document

52
$25 Octubre 2010 - Año VI No. 63 www.revistadecision.com

Upload: revista-decision-empresarial

Post on 09-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Revista Decisión Empresarial No. 63, correspondiente al mes de Octubre del 2010. Oportunidades de Negocio para Veracruz en América Latina

TRANSCRIPT

$25Octubre 2010 - Año VI No. 63www.revistadecision.com

de

cis

ión

em

pr

es

ar

ial

oc

tu

br

e 2

01

0C

om

er

Cio

am

ér

iCa

latin

a

63

Portada Edi 63.indd 2 25/9/10 10:58:42

Forros 63.indd 1 25/9/10 11:18:19

o c t u b r e 2 0 1 0

5,000 ejemplares certificadosNotaría Pública No. 33Escritura: 21323, Volumen: 525

Decisión Empresarial, Año 6 No. 63 Revista Mensual. Edi-tada por Publicaciones Mexicanas de Negocios, S.A. de C.V. Editor responsable. Christian Cruz Canseco. Número de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derecho de Autor: 04-2005-071910581100-102. Número de Certifica-do de Licitud de Título: 13279. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 10852. Título de Registro de Marca: 885892. Con distribución en Veracruz, Boca del Río, Xalapa, Coatzacoalcos, Córdoba y Orizaba. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores y no reflejan necesa-riamente el punto de vista de la revista Decisión Empre-sarial. Cualquier reproducción parcial o total requerirá de autorización expresa de la revista Decisión Empresarial. La revista Decisión Empresarial investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza de las ofertas realizadas por ellos.

SUSCRIPCIONES Y PUBLICIDADTels./Fax: (229) 937 2919 y 937 1423Héroes de Puebla No. 660-2 Fracc. ReformaVeracruz, Ver. C.P. [email protected]

Arte y DiseñoLic. Gilberto A. Ayala PérezCoordinador de VentasIng. Iván López SánchezEjecutivo de VentasMontserrat Fabre GuaschPedro Peña MolinaColaboradoresEnrique Mézquita OchoaElizabeth Saenz CarvalloBernardo Baños TorresLeticia Delgado Moreno

CONSEJO EDITORIALM.A. Kiev Ariza GarcíaLic. Jorge Penichet VillegasLic. Christian Cruz Canseco

Director GeneralLic. Christian Cruz Canseco

Coordinadora EditorialLic. Yaremi Escobar Meza

FotografíaPhotos.comDistribuciónSoluciones Empresariales de Veracruz S.A. de C.V.Urano No. 1067 Boca del Río, Ver. C.P. 94299

editorial

México tiene la mayor cantidad de tratados y acuerdos comerciales firmados en el mundo, los cuales le abren la puerta a más de 80 países. Sin embargo, sólo uno, el tratado de Libre comercio

con América del Norte, es aprovechado. A decir de los expertos en la materia, no está mal centrar

la mirada en los intercambios con estados unidos, pues este país tiene ventajas muy importantes para México. estos in-cluyen la cercanía geográfica, la gran representatividad con embajadas, consulados y capítulos comerciales que existe, además de que gran parte de su población es latina y de ella, la mayoría son mexicanos, por lo que hay mucho mercado al cual vender nuestras mercancías.

Del total de los tratados de Libre comercio de México con el mundo, nueve están suscritos con países latinoamericanos (costa rica, colombia, chile, bolivia, Nicaragua, el Salvador, Honduras, Guatemala y uruguay). Por eso, no es de extrañarse que pronto los productores mexicanos comiencen a voltear su mirada hasta Sudamérica.

esto ya pasó el año pasado, ante la caída de las compras estadounidenses por la crisis, muchas empresas comenzaron a buscar nuevos nichos de mercado y esto originó que las exportaciones a AL crecieran en promedio 30 por ciento en 2009.

No obstante, los expertos consultados en esta edición, mencionan que aún falta mucho para considerar a AL como un gran mercado. en especial, piden una promoción más ardua y agresiva de lo hecho en México por aquellos países, pues afir-man, fuera de la música ranchera o aspectos que tienen que ver con el futbol, muy poco conocen de nuestro país.

conozca pues, los obstáculos que deberá sortear si decide exportar a AL y cuáles son las oportunidades reales para ha-cerlo con éxito.

CONSEJO EDITORIAL

Productos mexicanos y sus oportunidades en América Latina

directorio

Síguenos a través de:

twitter.com/revistadecisionfacebook.com/decisionempresarial

y

o c t u b r e 2 0 1 0

actualidad

2

Blockbuster, la mayor compañía de renta de videos en el mundo, se declaró en quie-bra. La cadena, con sede en Dallas, tiene una deuda de más de 900 millones de dólares y presenta problemas para adaptarse a las nuevas condiciones del mercado, en el que los consumidores prefieren usar sus computa-doras para “bajar” películas en lugar de ren-tarlas. Tan sólo en los primeros seis meses de este año, Blockbuster reportó pérdidas netas por 136 millones de dólares, en comparación con los 15 millones de dólares durante el mis-mo periodo del año pasado.

Durante el mes de julio la tasa de desem-pleo en los países integrantes de la Organi-zación para la Cooperación y el Desarrollo Económicos se mantuvo en 8.5 por ciento, igual que un mes antes, pero con ligera baja luego de 8.6 por ciento de mayo de este año. El organismo financiero internacio-nal destaca que el patrón general de amplia estabilidad se mantiene en la mayoría de los 32 países que lo integran.

América Latina retomó el camino de la re-cuperación tras la peor caída económica mundial, pero requiere diversificar su eco-nomía para acelerar el crecimiento, afirmó la vicepresidenta del Banco Mundial para la región, Pamela Cox. “Los pronósticos más recientes indican que el crecimiento alcanzará la marca de 5.1 por ciento este año, apenas un par de décimas menos que la marca registra-da entre 2005 y 2008”, dijo Cox al inaugurar la 14 Conferencia de las Américas de “The Miami Herald” el pasado 15 de septiembre.

El Senado estadounidense aprobó una ley que busca mejorar el acceso al crédito para las pequeñas y medianas empresas, dando a los demócratas una de sus últi-mas posibilidades de mostrar al electo-rado que están trabajando para revivir la estancada economía de ese país. Dicha ley establece un fondo por 30 mil millones de dó-lares para incentivar a pequeñas y medianas empresas y la creación de puestos de trabajo, y por la que había abogado insistentemente el presidente Barack Obama.

Internacional

el presidente de estados unidos, barack obama, anunció la creación de una “política de desarrollo global”, la primera de su clase propuesta por un gobierno estadounidense, que entiende la ayuda exterior como un ele-mento económico estratégico y de seguridad nacional.

La iniciativa anunciada por obama durante su participación en la cumbre sobre los ob-jetivos de Desarrollo del Milenio de Naciones unidas planea dirigir la ayuda exterior a países con los que estados unidos se “asociará” en proyectos específicos.

Indicó además que la nueva política “resalta nuestro nuevo enfoque y nueva manera de pensar, que son los que guiarán nuestro esfuerzo de desarrollo”.

La nueva política fue presentada un año después de que la administración federal examinara de qué manera podría hacer más efectiva la entrega de ayuda exterior, en medio de la recesión económica mundial.

en ese sentido, obama declaró en la oNu que estados unidos se comprome-te a colaborar en la prosperidad de los países en desarrollo no sólo otorgándoles recursos sino también activando “todas las herramientas a su alcance”, desde el comercio hasta las políticas de inversión.

cabe mencionar que la cumbre sobre los objetivos de Desarrollo del Milenio –celebrada del 20 al 22 de septiembre en la oNu– tuvo como objeto revisar los avances de los ocho parámetros de bienestar social fijados por la comunidad internacional para ser cumplidos en el año 2015.

Presenta Obama política de desarrollo global

Sindicatos franceses lanzaron la segun-da huelga general en menos de un mes en protesta contra la reforma de las pensiones del presidente Nicolás Sarkozy, que eleva la edad de jubilación, entre otros puntos. La primera fue el 7 de septiembre y esta segun-da el 23 del mismo mes.

La jornada de protesta cuenta con el apoyo de la población para presionar al go-bierno de París a dar marcha atrás en su plan para la edad de jubilación de 60 a 62 años, con una ronda de manifestaciones y paros que afecta al transporte público, al tráfico aéreo y a las escuelas.

Las nuevas movilizaciones llevadas a cabo son convocadas por las ocho centrales sindicales con el fin de mantener la presión sobre el gobierno y el Parlamento, que planea avanzar con el proyecto de reforma.

A esta movilización responden además la educación Nacional, France tele-com, France télévisions, correos, Justicia, Hospitales y otras numerosas entida-des de la Función Pública y del sector privado.

el pasado 15 de septiembre el Parlamento aprobó la reforma sobre las jubi-laciones, mientras miles de personas protestaban en las afueras del recinto.

La elevación de la edad legal de retiro de 60 a 62 años y de 65 a 67 años para los que no cotizaron a tiempo completo se citan como las medidas conflictivas de esta reforma.

