hudson en imágeneshudson en imágenes · enfermedad de heine – medin (1), la po-lio enferma ese...

16
Año 19 Nº 197 Fcio. Varela Julio de 2020 «Amamos la Patria no porque sea grande, sino porque es nuestra.» Séneca Hudson en imágenes Hudson en imágenes

Upload: others

Post on 24-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hudson en imágenesHudson en imágenes · enfermedad de Heine – Medin (1), la po-lio enferma ese año a 6.500 niños en la Argentina de los cuales, fallecen un diez por ciento

Año 19 Nº 197 Fcio. Varela Julio de 2020

«Amamos la Patria no porque sea grande, sino porque es nuestra.» Séneca

Hudson en imágenesHudson en imágenes

Page 2: Hudson en imágenesHudson en imágenes · enfermedad de Heine – Medin (1), la po-lio enferma ese año a 6.500 niños en la Argentina de los cuales, fallecen un diez por ciento

Fcio. Varela Julio de 2020Pag. 2

A pocos meses del derrocamientodel gobierno constitucional de Juan Do-mingo Perón por la llamada RevoluciónLibertadora y ya iniciado 1956, se abatesobre el país una epidemia de poliomielitis–o parálisis infantil- una enfermedadvirósica que ataca el sistema nerviosocentral.

Conocida profesionalmente comoenfermedad de Heine – Medin (1), la po-lio enferma ese año a 6.500 niños en laArgentina de los cuales, fallecen un diezpor ciento. Si bien no es ésta la primeramanifestación de esta peste en el país –las hubo desde 1906 y, con carácter epi-démico, en 1936 y en 1953- el país no estápreparado para enfrentarla.

Aquí en Florencio Varela la infor-mación más antigua relacionada con lapoliomielitis remite a un decreto firmadoel 24 de noviembre de 1942 por el inten-dente doctor Pedro Pelento quien, ante elrequerimiento del doctor AntonioStaglianó, director de la Sala de PrimerosAuxilios «Atilio Massone», resuelve, «enprevención de la propalación de los ca-sos de parálisis infantil» :

1º.- Prohibir hasta nueva ordenla concurrencia de niños a cinemató-grafos, a toda clase de espectáculos pú-blicos y a lugares de aglomeración».

2º.- Difundir por medio de carte-les murales las normas profilácticaspara el vecindario que ha mandado im-primir la Asistencia Pública.

3º .- Enviar notas a los señoresmédicos de la localidad para que se sir-van dar cuenta si se presentase algúncaso.

Se desconoce –no hay publicacio-nes ni estadísticas- si se registraron ca-sos locales durante este año y, catorceaños después –en 1956- frente a la yadeclarada epidemia en Buenos Aires,consta en actas del Concejo Deliberanteque se convoca a un grupo de vecinospara integrar una Comisión Municipal quese ocupe de arbitrar recursos a fin de aten-der a las necesidades sanitarias o socia-les ante la emergencia. Es intendente el

doctor Antonio Bengochea y conformanla Comisión, Celia Mandirola, EstelaNegri, Amalia Llames Massini, RicardoSosa, Pedro Consilvio y MiguelHarguindeguy.

Director de la Sala es el doctor Cé-sar Pereyra, quien reemplazó al interven-tor Ernesto Scrocchi, nombrado tras elderrocamiento de las autoridades consti-tucionales y, también por decisión delComisionado Municipal, son convocadaspara atender a los internados y desempe-ñar tareas propias del establecimiento lasHermanas Marianas del Apostolado Ca-tólico.

La poliomielitis acecha. En gene-ral no es mucho lo que se sabe de la en-fermedad y lo poco que se sabe, se com-parte poco. La población, especialmentelas familias con niños pequeños, extre-man cuidados apuntando, preferente-mente, a la preservación de la higiene ur-bana.

Se eliminan aguas estancadas, seblanquean con cal los cordones de lasaceras y los troncos de los árboles, sedesinfectan trenes y colectivos, se tien-den cordones sanitarios en plazas y es-pacios públicos. Las madres cuelgan alcuello de sus niños pequeñas bolsitasconteniendo pastillas de alcanfor, se sus-penden las clases y las prácticas deporti-vas. Se recomienda el aislamiento de lospacientes, el contagio es de persona apersona.

Elida Silva, activa vecina del Dis-trito, ya madre y abuela, comparte hoysus recuerdos. Apela para ello a las pala-bras de su mamá ya que, nacida en di-ciembre de 1955, contrae la polio a losdos meses de vida. Llevada inicialmenteal Hospital «Dr. Pedro de Elizalde» -enCapital Federal- fue trasladada luego alHospital «Isidoro Iriarte», de Quilmes,donde vivió largos meses de atención,primero, y de rehabilitación después.Cuenta la angustia de su mamá, así comola de los otros padres que acudían a dia-rio a la Casa Cuna para ver a sus peque-ños inmersos en los horrendos

Relatos«Palabras con historia» ini-

ció en abril la publicación de unaserie de notas – «De cuarentenas,pandemias y otras pestes», trabajode recopilación y redacción deGraciela Linari- sobre epidemias quetuvieron lugar en Florencio Varela oen las que intervinieran figuras co-nocidas de su historia, en épocaspasadas.

Estos relatos son tambiénemitidos por www.otraradio.com.arlos martes, a partir de las 18, en elespacio del programa Ropa presta-da, con la locución de Víctor Alveroy edición y musicalización deGabriel Barrios.

Vivir y sobreviviren un pulmotor

pulmotores, ruidosos aparatos metálicosque reemplazaban las funciones de lospulmones enfermos.

«¡Un horror! –dice Elida- Cuan-do los padres llegaban, a la entrada ha-bía tres pizarrones: en uno se nombrabaa los pacientes que habían sanado; enel segundo, a los que mostraban mejo-ría y, en el tercero, a los fallecidos. ¡Asíde brutal!»

Años después, en 1964, aquellosfondos que la Comisión había reunido ensu momento para adquirir un pulmotorpara Florencio Varela, fueron utilizadospara comprar un fotómetro de llama, unimplemento necesario para completar elequipamiento técnico del nosocomio.

Ya la Humanidad había empezadoa olvidarse de la polio: en 1955 el doctorJonas Salk, estadounidense y en 1963 eldoctor Albert Sabin, polaco nacionaliza-do estadounidense, habían logrado sen-das vacunas cuyas aplicaciones prácti-camente erradicaron el fantasma de la pa-rálisis infantil en el mundo.

