document

46
EL EMPRESARIO ANTE LA CRISIS ESTUDIOS ECONÓMICOS

Upload: impact5

Post on 09-Mar-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

http://www.iefamiliar.com/web/uploads/pdfs/7c60ad080e68c61ba06359a7713d85f4af1f8b35.pdf

TRANSCRIPT

Page 1: Document

aa

COBERTA CASTELLANO CRISIS 23/3/10 17:15 P�gina 1

Composici�n

C M Y CM MY CY CMY K

www.cambrabcn.orgwww.cambrabcn.org

EL EMPRESARIO

ANTE LA CRISIS

ESTUDIOS ECONÓMICOS

Oficinas y servicios

Av. Diagonal, 452 - 08006 Barcelona

Teléfono 902 448 448

[email protected]

Page 2: Document

COBERTA CASTELLANO CRISIS 23/3/10 17:15 P�gina 2

Composici�n

C M Y CM MY CY CMY K

Page 3: Document

EL EMPRESARIO

ANTE LA CRISIS

ESTUDIOS ECONÓMICOS

01 CRISIS CAST.qxp:- 23/3/10 17:45 Página 1

Page 4: Document

El empresario ante la crisis

Febrero de 2010

© Cambra Oficial de Comerç, Indústria i Navegació de Barcelona

Elaboración del estudio:Gabinete de Estudios Económicos de la Cambra de Comerç, Indústria i Navegació de Barcelona

Supervisión lingüística:Ampersand Traduccions

Dirección editorial:Cambra Oficial de Comerç, Indústria i Navegació de Barcelona

Diseño gráfico:Cambra Oficial de Comerç, Indústria i Navegació de Barcelona

Autoedición y fotocomposición:Anglofort, SA

Impresión:Ingoprint, SA

ISBN: 84-00000-00-0Depósito legal: B-00.000-2010

Impreso en papel ecológico de 115 g/m2

01 CRISIS CAST.qxp:- 23/3/10 17:45 Página 2

Page 5: Document

3ÍNDICE

Índice

5 Resumen ejecutivo

7 1. Introducción

13 2. La contribución económica del empresario

15 El empresario de hoy está más formado y tiene más experiencia

17 El empresario crea puestos de trabajo más cualificados

18 El empresario lidera los procesos de innovación

20 La empresa aumenta el esfuerzo inversor

22 La dimensión media de las nuevas empresas crece

23 La empresa contribuye significativamente a las finanzas públicas

27 3. La dimensión social del emprendedor y del empresario

29 La mujer emprendedora y empresaria

31 El inmigrante emprendedor y empresario

33 4. La contribución de la empresa a la sostenibilidad

39 5. Bibliografía

01 CRISIS CAST.qxp:- 23/3/10 17:45 Página 3

Page 6: Document

01 CRISIS CAST.qxp:- 23/3/10 17:45 Página 4

Page 7: Document

5RESUMEN EJECUTIVO

Resumen ejecutivo

Con este estudio, la Cambra de Comerç de Barcelona se ha fijado como objetivo analizar y valorar

la contribución económica del empresario emprendedor en nuestra sociedad y poner de manifiesto

la importancia de hacer crecer el espíritu empresarial para favorecer la salida de la crisis. Sólo

mediante la creación de un entorno favorable para el nacimiento de empresas dinámicas e

innovadoras se podrá volver a las cifras de ocupación anteriores a la crisis. Hay que tener en cuenta

que en 2008 el 36% de los puestos de trabajo creados en España provino de empresas nuevas,

mientras que el 64% restante provino de empresas ya existentes.

Considerando que en el sector privado hay un empresario por cada 12 asalariados, España

necesitaria 100.000 empresarios para recuperar los 1,2 millones de puestos de trabajo que se han

perdido entre el tercer trimestre de 2008 y 2009. Pero para ello hace falta crear un clima más

favorable al espíritu empresarial: dentro de la UE, España se sitúa en la posición 21 de 25 países

en lo referente a clima emprendedor. La creación de empresas en España es más burocrática, lenta

y costosa que en la mayoría de los países de la OCDE, y el sistema regulatorio, fiscal y laboral es

más complejo y más desincentivador para la puesta en marcha de un negocio.

El empresario es generador de riqueza desde el mismo momento en el que decide crear una

empresa porque se autoemplea. También genera riqueza y contribuye al crecimiento económico al

dar empleo a trabajadores, algunos de los cuales antes podían estar desempleados; al obtener

beneficios, parte de los cuales se reinvertirán en la empresa, y al pagar impuestos, ya que

contribuye a cubrir las necesidades de la sociedad en aspectos como la educación, la salud, la

seguridad o la justicia. En relación con este último punto, la empresa española contribuye a las

finanzas públicas notablemente por encima de la media de los países de la OCDE.

El empresario también contribuye positivamente al crecimiento de la productividad de la economía.

Esta contribución está relacionada con el grado de formación del empresario y se traduce en una

mejor gestión empresarial y un mayor esfuerzo en innovación tecnológica e inversión productiva de

la empresa.

En España, el perfil del empresario ha dado un salto cualitativo en la última década, lo que ha tenido

efectos positivos sobre el crecimiento económico:

• El empresario tiene un perfil cada vez más joven y más cualificado: el 32% de los emprendedores

tienen estudios universitarios.

• El empresario aprende de la experiencia: el 18% de los empresarios que ha tenido éxito ya habían

dirigido antes una empresa, y el 6% habían dirigido dos o más empresas.

• El mayor nivel de formación del empresario hace que éste sea más consciente de las necesidades

de formación de sus trabajadores: el 10,5% de los trabajadores cursaron formación continua

durante el año 2008, por encima de la media de los países europeos (9,5%).

01 CRISIS CAST.qxp:- 23/3/10 17:45 Página 5

Page 8: Document

También la innovación está cada vez más presente en la estrategia empresarial en nuestro país: más

de la mitad de las nuevas actividades emprendedoras se basan en un producto o servicio

totalmente o parcialmente innovador, mientras que el 20% de las empresas ya existentes son

innovadoras y realizaron un gasto total de casi 20.000 millones de euros en 2008, un 60% más que

en 2004.

Como resultado de esta estrategia empresarial cada vez más basada en la innovación, los puestos

de trabajo de las empresas han dado un salto cualitativo, puesto que en 2008 el 27% de los

puestos de trabajo se considera de alta cualificación1, un porcentaje que en la UE-15 es del 34%.

La dimensión media de las nuevas empresas también ha ido aumentando.

Además, los empresarios han aprovechado el período de bonanza económica para aumentar el

esfuerzo en inversión productiva de la empresa, lo que ha favorecido un aumento de la capacidad

productiva, de la ocupación y, en consecuencia, del crecimiento económico.