Huelgas generales paralizan a Francia

o c t u b r e 2 0 1 0

actualidad

3

el secretario de Hacienda, ernesto cordero, advirtió que si el PrI continúa con la insis-tencia de reducir la tasa del Im-puesto al Valor Agregado (IVA) será necesario aumentar otros impuestos o reducir gastos.

el funcionario agregó que la disminución de 16 a 15 por ciento la tasa de IVA provocará un ajuste de 10 mil millones de pesos en el gasto de las entidades federativas para 2011.

“Si bajamos la tasa del IVA, vamos a tener que disminuir el gasto en algunos otros rubros o vamos a tener que subir algu-nos otros impuestos”, dijo.

como parte de su comparecencia, en la glosa del cuarto Informe de gobierno, el secretario de Hacienda aseguró que el ajuste al IVA va más allá del monto de 33 mil millones de pesos, ya que es una mala idea que debilitará ingresos públicos.

Así, ernesto cordero reiteró que no hay condiciones para bajar los impuestos en México.

el funcionario dijo que si algo bueno traería la disminución del IVA de 16 a 15 por ciento es que algunos precios de bienes y servicios deberían disminuir en 1 por ciento.

“Sin embargo, es difícil de creer que va a haber una correc-ción de los precios a la baja en cuanto se disminuya la tasa, probablemente todo ese impacto lo va a seguir absorbiendo el consumidor y no va a tener ningún beneficio, me cuesta traba-jo encontrar algún beneficio en esto” , expuso cordero.

cuestionado sobre si es el momento histórico para gene-ralizar el IVA, cordero dijo que es el tiempo para apuntalar la recaudación tributaria y que los servidores públicos justifiquen el gasto que realizan.

Más impuestos si baja el IVA

México no descarta la posibilidad de nuevas sanciones con-tra estados unidos si mantiene su negativa de permitir el ingre-so de camiones de carga mexicanos a territorio estadunidense, advirtió el secretario de economía, bruno Ferrari.

“No podemos ser grises o temerosos en esto. tenemos que exigir que se cumpla algo que se acordó”, dijo el funcionario, quien consideró que la imposición de sanciones en el marco del tratado de Libre comercio de América del Norte (tLcAN) debió haber pasado mucho antes.

Sin embargo, insistió que este no es el camino que el go-bierno de México busca, ya que las medidas de este tipo cau-san daño en ambos lados de la frontera.

“No solamente es un daño para los productores aquí, sino que también es un daño para los comercializadores allá, y pues realmente aquí lo que buscamos es que haya una mayor inte-gración”, indicó.

México analiza nuevas sancio-nes contra Estados Unidos

o c t u b r e 2 0 1 0

actualidad

4

El Banco Nacional de Comercio Exterior se declaró dispuesto a elaborar una reestruc-turación de la deuda contraída por la aerolí-nea Mexicana de Aviación, según manifestó Héctor Rangel Domene, director general de la institución financiera. La deuda con Ban-comext, que asciende a 778 millones de pesos, podría ser renegociada para ayudar a que la em-presa aérea se recupere.

Guillermo Babatz, presidente de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores, declaró que 57 por ciento de los municipios, es decir, mil 404, no tienen ninguna sucursal bancaria. El funcionario reconoció que “es difícil” que la ban-ca llegue a las zonas rurales con poca densidad de población, aunque admitió que en los últimos meses se observó un crecimiento en la infraes-tructura de los bancos. “A pesar de que la mitad de los municipios no tienen sucursales, la banca está presente en las zonas donde vive más de 85 por ciento de la población adulta del país”, expu-so durante la presentación del Reporte de Inclu-sión Financiera.

Los huracanes y las tormentas que han gol-peado el país en los últimos meses merma-rán la producción de azúcar hasta en 150 mil toneladas en el próximo ciclo 2010/11, según declaraciones del líder de la Unión Nacional de Cañeros, Carlos Blackaller. Al menos 60 mil hectáreas de cultivos de caña fueron afectadas por las lluvias del huracán Karl. “Esta afectación puede significar una merma o una reducción en la producción y la productividad de alrededor de 60 mil hectáreas, que significaría dejar de producir entre 100 mil y 150 mil toneladas de azúcar”, dijo.

Se estima que entre enero y agosto de 2010 hubo una inversión privada de mil 497 millo-nes de dólares en el sector minero-metalúrgi-co de México, lo que representó una disminución de 21.4 por ciento con relación al mismo periodo de 2009, debido a la incertidumbre generada por el entorno económico mundial, según datos ofi-ciales sobre ese tema a propósito del IV Informe de Presidente de la República Felipe Calderón. Conforme a lo revelado por el ejecutivo, entre enero y agosto de 2009 la inversión privada en el sector minero-metalúrgico fue de mil 905 millo-nes de dólares, mientras para el mismo lapso de 2010 se estima un monto de mil 497 millones de dólares, es decir, una variación a la baja de 21.4 por ciento en este periodo con respecto al del año anterior.

Nacional

De acuerdo con los resultados definitivos de los censos econó-micos 2009, la economía mexi-cana sigue sustentada en micro-empresas, al representar 95.2 por ciento de las 5 millones 144 mil entidades económicas que exis-ten en el país.

en contraste, se registra una alta concentración de las activi-dades económicas en México, destacó el presidente del Institu-to Nacional de estadística y Geografía (INeGI), eduardo Sojo.

“De acuerdo con el indicador c4, que mide la concentración de activi-dades económicas, entre 1999 y 2004 había 121 actividades donde cuatro establecimientos más grandes generaban 80 por ciento o más de la produc-ción bruta total. en los últimos cinco años, este incremento ya no se acentúo y de acuerdo con este indicador siguen siendo las mismas actividades”, dijo.

Advirtió: “en los censos económicos de 1999 y 2004 vimos un aumento importante en la concentración; es decir, ocho establecimientos de los más grandes generaban más de 80 por ciento de la producción bruta total en 218 actividades. este incremento vuelve a repetirse en 2009, aunque ya no se da con tanta fuerza”.

con relación a las microempresas, los censos económicos de 2009 mues-tran que son las encargadas de dar empleo a 45.6 por ciento de los 27.7 millones de los trabajadores que registró el censo.

Se sustenta en microempresas la economía mexicana

México se ubica en el lu-gar 14 a escala mundial en la realización de congresos y convenciones, según un índice de la asociación in-ternacional que observa ese tipo de reuniones.

rodolfo López Negrete, director general adjunto del consejo de Promo-ción turística de México (cPtM), informó que las autoridades seguirán pro-moviendo el desarrollo de congresos y convenciones con el objetivo de in-crementar el número de visitantes extranjeros. el turismo de reuniones es una industria de “alto potencial para generar una importante derrama eco-nómica”, advirtió.

tan sólo en el mes de julio, el gasto promedio que realizaron en México los turistas internacionales fue de 427 dólares, 11.9 por ciento más que en igual lapso de 2009.

México, en el sitio 14 de turismo de convenciones

o c t u b r e 2 0 1 0

actualidad

Estrechan relación COPARMEX Veracruz yCámara China-Mexicana

coPArMeX Veracruz y la cámara de Importadores, exporta-dores e Inversionistas china-Mexicana, suscribieron en las insta-laciones del centro empresarial de Veracruz un acuerdo de co-laboración que tiene como objetivo establecer los mecanismos de colaboración para llevar a cabo el proyecto de capacitación, asesoría y servicios relacionados al comercio exterior.

el acto estuvo encabezado por el Presidente de coPArMeX Veracruz, Luis Alberto Martín capistrán, los representantes de la cámara china Mexicana, Licenciados Augusto Guevara y José Luis Valencia; el Licenciado Arturo castagné couturier, en re-presentación del Gobernador del estado; el Ingeniero Gilberto López González, representante de la SeDecoP Zona centro; el Licenciado reyes Huerta olivares, Presidente de la comisión de Asuntos Internacionales de coPArMeX Veracruz; así como el Li-cenciado Jorge coffau Kayser, tesorero.

entre los puntos acordados entre coPArMeX Veracruz y la cá-mara china Mexicana se encuentran:

Promover en su personal y asociados la capacitación y aseso-ría en todo lo relacionado a los temas de comercio exterior y logística internacional para el desarrollo y fortalecimiento de las empresas que conforman esta asociación, vinculando a sus direc-tivos con la cámara de Importado-res, exportadores e Inversionistas china-Mexicana.Participación por parte de la cá-mara china-Mexicana en las re-uniones que coPArMeX Veracruz tenga en agenda, con la finalidad de poder observar las necesidades e inquietudes que se tengan con el personal y asociados en los temas que tengan que ver con los servi-

cios que oferta la cámara china-Mexicana, filial Veracruz.coPArMeX Veracruz colaborará con la cámara china-Mexica-na por medio de sus directivos y asociados para la identifica-ción de áreas de oportunidad que se tengan en materia de importaciones, exportaciones e inversiones en la zona geo-gráfica de competencia.Apoyar en cualquier requerimiento del personal y asociados de coPArMeX Veracruz, siempre que sea relacionado con las actividades que la cámara china-Mexicana desempeña, en los temas de capacitación, asesoría y servicios de logística in-ternacional y comercio exterior.envío de propuestas de estrategias y planes de desarrollo en lo relacionado al comercio exterior y de empresas que se quieran involucrar en el mismo.“con la firma de este convenio queremos tener un acerca-

miento con un mercado potencial de alto consumo que tiene reglas muy específicas. Necesitamos exportar más productos hacia china y por eso es que nos acercamos con la cámara de Importadores, exportadores e Inversionistas china-Mexicana”, señaló el Licenciado Luis Alberto Martín capistrán, Presidente de

coPArMeX Veracruz.Por su parte, el representante de

la cámara china-Mexicana, José Luis Valencia señaló que la cámara chi-na-Mexicana pretende ser el lugar donde tanto asociados y líderes de negocios puedan formalizar la co-mercialización de sus productos con el país asiático.

