document

8
Nueva época, No. 59 Guatemala, agosto de 2007 Estrategia electoral y partidos políticos en Guatemala (Elecciones Generales 2007)

Upload: luis-de-leon-ortiz

Post on 09-Mar-2016

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

http://www.flacso.edu.gt/site/wp-content/uploads/2010/04/59.pdf

TRANSCRIPT

Nueva época, No. 59 Guatemala, agosto de 2007

Estrategia electoral y partidospolíticos en Guatemala

(Elecciones Generales 2007)

2 /No.59, agosto 2007

1 Licenciado en ciencias jurídicas y sociales, abogado y notario por la USAC; postgrado enciencia política por FLACSO-Chile. Fue secretario y director de la Escuela de Ciencia Política dela USAC y actualmente es profesor de esa unidad académica.

Estrategia electoral ypartidos políticos en

Guatemala(Elecciones Generales

2007)

Mario Luján1

Los efectos de las encuestas electorales

Conforme se aproxima la fecha de las elecciones generales, elobservador promedio del escenario político nacional, comienza a

poner mayor cuidado en las diferencias del volumen, calidad y gradode persuasión de la propaganda política de cada uno de loscontendientes y simultáneamente también, en los datos de las encuestas,tratando así de que su voto incida de la mejor manera posible, en elresultado electoral. Con este comportamiento, se está concediendo cadavez más valor y credibilidad a las encuestas como indicadoresfundamentales de la orientación general del proceso electoral, a pesarde que existen también, otros que pueden resultar importantes.

En el contexto indicado, se suele poner poca atención aindicadores adicionales que podrían proporcionar valiosos elementosde juicio para la toma de decisión respecto del voto, como lo son elnúmero de inscripciones que cada partido político ha alcanzado. Talindicador puede ser determinante para dilucidar las posibilidadesreales de éxito de cada una de las opciones que se presentan,especialmente en un país que sufre de un sistema de partidos políticoscon excesivo multipartidismo, dispersión y alta desideologización.

Por lo anterior, es interesante analizar las cifras, que sontotalmente objetivas, tratando así de apreciar sus implicaciones,comparándolas con el nivel de organización que cada partido políticotiene y ensayar así, conclusiones respecto de las razones que pudieranexistir sobre la subestimación de tales cifras.

Dos tipos de partidos políticos

Cuando se examinan las cifras de las inscripciones que los partidospolíticos realizaron en el Registro de Ciudadanos, para fundamentarlas postulaciones de los candidatos que cada uno de ellos realizó en su

oportunidad, podría afirmarse que existen dos tipos de partidos políticosen la contienda electoral.

Un primer tipo, de vocación presidencial podría llamársele, queresponde a la pretensión central de luchar por la presidencia deRepública y para lo cual, además del binomio presidencial, postulacandidatos a diputados por el listado nacional. En igual forma, tambiénlo hace en un número significativo para distritos electorales(departamentos), en por lo menos 15 de los 23 distritos electorales, ycandidatos a alcaldes en un número igualmente significativo demunicipios, por lo menos en 200 municipalidades.

Un segundo tipo, de vocación parlamentaria o con perspectivade futuro podría llamársele, que no responde a la pretensiónfundamental de buscar la presidencia de la República, sino más bien,la de impulsar un proyecto que permita la elección de un númeroimportante de diputados y alcaldes, que posibilite fortalecer en el futuroinmediato, una opción presidencial.

Lo anterior se deduce de las simples cifras que reportan losregistros. Son el resultado obvio del mayor esfuerzo que unadeterminada organización política ha realizado enel momento en que ha puesto entensión todas sus fuerzas paralograr inscribir la mayor can-tidad posible de candidatosa diputados y alcaldes, detal manera que sean losreproductores, activis-tas y voceros del as-pirante presidencial.Sin ellos, el mensajede la propuesta pre-sidencial estaría au-sente en el depar-tamento o municipioen cuestión, y que-daría únicamentesujeto a su divul-gación como pro-puesta presidencial,a través de los me-dios de comunica-ción masiva. De ahíque el número y la pre-sencia de candidatos adiputados y alcaldes enel interior del país, seaun factor clave paradeterminar las posi-bilidades reales deuna candidatura pre-sidencial.