El espíritu empresarial también ha servido como vía de desarrollo profesional de los colectivos que

encuentran más dificultades para integrarse en el mercado laboral en condiciones equitativas, como

es el caso de las mujeres y los inmigrantes. Actualmente, el 40% de las iniciativas emprendedoras

están lideradas por mujeres, que ya representan uno de cada cuatro empresarios. Por lo tanto, las

diferencias entre sexos se van acortando. Por lo que respecta al colectivo inmigrante, actualmente

más del 12% de los emprendedores son extranjeros, un porcentaje bastante similar al que

representan en la ocupación total y muy superior al 5,7% registrado en 2005.

Finalmente, durante la pasada década, las empresas de dimensiones más grandes han

experimentado un notable desarrollo de la responsabilidad social corporativa (RSC), lo que ha

contribuido a conseguir una economía más competitiva y sostenible, basada en la innovación, la

investigación y el conocimiento, que a su vez genera ocupaciones más cualificadas y contribuye

a lograr una mayor cohesión social.

EL EMPRESARIO ANTE LA CRISIS6

1. Técnicos y profesionales científicos e intelectuales, y técnicos y profesionales de apoyo. Se han excluido del análisis los

trabajadores de las fuerzas armadas y los directivos, ya que responden a perfiles ocupacionales muy heterogéneos. Fuente:

elaboración propia a partir del INE y Eurostat.

01 CRISIS CAST.qxp:- 23/3/10 17:45 Página 6

Page 9: Document

1. INTRODUCCIÓN

01 CRISIS CAST.qxp:- 23/3/10 17:45 Página 7

Page 10: Document

01 CRISIS CAST.qxp:- 23/3/10 17:45 Página 8

Page 11: Document

9INTRODUCCIÓN

Introducción

La creación de un entorno favorable a la creación de empresas dinámicas e innovadoras es un

requisito necesario para volver a crear ocupación y recuperar los niveles de crecimiento económico

anteriores a la crisis. Hay que tener en cuenta que en 2008 el 36% de los puestos de trabajo creados

en España provinieron de empresas nuevas, mientras que el 64% restante provino de empresas ya

existentes2. Además, en épocas de crisis económica, la aportación de las nuevas empresas a la

creación de ocupación es más alta que en épocas de expansión porque, mientras que las nuevas

empresas crean ocupación, las ya establecidas pueden perderla.

El crecimiento económico de la última década se ha visto favorecido por un aumento del número

de empresarios, que supera incluso el del conjunto de los trabajadores. Según el INE3, el número de

empresarios con trabajadores ha aumentado en España un 37% entre los años 2001 y 2008,

mientras que el total de ocupados ha crecido un 25% en el mismo período.

Sin embargo, la crisis económica ha tenido un efecto devastador para la empresa en el conjunto de

España. El número de empresarios ha pasado de 1,12 millones en el tercer trimestre de 2008 a

1 millón en el tercer trimestre de 2009, y el número de asalariados en el sector privado se ha

reducido en 1,2 millones en el mismo período4.

Considerando que, de media en los últimos años, en el sector privado hay un empresario por cada

12 asalariados, España necesitaría 100.000 empresarios para recuperar los 1,2 millones de puestos

de trabajo que se han perdido, de momento, a consecuencia de la crisis.

El día 9 de diciembre de 2009, el presidente de los EE. UU., Barack Obama, lo dijo muy claro en la

presentación de las medidas fiscales para favorecer la ocupación: «La creación de ocupación, a fin

de cuentas, depende de los que de verdad crean ocupación, que son las empresas (de toda

América)».

Detrás de la creación de cada empresa hay un empresario que arriesga su patrimonio, pero para

hacerlo necesita un entorno favorable y confianza en la economía. Ahora bien, en la economía

española no hay un clima favorable para el espíritu empresarial: dentro de la UE-25, España se sitúa

en la posición 21 en lo referente a clima emprendedor5. Además, España es, después de Bélgica,

Lituania y Portugal, el país europeo con un porcentaje más elevado de población que no se ha

planteado nunca la posibilidad de iniciar un negocio propio6.

2. Fuente: elaboración propia a partir de los datos de empresas inscritas en la Seguridad Social del Ministerio de Trabajo y

Asuntos Sociales.

3. INE, Encuesta de población activa.

4. INE, Encuesta de población activa.

5. Círculo de Empresarios (2009), pág. 18.

6. Comissió Europea, Entrepreneurship Survey, (2008).

01 CRISIS CAST.qxp:- 23/3/10 17:45 Página 9

Page 12: Document

Por eso, ahora más que nunca es importante que todos los estamentos, públicos y privados,

fomenten una actitud más positiva respecto al espíritu empresarial:

1. Debe apoyarse y dar valor a la figura del empresario emprendedor, que arriesga su patrimonio

por una idea de negocio y crea puestos de trabajo y riqueza en el conjunto de la economía.

2. Debe facilitarse la puesta en marcha de una empresa desde el punto de vista administrativo,

fiscal, laboral y financiero.

3. Y además, se debe luchar contra el estigma del fracaso.

Según una encuesta de la Comisión Europea7, el miedo al fracaso es la principal barrera para la

creación de una empresa, y aún lo es más en la economía española. El resultado es que la juventud

valora cada vez más la estabilidad y la seguridad de la ocupación pública frente al riesgo de

emprender un negocio propio. Una encuesta realizada en mayo de 2009 por la firma de recursos

humanos Adecco señalaba que el 62,5% de los jóvenes menores de 25 años en paro ven su futuro

en la Administración pública8. Pero el crecimiento de la ocupación del sector público es insostenible

sin un crecimiento paralelo de la actividad empresarial, porque los impuestos con los que se

financia el sector público proceden en gran parte de las empresas.

En las economías con índices elevados de creación y desaparición de empresas se produce un

proceso continuo de destrucción creativa en el que las empresas de baja productividad salen del

mercado y las sustituyen otras nuevas. Por eso, el cierre de ciertas empresas debería entenderse

como una situación normal dentro de la evolución económica y una oportunidad para crear nuevas

empresas. Sin embargo, para que esto sea así, hay que hacer frente a las consecuencias

negativas del fracaso empresarial, fomentar el espíritu empresarial y estimular la creación de

empresas.

En esta línea trabaja la Comisión Europea9, que invita a los estados miembros a trabajar por un

entorno favorable para los nuevos empresarios y también para los que han vivido una experiencia

de cierre. El objetivo es convertir la Unión Europea en un lugar más dinámico para la iniciativa

empresarial y las segundas oportunidades. Nuestro país debería asumir plenamente este

planteamiento.

Por un lado, las empresas que tengan que cerrar inevitablemente necesitan que el proceso sea ágil,

simple y poco costoso. De esta forma se permitiría una mejor asignación de los recursos y una

distribución más justa de los bienes restantes entre los acreedores.

En España, el tiempo medio necesario para completar el proceso de cierre y liquidación de una

empresa es de un año, frente a los cuatro meses que dura en Irlanda; y el coste medio que

representa el procedimiento de cierre de una empresa en España es el 15% del patrimonio,

mientras que en los países de la OCDE es, de media, el 8%10.