(1).- Jacobo Heine era un médico alemánque descubrió la enfermedad en 1846 yOscar Medin, también médico, sueco,comprobó su carácter epidémico.

Page 3: Hudson en imágenesHudson en imágenes · enfermedad de Heine – Medin (1), la po-lio enferma ese año a 6.500 niños en la Argentina de los cuales, fallecen un diez por ciento

Declarada de Interés Legislativopor el H. Concejo Deliberante deFlorencio Varela.Declarada de «Interés cultural»por disposición 1/04 del ConsejoEscolar de Florencio Varela.Publicación mensual dedistribución gratuitaJulio de 2020Año 19 Nº 197Directora-propietaria:Graciela Esther LinariDiseño:María GonzalezDomicilio Legal: Lavalle 120(B1888 IWD) F. Varela. Pcia.de Bs. As.Tel.: 4255-1882E-mail:[email protected] Webwww.palabrasconhistoria.com.ar

Foto de tapa: Una lámina en la quese ilustra la obra de Hudson que, através de diversas expresiones ar-tísticas -cine, pintura, historietas yanimación- atraviesa el siglo XX.Gentileza Museo Provincial«Guillermo Enrique Hudson»).

Fcio. Varela Julio de 2020 Pag. 3

Que la Historia es una ciencia nadie lo discute. Como tal se rige pornormas establecidas y se apoya en disciplinas auxiliares para alcanzar susobjetivos. También, y desde el año 2002, tiene en el país un Día para cele-brar a quienes la respetan, la desentrañan y la difunden: los historiadores.Ese Día, el 1º de Julio, evoca una fecha del año 1812 en que, en cumpli-miento de un decreto del Primer Triunvirato, el Deán Gregorio Funes da aconocer su ensayo sobre la Historia Civil de Paraguay, Buenos Aires yTucumán, la primera interpretación escrita del proceso histórico iniciado en1810.

Para perpetuar esa fecha hace18 años el Congreso de la Naciónestableció en Día del Historiador Argentino.

En 1998, la Universidad Nacional de Quilmes invitó, para participarcomo disertante en las XVI Jornadas de Historia Económica que realizó ensu sede, al erudito Josep Fontana, profesor emérito en la prestigiosaUniversitat Pompeu Fabra, de Barcelona.

Consultado el docente catalán sobre la función de los historiadoresdijo: «Los historiadores sirven para ayudar a entender mejor el nexosocial, si no, no sirven para nada. Porque nadie vive fuera de unentorno histórico, el problema es cuando ese entorno está formadopor mitos elementales, por prejuicios difundidos por sectores empre-sarios o por esa ‘pedagogía histórica’ que usan los políticos de con-memorar aniversarios, canonizar santos laicos y erigir estatuas. Nohay un mundo ausente de Historia. Vivimos en estados-naciones queson realidades históricas y la función de la Historia para los miem-bros de una comunidad nacional es la construcción de una memo-ria colectiva, de la misma manera que un individuo es tal en fun-ción de su memoria, cuando la pierde deja de ser él mismo. Todanación tiene una memoria colectiva y funciona de acuerdo con ella.La fabrica con retazos de grupos, de costumbres, de pueblos y, entreotras cosas, de una serie de tergiversaciones. Por eso el papel delhistoriador es darle sentido de realidad y ordenarla en función delos proyectos colectivos.»

N. de la R. Josep Fontana (1931/2018), fue docente de Historia Contem-poránea en la carrera de Humanidades de la Universidad catalana desdedonde, siempre, sostuvo el pensamiento de que «se puede servir al paíshaciendo historia».

De Historiae historiadores

Page 4: Hudson en imágenesHudson en imágenes · enfermedad de Heine – Medin (1), la po-lio enferma ese año a 6.500 niños en la Argentina de los cuales, fallecen un diez por ciento

Fcio. Varela Julio de 2020Pag. 4

Pala

bras

con

recu

erdo

Pala

bras

con

recu

erdo

60 años atrás¿La fecha? 31 de julio de 1962. ¿La

firma? Doctor Manuel Goldstraj, secreta-rio general de la publicación. ¿Destinata-ria? Graciela Linari … y a continuación midomicilio en la ciudad de Buenos Aires,donde habitaba, soltera y estudiante dePeriodismo.

¿El contenido? Una esquela juntocon la que me devolvía un texto que yohabía enviado con la ilusión de que fuerapublicado en la revista, escrito luego deasistir a las «Primeras Jornadas Naciona-les de Mujeres Periodistas» realizadas enBuenos Aires del 27 al 30 de junio de aquelaño.

La nota rechazada –»Santiago delEstero implora con voz de mujer»- fue miprimer intento de iniciarme en el periodis-mo capitalino y tiene fecha del 7 de juliode 1962.

La respuesta expresaba en un pá-rrafo que el escrito era «excelente, tantopor su estilo como por su técnica y, prin-cipalmente, por su contenido, que a ra-tos tiene un dramatismo que verdadera-mente conmueve».

Supongo –no recuerdo- cuántohabrá dolido aquel rechazo, respetuoso yelegante, del doctor Goldstraj a aquel miprimer escrito, rechazo que concluyó conun consejo: «pienso que debería encon-trar un merecido lugar en un diario me-tropolitano».

Un niño yonce perros

Las primeras líneas de mi nota ha-cían referencia al encuentro y a la razónde ese texto. Proseguía luego señalandoque «los argentinos, que tan orgullososestamos de nuestras tradiciones, de nues-tra condición de hombres libres y denuestro promisorio futuro; que vivimosen esta gran ciudad donde no nos faltanada, rodeados del lujo y la comodidad;que gastamos fortunas en aparentar loque no somos y derrochamos nuestro di-nero en un viaje a Europa para poderdecir que somos ‘hombres de mundo’…¿conocemos nuestro propio país?¿Sabemos cuál es la realidad, la cruda, la descarnada realidad que palpita asólo cien kilómetros de nuestro altivoobelisco?

E internándonos por esos cami-nos de Dios, desde Ushuaia hasta LaQuiaca… desde San Juan a Corrientes…allí donde la mano del Hacedor derra-mó sus gracias sonríen las aguas de al-gún río tiñendo de verde el horizonte…y se respira vida. Pero hay otros rinco-nes que parecen dejados de la mano di-vina… consumidos… secos… a fuerzade chuparse hasta la sangre de sus hi-jos, dejándolos inertes, sin la magia deuna lágrima que suavice la corteza durade la Pachamama. Y la tierra sedienta

sigue en pag. 05

Santiago del Estero

De un recuerdo del ayerhasta la realidad de hoy

En plena pandemia, «noventeneando», ocupé algunashoras en reordenar –o simplemente cambiar de lugar- papelesy más papeles que integran un archivo variopinto en el queconviven recortes periodísticos, antiguas fotografías, cartas,afiches, folletos, tarjetas, invitaciones … en fin, cuanto papelimpreso que, en algún momento, me pudiera ser de utilidad.