Secretario general de FLACSOFrancisco Rojas Aravena

San José, Costa RicaCONSEJO ACADÉMICO DE FLACSO-GUATEMALA

Víctor Gálvez Borrell-directorIsabel Rodas / Virgilio Álvarez / Oscar López / Santiago Bastos

Paola Ortiz / Virgilio Reyes / Simona V. Yagenova

Publicación mensual de FLACSO-Guatemalay elPeriódico

Edición: Víctor Gálvez Borrell;Corrección de estilo: Karla Olascoaga

Coordinación y diagramación: Hugo de León P.

Tel. PBX (502) 24147444 Fax: (502) 24147440Correo electrónico: [email protected]

Página web: http://www.flacso.edu.gt

Esta publicación es posible gracias al apoyofinanciero de

ASDI/SAREC

30,000 ejemplares

No.59, agosto de 2007/ 3

Una opción política, por ejemplo, que apenas cuente concandidatos a diputados en 10 o 12 distritos electorales o que no lleguea postular 100 candidatos a alcaldes, difícilmente puede teneroportunidad de alcanzar el éxito en la candidatura presidencial.

Los partidos del segundo tipo (quizás con la excepción de UD), noreconocen esta situación y no están participando para ganar lapresidencia, sino para obtener diputados y alcaldes que les permitasu desarrollo ulterior. Es obvio que a ello se refería el general RíosMontt cuando declaró que el FRG privilegiaba ahora su proyectoparlamentario, antes que el presidencial. Similaresrazones tiene en mente Rigoberta Menchú, cuandoacepta públicamente que ella va a ser candidatapresidencial en el año 2011.

Cuando un candidato presidencial deter-minado manifiesta que en un departamentorealizará únicamente charlas o caravanas devehículos, lo que en realidad está indicando, es queen ese departamento no cuenta con una estructurapartidaria solidamente posicionada y que, enconsecuencia, no posee delegados o representantes capaces deescuchar, reproducir y ampliar su mensaje, una vez que se hayaretirado.

Por lo general, los partidos políticos no reconocen claramenteestas circunstancias y tratan de ocultar las cifras que reflejan susdebilidades en determinados departamentos o regiones, lo queobviamente, ilustraría acerca de las omisiones en su trabajo partidarioo sus fracasos organizativos.

Al comparar las cifras de inscripción con las de municipios ydepartamentos que cada partido tiene reportados como vigentes en elRegistro de Ciudadanos, se puede apreciar el por qué de las escasasinscripciones, especialmente de los partidos políticos de menordimensión. Esto por que los de mayor tamaño pueden superar susdeficiencias organizativas con una mayor propaganda y presencia enlos medios de comunicación masiva.

Tomando como base las cifras reportadas en cuanto ainscripciones logradas por cada organización política según el siguientecuadro, se confirma entonces la existencia de dos tipos de partidospolíticos:

- Partidos políticos de vocación presidencial: Dentro de estosse incluye aquellos que superan en el número de sus postulaciones,los 15 distritos electorales en el caso de candidatos a diputadosdistritales y que superan, asimismo, 200 candidatos a alcaldes, en elcaso de las elecciones municipales. En esta categoría estarían: UNE,PP, GANA, FRG, PAN, UCN y PU.

- Partidos políticos de vocación parlamentaria o conperspectiva de futuro: Igualmente, considerando como base estasmismas cifras reportadas en cuanto a inscripciones logradas por cadauna de las organizaciones políticas, se podría afirmar que en estesegundo tipo de partidos políticos, se incluye a aquellos que noalcanzan las cifras relacionadas. En esta categoría estarían: ANN, CASA,DC, DIA, EG, UD, y URNG-MAIZ.