EL EMPRESARIO ANTE LA CRISIS10

7. Comissió Europea, Entrepreneurship Survey, (2008).

8. ADECCO

9. COM (2007) 584 final.

10. Banco Mundial.

01 CRISIS CAST.qxp:- 23/3/10 17:45 Página 10

Page 13: Document

También hay que ayudar al empresario a empezar de nuevo porque la experiencia nos indica que

los empresarios aprenden de sus errores y tienen más éxito la segunda vez. Desde que comenzó

la crisis, 120.000 empresarios han dejado de serlo en el conjunto de España. Desaprovechar su

conocimiento, experiencia y espíritu es un coste de oportunidad que la economía española no se

puede permitir en un momento de crisis económica, con una tasa de paro muy elevada y escasa

vocación empresarial. La falta de recursos financieros es el principal elemento disuasorio a la hora

de empezar de nuevo. Por eso, la Comisión recomienda que los países comunitarios garanticen que

los nombres de los empresarios que han cerrado de forma no fraudulenta no figuren en listas

que limiten el acceso al crédito del sistema bancario.

Los empresarios que vuelven a empezar consiguen normalmente un crecimiento más rápido que

las empresas de reciente creación, y sus empresas registran, cinco años después, buenos índices

de supervivencia. De hecho, el 18% de los empresarios que ha tenido éxito ya había dirigido antes

una empresa, y el 6% había dirigido dos o más empresas11.

Por último, hay que reducir las trabas para abrir un negocio nuevo. En España son necesarios

10 trámites para crear una empresa (frente a los 5,7 que se requieren, de media, en los 30 países

de la OCDE); se tarda, de media, 47 días (frente a 13 días en los países de la OCDE), y el pro-

cedimiento tiene un coste medio del 15% de la renta nacional bruta per cápita, es decir, 2.869 euros

(frente al 4,7% de la OCDE)12.

No obstante, todas estas medidas sólo serán efectivas si, al mismo tiempo, se favorece el espí-

ritu emprendedor en la sociedad poniendo en valor la figura del empresario. Los medios de

comunicación y el sistema educativo tienen un papel muy importante en esta labor a través de la

difusión de información y experiencias que muestren una imagen real y positiva del empresario y su

contribución a la economía y la sociedad. Mediante este estudio, la Cambra de Comerç de

Barcelona quiere contribuir a ello con datos objetivos que ponen de manifiesto la relevancia de la

figura del empresario en la actualidad.

11INTRODUCCIÓN

11. COM (2007) 584 final.

12. Banco Mundial.

01 CRISIS CAST.qxp:- 23/3/10 17:45 Página 11

Page 14: Document

01 CRISIS CAST.qxp:- 23/3/10 17:45 Página 12

Page 15: Document

2. LA CONTRIBUCIÓN ECONÓMICADEL EMPRESARIO

02 CRISIS La contrib CAST.qxp:- 23/3/10 17:46 Página 13

Page 16: Document

02 CRISIS La contrib CAST.qxp:- 23/3/10 17:46 Página 14

Page 17: Document

LA CONTRIBUCIÓN ECONÓMICA DEL EMPRESARIO

La contribución económica del empresario

El empresario es generador de riqueza desde el mismo momento en el que decide crear una

empresa porque se autoemplea. También genera riqueza y contribuye al crecimiento económico al

dar empleo a trabajadores, algunos de los cuales antes podían estar desempleados; al obtener

beneficios, parte de los cuales se reinvertirán en la empresa, y al pagar impuestos, ya que

contribuye a cubrir las necesidades de la sociedad en aspectos como la educación, la salud, la

seguridad o la justicia.

El empresario también contribuye positivamente al crecimiento de la productividad de la economía.

Esta contribución está relacionada con el grado de formación del empresario. Está demostrado que

a medida que el empresario dispone de más conocimientos asigna los recursos a las personas con

más capacidades y a los puestos de trabajo que pueden generar mayores efectos directos e

indirectos sobre la productividad. Además, aumenta la calidad de la gestión y las labores de

dirección, coordinación y motivación de los trabajadores.

Un estudio reciente de Bancaja y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (IVIE)13

pone de relieve que existe un diferencial en el crecimiento de la productividad de las comunidades

autónomas españolas que se explica por la calidad relativa de los emprendedores (medida en

términos de educación formal) respecto a la de los trabajadores directos.

Otro factor de contribución positiva del empresario a la productividad es la inversión en innovación

tecnológica que realiza su empresa. Este factor está relacionado con el anterior, puesto que existe

una relación positiva entre el grado de formación del empresario y el grado de inversión en capital

tecnológico de su empresa. El tercer factor de contribución al crecimiento de la productividad es el

esfuerzo inversor en capital productivo14 que realiza su empresa.

A continuación se realiza un análisis cuantitativo de estos factores para la economía española.

El empresario de hoy está más formado y tiene másexperiencia

El colectivo emprendedor y empresario ha experimentado un considerable proceso de mejora

cualitativa a lo largo de las últimas décadas, y uno de los principales aspectos de esta evolución es

su grado de formación y experiencia.

El examen del perfil emprendedor muestra un progresivo rejuvenecimiento y mantiene a la vez un

elevado grado de experiencia y un nivel de formación cada vez más alto:

13. IVIE y Bancaja (2008).

14. Inversión privada no residencial.

15

02 CRISIS La contrib CAST.qxp:- 23/3/10 17:46 Página 15

Page 18: Document

1. De media, el empresario tiene 44 años, más que el trabajador medio15, pero se trata de un

colectivo más joven ahora que en el pasado, a diferencia de lo que ocurre con el conjunto de la

población ocupada. Sin que la experiencia se vea resentida, cabe esperar de este moderado

rejuvenecimiento un comportamiento más dinámico y atento a las transformaciones

organizativas, tecnológicas y estructurales, que se han acelerado en los últimos tiempos en la

economía mundial.

2. También el nivel de formación de los nuevos empresarios ha ido aumentando en los últimos

años. Según la encuesta del Global Entrepreneurship Monitor (GEM) de 2008, el 32% de los

nuevos emprendedores (entre 3 y 42 meses de actividad) tenían estudios universitarios. Por su

parte, la Confederación de Asociaciones de Jóvenes Empresarios afirma que más de la mitad

de los nuevos empresarios son licenciados. Este porcentaje baja considerablemente cuando se

considera el total de empresarios con asalariados: sólo el 7,8% eran titulados universitarios en

2006, si bien es una cifra muy superior a la de hace 10 años, cuando era del 3,9%16. Con un

nivel de formación más elevado los emprendedores y empresarios mejoran sus ingresos, tienden

a dar empleo a recursos humanos más formados y a utilizarlos más eficazmente. El nivel de

formación del empresario también influye en el éxito de la nueva empresa. Los estudios al

respecto han hecho patente que los nuevos empresarios con un nivel de formación más alto

tienen menos probabilidades de fracasar, que el índice de crecimiento de sus empresas es

superior y también lo es su rentabilidad17.