“Queremos eliminar barreras cul-turales y cualquier otro obstáculo que pueda impedir el comercio con china”, comentó.

Brindará COPARMEX Veracruz asesoría adamnificados que perdieron documentación

o c t u b r e 2 0 1 0 5

en apoyo a todas las personas damnificadas que perdieron, con las inundaciones que dejó el huracán Karl, documentos im-portantes como actas de nacimiento y/o escrituras de sus casas; o bien desean tramitar la elaboración de su testamento, coPAr-MeX Veracruz brindará el apoyo y asesoría de manera gratuita para que las personas afectadas puedan recuperar dicha docu-mentación.

coPArMeX Veracruz invita a quienes quieran elaborar su tes-tamento, ponerse en contacto con el Licenciado Miguel Angel campos echeverría, en las oficinas de la Notaría Pública número 22, al teléfono 932-84-87 y 931-73-40, en donde se les brindará

orientación al respecto, y el testamento será totalmente gratuito para las personas damnificadas.

Para el trámite de recuperación de actas de nacimiento y es-crituras de casas, ponerse en contacto con las oficinas de coPAr-MeX Veracruz a los teléfonos 922-20-19 y 922-20-20, en donde se les orientará a los ciudadanos afectados sobre el procedimiento a seguir para llevar a cabo dicha gestión.

es importante señalar que este apoyo se brindará única y ex-clusivamente para aquellas personas que resultaron damnifica-das y que perdieron dicha documentación con la inundación de sus viviendas.

o c t u b r e 2 0 1 0

actualidad

o c t u b r e 2 0 1 066

Ante la situación de las calles en el municipio en donde se registran baches y hoyancos el H. Ayuntamiento de Veracruz, a través de la Jefatura de Mantenimiento urbano realizó acciones de rehabilitación en las colonias Agustín Acosta Lagunes, Pocitos y rivera, centro, Zaragoza, María c. de rojas y Flores del Valle.

en estas acciones participaron dos cuadrillas de seis elementos pertenecientes a la Dirección de obras Públicas, quienes se encargaron de relle-nar los baches con material asfáltico en caliente, lo que brinda seguridad a los au-tomovilistas que circulan por las arterias viales del municipio.

Las calles que se arreglaron en la co-lonia Acosta Lagunes fueron J. b. Lobos, calle 17 y Laguna Manatí; en la colonia Pocitos y rivera una de las cuadrillas realizó trabajos en Juan Soto, calle 12 y cuauhtémoc.

en lo referente a la colonia centro se realizó acciones de ba-cheo en Juan Soto, Netzahualcóyotl, Allende, Úrsulo Galván, Hi-dalgo, constitución, cañonero tampico, Azueta y echeven.

en la colonia Zaragoza las calles beneficiadas fueron Juan de Dios Peza y tuero Molina; en Flores del Valle las calles compues-tas fueron Paseo Ébanos y Doroteo Arango.

Para finalizar una de las cuadrillas realizó labores de bacheo en la colonia María c. de rojas en donde se rehabilitó la entrada del Infonavit Las Vegas, ejerci-to Mexicano y la zona aledaña al puente bicentenario.

estas acciones continuarán a lo largo y ancho del municipio, esto con el fin de garantizar mayor seguridad además de mejorar las condiciones viales del muni-cipio ante el deterioro ocasionado por las lluvias y el tráfico de transporte pesado.

Realiza Ayuntamiento de Veracruzintensa jornada de bacheo

en medio de un gran espectáculo de pirotecnia y con más de cinco mil personas como testigos de la celebración de los 200 años de libertad, autonomía y soberanía que existe en México, el Presidente Municipal de Veracruz, Jon rementería Sempé dio el tradicional grito de Independencia.

como parte del festejo, los presentes disfrutaron de diversos números musica-les, artísticos y culturales; el espectáculo estuvo a cargo de la orquesta Sinfónica Juvenil, el cantante veracruzano richy Da-vid, el espectáculo folklórico raíces de mi pueblo, el decimista rubén Daniel, el show de danza contemporánea Sones de Maria-chi y el grupo tradiciones de México.

“tuvimos una noche excelente para ce-lebrar a todo lo grande esta ceremonia de los 200 años del inicio de la conformación de una nación independiente, vemos un ambiente familiar una plaza de armas llena con más de cinco mil personas que disfrutaron una fiesta de y para el pueblo”; expresó el Alcalde Jon rementería Sempé.

Al finalizar el acto protocolario el mandatario municipal bajó las escalinatas del palacio con el fin de saludar a las personas que se encontraban disfrutando de este tradicional festejo mexicano, lo que refrendó el ambiente de seguridad que se vivió durante este festejo del bicentenario de la Independencia de México.

Después, en punto de las 23 horas, en medio de una multi-

tud llena de alegría, emoción, regocijo las más de cinco mil almas vibraron al expresar el tradicional “Viva México”, en esta ocasión tan especial por cumplirse 200 años de que el cura Miguel Hidal-go diera el mismo grito en Dolores Hidalgo, Guanajuato, el cual

dio inicio a la lucha que logró independi-zar a México y convertirla en una nación libre y soberana.

Las personas reunidas en el Zócalo pudieron disfrutar también de tamales y agua de horchata como parte represen-tativa de la gastronomía que se puede disfrutar en México, siendo este día una fecha representativa donde la población gusta de disfrutar este tipo de comida y que el H. Ayuntamiento de Veracruz pre-paró para los presentes, quienes lo dis-frutaron de manera gratuita.

“Miles de visitantes y cientos de fami-lias jarochas vinieron a disfrutar esta fiesta, el tradicional grito, un espectáculo artístico y una gran fiesta de pirotecnia, todo en orden y con una perfecta organización; sentimos un gran calor humano”; dijo el munícipe porteño.

este evento se disfrutó en medio de un ambiente de alegría y jubilo, la seguridad estuvo garantizada en todo momento siendo resguardada la integridad física de los presentes por más de 300 elementos de seguridad estatal, publica, privada y municipal.

A 200 años de la Independencia de Méxicoda Jon Rementería tradicional grito

o c t u b r e 2 0 1 0

actualidad

o c t u b r e 2 0 1 0

el Alcalde de boca del río, Miguel Ángel Yunes Márquez, dio el tradicional “Grito de Independencia” desde el balcón principal del Palacio Municipal, ante una gran multitud congregada en la Plaza cívica benito Juárez.

en una emotiva ceremonia, en el marco del 200 aniversario del inicio de la independencia, el Presidente Municipal, haciendo tañir la campana de Dolores, vitoreó a los héroes mexi-canos.

Fue una noche muy especial la que se vivió en la Plaza cívica de boca del río al celebrar el bicentenario de la In-dependencia de México, y con el entu-siasmo que caracteriza a la población boqueña, rindieron tributo, junto con el Alcalde Miguel Ángel Yunes Már-quez, a los héroes nacionales y a los símbolos que identifican y reafirman nuestra nacionalidad.

Posterior a la ceremonia protocolaria del grito, se entonó el glorioso Himno Nacional Mexicano y posteriormente el cielo se

iluminó con el espectáculo de fuegos pirotécnicos.el Alcalde Miguel Ángel Yunes Márquez, estuvo acompañado

en el balcón principal por autoridades civiles y militares, desta-cando su esposa Patricia Lobeira de Yunes, presidenta del DIF Municipal, su cuerpo edilicio, directores de área, así como el licenciado Miguel Ángel Yunes Linares y su esposa Leticia Márquez de Yunes, entre otros invitados especiales.

en representación del comandante de la Sexta región Militar, rené carlos Aguilar Páez, estuvo presente el general de brigada diplomado del estado Mayor, Ignacio Luquin Pérez; y en representa-ción del comandante de la tercera zona Naval Militar, Guillermo colina torres, asistió el contralmirante José de Jesús terrazas olvera de la base Aeronaval.

Los asistentes a la Plaza cívica disfrutaron de un bonito pro-grama artístico con la presentación del ballet tlaneci, el grupo estanzuela y el mariachi “Fiesta brava”.

actualidad

84 o c t u b r e 2 0 1 08

el Alcalde de boca del río, Miguel Án-gel Yunes Márquez, realizó la inaugura-ción del “Parque Lineal Gutiérrez barrios”, el cual se construyó en una superficie de 4 mil metros cuadrados sobre el Dren b1, paralelo a la avenida 47 entre calle 28 y López Mateos, en la colonia Fernando Gutiérrez barrios.

esta obra, realizada con una inversión de 3 millones 206 mil pesos, incluyó el proyecto eléctrico y la introducción de luminarias, 600 metros cuadrados de an-dadores de concreto estampado, areas verdes, un área de juegos infantiles, ban-cas y botes de basura.