Si se comparan los resultados que arrojan las encuestas sobrepreferencias electorales, se verá que existe una alta dosis decoincidencia entre los tres partidos políticos (UNE, PP y GANA) queencabezan las mismas y el número de inscripciones que tales opcionespolíticas alcanzaron. Ello también explicaría, el repunte reciente quese aprecia en las encuestas, en partidos políticos como el FRG y UCN, yen menor medida con el PU. Explicaría asimismo, las dificultades quehan tenido CASA y EG, para crecer en las encuestas.

4 /No.59, agosto 2007

No está demás afirmar que el número de inscripciones quealcanza una organización política, en cuanto a diputados y alcaldesse refiere, podría ser un indicador más racional y objetivo (o al menosotro punto de vista a considerar) para determinar el arrastre de unpartido político o a cuáles candidatos invitar a los debatespresidenciales televisados, —por ejemplo– que utilizar únicamente elresultado de las encuestas. Ello, porque esta última y exclusiva razón,es generalmente criticada por los candidatos excluidos, al igual quecuestionada en cuanto a su objetividad, en la medida que aducen quetales encuestas pueden estar sesgadas para favorecer a deter-minados candidatos. Utilizar estos otros indicadores, disminuiría losseñalamientos y cuestionamientos.

Vale la pena indicar que en el primer tipo de partidos políticos, seencuentra una mayoría que ha sido partido oficial; es decir, que hicierongobierno y seguramente se beneficiaron del carácter oficial y de supresencia en el Organismo Ejecutivo, para extender su organizaciónpolítica. En este caso están, en mayor o menor medida, cinco de ellos:GANA, FRG, PAN, PU y PP, aunque este último estuvo solo unos mesesantes de optar por retirarse. Solo dos formaciones políticas: UNE y UCN

no han hecho gobierno.En cuanto al segundo tipo de partidos, solamente la DC alcanzó el

poder pero no pudo aprovechar tal circunstancia, en virtud de susprolongadas pugnas internas. Los restantes son de más recientefactura, aunque algunos tienen más de diez años de existencia: DIA yUD.

Lo anterior implica que la presencia en el Gobierno central hasido determinante para la pertenencia de estos partidos a la primeracategoría. No obstante, se constata también que ni aún así, extendieronsu organización en el interior del país. Por el contrario, mantuvieron uncrecimiento y desarrollo limitado, pero suficiente para estar por encimadel conjunto de organizaciones políticas.

En el contexto anterior, es sabido que los partidos políticosoficiales no logran repetir en el Gobierno central, pese a los esfuerzosque hacen desde el poder para continuar en él; el electoradoacostumbra a rechazar al oficialismo y opta por una nueva opciónpolítica. Es igualmente interesante, observar el paulatino debilitamientoque sufren los partidos políticos oficiales que, la mayoría de veces, nose circunscribe a un simple deterioro de las cifras electorales, sinoque provoca su hundimiento.

Desde 1985, con el inicio de la transición a la democracia, esteproceso se produce con laDemocracia Cristiana comopartido oficial, con 38.6%de la preferencia delelectorado, que seconvierte en 17.5%en 1990; disminuyede nuevo, en coali-ción con UCN y PSD

a 12.9% en 1995;continúa disminu-yendo a 1.15% en1999 y a 1.57% en2003. En este últi-mo año, el partidose salva de ser can-celado gracias a losdiputados que logracolocar en el Congreso.

En el caso del PAN, la situación de 17.2% de los votos alcanzadosen 1990, sube a 36.5% cuando obtiene la presidencia en 1995,desciende a 30.3% en 1999 y a 8.35% en 2003, porcentaje quedifícilmente alcanzaría en estas elecciones.

En cuanto al FRG, de 22.04% de la preferencia del electorado quealcanza en 1995, asciende a 47.7% en 1999 y baja a 19.31% en el2003, que ahora tampoco se espera que alcance. Respecto de laGANA, que llegó a concentrar 34.3% en el 2003, también es improbableque mantenga esa cifra.

Habría que preguntarse entonces, hasta donde no son esosestilos de trabajo, que podrían ser calificados de artesanales, los quemotivan las caídas tan significativas de los resultados electorales delos partidos oficiales, una vez que se han alejado del Gobierno central;y si no será esa visión tan limitada y estrecha, como a continuación seexplica, la que les impide su crecimiento y desarrollo.