El nivel formativo de los directivos y empresarios también tiene un efecto positivo sobre el

rendimiento del capital humano de los trabajadores18. El salario de un trabajador se incrementa un

7,5% por cada año adicional de estudios si el directivo para el que trabaja tiene estudios

universitarios. Este rendimiento de la educación es casi el doble del que obtendría si el alto cargo

hubiera cursado solamente la enseñanza obligatoria. Asimismo, se ha comprobado empíricamente

que el grado de sobreeducación es menor en estas empresas, lo que indica que los empresarios

más formados hacen un uso más eficaz de los recursos humanos de sus empresas.

La experiencia profesional es otra característica del empresario que hay que tener en cuenta. La

mayoría de los empresarios que crean una empresa nueva de éxito cuentan con experiencia

profesional previa, principalmente en un sector similar o relacionado y también en una función

similar o relacionada19. El empresario aprende de la experiencia, y eso requiere: capacidad de

observación, intuición, visión de las oportunidades y de los problemas, énfasis en la acción, etc.

Fruto de esta mayor formación y experiencia, el empresario se mantiene cada vez más tiempo en

el mismo cargo y, por lo tanto, aumenta la probabilidad de éxito de la nueva empresa. En efecto, el

porcentaje de empresarios con asalariados que llevan más de seis años en el mismo puesto de

trabajo ha pasado del 67,5% en 2005 al 69% en 2008 (y al 73% de media en los tres primeros

trimestres de 2009)20.

EL EMPRESARIO ANTE LA CRISIS16

15. IVIE y Bancaja (2008, pág. 27).

16. IVIE y Bancaja (2008, pág. 53).

17. Veciana (2005, pág. 60).

18. IVIE y Bancaja (2008).

19. Veciana (2005).

20. Elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta de población activa, INE.

02 CRISIS La contrib CAST.qxp:- 23/3/10 17:46 Página 16

Page 19: Document

El empresario crea puestos de trabajo más cualificados

En los últimos años se observa un aumento del nivel medio de cualificación de los puestos de

trabajo de las empresas españolas como resultado de un mayor nivel formativo de la población

ocupada y una apuesta por la innovación y la adopción de las TIC para ganar competitividad.

El porcentaje de puestos de trabajo considerados de alta cualificación21 ha aumentado ininterrum-

pidamente en los últimos ocho años. En 2008 el 27% de los puestos de trabajo se consideraban

de alta cualificación, mientras que en 2001 éstos sólo representaban el 24%22. Sin embargo, en la

UE-15 el porcentaje de empleos de alta cualificación es aún superior (34%).

Durante este período, en España se ha reducido el porcentaje de puestos de trabajo de

cualificación media (administrativos, camareros, operarios, artesanos, etc.), mientras que se ha

mantenido relativamente estable el porcentaje de puestos de trabajo de baja cualificación. Estos

resultados demuestran que la empresa está recualificando los puestos de trabajo que eran más

manuales hasta ahora gracias a la introducción de nuevas tecnologías y a su mayor esfuerzo

innovador.

LA CONTRIBUCIÓN ECONÓMICA DEL EMPRESARIO

21. Técnicos y profesionales científicos e intelectuales, y técnicos y profesionales de apoyo.

22. Elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta de población activa, INE.

17

61

60

59

58

57

56

1 Se han excluido del análisis los trabajadores de las fuerzas armadas y los directivos, ya que responden a perfiles

ocupacionales muy heterogéneos

Fuente: Encuesta de población activa, INE

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Ocupación de cualificación media

Cua

lific

ació

nm

edia

28

27

26

25

24

23

Alta

cual

ifica

ción

Ocupación de alta cualificación

Gráfico 1Ocupados por grado de cualificación, en EspañaPorcentaje respecto al total de ocupados1

02 CRISIS La contrib CAST.qxp:- 23/3/10 17:46 Página 17

Page 20: Document

La formación continua es otra forma de mejorar la cualificación de los trabajadores y, por lo tanto,

su productividad. El mayor nivel de formación del empresario le hace ser más consciente de las

necesidades de formación de sus trabajadores. Alrededor del 10,4% de los trabajadores cursaron

formación continua durante las cuatro semanas previas a la realización de la Encuesta de población

activa (EPA) del INE de 2008. Esta cifra ha dado un salto respecto al 4,7% registrado en 2003 y,

además, se sitúa por encima de la media de los países europeos (9,5% en 2008).

Según la Fundación Tripartita (antigua FORCEM)23, el 8,4% del tejido empresarial español, es decir,

137.000 empresas, realizaron actividades formativas gracias al sistema de bonificaciones que

previó en 2008 la Fundación Tripartita. El número de participantes en la formación continua fue de

1,5 millones de trabajadores, y la duración media de la formación fue de 28 horas. En comparación

con el año 2004 (año de inicio de este sistema de bonificaciones), el número de empresas

formadoras se ha multiplicado por tres, y el número de trabajadores participantes en los programas

de formación ha aumentado en un millón.

El empresario lidera los procesos de innovación

La innovación es el eje que impulsará el cambio del modelo productivo; vendrá impulsada, sobre

todo, por el nacimiento de nuevas iniciativas emprendedoras innovadoras. Según la encuesta de

Global Entrepreneurship Monitor (GEM) de 2008, más de la mitad de las nuevas actividades

emprendedoras se basa en un producto o servicio totalmente o parcialmente innovador.

EL EMPRESARIO ANTE LA CRISIS18

23. Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo y Comisión Europea (2008).

60

50

40

30

20

10

0Completamente innovadoras Parcialmente innovadoras No innovadoras

20,6

Fuente: Global Entrepreneurship Monitor (GEM). 2008

30,6

48,9

Gráfico 2Innovación en las iniciativas emprendedoras. España. Año 2008Porcentaje sobre el total de empresas

02 CRISIS La contrib CAST.qxp:- 23/3/10 17:46 Página 18

Page 21: Document

Ahora bien, también las empresas existentes tienen el gran reto de introducir la innovación como factor

de diferenciación, lo que les permitirá ganar competitividad y continuar creciendo en el futuro. Como

muestran los resultados de la Encuesta de innovación tecnológica del INE, la innovación tecnológica está

cada vez más presente en la estrategia empresarial: en 2008, el 20,2% de las empresas españolas eran

innovadoras y realizaron un gasto total de casi 20.000 millones de euros, un 60% más que en 2004.

El gasto en actividades innovadoras por empresa también ha crecido de forma espectacular, sobre

todo entre las pymes. En 2004 una pyme gastaba 112.000 euros de media, mientras que en 2008

gastó casi el doble, 214.000 euros. En el caso de las grandes empresas, el gasto medio anual

es muy superior, pero ha registrado un crecimiento menos dinámico (28,7%), con lo que ha pasado

de 4,5 millones de euros por empresa en 2004 a 5,8 millones en 200824.