Durante la inauguración, el Alcalde Yunes Márquez manifestó que la cons-trucción de este nuevo parque le cambia la imagen a esta colonia, mejorando las condiciones de seguridad y equipamien-to para los transeúntes y también eleva

la calidad de vida a todas las familias que viven cerca.

“Antes esto era una zona oscura, sucia, llena de basura, chatarra, y también ser-vía de centro de reunión a malvivientes”, dijo el Alcalde, y agregó: “Ahora tenemos un parque muy bonito para que la gente pueda venir a disfrutarlo”.

Señaló que la obra se realizó en forma conjunta con el Gobierno Federal, a tra-vés del Programa de rescate de espacios Públicos de la Sedesol, el cual tiene como objetivo precisamente que la gente pue-da tener este tipo de espacios dignos.

Por último, el Alcalde Miguel Ángel Yunes Márquez informó que la rehabilita-ción de todos los parques y los espacios públicos de boca del río ha sido una de las obras más importantes de su adminis-tración, en los cuales ha invertido más de 50 millones de pesos.

Inaugura Alcalde de Boca del Ríoel “Parque Líneal” en la colonia Gutiérrez Barrios

El Alcalde Miguel Ángel Yunes Márquez da el Grito de Independencia en el Bicentenario de México

o c t u b r e 2 0 1 0

actualidad

9

Por instrucciones del Presidente de la república, el Gobierno Federal seguirá apoyando de forma decidida al estado de Vera-cruz ante la situación de emergencia que enfrenta, a fin de que disponga de liquidez para los trabajos urgentes que requiere en el plazo inmediato y para el proceso de reconstrucción de su infraestructura en el mediano plazo, acordaron el Secretario de Hacienda y crédito Público, ernesto cor-dero Arroyo y el Gobernador Fidel Herrera beltrán.

en reunión de trabajo, el titular de la SHcP, informó que el Presidente calderón, quien recorrió la zona, instruyó que se eje-cuten una serie de acciones que en el plazo inmediato dotarán a esa entidad de liqui-dez para atender las acciones más urgentes de apoyo a la población a fin de restablecer a la brevedad las actividades.

Asimismo se programará un paquete de medidas consistente en incentivos fiscales y apoyos económicos para los sectores productivos con la participación de la banca de Desarrollo, enfocados a recuperar las actividades económicas.

Durante este diálogo cordial, el Gobernador Fidel Herrera bel-trán, detalló las acciones que se han implementado de protec-

ción a la comunidad y de apoyo, para aten-der los temas más urgentes ante la situación que ha provocado el aumento en los niveles de diferentes ríos que dañaron una parte importante del territorio estatal y su infraes-tructura; al tiempo que resaltó la coordina-ción y apoyos que se han logrado de parte de las autoridades federales.

Al respecto, se acordó que además de los apoyos inmediatos, el Gobierno Federal en coordinación con el estado, desarrollará medidas de mediano plazo para la recons-trucción de la infraestructura que resultó afectada, para lo cual se tendrá un grupo de trabajo que dará seguimiento a estas tareas.

el Secretario de Hacienda y crédito Públi-co, destacó la unidad con que se ha actua-do y por ello insistió en el compromiso del

Gobierno Federal para apoyar al estado de Veracruz, tanto en la situación presente como en los trabajos de reconstrucción que serán necesarios en el futuro.

Apoyo decidido del gobierno federal a Veracruzante situación de emergencia y para reconstrucción

con el objetivo de mejorar las habilidades en el uso de la com-putadora y desarrollar las destrezas en el manejo de documentos electrónicos, como apoyo a la elaboración de un plan de clase con duración de 40 horas (distribuidas en dos sesiones presenciales y seis sesiones en línea), dio inicio el pasado 12 de septiembre el curso “uso Didáctico de las tIc en los procesos de enseñanza-aprendizaje”. Dicha capacitación es promovida por la Secretaría de educación de Veracruz (SeV), a través del Instituto consorcio clavijero, según manifestó Álvaro Álvarez barragán, direc-tor de Vinculación del Icc.

Informó que en 57 de las 300 Aulas clavijero disponibles en el estado la SeV y el Instituto consorcio clavijero ofrecen 7 mil 270 becas al cien por ciento, para que docentes y administrativos de edu-cación básica se capaciten en el curso “uso didáctico de las tIc (tecnologías de la Información y la comunicación) en los procesos de enseñanza-aprendizaje”, el cual tiene un valor escalafonario estatal y federal, además de que se encuentra inscrito en el catálogo Nacional de Formación continua y Superación Profesional para Maestros de educación básica en Servicio 2009-2010, de la Secre-taría de educación Pública.

Al hacer hincapié en que Veracruz es el primer estado de la república que tiene esta modalidad a distancia, Álvarez barragán subrayó que este curso tendrá una segunda etapa en el mes de noviembre, a fin de que los profesores que se encuentran actual-mente afectados por los fenómenos meteorológicos tengan la oportunidad de adquirir los conocimientos tecnológico-educati-vos que se imparten en éste.

explicó que la actualización magiste-rial es fundamental para lograr una im-portante mejora en el aprovechamiento escolar de los niños y jóvenes veracruza-nos, que promueve el gobernador Fidel Herrera beltrán, con el apoyo decidido del secretario de educación, Víctor Arre-dondo, y por ello se han creado diversos cursos de este tipo que favorecen el pro-ceso de enseñanza-aprendizaje.

resaltó que en esta administración se ha desarrollado un intenso trabajo para dignificar el papel del maestro y poner al alumno en el centro del proceso educa-

tivo, y para ello se han realizado cambios importantes en la es-tructura de la relación docente-estudiante a través de diversas estrategias, entre las que ha sido fundamental la capacitación de los profesores.

Consorcio Clavijeroinició curso sobre uso didáctico de las TIC

o c t u b r e 2 0 1 0

comercio internacional

10

Por: Mtro. Carlos Mario Herrera Blanca

El comercio internacional es una actividad de gran impor-tancia para la economía actual. La globalización ha pro-vocado en los últimos años un incremento significativo de las importaciones y exportaciones: en 1986, cuando

México se integró al GAtt, el comercio exterior mexicano (suma del valor de las importaciones y las exportaciones) equivalían al 29 por ciento del producto interno bruto, mientras que en el 2009 equivalían al 53 por ciento. Las exportaciones mexicanas en el mismo período pasaron de 21.8 a 229.6 miles de millones de dólares.

en este contexto, el comercio internacional se ha constituido como una profesión de gran interés, que ha evolucionado junto con el orden económico internacional. Para estar en condiciones de realizar exportaciones o importaciones, las empresas mexica-nas han pasado por un proceso de aprendizaje acerca de muchos elementos técnicos: tratados internacionales, certificaciones de origen, cartas de crédito, contratos internacionales, transporta-ción y logística internacional, trámites aduaneros, etc.

Para prepararse para una negociación internacional se requie-re investigar y conocer a profundidad las condiciones de la co-mercialización del producto, y en este proceso sobresale en su complejidad el establecimiento de un precio. Derivado de esta complejidad, se han propuesto algunas formas de simplificación, y entre las más importantes ha sido el desarrollo de los “términos de comercio internacional”.

INCOTERMSLos términos de comercio internacional son una nomenclatu-

ra para simplificar los procesos de negociación. Han existido va-rios esfuerzos para realizar esto, pero el más importante interna-cionalmente ha sido la publicación de los términos de la cámara de comercio Internacional, llamados Incoterms por sus siglas en

inglés. Publicados por primera vez en 1936, ha habido seis revi-siones de los mismos (1953, 1967, 1976, 1980, 1990 y 2000), y en este mes de septiembre la cámara publicó la octava versión, los Incoterms 2010, que entrarán en vigor el 1° de enero de 2011. to-dos los actores de comercio (exportadores, importadores, agen-tes aduanales, bancos comerciales, transportistas, aseguradoras de carga, aduana, etc.) deberán conocer las modificaciones de esta última versión, ya que los términos definen las responsabili-dades de compradores y vendedores para la entrega de las mer-cancías que son objeto de los contratos de compraventa.

Los Incoterms se utilizan mediante abreviaturas de tres letras. en la versión 2010, se contemplan 11 términos, clasificados de acuerdo con el medio de transporte utilizado para el movimiento de las mercancías: (a) para cualquier modalidad de transporte,

Términos

Lista de Incoterms

Término Significado

EXW Ex Works (Entrega en fábrica)FCA Free Carrier (Libre al transportista)FAS Free Alongside Ship (Libre a costado de buque)FOB Free On Board (Libre a bordo)CPT Carriage Paid To (Transporte pagado hasta)CIP Carriage and Insurance Paid To (Transporte y seguro hasta)CFR Cost and Freigth (Costo y flete)CIF Cost, Insurance and Freigth (Costo, seguro y flete)DAT Delivered At Terminal (Entrega en terminal)DAP Delivered At Place (Entrega en punto)DDP Delivered Duty Paid (Entrega con impuestos pagados)

del ComercioInternacional

Primera Parte

o c t u b r e 2 0 1 0 1113

eXW, FcA, cPt, cIP, DAt, DAP y DDP; y (b) para transportación marítima, FAS, Fob, cFr, cIF. De estos términos, DAt y DAP son nuevos en esta edición, y se eliminan los términos DAF, DDu, DeS y DeQ de la versión 2000.