Entre esa maraña, ya amarillenta y algo desteñida,captó mi atención una carta escrita en papel con membrete dela revista «Autoclub», la publicación mensual del AutomóvilClub Argentino.

Podés encontrar losnúmeros anteriores en

www.palabrasconhistoria.com

Page 5: Hudson en imágenesHudson en imágenes · enfermedad de Heine – Medin (1), la po-lio enferma ese año a 6.500 niños en la Argentina de los cuales, fallecen un diez por ciento

Fcio. Varela Julio de 2020 Pag. 5

se resquebraja, se agrieta como tierramaldita. Como se resquebraja y se agrie-ta la piel del hombre curtido por un solde fuego. Pero allí los hombres son comoel quebracho, duros, doblegados, perono abatidos. Y la tierra, estéril, como lasmujeres que no fructifican…

Como en Santiago… La Santia-go de la herencia hispana, que acallólos sones seráficos de un violín santopara implorar… »

Un párrafo después repetía el es-crito las expresiones de una periodistasantiagueña que «voluntariosa y fuerte,se hizo eco de las necesidades de su tie-rra para volcarlas en la gran Capital. «En Santiago se están cerrandoescuelas… »- dijo. «No hay cómo man-tenerlas». Y agregó : «A orillas del ríoDulce vive un niño cuyo único capitallo constituyen once perros …para abri-garse cuando tiene frío…»

Habló del hambre, del futuro in-cierto, de la miseria … Acotó que la Re-dacción de un periódico de provincia era,a la vez, sala de primeros auxilios, confe-sionario, dispensario social, refugio detodo necesitado, a la que acuden muchosen busca de respuesta a sus necesida-des.

«Todos nos escuchan, nadie nosasiste»- concluyó.

Hoy, tantos años después, reparoen que entonces no recogí su nombre.

Una larga pausaCasi seis décadas son mucho tiem-

po. Una noticia actual me lleva a aquel

escrito de mis años jóvenes, en 1962, cuan-do mi incipiente vocación despertaba ybuscaba hacerse un lugar en un medioperiodístico para que mi voz llegara a seroída. Y escuchada.

Protagonista de la noticia de hoyes Carolina Muñoz, una maestra de in-glés que ejerce la docencia en la EscuelaNº 751 –«Teniente General Juan CarlosSánchez»- en la localidad de Bandera, a250 kilómetros de la capital de Santiagodel Estero.

Carolina ha sido seleccionada,entre más de 12.000 docentes de 140 paí-ses, para optar al premio conocido comoel Nobel de la Educación, el «GlobalTeacher Prize», una distinción que orga-nizan en forma conjunta la FundaciónVarkey , de los Estados Unidos de Améri-ca y la UNESCO.

El propósito del premio es reco-nocer a aquellos docentes que empleeneficaces e innovadoras prácticas de en-señanza, que puedan replicarse yampliarse y a través de las cuales hayanobtenido resultados de aprendizajeverificables y de impacto en sus respecti-vas comunidades.

Una entre 50y después …

Una primera selección nominó a50 docentes de entre aquellos 12.000 yentre ese medio centenar están Carolinay otra argentina, Mariela Guadagnoli, unaarquitecta que es profesora de Construc-ción y Dibujo en escuelas técnicas de laciudad de Gálvez, en la provincia de San-ta Fe.

De esos 50, en agosto quedaránseleccionados una decena y de ellos, enoctubre, con la presencia de los diez en elacto final, surgirá el nombre de la o el ga-nador.

«Igualito queen Santiago…» Lo destacable del trabajo de Caroli-na consiste en haber logrado interesar asus alumnos en el idioma inglés, una ma-

viene de pag. 04

sigue en pag. 06

Las dos docentes seleccionadas entrelos diez: a la izquierda, MarielaGuadagnoli, de Santa Fe, arquitectay, a la derecha, Carolina Muñoz, maes-tra, de Santiago del Estero.

Page 6: Hudson en imágenesHudson en imágenes · enfermedad de Heine – Medin (1), la po-lio enferma ese año a 6.500 niños en la Argentina de los cuales, fallecen un diez por ciento

Fcio. Varela Julio de 2020Pag. 6

viene de pag. 05

teria que, en Santiago y en escuelas pú-blicas se imparte sólo en 7º año de la pri-maria.

En un reportaje publicado recien-temente en un diario de alcance nacional(1) Carolina relata cómo transformó unaula tradicional en una interactiva apro-vechando que había, sin uso, en la es-cuela, un proyector, una pantallainteractiva y treinta computadoras.

Pese a que «el 80% de los alum-nos que concurren al establecimientoviven en situación de vulnerabilidad, nodisponen de agua potable y tampoco haycloacas»- señala, ella logró llevarlos a otromundo. En sus hogares, salvo excepcio-nes, no tienen computadoras y la señalde Internet, cuando la hay, es mala, perosus alumnos viajan virtualmente, recorrenmuseos, visitan parques de países remo-tos y desconocidos …

La chacarera pervive, «¡casasmás, casas menos, igualito que en San-tiago!»

(1).- La Nación – 15/6/2020 – SoledadVallejos.

Tapa de la revista «Autoclub»,Julio 1962.

Page 7: Hudson en imágenesHudson en imágenes · enfermedad de Heine – Medin (1), la po-lio enferma ese año a 6.500 niños en la Argentina de los cuales, fallecen un diez por ciento

Fcio. Varela Julio de 2020 Pag. 7

Nacido en los días previosal centenario del Partido, “PrimerSiglo” –pensado como libro, auninédito- fue publicado inicialmen-te, fragmentado, en el diario “ElSol”, de Quilmes y años después, apartir del N° 112, corregido y am-pliado en su contenido, en “Pala-bras con historia”, desde noviem-bre de 2012.

En sus páginas, un resumende hechos y noticias que fueron de-lineando la historia de este pueblo,hoy populoso Distrito, ayer nacien-te conglomerado de mujeres y hom-bres llegados de distintos horizon-tes para sembrar, en esta tierra, si-miente fecunda.