Partidos políticos minimalistas

Lo que denotan las cifras que tienen reportadas los partidos políticosen el Registro de Ciudadanos en cuanto al número de departamentos ymunicipios en los que tienen efectivamente organización vigente, es lodébil de sus organizaciones partidarias en el interior del país. Ello esasí, debido a que la regulación legal les permite mantenerse en loslímites mínimos que la Ley establece; es decir, los famosos 12departamentos y 50 municipios.

La mayor parte de los partidos políticos, una vez cumplidos loslímites mínimos, se mantienen un poco por encima de tales mínimosrequeridos legalmente, con el propósito de no aumentar demasiadolos costos partidarios y eludir las complicaciones de ampliar

No.59, agosto de 2007/ 5

“demasiado” la estructura partidaria. Con ello también evaden losprocedimientos democráticos. Esta es una de las razones queocasiona que nos veamos enfrentados a partidos políticossubdesarrollados, con muy poca implantación en el interior del país ycon una población con muy baja cultura política.

Está demostrado que la democracia representativa no se puedeconcebir ni funcionar, sin partidos políticos. En consecuencia, optarpor un sistema democrático, implica apostar por un sistema de partidospolíticos. Pero si ello es así, debe tratarse de un sistema de partidospolíticos desarrollado, que no se quede congelado en los límitesmínimos y se estacione para siempre, sino que paulatinamente mejoresu actuación. Para ello se hace indispensable que la Ley les exija sumayor esfuerzo y establezca límites que los obligue a ampliar suorganización en el interior del país.

El modelo de partido político que la ley actual exige

Deficiencias como las indicadas en el sistema de partidos políticos,devienen de las características y límites que la Ley Electoral y de PartidosPolíticos (LEPP) impone a los mismos para mantener su registro comotales, exigencias que en la práctica son muy débiles y en excesocomplacientes. A continuación, algunos ejemplos:

- Límites partidarios a escala nacional: Pese a que muchoscentros académicos y de estudios han señalado que los límites de

50 municipios de 332 existentes (apenas el 15%) y 12 depar-tamentos (escasamente el 50%), son excesivamente bajos(minimalistas podría decirse) para el funcionamiento de

organizaciones políticas que pretenden actuar en todo el país, lareforma que apuntaría a ampliarlos, no ha recibido apoyo. En estamateria, por ejemplo, podría haberse considerado la posibilidad deobligar a los partidos políticos a elevar paulatinamente sus límites,para demostrar su desarrollo como organización, lo que tampoco seestimó oportuno en el Congreso de la República.

- Límites partidarios a escala departamental: En la actualidad,la LEPP exige “...más de tres municipios por departamento” debidamenteorganizados, para considerar a tal departamento, como organizadopartidariamente. Ello, a pesar que reiteradamente se ha señalado queno es lógico pedir los mismos cuatro municipios para Izabal porejemplo, (que tiene cinco municipios) que para Huehuetenango (quetiene 32 municipios). Lo aconsejable sería establecer, al menos, másde la mitad de los municipios y 0.30 % de los empadronados en esedepartamento. Tampoco en esta materia parece encaminarse lareforma a conseguir apoyo legislativo.

- Obligación de tener organización partidaria parapoder postular: La Ley actual permite a los partidos políticospostular candidatos a diputados y alcaldes, aunque notengan organización partidaria alguna en el depar-tamento o municipio de que se trate. Ello seproduce por simple decisión de su ComitéEjecutivo Nacional. El resultado obviamen-te produce candidatos improvisadosque difícilmente conocen y respon-den a los intereses ciudadanosde esa localidad y que, al llegaral cargo ambicionado, se“liberan” rápidamente de sucompromiso con el par-tido político que los pos-tuló, con las implica-ciones de corrupciónque ello genera (ca-da vez son máspúbl icas lasdenuncias de

compras de candidaturas de alcaldes y diputados). Todo lo anteriorafecta la representatividad de la población e incentiva el conocido“transfuguismo” de los candidatos una vez electos.