Uno de los factores que más ha favorecido el crecimiento de la innovación empresarial ha sido el

mayor nivel de cualificación de los empresarios y los trabajadores, como se ha citado en los

apartados anteriores, pero también el impacto positivo de la innovación ha incidido en los

resultados de la empresa. Según la encuesta de innovación del INE, en 2008, el 35% de la cifra de

negocio de las empresas que introdujeron innovaciones de producto proviene de bienes y/o

servicios que han representado una novedad (ya sea sólo para la empresa o en el mercado),

mientras que el 65% restante proviene de los bienes y/o servicios que se mantuvieron sin cambios.

LA CONTRIBUCIÓN ECONÓMICA DEL EMPRESARIO

24. Elaboración propia a partir de la Encuesta de innovación tecnológica en las empresas, INE (varios años).

19

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

02004

Pymes

2005 2006 2007 2008

6.921

5.570

8.134

5.502

9.930

6.604

10.015

8.079

11.302

8.617

Fuente: Encuesta de innovación tecnológica en las empresas, INE

Grandes empresas

Gráfico 3Gasto total en actividades innovadorasMillones de euros

02 CRISIS La contrib CAST.qxp:- 23/3/10 17:46 Página 19

Page 22: Document

La empresa aumenta el esfuerzo inversor

Los empresarios han aprovechado el período de bonanza económica para aumentar el esfuerzo

inversor de la empresa, lo que ha contribuido a elevar el potencial de crecimiento de la economía

española. Como se muestra en el gráfico 5, la inversión privada no residencial (inversión productiva)

EL EMPRESARIO ANTE LA CRISIS20

Pymes Grandes empresas

28,7%

4.468 4.3804.943 5.033

5.752

91,3%

112 120139

180214

2004 2005 2006 2007 2008 2004 2005 2006 2007 2008

350

300

250

200

150

100

50

0

7.000

6.000

5.000

4.000

3.000

2.000

1.000

0

Fuente: Encuesta de innovación tecnológica en las empresas, INE

Gráfico 4Gastos en actividades innovadorasMiles de euros por empresa

16,5

16,0

15,5

15,0

14,5

14,0

13,5

13,0

12,5

12,0

13.000

12.000

11.000

10.000

9.000

8.000

7.000

6.000

5.000

4.000

Fuente: Elaboración propia a partir de los datos del Banco de España e INE

1997 1998 1999 200220012000 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Inversión productiva privada en % del PIB

Inve

rsió

n,en

%de

lPIB

Inve

rsió

n/tr

abaj

ador

,en

euro

s

Inversión productiva privada por trabajador

Gráfico 5Inversión productiva privadaPorcentaje del PIB y por trabajador

02 CRISIS La contrib CAST.qxp:- 23/3/10 17:46 Página 20

Page 23: Document

ha seguido una evolución ascendente en los últimos diez años, tanto en términos de PIB como por

trabajador, lo que ha propiciado un aumento de la capacidad productiva, la ocupación y, en

consecuencia, el crecimiento económico. En palabras del político social-demócrata alemán Helmut

Schmidt: «Los beneficios de hoy son la inversión de mañana, y la ocupación de pasado mañana».

El esfuerzo inversor tiene un efecto directo sobre el crecimiento del PIB y los niveles de bienestar

de la economía porque impulsa el progreso técnico y mejora la eficacia del trabajo. Los avances

tecnológicos que se derivan de una creciente intensidad en capital de la economía exigen un mayor

grado de preparación e impulsan una mejora en la formación de los trabajadores, lo que favorece

un aumento de la productividad del trabajo. En este sentido, se puede afirmar que la intensidad

inversora de la economía española en las últimas décadas ha sido un factor esencial para explicar

la creciente tendencia del PIB per cápita y la rápida convergencia del nivel de renta por habitante

de España con el de la Unión Europea.

Como se puede observar en el gráfico 6, desde mediados de la década de los noventa el esfuerzo

inversor por habitante ha experimentado un avance muy importante en la economía española. El

crecimiento medio anual de la inversión productiva privada per cápita entre los años 1995 y 2008

ha sido del 8,5% (a precios corrientes) en España, prácticamente el doble del avance de la UE-15

(4,3%)25. Esto ha favorecido la sostenida tendencia creciente del PIB per cápita en España, que ha

aumentado en términos nominales un 5,7% en media anual en el mismo período, frente al 3,7% de

la UE-15. El resultado ha sido una continuada convergencia de los niveles de renta per cápita entre

España y la Unión Europea: el PIB por habitante de España ha aumentado desde el 63,3% de la

UE-15 en 1995 hasta el 81,9% en 200826.

LA CONTRIBUCIÓN ECONÓMICA DEL EMPRESARIO

25. AMECO.

26. AMECO.

21

Índice 1990 = 100 UE-15 = 100

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 05 06 07 080100 02 03 04 91 92 93 94 95 96 97 98 99 05 06 07 080100 02 03 04

350

300

250

200

150

100

50

130

120

110

100

90

80

70

60

Fuente: Base de datos AMECO, Comisión Europea

PIB per cápita Inversión per cápita

Gráfico 6PIB e inversión productiva privada per cápita

02 CRISIS La contrib CAST.qxp:- 23/3/10 17:46 Página 21

Page 24: Document

La dimensión media de las nuevas empresas crece

En España, entre el 1 de enero de 1998 y el 1 de enero de 2008 (antes de la crisis) se han creado,

de media, 106.500 empresas con trabajadores cada año. En cambio, han causado baja una media

de 90.500 empresas al año. Por lo tanto, el tejido empresarial neto ha ido creciendo a un ritmo

anual de 16.000 empresas27.

En comparación con Europa, la tasa de natalidad de las empresas españolas28 es más alta (9,5%

frente al 8,4% de promedio durante el período 1998-2004), y la tasa de mortalidad, más baja (8,8%

frente al 7,2%). Como consecuencia de esto, la tasa neta de creación de empresas en España

durante el período considerado es superior a la de la Unión Europea (2,7% frente al 1,2%)29.

Las empresas que se han creado durante estos últimos diez años tienen una dimensión media

superior a la de las empresas que han causado baja durante el mismo período. Como se puede ver

en la tabla 1, el porcentaje de empresas que se crean con 5-9 trabajadores supera al porcentaje

que representa este mismo estrato de asalariados en las empresas que cierran. Sucede lo mismo

con el estrado de asalariados que va de 10 a 19 trabajadores y con el de más de 20 trabajadores.

En cambio, el porcentaje de microempresas (de 1 a 5 trabajadores) creadas es inferior al porcentaje

de empresas que causan baja y que tienen menos de cinco trabajadores30.

Por lo que respecta a las iniciativas emprendedoras, por primera vez desde que se realiza la

encuesta Global Entrepreneurship Monitor (GEM), las iniciativas que predominan no son las que

tienen un único trabajador sino las que tienen entre uno y cinco empleados, que representan el

41,7% del total. Este resultado no tiene precedente y confirma la mayor ambición de las iniciativas

que nacieron en 200831, aunque ya había empezado la crisis económica.