Los datos que conforman sutexto fueron obtenidos en archivoshistóricos o extraídos de diversaspublicaciones periodísticas o esta-dísticas, editadas o inéditas, y as-piran a echar algo más de luz so-bre el rico pasado o, simplemente,rescatar del olvido situaciones ocircunstancias que fueron realida-des para quienes vivieron aquí enalgún momento de esos años.

“Palabras con historia”llegó”, a completar la publicacióndel primer medio siglo –año 1891/1941- de vida del Distrito, esteFlorencio Varela que hace ya 126años se desprendió del partidomadre de Quilmes, con quien com-parte sus profundas raíces en estastierras bonaerenses.

Año por año las publicacio-nes llegarán hasta 1990.

Primersiglo

sigue en pag. 08

«Después de once años de deses-peranza hoy, 30 de enero, este gobiernomunicipal tiene el honor y el orgullo dedecir: cumplimos» –dijo el Prefecto Ma-yor (R.E.) Adolfo Antonio Hamilton alhablar en el acto celebratorio de un nue-vo aniversario del Partido. Presentes, en-tre otros invitados especiales, el ex inten-dente Ernesto Scrocchi y el ex comisiona-do municipal Coronel Enrique MarioGrazzini, dos de los jefes comunales quegobernaron un tiempo durante ese lap-so.

Hamilton se refería así a la habili-tación del servicio de la red cloacal, ini-ciada por la Provincia en 1967 y pagadaentonces por los vecinos. Pero los go-bernantes proponen, si son militares danórdenes y después la realidad los des-miente. La red que debía estar funcionan-do, en marzo aún no había sido conecta-da. Aparentemente no estaba, ni lo esta-ría por un buen tiempo, en condicionesde ser utilizada. Los once años transcu-rridos, las conexiones clandestinas y dis-tintos deterioros sufridos durante ese lap-so, hacen imprescindible una reparacióngeneral que Obras Sanitarias no está encondiciones de realizar en forma inmedia-ta.

Los sufridos vecinos deben afron-tar, también, este nuevo gasto de conexióny los honorarios de los profesionalesintervinientes.

Culminando febrero, el domingo 26el primer equipo de Defensa enfrenta a la3ª de Boca Juniors inaugurando el esta-dio «General San Martín». Acompaña lafiesta la banda de música de la EscuelaSuperior de Policía «Coronel Ramón Fal-cón». El sábado siguiente, 4 de marzo, eldebut frente a Cañuelas. Los «azules» –color de la camiseta, con vivos blancos-se imponen por 2 a 1, con goles de Héctor«Mecha» Cardozo y Jorge Giache.

Un grupo de volantes varelensesparticipa en un pequeño torneo de la ca-tegoría «F2 – Biplaza Bonaerense» lleva-do a cabo durante dos jornadas en elAutódromo de la ciudad de Buenos Ai-

1978: Nueve funcionarios y un Salón de Artes Visuales

res. Entre los destacados volantes, repre-sentan al Distrito los binomios de CosmeCarnevale y Claudio Fernández y de AldoDe Gotardo y Miguel A. Venegoni y Er-nesto Mannarino.

Desde el Museo Hudson su direc-tora, la profesora Violeta Shinya, aclaraen un reportaje formulado por un mediovarelense por qué razón la película sobre«Allá lejos y hace tiempo» –relatosautobiográficos del notable naturalista yescritor nacido en Los VeinticincoOmbúes- no utilizó la casa natal ni su en-torno como escenario. Explica que el es-tado actual del predio, así como el de LasAcacias, en Brandsen, no se correspon-dían de la mejor manera con la época de lahistoria.

El doctor Nicolás Gaudino, médi-co y ahijado del doctor Boccuzzi, dona alCentro Cultural Sarmiento una importan-te colección de libros de medicina de subiblioteca particular entre los que se ha-llan otros que su momento recibiera comoherencia del respetado profesional italia-no.

Un nuevo medio de prensa hacesu aparición en el Distrito –»Estadio»-una revista semanal dedicada a reflejar laactividad deportiva de FlorencioVarela.Son sus responsables G. Linari y R.Rosselli.

El barrio El Rocío inaugura, sobremediados de abril, la Plaza de las Améri-cas, con un acto del que participan auto-ridades locales y regionales y un impor-tante número de representantes diplo-máticos americanos entre los que se cuen-tan los agregados culturales de Bolivia,Méjico, Ecuador, Paraguay, Uruguay,Guatemala, Panamá y Chile.

Semanas después se conoce lanoticia de que el Ministerio de Educaciónde la Provincia de Buenos Aires ha crea-do una Escuela de Artes Visuales enFlorencio Varela, establecimiento que po-sibilitará a muchos jóvenes proseguir es-tudios terciarios sin tener que trasladarsea distritos vecinos o a lugares más aleja-

Page 8: Hudson en imágenesHudson en imágenes · enfermedad de Heine – Medin (1), la po-lio enferma ese año a 6.500 niños en la Argentina de los cuales, fallecen un diez por ciento

Fcio. Varela Julio de 2020Pag. 8

viene de pag. 07

sigue en pag. 09

dos.Jorge Aldo Cánepa se gradúa de

arquitecto en la Universidad Nacional deLa Plata y la Escuela Nacional de Comer-cio, la primera escuela secundaria estatalen el Partido, celebra dos décadas de exis-tencia.

Reiteradas quejas de los vecinosreclaman una solución al problema querepresentan los perros vagabundos quedeambulan por las calles, amenazandocontagiar probables enfermedades a losvecinos. Un informe municipal declara laexistencia de 336,53 perros por kilómetrocuadrado de los cuales, se estima, sóloalgo más de la mitad están vacunados.

En respuesta a esta inquietud laMunicipalidad habilita en mayo un Cen-tro Antirrábico en el Corralón Municipal.Un informe de situación comunica que,en el presente ejercicio, se capturaron2.000 animales y se atendieron a 612 ni-ños mordidos por perros.

Ese mes, también, queda oficial-mente inaugurada la sucursal FlorencioVarela del Banco de la Nación Argentina,situada en un importante edificio de laAvenida San Martín y Moreno construi-do al efecto. A su frente, el gerente CarlosMaría Vannoni, ligado a la instituciónoficial desde hace muchos años, en la queascendió por escalafón hasta su desig-nación como gerente en la sucursal deMaipú, en 1976 y llega ahora a hacersecargo de la recién abierta casa bancariade Florencio Varela.

Fallece en actividad, a los 50 años,Emilio Rudecindo Fernández, apreciado

vecino que desde 1973 y por decisiónunánime del Concejo Deliberante, se des-empeña como Juez de Paz del Partido.