Para comprender los Incoterms, un profesional debe conocer las condiciones de la operación de comercio internacional. Particularmente, debe conocer la moda-lidad de transporte, los trámites y documentos correspondientes a la modalidad seleccionada y los riesgos relacionados. todos los Incoterms son definidos de acuer-do con estos elementos en lo general, y con el acuerdo o propuesta del punto de entrega de las mercancías en lo particular.

Por ejemplo, al utilizar el Incoterm Fob (Free on board / Libre a bordo), un expor-tador deberá entender que la mercancía se entregará en un barco en el puerto de exportación, habiendo incurrido el vendedor con todos los costos y trámites hasta este punto, tales como el transporte y maniobras desde el punto de fabricación o almacenamiento hasta el puerto, la maniobra de carga al buque, los trámites adua-nales de exportación, así como los envases y embalajes necesarios para su transpor-te, entre otros.

entonces, una cotización expresada como uSD 1,000.00 Fob Veracruz, se traduce que el precio de las mercancías ofrecidas para su venta internacional es de mil dó-lares americanos, entregadas sobre un barco en el Puerto de Veracruz, y legalmente exportadas.

La importancia de los Incoterms en este sentido es grande. todos los negociado-res internacionales deberán conocerlos así como conocer el idioma en que van a ne-gociar. Posterior a esto, los actores de comercio deberán entender las implicaciones legales y operativas para llevar a cabo los movimientos y trámites correspondientes a las obligaciones del contrato, como el despacho aduanero y la solicitud de cartas de crédito, la emisión de facturas y pólizas de seguro, entre otros.

Debido a que la gran mayoría de las actividades de comercio en Veracruz es por vía marítima, se espera que los actores de comercio dominen rápidamente los cam-bios en las reglas. Sin embargo, muchas de las operaciones de exportación se reali-zan por vía terrestre hacia o por vía de los estados unidos, y se deberán conocer los efectos de las modificaciones de los términos correspondientes.

La publicación de la cámara de comercio Internacional (www.iccwbo.org) está disponible en idiomas inglés y francés, y se espera que esté disponible en español en próximas fechas en el sitio de la cámara en México (www.iccmex.mx). el título de la publicación es reglas para el uso de términos de comercio doméstico e interna-cional (Icc rules for the use of domestic and international trade terms), publicación no. 715, edición 2010.

en la segunda parte de este artículo analizaremos los principales cambios en los términos a partir de sus definiciones de la versión 2000.

El autor es Director General, Encauze Consultores

Estudiar y dominar las reglas para el uso de los Incoterm’s en su versión 2010.

Revisar las condiciones en las que se están llevando a cabo las operacio-nes de exportación o importación y analizar la aplicación de las modifica-ciones en las definiciones de los términos.

Preparar nuevas cotizaciones, listas de precios y contratos proforma para futuras negociaciones internacionales usando los términos nuevos.

Recomendaciones:

o c t u b r e 2 0 1 012

marketing

Por: Mtra. Elizabeth Sáenz Carvallo

México es un país rico en productos y servicios de ca-lidad, pero son una pequeña cantidad de éstos los que logran un posicionamiento a largo plazo en el mercado nacional y ya ni se diga en el internacional.

en estos casos no me refiero a las grandes marcas y empresas mexicanas que aparecen en filmes norteamericanos o que patro-cinan eventos como el Mundial de Futbol, pues éstas, llevan ya un gran trecho recorrido y con el rápido surgimiento de competido-res, las nuevas marcas no pueden darse el lujo de esperar tanto tiempo.

una de las razones principales por las que a los nuevos pro-ductos o servicios les resulta muy difícil posicionarse en el mer-cado es que no cuentan con una identidad corporativa adecuada y efectiva, que comunique de forma clara quiénes son. Los pro-gramas de Hecho en México y Denominación de origen apoyan y dan respaldo a los empresarios, pero si éstos no cuentan con una identificación adecuada de su empresa, no habrá poder supremo que los ayude.

empecemos por lo primero, si queremos un trabajo profesio-nal, ¿Quién es el profesionista que le ayudará en el diseño de su identidad corporativa? el profesionista más adecuado al que usted debe acudir es una Agencia de Publicidad, Despacho de Diseño o Despacho de comunicación, quienes a través de un equipo for-mado por comunicólogos y diseñadores gráficos, podrán aportar varias soluciones a su proyecto.

Lenguaje de diseñopara no diseñadores:

La importancia de la Identidad

Corporativa

Identidad

Corporativa

o c t u b r e 2 0 1 0 1213

pymes

Pero hay conceptos básicos que usted debe conocer para que el proyecto responda a lo que usted necesita y sobre todo a la personalidad y espíritu de su empresa, pues antes de crear una marca o producto, se debe tener una compañía bien definida e identificada, pues al final del día será la que proporcione respaldo a todo lo que se haga.

La Personalidad Corporativa, al igual que en un ser humano, es el espíritu de la organización, es la que va a definir y nos va a indicar quién es la empresa, a qué se dedica, la misión, visión, valores, a dónde se quiere lle-gar, cuáles son sus prioridades, etc.

La Identidad Corporativa incluye todos esos rasgos que expresan la personalidad. Si un individuo tie-ne una personalidad dinámica y extrovertida, que gusta de los deportes, usará ropa deportiva, frecuentará gim-nasios, convivirá con entrenadores, llevará un ritmo de vida sano, consumirá en su mayoría vegetales, etc. Se da cuenta, ¿a través de cuántos elementos podemos expre-sar nuestra personalidad?

De manera más formal podemos definir a la identidad corporativa como las formas (visuales, gráficas, arquitec-tónicas, personales, etc.) en las que la organización se transmite a todos sus auditorios.

De acuerdo a Joan costa en su libro Identidad cor-porativa, ésta es definida como: “el sistema de signos vi-suales que tiene por objetivo distinguir a una empresa u organización de las demás. Su misión es diferenciar”.

Posteriormente, esta identidad es percibida por un receptor o auditorio que formará su propia imagen de lo que ha percibido, (Imagen Corporativa). Por su-puesto, la imagen corporativa es afectada por la cultura del receptor, el tipo de estímulo emitido, el contexto, etc. La tarea ruda aquí, radica en lograr una coherencia entre la identidad corporativa y la imagen.

Y finalmente, la Reputación Corporativa, se lo-gra a través de los años, y es el concepto que se forma el público de la compañía y que perdura a través del tiem-po, por ejemplo: empresa mexicana, una compañía fami-liar, la de mejor calidad, etc.

como puede ver, el tener una identidad corporativa conformada de forma adecuada a la personalidad de la empresa y al público meta podrá hacer la diferencia entre el éxito y el fracaso.

uno de los estímulos que causa más impacto en el ser

PersonalidadCorporativa

IdentidadCorporativa

ImagenCorporativa

Reputación Corporativa

o c t u b r e 2 0 1 014

marketing

humano es el visual, así que pregunto: ¿Qué es lo que identifica visualmente a su empresa?, de acuerdo a los conceptos explica-dos anteriormente, ¿ es su identidad corporativa percibida de la forma que usted quiere?

usualmente, hablamos del logotipo de la empresa, del “dibu-jito” que vemos en las tarjetas de presentación, volantes, revistas, etc. y que algunos empresarios consideran lo puede hacer cual-quier persona. Pues, déjeme preguntarle, es su empresa ¿cual-quier empresa?, ¿le gusta regatear con su negocio? entonces, no menosprecie o minimice el trabajo de los profesionales en la co-municación y/o diseño, y no dude de que un profesional (usted) necesita del trabajo de otro profesional.

empecemos por nombrar las cosas por su nombre correcto, lo que realmente conocemos como logotipo, es un signo iden-tificador, es decir, un conjunto de signos básicos de la identidad corporativa.

estos signos son de diferente naturaleza y tienen diferentes funciones.

Por naturaleza, encontramos el signo lingüístico, es decir, el logotipo, que no es otra cosa que el nombre de la empresa, ex-presado con una tipografía o letra única y particular, que descri-ba o refleje la personalidad de la empresa.

un logotipo, no es escribir el nombre de su empresa con la letra times New roman o comic Sans, porque son las que más le gustan de su computadora; debe ser con un tipo de letra es-pecialmente hecho para usted o de difícil reproducción para que cualquier persona no pueda plagiar o reproducir el nombre y la personalidad de su empresa.

existen profesionales especializados en el diseño tipográfico que pueden hacer maravillas por usted y hacer de la personali-dad de su empresa algo único, o ¿su organización no es tan espe-cial para invertir en esto?

ejemplo:

Al referirnos a la naturaleza icónica, hablamos del símbolo o distintivo figurativo que acompaña al nombre de su empresa o logotipo y que nos evocará algún valor de importancia para la compañía o a toda la empresa misma.