EL EMPRESARIO ANTE LA CRISIS22

27. INE, DIRCE.

28. Sectores industria y servicios, excluida la construcción.

29. Subdirección General de Fomento Empresarial del Ministerio de Industria (pág. 7).

30. INE, DIRCE.

31. La encuesta GEM se realizó en julio de 2008.

Tabla 1Altas/bajas de empresas en España por estrato de asalariadosMedia anual entre el 1 de enero de 1998 y el 1 de enero de 2008. Porcentaje sobre total

Altas Bajas

Total 106.591 90.507

De 1 a 5 asalariados 85,1 88,2

De 6 a 9 asalariados 8,1 6,4

De 10 a 19 asalariados 4,5 3,5

Más de 20 asalariados 2,4 1,9

Fuente: DIRCE, INE

02 CRISIS La contrib CAST.qxp:- 23/3/10 17:46 Página 22

Page 25: Document

En referencia al potencial de crecimiento de la ocupación que esperan tener los emprendedores

entrevistados al final de los próximos cinco años, cabe destacar que los resultados son cada vez

más positivos. En el año 2008 el 54% de los emprendedores preveía aumentar entre 1 y 5 el número

de trabajadores durante el siguiente quinquenio, un porcentaje superior al obtenido en la encuesta

de años anteriores, lo que es indicativo del papel cada vez más importante que tienen las actividades

emprendedoras en la creación de ocupación32.

La empresa contribuye significativamentea las finanzas públicas

La contribución de las finanzas públicas de las empresas es cada vez más importante. El gráfico 8

muestra que las empresas españolas (financieras y no financieras) pagan en concepto de

impuestos directos (sobre los beneficios y el patrimonio)33 una proporción creciente de sus

beneficios34. Concretamente, las empresas han pasado de pagar el 9% de sus beneficios en

impuestos directos en el año 1995 a pagar el 25,4% en 2007, el máximo de la serie histórica. En

2008, a consecuencia del inicio de la crisis, este porcentaje se redujo hasta el 15%35.

LA CONTRIBUCIÓN ECONÓMICA DEL EMPRESARIO

32. Global Entrepreneurship Monitor 2008.

33. Incluye los impuestos sobre la renta de los propietarios de empresas no constituidas en sociedad, los impuestos sobre los

beneficios de las sociedades, los impuestos sobre la propiedad y los impuestos sobre el patrimonio.

34. El concepto de beneficios utilizado es el excedente bruto de explotación, que se define como la suma del valor añadido

bruto menos las remuneraciones de asalariados y el pago neto de impuestos.

35. Fuente: Banco de España.

23

Fuente: DIRCE, INE

Creación neta (altas - bajas) Altas

40.000

35.000

30.000

25.000

20.000

15.000

10.000

5.000

0

–5.000

135.000

120.000

105.000

90.000

75.000

60.000

45.000

30.000

15.000

01999 200220012000 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Cre

ació

nne

ta

Alta

s

Gráfico 7Altas y creación neta de empresas con asalariados. EspañaDatos a 1 de enero de cada año. Número

02 CRISIS La contrib CAST.qxp:- 23/3/10 17:46 Página 23

Page 26: Document

EL EMPRESARIO ANTE LA CRISIS24

30

25

20

15

10

5

0

Nota: Empresas financieras y no financieras.

Fuente: Banco de España

1997 19981995 1996 1999 200220012000 2003 2004 2005 2006 2007 2008

Gráfico 8Impuestos directos pagados por las empresas españolasPorcentaje sobre el excedente bruto de explotación

45

40

35

30

25

20

15

10

5

Fuente: Recaudación tributaria, Ministerio de Economía y Hacienda

1997 199819951994 1996 1999 200220012000 2003 2004 2005 2006 2007

Impuesto de Sociedades IRPF

Gráfico 9Recaudación del impuesto de sociedades y el IRPFPorcentaje de la recaudación total del Estado y CCAA

02 CRISIS La contrib CAST.qxp:- 23/3/10 17:46 Página 24

Page 27: Document

La contribución de las empresas a las finanzas públicas también siguió una trayectoria ascendente

durante el período 1994-2007, con un aumento de la recaudación del impuesto sobre sociedades.

Así pues, desde el año 1994 hasta el 2007, la recaudación de este impuesto se multiplicó casi por

siete, ya que pasó de 7.000 a 47.451 millones de euros36. Ningún otro impuesto importante ha

experimentado este crecimiento; por ejemplo: la recaudación del IRPF se multiplicó por 2,5 en ese

período.

Como resultado de ello, el peso del impuesto sobre sociedades en el total de la recaudación del

Estado y las comunidades autónomas pasó del 8,9% en 1994 al 19,6% en 2007, mientras que el

peso de la recaudación en concepto de IRPF se redujo del 40,7% al 32,2% en el mismo período.

Finalmente, cabe destacar que las empresas españolas pagan de media un porcentaje de

impuestos directos en relación con los beneficios superior al de la media de la OCDE y la mayoría

de sus principales competidores, como Alemania (8,6% de los beneficios) y Francia (8,2% de los

beneficios)37.

LA CONTRIBUCIÓN ECONÓMICA DEL EMPRESARIO

36. Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda.

37. Banco Mundial.

25

Fuente: Doing Business 2010 (BM). Los datos corresponden al año 2007

Estados Unid

osJa

pón

Austra

lia

Noruega

Canad

áIta

lia

Dinamarc

a

Reino Unid

o

Españ

a

Países

Bajos

Finlan

dia

Suecia

Austria

Portugal

Grecia

Irland

aSuiz

a

Hungría

Aleman

ia

Franc

ia

Eslova

quia

Bélgica

Rep. Che

ca

30

25

20

15

10

5

0

Gráfico 10Impuestos directos pagados por las empresasPorcentaje sobre los beneficios

02 CRISIS La contrib CAST.qxp:- 23/3/10 17:46 Página 25

Page 28: Document

02 CRISIS La contrib CAST.qxp:- 23/3/10 17:46 Página 26

Page 29: Document

3. LA DIMENSIÓN SOCIAL DELEMPRENDEDOR Y DEL EMPRESARIO

03 CRISIS La dimen CAST.qxp:- 23/3/10 17:47 Página 27

Page 30: Document

03 CRISIS La dimen CAST.qxp:- 23/3/10 17:47 Página 28

Page 31: Document

LA DIMENSIÓN SOCIAL DEL EMPRENDEDOR Y DEL EMPRESARIO

La dimensión social del emprendedor

y del empresario

El espíritu empresarial sirve como vía de desarrollo profesional a los colectivos que encuentran más

dificultades para integrarse en el mercado laboral en condiciones equitativas, como es el caso de

las mujeres y los inmigrantes.