Otro funcionario se aleja de sucargo. El prefecto Mariano García renun-cia como secretario de Gobierno, funciónen la que, -dice- actuó «con la vocaciónde servir a la Patria y a sus más altosintereses, teniendo como bandera la ho-nestidad, decencia y hombría de bien,condiciones éstas que he mantenido ysostendré en todos mis actos». (1)

Aún alumno de la Escuela Muni-cipal de Arte «Carlos Morel», de Quilmes,Osvaldo Téves expone en la Sociedad Ita-liana «Cristóbal Colón, del vecino distri-to. Es su tercera muestra individual yNorma Balbuena, también artista plásti-ca, destaca que sus obras denotan «unapermanente búsqueda por transmitir sualegría de vivir, a través de su cálida y aveces nerviosa paleta, demostrando sugran temperamento y su libertad». (2)

Reaparece en escena el elenco tea-tral del Centro Cultural Sarmiento presen-tando dos humoradas en un acto, deAnton Chejov: «El aniversario» y «Elpedido de mano», Integran el elenco losdebutantes Alejandro Abel, RosanaCafferata, Santiago Grasso y Miguel Án-gel Samed, además de Juana Denon, Jor-ge Duval y Ursula Morel. Asesora enimpostación de voz, Julia Gual; es apun-tador Alfredo Cafferata y escenógrafo,maestro de actores y director, AlbertoNoziglia.

A mediados de año queda inte-grada la Asociación de Amigos de la Ave-nida San Martín, presidida por Jorge Par-

Los «azules» que salen a la canchael 4 de marzo de 1978: Correa, López,Echeverry, Giache, Lucarini, Bustos,Cortés, Cardozo, Bruno, Briega yRosselli (Gentileza de Anibal Girón).

El cónsul de Italia en La Plata, Dr.Carlo Molinari y el presidente de laSociedad Italiana «La Patriótica»,Fiorenzo Alberti, ante el busto delDr. Nicolás Boccuzzi, reubicado so-bre la Avenida San Martín. (FotoArchivo «El Varelense»).

Page 9: Hudson en imágenesHudson en imágenes · enfermedad de Heine – Medin (1), la po-lio enferma ese año a 6.500 niños en la Argentina de los cuales, fallecen un diez por ciento

Fcio. Varela Julio de 2020 Pag. 9

viene de pag. 08

sigue en pag. 10

do, a quien acompañan en la comisión di-rectiva Eduardo Encinas, vicepresidente;Juan Basev, secretario y SalvadorBrugaletta, tesorero, todos vecinosfrentistas que se proponen aportar su tra-bajo para el desarrollo y crecimiento detodo el Distrito.

Al cumplirse quince años del fa-llecimiento del doctor Salvador Sallarés,la Municipalidad descubre una placa alfrente de la casa en que viviera el recono-cido médico, miembro del Partido Radi-cal, en representación del cual fueraconsejero escolar, concejal, Juez de Paz ydiputado provincial, en tanto desempe-ñaba su profesión por el término de cin-cuenta años en Florencio Varela.

A fines de junio visita el Distrito elgeneral Ibérico Saint Jean, gobernador deBuenos Aires, quien se reúne únicamen-te con las autoridades sin tomar contactocon miembros de instituciones interme-dias ni tampoco con el periodismo local.

Norberto Tomaghello es reelectopor décimo año consecutivo presidentede Defensa y Justicia y Ricardo Callegari,basquetbolista del Varela Jr., recibe unadistinción en mérito a su «corrección de-portiva», otorgada por la Asociación Ar-gentina de Árbitros de Básquetbol al cul-minar el Torneo de 3ª categoría de ascen-so de la entidad. La preselección de loscandidatos a recibir el premio evalúa paraello las conductas de 64 deportistas par-ticipantes entre los cuales figura otrovarelense, Hugo Adamo.

Llegan al barrio San Jorge cuatroreligiosas misioneras provenientes delconvento de Santa Rosa y se instalan enuna vivienda, desde donde se dedican adar clases de catecismo y a preparar a losniños para su comunión o confirmación.

Tras largos tres meses vacante escubierto en agosto el cargo de secretariode Gobierno, para el que es designado elComandante Principal (R) Hugo AndrésFigueroa, de Gendarmería y también sonnombrados cuatro directores en las áreasde Obras Públicas, Servicios Públicos,Obras Particulares y Tránsito.

Finalmente, las autoridades muni-cipales acceden al traslado del busto deldoctor Boccuzzi, desde su triste situaciónfrente a los sanitarios del Hospital hastala plazoleta de la Avenida San Martín, en

la intersección de la calle que lleva sunombre, donde –estiman- podrá recibir elreconocimiento y el respeto general. Or-ganiza el acto la Sociedad Italiana La Pa-triótica, en coincidencia con la celebra-ción de un nuevo aniversario de la insti-tución y asiste el cónsul de Italia en LaPlata, doctor Carlo Molinari.

Viaja a Holanda, para asistir a uncurso sobre agricultura organizado por elInternational Agricultural Center el inge-niero Eugenio J. Cap, jefe de la Agenciade Extensión Rural INTA de FlorencioVarela. La capacitación se extenderá portres meses y a su regreso, luego deinteriorizarse sobre avances en la produc-ción de semillas, empaque ycomercialización, entre otros ítems, el in-geniero Cap podrá volcar su experienciaal trabajo agrícola en establecimientoslocales.

Otro secretario que se va y van …nueve desde el comienzo de la gestiónHamilton. Ahora es el secretario de SaludPública y Bienestar Social, el doctor Ri-cardo Rodríguez, quien se aleja en mediode rumores y confusas versiones sobresu partida.

A avanzada edad, a días de cum-plir los 90, fallece Carmelo Previtera, unsiciliano que llegó joven a la Argentina yse dedicó primeramente a la construccióny aquí, en Varela se dedicó la cría de avesy conejos de raza, fundando el Criadero«La Josefina», un establecimiento mode-lo en su género, cuyos animales obteníanfrecuentemente premios en las exposicio-nes en las que los presentaba. Como cria-dor fue miembro fundador de la Asocia-ción de Aves, Conejos y Afines y socioactivo de la Sociedad Rural Argentina y,como vecino, en Florencio Varela, funda-dor de la Sociedad Italiana La Patriótica,del Rotary Club, de la Cooperativa Limi-tada de Electricidad y Servicios Anexosy del Hogar de Ancianos.