No significa que debe ser literal, es decir, si usted produce leche, su símbolo no necesariamente debe ser una vaca, o si se trata de una empresa de productos de limpieza, su símbolo no debe ser forzosamente una escoba.

ejemplo:

Y finalmente, dentro de la naturaleza cromática, encontrare-mos a los colores que la empresa adopta como propios, como distintivos. Son tan importantes, que incluso un solo color puede evocarnos el nombre de la empresa sin siquiera ver el logotipo o el símbolo de la misma. tal es el caso de los partidos políticos, es común que la gente diga, es el candidato del partido azul, del amarillo, del naranja, del tricolor, y usted comprende perfecta-mente de lo que se trata, o ¿no?

Y por objetivos el logotipo tiene la función de informar el nom-bre de la empresa, el símbolo tiene una función representativa y la gama cromática (colores) es en menor medida representativa, y se vuelve más evocativa. en conjunto todos ellos cumplen con la misión de recordarnos, en diferentes niveles, a la empresa.

¿Ve la importancia de tener una personalidad corporativa bien definida y una identidad expresada de forma efectiva? Posterior-mente, ya que se cuenta con una identidad, esta va a inundar toda la compañía tanto de forma física como figurativa, es decir, esta nos servirá de guía para la realización de uniformes, diseño de oficinas, identificación de vehículos, papelería oficial, página de internet, publicidad, etc.

La idea fundamental de un programa de identidad corporati-va, es que todo lo que la organización comunique, haga, sus inte-grantes, sus instalaciones, sus productos o servicios, etc., reflejen de forma clara todo lo que es y cuáles son sus fines. ¿Qué quiere que su empresa refleje?

u de unilever. empresa que fabri-ca productos de higiene y cuidado personal, nutrición, etc.

www.unilever.com.mx

Un logotipo, no es escribir el nombre

de su empresa con la letra Times New

Roman o Comic Sans, porque son las

que más le gustan de su computadora;

debe ser con un tipo de letra especial-

mente hecho para usted o de difícil re-

producción para que cualquier persona

no pueda plagiar o reproducir el nombre

y la personalidad de su empresa.

o c t u b r e 2 0 1 0

fundemex

15

o c t u b r e 2 0 1 016

relaciones públicas

La fuerte ola de violencia que vive México por su decidi-da lucha contra el crimen organizado y, en particular, por la guerra contra el narcotráfico, se ha cobrado la vida de unas 23.000 personas desde que Felipe calderón Hino-

josa asumiera la presidencia en 2006. esta batalla sin cuartel que ha significado el desplazamiento de tropas y policías a las zonas controladas por los carteles, junto con la detección del brote de gripe A (H1N1) en abril y mayo del año pasado, ha deteriorado la imagen del país en el extranjero. en concreto, el consejo de Pro-moción turística de México dijo a través de un comunicado en febrero que la imagen proyectada por el país es de inseguridad e insalubridad. esta situación ha llevado al presidente de México a anunciar el lanzamiento de una campaña de relaciones públicas y publicidad sin precedentes para limpiar la imagen del país en el mundo y promoverlo como destino de inversión y turístico.

México es conocido por ser el principal destino de los turistas extranjeros en América Latina pero, en 2009, el ingreso de divisas por turismo se redujo un 15 por ciento según un comunicado emi-tido en febrero por la Secretaría de turismo. en 2010, según datos de la Secretaría de turismo, se espera la llegada de 22.6 millones de turistas, que es un nivel similar al de 2008 y superior al registra-do en 2009, cuando la cifra bajó a 21.4 millones, debido a la crisis económica global. Sin embargo, la violencia y el narcotráfico esta-rían eclipsando la imagen idílica del país como destino turístico.

La imagen de México en el exteriorSegún explican los expertos consultados, una tendencia na-

tural a nivel global es que, cuando se difunden noticias de otros países, éstas suelen ser negativas y, en los últimos tiempos, Méxi-co está produciendo noticias e imágenes escalofriantes. en opi-

nión del ex profesor de mercadotecnia internacional en el Insti-tuto tecnológico Autónomo de México (ItAM) y ahora periodista del portal de noticias eje central, el Dr. Fausto Pretelin Muñoz, el hecho de que la gente perciba que en México hay sólo asesinatos y violencia entre bandas del narcotráfico, afecta principalmente al sector turismo. en su opinión, la falta de una estrategia de co-municación clara que acompañe al ejército en su lucha contra el crimen organizado, ha provocado que el brote de violencia sólo ocasione miedo en la población que visita el país.

carlos chávez, profesor de comunicación en la universidad Anáhuac y consultor en comunicación política añade que las ma-las experiencias que vive un extranjero que visita México y que comenta a sus amigos y familiares cuando regresa a su lugar de origen, también contribuyen de manera importante a deteriorar la imagen del país, al menos desde la perspectiva del turismo. “Playas sucias y contaminadas; robo y asalto en la vía pública o en el transporte público; la irrupción de manifestantes, delincuentes y fuerzas armadas a un hotel; los disturbios y confrontaciones fí-sicas durante celebraciones tradicionales como la Guelaguetza en el estado de oaxaca…,” son algunas de las principales malas impresiones que menciona el visitante.

Los expertos advierten, además, que las noticias difundidas sobre la violencia y el narcotráfico del país también podrían po-ner en riesgo la inversión extranjera directa que llega a México. chávez comenta que es innegable que los capitales extranjeros -e incluso nacionales- tienen que valorar el coste-beneficio de su inversión, así como el nivel de riesgo que les supone invertir en un país. “Deben decidir si el rendimiento financiero que esperan recibir, justifica el correr cierto riesgo de que sus directivos sean secuestrados, sus instalaciones y transportes asaltados y su mer-cancía robada. Si el riesgo es muy alto, lo más probable es que orienten su inversión a otro país”. Sin embargo, chávez asegura que “aunque al inversionista sí le preocupa el nivel de seguridad de un país, lo que más pesa para la toma de decisiones es la cues-tión financiera: rentabilidad, régimen fiscal, certidumbre jurídica”.

recurre a las relaciones públicas para reparar su imagen dañada

México

o c t u b r e 2 0 1 0 17

coaching

Al problema de la mala imagen proyectada al exterior, los expertos añaden que hay un cierto grado de desinformación generalizada sobre la realidad mexicana, y de ahí surge la necesidad de que exista una campaña que corrija esa percepción. en palabras de Pretelin, “una agencia de relaciones públicas (rP) dedicada a este proyecto, buscaría entonces, explicar la crudeza de lo que implica la lucha contra el narcotráfico y en qué consiste el crimen organizado, ya que puede tener distintas manifestaciones en México que en otros países o situaciones”.

El objetivo y alcance de la campañael presidente calderón hizo el anuncio durante una gira por el estado de baja ca-

lifornia y señaló que este nuevo proyecto implica un relanzamiento de la imagen de México en todos los ámbitos, no sólo para el del turismo tradicional, sino también en los ámbitos sociales, de congresos, de medios de comunicación internacionales, de revistas especializadas y no especializadas en turismo. Sin embargo, no precisó los detalles sobre el funcionamiento de dicha campaña, tan solo comentó que pondría a trabajar a las mejores agencias de publicidad para su inminente lanzamiento.

calderón también declaró sobre el contenido de la campaña que “no sólo se tra-ta de poner muchas playas y muchas pirámides en medios de comunicación de algunos lugares del mundo”, sino de “explicar los problemas que tenemos y cómo los enfrentamos”. De esta declaración se desprende, según chávez, que la campa-ña lanzada por el gobierno federal no sólo busca dar un impulso al turismo, sino que “podría ayudar a mejorar la imagen en el extranjero del propio gobierno y más específicamente del Presidente calderón, a fin de ganar respeto y credibilidad in-ternacional”.

el profesor de la universidad Anáhuac añade que, en los próximos días, además de los anuncios que se publiquen en diarios y revistas extranjeras, podría comen-zar a surgir los primeros trabajos al respecto. Sobre todo, vía Internet, medio por el que el presidente ha mostrado particular entusiasmo para usarlo en la campaña. en opinión de Pretelin, una campaña de este tipo también debería ir destinada a tomadores de decisiones como los empresarios y los políticos.

Él cree que una buena estrategia para lanzar una campaña de relaciones públi-cas es no avisar, porque con esto se logra un mayor impacto y resulta en una menor predisposición del público. “el hecho de que en este caso se haya hecho un anuncio de lanzamiento, definitivamente habla de una situación extrema que es muy com-plicada y es necesario enfrentar. Se necesita comunicar a la gente lo que el Gobier-no requiere que la gente conozca y no estar sujeto solamente a las agendas de los medios de comunicación. Se ha esparcido el terror generado por la reacción de la delincuencia organizada y podría existir una percepción social de que estos grupos no tienen límites y están dispuestos a todo por defender sus intereses”.