La mujer emprendedora y empresaria

La contribución de las mujeres a la actividad emprendedora es cada vez mayor. En el año 2008, el

6% de la población femenina de entre 18 y 64 años había iniciado una actividad emprendedora,

mientras que entre la población masculina el porcentaje era del 8%38. De los resultados se

desprende que continúa existiendo una diferencia significativa entre sexos pero, si se presta

atención a la evolución temporal de estos indicadores, se observa que esta diferencia se va

38. Global Entrepreneurship Monitor 2008. España.

29

12

10

8

6

4

2

02006 2007 2008

Fuente: Global Entrepreneurship Monitor (GEM). 2008. España

8,8

5,7

9,8

5,5

8,1

6,0

Hombres Mujeres

Gráfico 11Índice de actividad emprendedora por sexos. EspañaPorcentaje de la población de 16-64 años

03 CRISIS La dimen CAST.qxp:- 23/3/10 17:47 Página 29

Page 32: Document

EL EMPRESARIO ANTE LA CRISIS30

acortando. Como se ve en el gráfico 11, en 2008 el índice de actividad emprendedora de las

mujeres mejoró respecto al año anterior, mientras que la de los hombres sufrió un descenso

importante. Es decir, ante la recesión, una proporción mayor de mujeres se ha decidido a poner en

marcha nuevas actividades empresariales.

Este dinamismo del espíritu empresarial femenino está favoreciendo la presencia de mujeres dentro

del colectivo total de empresarios. En 2008 había en España 300.000 empresarias (con traba-

jadores), casi el 60% más que en 2001 (187.000). En cambio, el colectivo de hombres empresarios,

aunque es más numeroso, sólo creció un 31% en el mismo período39.

Como resultado de este mayor dinamismo femenino, la participación de las mujeres en el colectivo

de empresarios ha pasado del 22% en 2001 al 25,6% en 2008; es decir, las mujeres representan

actualmente uno de cada cuatro empresarios.

También las empresarias han ganado importancia dentro del total de la ocupación femenina, ya que

han pasado de representar el 3,1% en 2001 al 3,5% en 2008. En definitiva, aunque sigue existiendo

una significativa diferencia entre la cantidad de mujeres empresarias y la de hombres empresarios,

se va reduciendo.

26

25

24

23

22

21

20

19

Fuente: Encuesta de población activa, INE

20022001

22,022,2

24,2

24,6

25,6

24,8

22,8

21,4

2003 2004 2005 2006 2007 2008

Gráfico 12Mujeres empresariasPorcentaje sobre el total de empresarios

39. Elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta de población activa, INE.

03 CRISIS La dimen CAST.qxp:- 23/3/10 17:47 Página 30

Page 33: Document

El inmigrante emprendedor y empresario

En España el índice de espíritu empresarial ha aumentado con la inmigración, sobre todo entre los

inmigrantes que llevan más tiempo viviendo en nuestro país. Actualmente, más del 12% de los

emprendedores son inmigrantes40. Esta cifra supone un gran salto si se compara con el 5,7% de

2005 y se aproxima a la de presencia de extranjeros en el mercado laboral (14,5% del total de

ocupados en 2008).

Los resultados muestran que los extranjeros no comunitarios son, proporcionalmente, más

emprendedores que los españoles y que los extranjeros comunitarios41. Esto se debe, por un lado,

a una mentalidad más desarrollada para crear iniciativas y, por otro, a una mayor necesidad de

integrarse en el mercado laboral.

Como resultado de este dinamismo emprendedor entre la población extranjera, el porcentaje que

representan los empresarios extranjeros sobre el total de empresarios ha aumentado

considerablemente, del 5,1% en 2005 ha pasado al 6,6% en 2008 (el 3,6% si sólo se consideran

los extranjeros no comunitarios)42.

LA DIMENSIÓN SOCIAL DEL EMPRENDEDOR Y DEL EMPRESARIO

40. Elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta de población activa, INE.

41. Global Entrepreneurship Monitor 2008. España.

42. Elaboración propia a partir de los datos de la Encuesta de población activa, INE.

31

Tabla 2Actividad emprendedora total registrada, en función del tipo de origendel emprendedor y su evolución. España

Españoles Extranjeros Total

2005 94,3 5,70 100

2006 88,3 11,70 100

2007 86,8 12,80 100

2008 87,4 12,60 100

Fuente: Global Entrepreneurship Monitor (GEM) 2008. España

03 CRISIS La dimen CAST.qxp:- 23/3/10 17:47 Página 31

Page 34: Document

03 CRISIS La dimen CAST.qxp:- 23/3/10 17:47 Página 32

Page 35: Document

4. LA CONTRIBUCIÓN DE LA EMPRESAA LA SOSTENIBILIDAD

04 CRISIS Sosteni CAST.qxp:- 23/3/10 17:48 Página 33

Page 36: Document

04 CRISIS Sosteni CAST.qxp:- 23/3/10 17:48 Página 34

Page 37: Document

LA CONTRIBUCIÓN DE LA EMPRESA A LA SOSTENIBILIDAD

La contribución de la empresa

a la sostenibilidad

Cada día son más los empresarios que fomentan la conciencia ética, la protección del medio

ambiente y el fomento de la responsabilidad social dentro de sus empresas.

La responsabilidad social corporativa (RSC) incorpora una mejora continua hacia métodos de

producción de bienes y servicios más respetuosos con el medio ambiente y la sociedad en general.

La incorporación de la RSC en las empresas contribuye a conseguir una economía más competitiva,

basada en la innovación, la investigación y el conocimiento, que a su vez genera mejores ocupaciones

y contribuye a lograr una mayor cohesión social.

Durante la última década, las empresas nacionales han experimentado un notable desarrollo en

cuanto a RSC. Esta nueva función estratégica puede marcar la diferencia entre empresas. La última

edición del estudio del Club de Excelencia en Sostenibilidad (basado en una encuesta realizada a

los grupos más grandes por facturación) muestra que el 91% de las empresas tiene incorporados

principios de buen gobierno y el 83% cuenta con un código ético o de conducta. Además, más de

la mitad de éstas asigna un presupuesto específico a estos proyectos43.

Un estudio reciente de la Fundación Alternativas44 incluye los resultados de una encuesta realizada

a las empresas que integran el IBEX-35 con el objetivo de conocer el perfil de la función de la

RSC en sus compañías. Según este estudio, el 32% de las compañías afirma disponer de un

presupuesto superior a los cinco millones de euros para RSC, excluyendo los recursos destinados

a acción social. Por lo que respecta a los recursos humanos, la mitad de las compañías dispone de

entre una y tres personas a tiempo completo dedicadas a esta cuestión.

Los buenos resultados logrados demuestran que la recesión no afecta excesivamente la agenda de

RSC de las compañías, porque ésta no es una tendencia pasajera sino una forma nueva de dirigir

en la que la función social adquiere un papel esencial. De hecho, más del 90% de las empresas del

IBEX-35 consultadas consideran que el clima de incertidumbre actual no provocará una

disminución del interés de las compañías por la RSC. Esto se demuestra en la evolución creciente

de la implantación de herramientas de RSC en las empresas españolas. Desde el año 2000, el

número de memorias de sostenibilidad según el modelo GRI (Global Reporting Initiative) publicadas

por empresas españolas ha sido de cerca de 500, con un fuerte crecimiento en los últimos años45.