También en septiembre se inaugu-ra, en dependencias del Municipio, laAgencia Florencio Varela del denomina-do Programa de Asistencia Médica Inte-gral para Pasivos –P.A.M.I.- con depen-dencia de Quilmes.

El Jefe de la filial local del RegistroNacional de las Personas, escribano Al-fonso Miguel Ruiz, rinde los exámenespertinentes y alcanza el título de Doctor

Norberto Tomaghello, presidente delDefensa y Justicia, iza la enseña pa-tria el 26 de febrero de 1978, alinaugurarse el estadio. (Foto Archi-vo «El Varelense»)

El prefecto Adolfo Hamilton, inten-dente de facto, y el renunciante Dr.Ricardo Rodríguez, secretario deSalud Pública. (Foto Archivo «ElVarelense»)

Page 10: Hudson en imágenesHudson en imágenes · enfermedad de Heine – Medin (1), la po-lio enferma ese año a 6.500 niños en la Argentina de los cuales, fallecen un diez por ciento

Fcio. Varela Julio de 2020Pag. 10

viene de pag. 09

en Notariado.En este año la Iglesia Católica ce-

lebra el nacimiento de tres capillas, dosen septiembre: Nuestra Señora del Mila-gro, en Bosques, a cuyo frente está el pri-mer sacerdote ordenado por MonseñorJorge Novak, el padre Gino Gardenal ySan Jerónimo, en San Rudecindo. La ter-cera, Inmaculada Concepción de la Me-dalla Milagrosa, abre sus puertas en VillaAngélica, en diciembre.

Sobre finales de octubre brindauna conferencia sobre «Soberanía Nacio-nal en las zonas australes», en el audito-rio del colegio «Nuestra Señora del Sa-grado Corazón» el General de DivisiónGuillermo Osiris Villegas, invitado por laComisión Permanente de Actos y Feste-jos. Días después, el 31, deja de funcio-nar aquí como en otras 129 localidadesbonaerenses, la oficina del Telégrafo dela Provincia de Buenos Aires.

En el ámbito deportivo, el Club deAjedrez «Estrategia» finaliza 4º en un cer-tamen disputado entre las diez mejoresinstituciones de la zona sur, detrás deOstrovsky, Quilmes y Talleres y, cambian-do los trebejos por la Nº 5, el estadio «Ge-neral San Martín» , perteneciente al De-fensa y Justicia, es el escenario donde seenfrentan un combinado local con «LosRojos de América», en un partido de ho-menaje a Raúl Bernao.

En noviembre Varela vive la fiestade las artes. El Instituto Santa Lucía es lasede del Primer Salón Regional de Arte,una exposición en la que intervienen 246artistas –pintores, escultores y grabado-res- de nueve municipios y que permane-ce abierta al público desde el 18 de no-viembre al 3 de diciembre.

Federico Cordo, un escultorautodidacta nacido en Quilmes hace 70años y radicado en Florencio Varela hace20, obtiene un Premio Especial Adquisi-ción con una cabeza de granito (talla di-recta), «Proa antigua».

Ya en diciembre, el eximio guita-rrista local Juan Carlos Prato obtiene elprimer premio en el Primer Certamen Bie-nal de la Música, el Canto y las DanzasTradicionales, organizado por la Subse-cretaría de Cultura de la Provincia de Bue-nos Aires, realizado en Mar del Plata.

Brillante final, el cuadrangular debásquet organizado por el Instituto San-ta Lucía. Los cuatro mejores equipos delmomento se enfrentaron en el modernogimnasio del «Santa», resultando gana-dor Gimnasia y Esgrima de La Plata; 2º,Ferrocarril Oeste; 3º, Obras Sanitarias y4º, Talleres.

A todas luces, un final de lujo paraun año difícil.

(1) El Varelense .- Nª1.181 – 6/6/1978(2) El Sol .- 19/5/1978

Afiche promocionando el SalónRegional de Arte (Foto Archivo «ElVarelense»).

Agustín Estévez, jefe de la oficinadel Telégrafo – 1940 (Foto revistaNueva Era 1941)

Page 11: Hudson en imágenesHudson en imágenes · enfermedad de Heine – Medin (1), la po-lio enferma ese año a 6.500 niños en la Argentina de los cuales, fallecen un diez por ciento

Fcio. Varela Julio de 2020 Pag. 11

Nilda Mercedes Rodríguez es, prácticamente, nacida y criadaen el predio del Museo Histórico Provincial «Guillermo EnriqueHudson».

Su mamá, Ángela – «Angelita»- también y hoy todavía conti-núa, «allá lejos», formando parte del grupo de hudsonianos quecolabora con la institución.

Patriarca de la reducida dinastía su abuelo –eterno «Bartolo»-Bartolomé Arocha, quien echara raíces en el Parque a comienzos dela década del ‘60, «hace tiempo», cuando compartía tiempo y traba-jo con la primera directora, Violeta Shinya, sobrina nieta de natura-lista y escritor.

Hoy Palabras con historia publica un texto de Mercedes, estu-diosa y dedicada lectora de Hudson, en el que muestra otras formasde iniciarse en la lectura de la obra del notable naturalista y escritor,a partir del patrimonio preservado en el Museo.

Hudson ylas historietas

En los últimos días se está hablan-do mucho de diversos formatos, como loscómics, que tomaron ciertas obras deHudson. Las historietas son una formade narrar utilizando imágenes y texto paratransmitir un mensaje simplificado, cadarecuadro o viñeta puede contener unailustración con o sin texto, por este moti-

Guillermo Enrique Hudsony su obra, ahora en «comics»

vo son más atractivas para los jóvenes,ya que no es necesario leer demasiado ylos dibujos son imprescindibles para lainterpretación de lo que ocurre.

En una nota de El Quilmero del día28 de julio de 2015 Se puede leer acercade la serialización de «Allá lejos y hacetiempo» en historieta. Estas tirashudsonianas se publicaron en el diarioLa Nación entre 1963 y 1979 en el marcode «Hombres de nuestra tierra» y fueronrealizadas por el dibujante Eduardo Mi-randa.

También fueron adaptadas e ilus-tradas escenas de la Tierra Purpúrea porWalter Ciocca.

En el museo se encuentrandigitalizadas las tiras del mismo diario,pertenecientes a la Colección RobertoBarreiro y se pueden consultar de formaonline a través de nuestras redes.

Este fue uno de los primerosacercamientos de la obra de Hudson almundo del cómic, pero no fue el único.