Pretelin afirma que una campaña de este tipo tiene como objetivo lanzar un men-saje oficial que no necesariamente es lo que quieren decir los medios. “Al ser una campaña de relaciones públicas, su mensaje no es tan evidente como en el de una campaña de publicidad. La agencia contratada se encarga de acercarse a los líderes de opinión y otros medios globales y les pide que comuniquen la versión oficial”. el experto considera importante aclarar que dicha versión no es necesariamente una

o c t u b r e 2 0 1 018

relaciones públicas

mentira o una manipulación, es simplemente la perspectiva de los hechos más cercana a la interpretación deseada por el gobier-no federal que permita a cada persona formular su propia visión de la situación. “el mensaje busca suavizar la información que se percibe. Las fotografías o imágenes que se publican hablan por sí solas y pueden necesitar matices que expliquen la violencia y el terror que se presentan”, dice. Y advierte que “si la versión oficial, sea en campañas de publicidad o relaciones públicas, no se ase-meja a la realidad, la campaña será completamente inútil”.

en su opinión, todavía está bajo discusión cómo ha afectado la imagen de inseguridad a la inversión extranjera. Él considera que se debería investigar “qué hubiera pasado si no se hubiera desatado esta ola de delincuencia”. De momento sólo hay datos de la secretaria de economía al respecto, y éstos señalan que para 2010 se pronostican niveles de inversión extranjera directa (IeD) de alrededor de 18 mil millones de dólares, frente a los 11 mil 417 millones de dólares, en 2009, y los 18 mil 598 millones, en 2008.

El espejo en que mirarsePara chávez, los trabajos más representativos de esta gran

campaña son los que el Gobierno colombiano ha emprendido en estados unidos. La iniciativa estaba orientadas a ganar la confianza y credibilidad del pueblo norteamericano y sus gober-nantes, particularmente en la época del Presidente William “bill” clinton (1993-2001), a fin de evitar sanciones y obtener más apoyo en la lucha contra el narcotráfico.

chávez comenta que, en ese en-tonces, la campaña de colombia se orientó básicamente a medios im-presos. Periódicos como the Wall Street Journal, the Washington Post, the New York times, uSA to-day, the Miami Herald, Los Angeles times, chicago tribune, el Nuevo Herald y el Diario La Prensa (estos dos últimos en español) publicaron anuncios de páginas completas en donde se leía en su titular: “Amé-rica: vamos a limpiar nuestro país para el beneficio de nuestros niños, no sólo de los tuyos”. en el texto del anuncio, diez de los diecisie-te párrafos explicaban el problema de la droga y lo que hizo el gobierno al respecto. respecto al estilo y el contenido de estos anuncios, los expertos destacan que el gobierno de colombia no buscaba atraer al turismo extranjero, sino ganar la simpatía de Washington.

el profesor de la universidad Anáhuac también señala que en México ya se han emprendido campañas de comunicación para atraer turismo extranjero, lograr la sede de algún evento depor-tivo o foro internacional, o simplemente para mejorar su imagen internacional. Sin embargo, los grados de violencia e inseguridad que actualmente vive México constituyen un hecho absoluta-mente inédito en su historia.

en cambio, comenta, que lo que ahora se está viviendo en México, es comparable a lo que vivió estados unidos entre los años 1920 y 1933, en lo que se llamó la época de “La Prohibición”, en donde bandas de contrabando y distribución clandestina de

bebidas alcohólicas, se enfrentaban entre ellas. “Fueron más de diez años en los que los ciudadanos norteamericanos vivieron una guerra en sus calles. No se tiene registro de que el gobierno norteamericano haya realizado en forma específica una campa-ña de imagen; más bien, lo que hizo a lo largo de ese periodo, fue fortalecer la idea de que hacía lo correcto por la salud del pueblo norteamericano. constituida ya desde ese entonces como una gran potencia económica, estados unidos no necesitaba limpiar su imagen ante nadie, en la lucha que libraba contra los “gangs-ters” del alcohol, mucho menos atraer el turismo”.

La campaña idealPara Pretelin, es necesario que se encuentren los espacios

adecuados para difundir al público objetivo el mensaje que se desea transmitir: “México es un lugar seguro que visitar”. Ideal-mente, considera que conviene hacer una campaña dirigida a los países que envían una mayor cantidad de turistas a México. “una agencia de investigación de mercados, debe buscar qué es en lo que piensan las personas de esos países al escuchar la palabra ‘México’. Muy probablemente, la respuesta sea ‘violencia’, ‘inse-guridad’ o ‘narcotráfico’. con ésta información, se debe realizar la campaña, hay que buscar romper esa asociación”.

Pretelin añade que “la campaña publicitaria es superficial y la campaña de rP es artesanal y llega muy profundo. Si el gobierno

busca mejorar la imagen antes del fin de sexenio, sólo una campaña de publicidad podría ayudar, la solución de una campaña de rela-ciones públicas llegará en un plazo largo que ya no resultaría dentro del gobierno actual (hasta 2012)”.

el profesor chávez propone dos campañas y un proceso. en primer lugar, “una campaña ‘quirúrgica’ para promover el turismo extran-jero en México, orientada sí al vi-sitante potencial en general, pero sobre todo a las empresas, agen-cias, organizaciones, instituciones y grupos, vinculados al turismo re-creativo, histórico, de atención mé-

dica, artístico, ecológico, de negocios, de congresos, de deportes, de espectáculos y de cuanto público se pueda diferenciar por su actividad, edad, temas de interés o lugar de origen y que, por su tamaño e importancia para el turismo, sea digno de tomarse en cuenta”.

en segundo lugar, otra campaña orientada a los líderes de opinión y medios de comunicación internacional, así como a los gobiernos en general. “esto para ganar su credibilidad, confianza y respeto hacia el gobierno de México en su lucha contra el cri-men organizado, en especial contra el narcotráfico”.

Finalmente, “un proceso educativo y cultural, orientado a to-dos los mexicanos, particularmente a quienes viven en zonas con alta actividad turística, para que independientemente de que trabajen o no en la industria de la hospitalidad, tomen concien-cia del rol que pueden y deben jugar como anfitriones frente a un visitante extranjero y visualicen los beneficios que ellos y todo México podemos recibir de ello”, concluye.

o c t u b r e 2 0 1 0 19

cúpula empresarial

Si usted preside alguna Cámara o dirige alguna Asociación y le interesa participar, envíe un correo a [email protected] Su opinión será muy valiosa.

La seguridad pública y la empresaPor: Luis Alberto Martín CapistránPresidente COPARMEX Veracruz

La inseguridad pública que se vive en el territorio nacio-nal ha sido un factor decisivo en el escaso crecimiento económico, que ha tenido nuestro país. La lucha frontal por parte del ejecutivo Federal ha sido insuficiente para

acabar con este mal que aqueja a los mexicanos.La estabilidad social, la seguridad pública, el desarrollo armó-

nico de la sociedad, la educación y la capacitación; son factores indispensables para lograr el crecimiento económico que se re-fleja en la creación de empleos bien pagados y en un incremento en la capacidad adquisitiva de los mexicanos.

Desafortunadamente, esos factores no se han dado en la me-dida que los ciudadanos lo requerimos, para lograr el desarrollo económico sustentable, es decir, lograr índices de crecimiento mayores a los que se están dando y mantener ese crecimiento a largo plazo.

La inseguridad que se vive en México, ha ahuyentado la in-versión extranjera, ha inhibido la inversión interna, y está logran-do, que se exporten los capitales que bien se podrían destinar a proyectos productivos, todo eso no solamente trae como conse-cuencia recesión económica, también decrecimiento.

Los gobiernos de las entidades federativas se deben de sumar, de manera conjunta a las grandes soluciones que se intentan im-plementar para erradicar la inseguridad pública que hoy hace que los mexicanos vivamos atemorizados. Pero hay que trabajar con voluntad en esas soluciones, para que se puedan materiali-zar y veamos en el mediano plazo las mejoras que quisiéramos vivir hoy.

La educaciónes necesario un cambio cultural, ya basta de vivir y disfrutar la

cultura de la trampa, ya no podemos seguir pensando que el que no tranza no avanza, eso es parte de una mediocridad cultural que hay que superar. La Secretaría de educación Pública debe de trabajar en los planes y programas de estudio, en las técnicas de los procesos de enseñanza aprendizaje, en la actualización per-

manente de los docentes, y en buscar que se logre el objetivo final del proceso, educar al educando, para hacerlo líder en su ramo, con valores, con principios y con herramientas que le ayu-den a generar economía, no solo hay que crear empleados, hay que trabajar en crear empleadores, para con ello evitar el desem-pleo que hoy vivimos y con ello la delincuencia.

La prevención del delitoLos cuerpos policiacos deben de contar con mayor capacita-

ción, deben de estar mejor pagados y tener mejores herramien-tas de trabajo, que puedan competir con las herramientas que utilizan los generadores de la inseguridad pública. Los Ministerios Públicos deben de ser claros en su actuar, confiables, contar con mayor presupuesto, para evitar actos de corrupción. Los jueces y Magistrados deben de tener las herramientas que generen cer-teza jurídica a los ciudadanos, que las cárceles no estén llenas de inocentes y pobres, que las ocupen los que merezcan una pena privativa de libertad. Y finalmente que se logre la readaptación social del sentenciado y que no sean las cárceles, una verdadera universidad del delito.