Esta complacencia con los partidos políticos contenida en lanorma, es la que más afecta al desarrollo de los mismos, pues lespermite postular en todo el ámbito nacional sin tener ningún trabajo debase. Esto significa que los partidos políticos, teniendo los mínimosindispensables (50 municipios y 12 departamentos), sin hacer ningúntrabajo ideológico u organizativo entre elección y elección, puedenpostular en donde se les antoje, manteniéndose sin hacer esfuerzoalguno por desarrollar su organización política, y, por ende, sindesarrollar políticamente a los departamentos y municipios del interiordel país. La razón es que ello es más económico y requiere menosinversión e implica además, menos riesgos políticos. Es evidente queello es negativo para el desarrollo político del país; en tanto se mantengaesa norma vigente se tendrán partidos políticos subdesarrollados, enlos que se premia la ineficiencia y la “hibernación política” entreelecciones. Pero también un país políticamente subdesarrollado. Lapropuesta de reforma la Ley en este sentido, tampoco ha prosperado.

- La excepción de alcanzar diputados para no ser cancelados:Tratando de disminuir el número de partidos políticos con poca votación,en las últimas reformas a la LEPP se elevó el mínimo que un partidopolítico debe de obtener para conservar su registro como tal, de 4%(que hay que reconocer que había funcionado en forma adecuada yjusta) al 5%. No obstante, simultáneamentese mantuvo la excepción que permite lano cancelación de un partido políticoque, pese a no haber alcanzadoel porcentaje establecido devotación, obtenga un diputado.Ello contradice el sentido yel espíritu de la norma comofue concebida y que nacedel criterio de que unaorganización política, pa-ra merecer integrar elórgano de más alta re-presentación nacional (elCongreso de la Repú-blica) debe de es-tar por enci-ma de

6 /No.59, agosto 2007

determinado porcentaje. Aceptar la excepción, desnaturaliza el sentidode la norma. Si lo que se pretendía era beneficiar a los partidos políticospequeños, la lógica indicaba bajar el porcentaje, pero no aceptar laexcepción.

- Permisividad para no participar: Es obvio que una de lasfunciones más importantes que cumple un partido político es participaren las elecciones en el ámbito nacional. Sin embargo, en la Ley existeel resquicio legal de que se puede mantener el registro como partidopolítico, aún sin participar en las elecciones. Ello ha implicado queexista un buen número de partidos políticos que mantienen su “ficha”;sin ningún tipo de riesgo (no participan) mientras los que corren elriesgo (y participan) muchas veces son cancelados.

El afán de mantener el registro como partido político se hacepara eventualmente venderlo, lo cual prostituye el sistema a todasluces, y cada vez con menos recato. Es más que claro que eseresquicio legal debe de ser eliminado, pero todas las sugerencias ypeticiones en ese sentido se han enfrentado con la empecinadanegativa de quienes tienen que reformar la Ley: los propios partidospolíticos.

- Ausencia de democracia interna: Como si no fuera suficientetodo anterior, lo más grave es el hecho de que la Ley no contempla lademocracia al interior de los partidos políticos. Y si se logró que seestableciera la representación proporcional para las elecciones delas juntas directivas y las designaciones de candidatos, se dejó comopotestativo, pese a la demanda de muchos grupos sociales yacadémicos (incluso el Tribunal Supremo Electoral). Resulta obvioque ello tenía que ser imperativo, pues, en caso contrario, ningún partidopolítico aplicaría la representación proporcional, como efectivamenteviene sucediendo.

- Elevación del porcentaje de alfabetos: En la actualidad seestablece que la mitad de los afiliados a un partido político deben deser alfabetos, tomando cifras de analfabetismo de la década delcincuenta (en el que éste superaba el 50% de la población). En laactualidad, cuando CONALFA reporta un analfabetismo del orden de23.9%, ello obliga a replantear el tema con seriedad y alejado decualquier manejo demagógico. Es evidente que dentro de los partidospolíticos lo deseable es que estén afiliadas las personas máscalificadas, concientes y alfabetas de las comunidades, (seanmunicipios o departamentos) quienes efectivamente puedan jugar unpapel de dirigentes y de agentes de cambio. Ello se puede lograr si lamayoría de sus miembros son alfabetos dentro de una comunidaddeterminada.