Actualmente en el sur de nuestropaís hay una ilustradora y dibujante quepublicó en el año 2010 una historieta ba-sada en un cuento de Guillermo, Walichoes nuestro Niño Diablo. Esta maravillosahistorieta de Fer Gris comienza dándole

sigue en pag. 12

Pala

bras

desd

e «a

llá le

jos»

Pala

bras

desd

e «a

llá le

jos»

Page 12: Hudson en imágenesHudson en imágenes · enfermedad de Heine – Medin (1), la po-lio enferma ese año a 6.500 niños en la Argentina de los cuales, fallecen un diez por ciento

Fcio. Varela Julio de 2020Pag. 12

vida a los personajes y descripciones deHudson de una manera bella y precisa.Más adelante la artista continuará la his-toria de Guillermo incorporando nuevosrelatos sin perder en ningún momento laafinidad con el escritor con una delicade-za tal que su libro es un tesoro.

La historieta es un vínculo con lajuventud, con otras formas de leer aHudson, de sentir y ver a través de susojos aquel mundo maravilloso que FerGris plasmó magistralmente en suWalicho.

Otras historietas se habrán perdi-

do en el tiempo… Tengo en la memoriaalgunas tiras dispersas que hacen refe-rencia a Hudson o al museo pero estosrecortes que están en nuestra hemerote-ca no tienen consignado los datos de suorigen, la persona que los donó los trajorecortados y no es posible saber ni la fe-cha ni el diario que los publicó, en algu-nos casos ni siquiera el dibujante.

Muchas veces me preguntan si nohay «mangas» (cómics japoneses) sobrela obra de Hudson, y tengo que respon-der que lamentablemente no, o al menosyo nunca encontré ninguno.

Pero retomo el tema de las histo-rietas para hablar de la última sala de lacasa natal de Hudson.

En el museo Hudson la salaGermán Burmeister nos habla del legadode Hudson, de las actividades y eventosdel museo y de la Asociación de amigosvinculadas al entorno y a la comunidad,de las notas y artículos periodísticos através del tiempo, de lo que ocurrió con«Hudson» y todos los lugares, institu-ciones, calles, esculturas, placas y obje-tos que llevan su nombre, o más bien, suapellido para homenajear su memoria, deVioleta Shinya, Japón y la Fragata Sar-miento, y finalmente está la sección de«Rima».

Su magia entodas las artes

«Ilustrando su prosa: la obra deGuillermo Enrique Hudson atraviesa elsiglo XX en diversas expresiones artísti-cas que lo acercan a nuevas generacio-nes.»

Aquí se puede descubrir, y es unainvitación para leer, ver y conocer un pocomás, lo que inspiró Hudson en diferentesartistas. Esta sección del museo resumepelículas, ilustradores y va desde unanovela gráfica hasta cómics actuales, pa-sando por dibujos animados e incluso, elmonumento que se encuentra en HydePark.

En 1951 se publica en «ClassicsIllustrated» (una colección que reúne lostítulos más importantes de la literatura clá-sica, como Moby Dick o Los tresmosqueteros) el número 90 es «Mansio-

viene de pag. 11

sigue en pag. 13

Rima, la niña de la jungla en la co-lección de Clásicos de DC comics.

Page 13: Hudson en imágenesHudson en imágenes · enfermedad de Heine – Medin (1), la po-lio enferma ese año a 6.500 niños en la Argentina de los cuales, fallecen un diez por ciento

Fcio. Varela Julio de 2020 Pag. 13

nes verdes» de W. H. Hudson. Esta no-vela gráfica con ilustraciones de Alex Blumes publicada en blanco y negro, un añodespués en 1952, en su versión colorea-da, lo más llamativo o curioso es que eneste librito aparece por primera vez la ver-sión rubia de Rima, cosa que más tarde leva a costar al personaje la cancelación deuno de sus cómics.

Entre 1974 y 1975 DC Cómics rea-liza una serie de 7 números titulada «Rimathe jungle girl» donde los 4 primeros nú-meros son literalmente la novela deHudson mientras que los 3 restantes na-

rran el escape de la muerte de Rima y susnuevas aventuras como protectora de laselva. Con dibujos de Joe Kubert en lastapas y del increíble Néstor Redondo enel interior, este cómic será el punto departida para comenzar a visualizar héroesde todo el mundo.

Entre 1977 y 1980 Rima es incluidacomo personaje secundario en la serie dedibujos animados de Hanna-Barbera «laHora de los nuevos Super amigos», apa-rece en tres episodios cortos de 8 minu-tos: Fuego, junto a Batman y Robin, Elrío fatal, con la Mujer Maravilla, y Re-greso a la Atlántida, junto a la MujerMaravilla y Acuaman.Los super amigos (que son la antesala alo que hoy conocemos como La liga de lajusticia) eran hasta ese momento héroesexclusivamente norteamericanos, con losnuevos super amigos se buscaba ampliaresta mirada incorporando personajes detodo el mundo: el Jefe Apache, Samurai,el Dorado, Volcán negro y Rima.

Entre 2010 y 2011 Rima fuereinventada por DC Cómics con ilustra-ciones de Brian Azzarello (Mujer Maravi-lla), Rags Morales y texto de Alan Mooreen una serie de 6 números titulada FirstWave (Primera ola) este universo alterna-tivo está protagonizado por Doc Savage,Batman y the Spirit. Rima aparece rejuve-necida con cabello rubio albino, tatuajesy piercings. No habla, pero su carácter esmás similar a las descripciones hechas porHudson, guía a los otros personajes de lamisma forma que atrajo a Abel a las pro-fundidades de la selva, con sutiles can-tos de pájaro y dejándose ver apenas lonecesario. Sin embargo, en los momentosde acción, pelea como igual junto a lostres héroes que protagonizan la historia.

Rima es el único personaje al quese le ha dado la importancia de estar pre-sente en la casa de Hudson. Podría haberalguna referencia a Nicandro, a RichardLamb, a Rosaura, Yoleta o a MartaRiquelme, entre tantos otros personajesde sus novelas y cuentos, sin embargo,la protagonista del legado de Hudson fuesu mujer-pájaro. Ella no solo representalas fantasías del autor en cuanto a doscosas que amó: las aves y las mujeres,desde la belleza y la sensibilidad que locaracterizan, sino también la idea de un

viene de pag. 12

sigue en pag. 14

Walicho, la creación de Fer Grissobre «El Niño Diablo».