El modelo GRI para memorias de sostenibilidad intenta presentar una visión equilibrada de la

actuación económica, social y ambiental de la empresa por medio de indicadores que permiten un

análisis comparativo.

43. Expansión, especial «Responsabilidad Social Corporativa» (21.12.2009).

44. Fundación Alternativas (2009).

45. La sostenibilidad en España 2009 (2009). Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE).

35

04 CRISIS Sosteni CAST.qxp:- 23/3/10 17:48 Página 35

Page 38: Document

EL EMPRESARIO ANTE LA CRISIS36

La dimensión ambiental es muy relevante dentro del compromiso empresarial con la sostenibilidad;

por eso las empresas han reforzado las actividades destinadas a la prevención, la reducción y la

eliminación de la contaminación u otros tipos de degradación del medio ambiente. El aumento de

la inversión de las empresas en materia de protección ambiental ha sido muy significativo en los

últimos años: entre 2001 y 2007 se duplicó, de 715 a 1,5 millones de euros46.

Por otro lado, las personas son el capital más importante de una empresa y, por eso, la buena

gestión del capital humano es una parte central de la RSC. Su aplicación al ámbito de las personas

supone promover de forma activa la gestión, el desarrollo y el compromiso de los recursos

humanos. Las empresas líderes en RSC destacan por invertir cada vez más en formación y en el

diseño de planes de carrera para los empleados que, por un lado, los integren en la toma de

decisiones y, por el otro, evalúen su motivación y sus expectativas. Los avances en los últimos años

han sido significativos; actualmente un porcentaje muy notable de empresas españolas tiene planes

de carrera para directivos y empleados (véase el gráfico 15). Asimismo, se está produciendo una

creciente implantación de sistemas que favorecen la participación activa de los trabajadores para

contribuir al diseño de la estrategia empresarial y los planes de mejora47.

El distintivo de «empresa saludable» apunta en esta dirección a través de la creación de un

ambiente de confianza y cooperación que consiga interesar a todos los participantes por medio de

un compromiso y una responsabilidad que vayan mucho más allá de lo que se espera en los

resultados previstos. La empresa saludable del siglo XXI debe favorecer la conciliación de la vida

laboral y familiar, impartir educación sobre salud a los empleados, facilitar un buen clima laboral,

46. Elaboración propia a partir de la Encuesta del gasto de las empresas en protección ambiental, INE.

47. Instituto de la Empresa Familiar. La RSE en la gran empresa familiar española, (2009).

140

120

100

80

60

40

20

0

Fuente: Observatorio de la Sostenibilidad en España, OSE

200220012000

1 28

17

38

62

94

133

123

2003 2004 2005 2006 2007 2008

Gráfico 13Empresas que elaboran memorias de sostenibilidadNúmero. Modelo GRI

04 CRISIS Sosteni CAST.qxp:- 23/3/10 17:48 Página 36

Page 39: Document

hacer prevalecer el trabajo en equipo y la cooperación para alcanzar las metas establecidas, etc.

Éstos son temas que cada vez se tienen más en cuenta en el estilo de dirección de empresas

innovadoras, modernas y competitivas.

LA CONTRIBUCIÓN DE LA EMPRESA A LA SOSTENIBILIDAD 37

1.600

1.400

1.200

1.000

800

600

400

200

0

Fuente: Encuesta del gasto de las empresas en protección ambiental, INE

20022001

715

890

1.034

1.210

1.488

947

810

2003 2004 2005 2006 2007

Gráfico 14Inversión de las empresas en protección ambientalMillones de euros

100

90

80

70

60

50

40

30

20

10

0

Directivos Cargos internos Técnicos Operarios

Fuente: La RSE en la gran empresa familiar española, Instituto de la Empresa Familiar

82

66

88

61

72

5655

30

Empresas familiares Grandes empresas

Gráfico 15Empresas con planes de carrera para directivos y empleadosPorcentaje sobre el total

04 CRISIS Sosteni CAST.qxp:- 23/3/10 17:48 Página 37

Page 40: Document

04 CRISIS Sosteni CAST.qxp:- 23/3/10 17:48 Página 38

Page 41: Document

5. BIBLIOGRAFÍA

05 CRISIS Bibliogra CAST.qxp:- 23/3/10 17:51 Página 39

Page 42: Document

05 CRISIS Bibliogra CAST.qxp:- 23/3/10 17:51 Página 40

Page 43: Document

BIBLIOGRAFÍA 41

Bibliografía

Adecco. <www.adecco.es>

Base de dades AMECO. Comisión Europea.

Banco Mundial. Doing Business 2010.

Banco de España. Cuentas Financieras de la economía española. Síntesis de la contabilidad

nacional de España.

Circulo de Empresarios. El espíritu emprendedor: elemento esencial para afrontar la crisis

económica español, (2009).

COM(2007) 584 final. Comunicado de la Comisión Europea del 5 de octubre de 2007.

Comisión Europea. Entrepreneurship Survey of the EU (25 Member States), United States, Iceland

and Norway, (2007). (Flash Eurobaròmetre. Nº 192).

Fundación Alternativas. Informe 2009: la responsabilidad social corporativa en España. La RSC

ante la crisis, 2009.

Fundación Tripartita para la Formación en el Empleo y Comisión Europea. Formación de las

Empresas 2007, (2008).

Proyecto GEM. Global Entrepreneurship Monitor. Informe ejecutivo GEM España 2008.

INE. Encuesta de población activa.

INE. Encuesta sobre innovación tecnológica en las empresas.

INE. Encuesta del gasto de las empresas en protección ambiental.

INE Directorio Central de Empresas (DIRCE).

Instituto de la Empresa Familiar. La RSE en la gran empresa familiar española, (2009). (Documento

155)

IVIE i Bancaza. El capital humano y los emprendedores en España, (2008).

Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Empresas inscritas en la Seguridad Social.

Observatorio de la Sostenibilidad en España (OSE). La sostenibilidad en España 2009, (2009).

Ministerio de Economía y Hacienda. Recaudación tributaria.

Subdirección General de Fomento Empresarial del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio,

Dirección General de política de la PYME. Retrato de las PYME 2009, (2009).

Veciana, J. M. La creación de empresas. Colección de Estudios Económicos, nº 33, de La Caixa,

(2005).

05 CRISIS Bibliogra CAST.qxp:- 23/3/10 17:51 Página 41

Page 44: Document

05 CRISIS Bibliogra CAST.qxp:- 23/3/10 17:51 Página 42

Page 45: Document

COBERTA CASTELLANO CRISIS 23/3/10 17:15 P�gina 2

Composici�n

C M Y CM MY CY CMY K

Page 46: Document

aa

COBERTA CASTELLANO CRISIS 23/3/10 17:15 P�gina 1

Composici�n

C M Y CM MY CY CMY K

www.cambrabcn.orgwww.cambrabcn.org

EL EMPRESARIO

ANTE LA CRISIS

ESTUDIOS ECONÓMICOS

Oficinas y servicios

Av. Diagonal, 452 - 08006 Barcelona

Teléfono 902 448 448

[email protected]