Por otra parte, debe de reconocerse que el mantenimiento de lacifra anterior, no solo no responde a la realidad actual, sino que favoreceel falseamiento de las listas de afiliados y afecta la transparenciadentro de los partidos políticos. De ahí que lo correcto sería que a losumo la cifra de analfabetos en un partido político no debería deelevarse más allá del 10% del total de afiliados.

La necesidad de modificar los aspectos arribaseñalados fue planteada por la Instancia de CoordinaciónAcadémica (integrada por ASIES, FLACSO, FUNCEDE, INCEP,Escuela de Ciencia Política de la USAC y Facultad deCiencias Políticas de la URL) desde 2004, ante distintasinstancias del Congreso de la República. Desafor-tunadamente, no fue tomada en cuenta y se desestimó.

Conclusiones

En la actualidad, el sistema político estimula un tipo departido que cumple con requisitos sumamente bajos, tantoa escala nacional como a escala departamental; que gozadel privilegio de postular candidatos en todo el ámbitonacional, sin tener organización partidaria en la granmayoría del país (municipios y departamentos); quepromueve la venta de candidaturas (con las implicaciones

que ello conlleva en cuanto a falta de identificación partidaria y lejaníade los intereses de la localidad); que impulsa el “transfuguismo” de loscandidatos electos; que no merece estar en el Congreso pero que lologra gracias a medidas de excepción; que debería ser cancelado porel simple hecho de negarse a participar, pero que conserva su registrocomo tal; que representa un exceso de analfabetos; y, por último, queseguirá negándose a aplicar la representación proporcional comofórmula de democracia interna en su organización.

Dos conclusiones más pueden avanzarse en este contexto. Laprimera, es la enorme responsabilidad de los partidos políticos pormantener este diseño, que les impide su propio desarrollo como talesy el del sistema político en su conjunto. La segunda, es que, en estascircunstancias, no es extraño que existan partidos políticos que opten(como en el caso del actual proceso electoral) por presentar candidatostan solo en algunas circunscripciones o que prefieran apostar por unaspirante presidencial de supuesto carisma, tan solopara alcanzar unaposible inyecciónfinanciera.

No.59, agosto de 2007/ 7

Invitados por FLACSO-Guatemala, más de 70 jóvenes,líderes, estudiantes de escuelas normales de Alta y BajaVerapaz, Jalapa, Quetzaltenango, Sacatepéquez,Suchitepequez, Quiché, Zacapa y Chiquimula, parti-ciparon en II Encuentro Estudiantil denominado Papel/formación del maestro en las sociedades posconflictos,realizado del 16 al 18 de agosto en Guatemala. Elobjetivo de esta actividad fue abrir un espacio de diálogoentre los jóvenes, en el cual discutieran el papel delestudiante de magisterio en relación con el proceso dereforma educativa, y que presentaran opiniones sobreel proceso de transformación de las escuelas normales.Dicha actividad se realizó con el apoyo financiero deSave the Children, Noruega.

II EncuentrII EncuentrII EncuentrII EncuentrII Encuentro Estudiantil:o Estudiantil:o Estudiantil:o Estudiantil:o Estudiantil: P P P P Paaaaapel/fpel/fpel/fpel/fpel/fororororormación del maestrmación del maestrmación del maestrmación del maestrmación del maestro en las sociedadeso en las sociedadeso en las sociedadeso en las sociedadeso en las sociedadespostconflictospostconflictospostconflictospostconflictospostconflictos

Un trabajo sobre los principales desafíos que caracterizanla integración centroamericana, elaborado por la SecretaríaGeneral de FLACSO, fue presentado el 21 de agosto alGabinete de Gobierno en Guatemala, por invitación de laPresidencia de la República. Luego de ello, Josette Altman,autora del estudio, Luis Guillermo Solis, Coordinadorregional de investigación de FLACSO-Secretaría General yVíctor Gálvez Borrell, Director de FLACSO-Guatemala,ofrecieron en Casa Presidencial, una conferencia de prensa,en la que ampliaron la información a preguntas de losperiodistas asistentes