Page 14: Hudson en imágenesHudson en imágenes · enfermedad de Heine – Medin (1), la po-lio enferma ese año a 6.500 niños en la Argentina de los cuales, fallecen un diez por ciento

Fcio. Varela Julio de 2020Pag. 14

ser humano capaz de vivir en armonía conla naturaleza. No es casual que este sea elpersonaje que ha trascendido su obra,que ha sido rediseñado y repensado parala juventud actual.

viene de pag. 13

«Green mansions», en la colecciónde clásicos ilustrados de los másgrandes escritores del mundo.

Prof, NildaMercedes RodríguezTécnica Superior en Adminis-tración de Documentos y Ar-chivos Museo Histórico y Pro-vincial «G. E. Hudson».

Page 15: Hudson en imágenesHudson en imágenes · enfermedad de Heine – Medin (1), la po-lio enferma ese año a 6.500 niños en la Argentina de los cuales, fallecen un diez por ciento

Fcio. Varela Julio de 2020 Pag. 15

A principios de junio la licenciada en lengua inglesa y escritora quilmeña MarisaIriarte presentó su libro «Rima, nuestra heroína», un trabajo de tesis en el que aborda«problemáticas diversas tales como el medio ambiente, el cuidado del agua y de lanaturaleza toda, el patriarcado, el capitalismo, el papel de la mujer en la actuali-dad, los incendios forestales, Greta Thunberg y los grandes críticos y las maravillo-sas pensadoras contemporáneas», según se detalla en una sinopsis de la publicación

La autora plantea, desde el subtítulo de la obra - «Olvidada en Buenos Aires,inmortalizada en Londres»- y refiriéndose a la protagonista de «Mansiones Verdes»,una obra de Guillermo Enrique Hudson que transcurre en la selva venezolana, unadicotomía: de un lado el olvido, la muerte, Buenos Aires; del otro, la memoria, lainmortalidad, Londres.

Marisa Iriarte se cuestiona por qué «Rima posee un magnífico monumentocon fuente de agua para pájaros a modo de bebedero en el corazón del Royal HydePark, en Londres y no tiene imagen ni recuerdo aquí, en nuestro país. Esta carenciade apego por lo nuestro»- explica, la lleva a ella a buscar justificaciones.

Señala en otro párrafo de la presentación -a través de Internet, a raíz de lasrestricciones impuestas por la pandemia- que, en toda su investigación «ha encontra-do motivos más que suficientes para la realización de un homenaje a Rima y ni unoque desaliente esta acción».

Más adelante añade que cree «percibir una gran, triste ingratitud, una trai-ción a nuestro Hudson, al mismo que pintó la pampa soberana en la gama de losverdes y ocres, con su pluma libre y a su filosofía de vida naturalista y ecologista».

Concluye su explicación argumentando que se mantiene a Rima relegada, olvi-dada en Quilmes, en Buenos Aires, en nuestro país y se pregunta ¿por qué está inmor-talizada en Londres?

«Estoy convencida –afirma- de que estamos en deuda con ambos: autor ycreación, escritor y personaje».

Su conocimiento de la lengua inglesa nos hace pensar que la autora ha tenidola oportunidad de leer la obra en su idioma original, lo que quizás le haya permitidoapreciar sutilezas o expresiones propias del inglés y ausentes en el español, que lahayan llevado a formular esta particular interpretación de «Mansiones Verdes», cuyatrama se desarrolla en la enmarañada selva tan al norte de la América del Sur, tandistante de la desnuda «pampa soberana que Hudson pintó en la gama de los verdesy ocres».

La lectura del libro recién editado aportará, seguramente, elementos para develarlas incógnitas planteadas.

G. L.

Rima ¿una heroínaolvidada?

Literatos …¡a escribir!El Círculo Literario Varelense invita a poetas y escritores a partici-

par en el certamen organizado en homenaje a Leopoldo Marechal, con elrespaldo de la filial Florencio Varela de la SADE y el auspicio de la Muni-cipalidad local.

La temática es libre y está abierto a mayores de 18 años, argentinoso extranjeros, que pueden remitir sus trabajos [email protected] hasta el 26 de sepiembre.

para

leer

, ver

y e

scuc

har

Pala

bras

Pala

bras

para

leer

, ver

y e

scuc

har

Page 16: Hudson en imágenesHudson en imágenes · enfermedad de Heine – Medin (1), la po-lio enferma ese año a 6.500 niños en la Argentina de los cuales, fallecen un diez por ciento

Aquí, la nóminade algunos:Balmaceda, Daniel.- «Belgrano, el granpatriota argentino»- Editorial Sudameri-canaBonelli, Florencia.- «El cuarto arcano» -Editorial Suma de LetrasBoneo, Francisco Martín.- «Las bande-ras de Belgrano» - Editorial LetemendíaDe Marco, Miguel Ángel.- «Belgrano.Artífice de la Nación, soldado de la li-bertad»- Editorial EmecéHalperín Donghi, Tulio.- «El enigmaBelgrano. Un héroe para nuestro tiem-po»- Editorial Siglo XXIMitre, Bartolomé.- «Historia de Belgranoy de la independencia argentina»- Edito-rial El AteneoPigna, Felipe.- «Manuel Belgrano. Viday pensamiento de un revolucionario»-Editorial PlanetaSoriano, Fernando.- «Marihuana. La his-toria. De Manuel Belgrano a las copascannábicas»- Editorial PlanetaValenzuela, Diego y Sanguinetti, Merce-

Año del Bicentenario del General Manuel Belgrano

Para conocer al prócer, lecturasvariadas para chicos y grandes

En este año del Bicentenario, varios son los historiado-res, editoriales y autores argentinos que eligieron la figura deManuel Belgrano como protagonista de sus publicaciones,desde reediciones de la obra de Bartolomé Mitre hasta la edi-ción de libros ilustrados y con comics, destinados a los máspequeños.

des.- «Belgrano. La revolución de lasideas» - Editorial Sudamericana

Para niños:Basch, Adela.- «Belgrano hace banderay le sale de primera»- Editorial LoqueleoBonavita, Laura y Carzon, Walter.-«Belgrano»- Editorial AlbatrosLesser, Ricardo.- «Cuando Belgrano erachiquito»- Editorial PlanetaOnetto, Fernando.- «Una bandera a ori-llas de un Gran Río»- Editorial Hola Chi-cosPisos, Cecilia.- «Un viaje a la bandera»(para mayores de 8 años)- EditorialLoqueleoSevilla, Ariel y Zuloaga, Paio.-«¡Belgrano! La gloriosa celeste y blan-ca!»- Editorial Quipu

Pala

bras

con

hist

oria

Pala

bras

con

hist

oria