir en el primer lugar del estrado a las jugadoras de los dems equipos. Para el equipo conformado por chicas de bachillerato y para su equipo tcnico el secreto del triunfo estuvo basado en algo ms fuerte que el talento o la determinacin al triunfo; para ellas el secreto estuvo en un trabajo de equipo bien fundamentado desde su entrenador de gran capacidad analtica y de investigacin deportiva as como de la disciplina mostrada por ellas para continuar da con da con sus entrenamientos y actividades acadmicas, adems del apoyo incondicional de sus docentes as como de el Departamento de Cultura y Deportes de Campus Hispano. Posterior a su regreso y al desayuno de la victoria que degustaron en la distinguida compaa de la rectora de nuestro Campus la Dra. Mara Natividad Lpez Tinajero, las chicas campeonas se han vuelto todo un acontecimiento en las instalaciones de la universidad donde sus amigos, docentes y compaeros deportistas les han reconocido la gran labor deportiva que hicieron durante su actuacin en el torneo. Al destacar la solemnidad y humildad con la que estas deportistas tomaron su triunfo ya que en ningn momento han considerado que su lucha deportiva se ha terminado; en el futuro les esperan grandes retos para los cuales en este mismo momento han comenzado a prepararse, regresando a sus entrenamientos, dando lo mximo de s en sus clases y sobre todo llevando el orgullo del campus en sus corazones. El futuro para nuestras campeonas ahora est claro, un nuevo torneo se asoma en el horizonte, poco a poco las linces campeonas se han convertido en la motivacin del resto de los equipos dentro de nuestro campus y nos llena de orgullo el saber que ellas siguen dispuestas a trabajar muy duro para mantener su titulo en lo ms alto, sin embargo por ahora las chicas gozan de un merecido descanso en lo que se preparan para los futuros desafos. Al finalizar la entrevista ellas declararon: Cuando llegamos al torneo nadie nos conoca, pero ahora nos aseguramos de que nunca nos olvidarn. Y as fue.

06. AuditivoEl verdadero lenguaje universal

Pat de fu

Pat de fuPor: Csar E. RodrguezCon solamente dos producciones y un disco en vivo recin grabado en el Teatro Metroplitan, el estilo original de Pat de Fu se posiciona como uno de los conceptos musicales ms slidos e innovadores del momento. Pat de fu est conformado por seis excelentes msicos que combinaron el tango, jazz o foxtrot y el folk para amalgamarlos con toque contemporneo y crear algo nuevo por la pasin que sienten al ser msicos. Lejos de tener un toque nostlgico o clasificarlos en las tiendas de discos como msica del mundo, Pat tiene una propuesta muy interesante, cinematogrfica en cierta medida y orquestal por la complejidad de ejecucin, que a su vez es simple y disfrutable para escuchar. Se dieron muchas cuestiones de azar para la formacin, porque Pat de Fu no es una banda en que cualquiera pueda formar parte. Son 6 especmenes muy diferentes que por una extraa razn hicieron clic. No son msicos normales porque hay un tipo (Alexis Ruiz) que toca un vibrfono, otro tipo (Vctor Maradiaga) que toca el acorden y que fue el primer latinoamericano becado en la escuela de acorden de Mosc (que es la ms importante del mundo) y que puede ejecutar gneros complejos que demandan mucho estudio; Guillermo Perata, argentino residente en Mxico, es una caja de moneras que no deja de sorprender con su talento y originalidad, Luri Molina es un contrabajista mexicano con un gran espritu y talento. Rodrigo Barbosa est totalmente loco, siempre hemos dicho que es un baterista bipolar. Lo importante en Pat es que cada uno tiene su espacio o rol, sin competir. La banda fue fundada en 2005 por Yayo Gonzlez y Guillermo Peralta, logrando una atmsfera musical nica, difcil

de describir, ya que basa su identidad a partir de su sonido y la variedad de estilos musicales. Cuentan con una variedad muy amplia de instrumentos, tales como acorden, bandonen, banjo, cavaquinho, corneta, cabrfono, guitarra, dobro, contrabajo, batera y por supuesto, la voz, ya que sus integrantes interpretan ms de un instrumento. El sexteto ha recorrido diversos foros culturales, el circuito del jazz y del rock. En el Vive Latino participaron primero en la conocida Carpa Intolerante, la respuesta del pblico fue tan grande, que los organizadores del Vive les extendieron la invitacin para que despus se presentaran en otro de sus escenarios. Se les nomin en la categora Mejor Espectculo de Jazz, de los premios Las Lunas del Auditorio Nacional, donde competirn al lado de Betsy Pecanins, Charles Gayle Tro, Chick Corea & Gary Burton, Diana Krall, Eddie Palmieri, Glenn Miller Orchestra y Troker. La msica de esta agrupacin bien podra ser el soundtrack de cualquier pelcula de los aos 20s, 30s y/o 40s sobre todo del cine europeo, puesto que esa mezcla de msica clsica con popular, que da como resultado a una orquesta que no se parece a nada a lo que hay en el mercado actualmente, tanto musicalmente hablando como en la forma que van trabajando la banda, tan es as que bien pueden encajar en cualquier festival. Todas las ilustraciones que contiene el primer disco y las que utilizan en algunos afiches las realiz Guillermo Peralta y para el segundo material el encargado fue el artista plstico Caloi (gran humorista del Diario el Clarn, en Argentina). Internet y la recomendacin de boca en boca, son los mejores medios para poder plasmar sus piezas sonoras narrativas, sus historias y ancdotas de los diversos personajes que ah convergen en estos dos discos que han creado. Pat de Fu - El Tren de la Alegra

PLAZA COACALCO

18 | HUELLA LINCE

19 | UVM HIPANO

PLAZA COACALCO