Estudios sobrEstudios sobrEstudios sobrEstudios sobrEstudios sobre desafíos de la intee desafíos de la intee desafíos de la intee desafíos de la intee desafíos de la integggggrrrrración centración centración centración centración centroamericana proamericana proamericana proamericana proamericana presentadoesentadoesentadoesentadoesentadoante Gaante Gaante Gaante Gaante Gabinete de Gobierbinete de Gobierbinete de Gobierbinete de Gobierbinete de Gobiernonononono

Con la participación de Jairo Hernández, Director del ProgramaAmérica Latina y EEUU: cooperación para el control y laprevención del uso de la fuerza de FLACSO-Secretaria General,Julio Balconi, Secretario Técnico del Consejo Nacional deSeguridad y Héctor Rosada Granados, analista independiente,el 21 de agosto se realizó en el auditorium de FLACSO, el foro: Losdesafíos de la seguridad en Centroamérica y el caso Guatemala.Jairo Hernández presentó el panorama de la región, el trasiegode armas, la violencia delictiva y los nuevos retos en un mundoglobalizado. Julio Balconi destacó las dos dimensiones delproblema para Guatemala: las condicionantes regionales y lasexpectativas de la nueva institucionalidad que se ensaya en elpaís. Por su parte, Héctor Rosada planteó estrategias paraenfrentar los desafíos de la seguridad en el plano preventivo yoperativo, que le corresponderá enfrentar al nuevo gobierno.

De izquierda a derecha, Luis Guillermo Solis, Josette Altman y Víctor Gálvez Borrell.

Jóvenes representantes de las escuelas normales en la mesa directiva del Encuentro.

FFFFForororororo sobro sobro sobro sobro sobre los desafíos de la see los desafíos de la see los desafíos de la see los desafíos de la see los desafíos de la seguridad en Centrguridad en Centrguridad en Centrguridad en Centrguridad en Centroamérica y el casooamérica y el casooamérica y el casooamérica y el casooamérica y el casoGuatemalaGuatemalaGuatemalaGuatemalaGuatemala

En la foto, en el orden acostumbrado, Jairo Hernández, Héctor Rosada Granados, VíctorGálvez Borrell y Julio Balconi.

8 /No.59, agosto 2007

En septiembre de 2006, varias organizaciones socialessolicitaron a FLACSO-Guatemala, al Rector de la USAC, alProcurador de los Derechos Humanos y a la ConferenciaEpiscopal, les apoyaran y acompañaran en sus esfuerzospor dar a conocer una iniciativa de Ley de Desarrollo RuralIntegral. Tomando en cuenta la situación de pobreza ypobreza extrema, exclusión y desigualdad en el agroguatemalteco, así como la crítica situación que podríaacrecentarse en este campo, como consecuencia de laaplicación del TLC (lo que ha sido reconocido por organismosinternacionales y el propio Congreso de la República alconsiderar la necesidad de promulgar leyes de com-pensación social), las cuatro organizaciones citadasdecidieron prestar el apoyo solicitado. En este contexto, el22 de agosto se realizó en el Hotel Panamerican unaconferencia de prensa en la que se ratificó el interésporque, en el Congreso de la República, se discuta dichainiciativa de ley.

FLACSOFLACSOFLACSOFLACSOFLACSO-Guatemala apoya propuesta de-Guatemala apoya propuesta de-Guatemala apoya propuesta de-Guatemala apoya propuesta de-Guatemala apoya propuesta deLeLeLeLeLey de Desary de Desary de Desary de Desary de Desarrrrrrollo Rollo Rollo Rollo Rollo Rururururural Inteal Inteal Inteal Inteal Integggggrrrrraaaaalllll

Representantes de la Universidad de San Carlos de Guatemala, la Procuraduría de los Derechos Humanos, laConferencia Episcopal, FLACSO-Guatemala y organizaciones sociales durante la coferencia de prensa.