Incentivos para la empresaLas autoridades municipales, de los estados y la Federación,

deben de tener direcciones de incubación de empresas, en don-de se les enseñe a hacer negocios a los emprendedores, a esos empleadores que van a generar fuentes de trabajo, economía y riqueza, pero ello, en un marco de leyes que no ahorquen a los empresarios. A las pequeñas empresas las contribuciones fiscales y de seguridad social, no los dejan crecer y hasta los obligan a cerrar o, a hacer trampa. Y a las medianas y grandes empresas, las obligan a pagar sueldos bajos, situación que incide en la rotación de personal, y por lo tanto que los empresarios no inviertan en la capacitación de sus trabajadores y regresamos al primer punto. educación.

esta es una breve visión del escenario actual de la inseguridad pública y la empresa; hay muchas cosas más que comentar, en coparmex Veracruz, hoy por hoy, estamos trabajando intensa-mente en la capacitación, como una herramienta inicial del de-sarrollo social y económico de los Veracruzanos, que va desde los trabajadores, hasta los directores y dueños de las empresas.

o c t u b r e 2 0 1 020

portada

Por: LCC. Yaremi Escobar Meza

Según datos de la Secretaría de economía (Se) en 2009, el comercio exterior total del país fue de 464 mil millones de dólares, del que sólo 5.15 por ciento se intercambió con la región de América Latina (AL), mientras que con

estados unidos y canadá el nivel alcanzó 67.4 por ciento.“México es el país que en el mundo tiene la mayor cantidad

de acuerdos firmados, pero realmente eso no es de gran apoyo porque de los quince tratados que tenemos, más dos acuerdos comerciales, que nos abren las puertas a más de 80 países, sólo ocupamos uno, el tratado de Libre comercio con América del Norte”. Y siendo más estricta, ocupamos medio tratado, pues solamente volteamos hacia estados unidos, opina blanca Au-rora castellanos Mier, Directora de relaciones Públicas de en-cauze consultores.

Especialistas en comercio exterior explican por qué

Estados Unidos sigue siendo foco de atención en los in-

tercambios comerciales de México, mientras los países Sudamericanos se han que-

dado rezagados a falta de promoción de los productos

hechos en el país.

América Latinaen la mira de exportadores mexicanos

o c t u b r e 2 0 1 0

portada

A decir del licenciado Juan carlos rechi Amaro, Jefe del de-partamento de servicios al público de la Secretaría de economía y responsable de la ventanilla de ProMéxico en la zona centro del estado de Veracruz, “en AL hay mercados que se están des-aprovechando, sobre todo hablando del mercado sudamerica-no, hay opciones como brasil y Argentina”. Y agrega: “dentro de la política económica del gobierno federal se han tenido vertientes importantes, sobre todo en la búsqueda de nuevos acuerdos in-ternacionales. como sabemos, México tiene más de diez trata-dos de libre comercio, además de acuerdos de fortalecimiento, los cuales deben ser aprovechados por los mismos empresarios para beneficios arancelarios y poder tener una libre circulación de mercancías”.

Sin embargo, blanca castellanos Mier, asevera: “No está mal centrar nuestra mirada en los intercambios con eu, lo que suce-

de es que este país representa unas ventajas muy importantes para México. Para empezar la cercanía geográfica, la gran repre-sentatividad con embajadas, consulados y capítulos comerciales que existe, además de que su población más grande, después de los afroamericanos, son latinos y de esos latinos la mayoría son mexicanos, por lo que hay mucho mercado al cual vender nuestras mercancías”.

es bajo este contexto, que mientras las exportaciones de México a eu equivalen al 80.5 por ciento, a países como Argenti-na equivalen al 0.5 por ciento o a brasil, con el que se tiene mayor relación comercial en AL, apenas equivale al 1.1 por ciento.

“Se prefiere vender a eu por la cuestión de costos y logística. No obstante, a través de diferentes esquemas que hemos puesto en marcha a través de ferias y exposiciones hemos ido abriendo mercado a AL”, dice Juan carlos rechi, de ProMéxico.

Ante la caída de las compras estadounidenses las empresas buscaron nuevos nichos de mercado. Por ende, las exportaciones de México a AL

crecieron en promedio 30 por ciento el año pasado

Gran parte de las ventas a Latinoamérica son exporta-

ciones tradicionales, como automóviles, teléfonos celu-

lares y televisores.

o c t u b r e 2 0 1 0 21

o c t u b r e 2 0 1 022

portada

CRISIS Y NUEVOS MERCADOS”el tratado de Libre comercio de América del Norte suscrito

con canadá y estados unidos, es el más utilizado, pero en los últimos dos años se han incrementado las exportaciones hacia europa debido a la fortaleza que tiene el euro. con respecto al mercado latinoamericano, el crecimiento se ha dado paulatina-mente y con tendencias positivas”, expresa María blanca Aguiar Meugniot, Directora de Lb consultores comercio exterior.

Más todavía, la crisis económica que se tuvo en estados uni-dos, repercutió favorablemente en las exportaciones mexicanas hacia Latinoamérica, según opina la experta, con once años de servicio en la Se del Gobierno Federal en el área de comercio exterior.

“Ante la caída de las compras estadounidenses las empresas buscaron nuevos nichos de mercado. Por ende, las exportacio-nes de México a AL crecieron en promedio 30 por ciento el año pasado”, menciona. estos datos contrastan con el porcentaje de participación de las exportaciones mexicanas, que si bien, de acuerdo a cifras emitidas por la Se, el mercado de exportaciones hacia el tLcAN es del 67 por ciento, hacia Latinoamérica alcanza poco más del 5 por ciento.

América Latina es el mercado natural de México, hablando de

asimetrías, hay empresas peque-ñas y medianas que tienen mejor

acceso a buscar su contraparte en esos mercados para poder despla-zar sus volúmenes y hay facilidad para que las empresas mexicanas

incursionen en ellos.

Juan Carlos Rechi Amaro, Jefe del departamento de servicios al público de la SE y Responsable de la ventanilla de ProMéxico en la zona centro del estado de Veracruz

o c t u b r e 2 0 1 0 23

portada

“en 2009, las exportaciones mexicanas a eu tuvieron un incremento mo-desto de 4.6 por ciento anual, al sumar 233 mil 825 millones de dólares (mdd). en contraste, las ventas a Sudamérica (13,843 mdd) crecieron 26.8 por ciento, y las destinadas a centroamérica (4,932 mdd) escalaron 38.1 por ciento. Por lo anterior, a pesar de la poca participación dentro de la balanza comercial, un factor aliciente es el incremento de las exportaciones hacia América Latina”. Y afirma: “Gran parte de las ventas a Latinoamérica son exportaciones tradicio-nales, como automóviles, teléfonos celulares y televisores. Pero también han ganado terreno productos de empresas medianas y pequeñas, las cuales ex-portan productos con menos valor agregado como frutas, salsas, café y otros productos alimenticios”.

en contraste, blanca castellanos Mier, de encauze consultores, comenta: “La crisis no hizo que los estadounidenses dejaran de consumir, no conozco a nin-guna empresa que exportando al país del norte por cuestión de la crisis haya quebrado o le hayan dejado de comprar, aunque quizá sus ventas bajaron un poco, se recuperaron y se siguen recuperando muy rápido”.

en este mismo sentido, Juan carlos rechi de ProMéxico habla de cómo han crecido las opciones exploradas por los exportadores mexicanos.

“en Veracruz los exportadores, además de estar viendo el mercado sud-americano, ya están viendo el mercado asiático, exportando carne de calidad.

Blanca Aurora Castellanos Mier, Directora de Relaciones Públicas de Encauze Consultores

o c t u b r e 2 0 1 024

portada

también se exploran mercados como Guatemala y Honduras en donde se están solicitando mucho prendas textiles, alimentos procesados, conservas, refrescos, cervezas, partes y componen-tes para hacer ensambles. Nosotros como gobierno debemos hacer que los productores tengan la confianza necesaria para entrar a nuevos países, es un trabajo conjunto entre organismos empresariales y gobierno”.

OPORTUNIDADESDe los nueve tratados de Libre comercio suscritos con países

latinoamericanos (costa rica, colombia, chile, bolivia, Nicaragua, el Salvador, Honduras, Nicaragua y uruguay), destacan algunos países por el mayor flujo de mercancías con que cuentan sus eco-nomías.

“en el caso de costa rica, desde la creación del tLc hace poco más de 15 años (1995), las exportaciones mexicanas hacia ese país se han incrementado en casi 300 por ciento de acuerdo a fuentes de la Secretaría de economía con datos de banxico”, su-braya María blanca Aguiar, de Lb consultores.

“colombia es otro de los países con los que tenemos mayor relación en cuanto a exportaciones. entre los productos que se exportan bajo el denominado G3 se encuentran medicamentos, computadoras, lavadoras, libros, televisores, compresores, cerea-les, bebidas alcohólicas, hortalizas, café, especias, textiles, jugue-tes, muebles, herramientas y calzado”, declara.

La experta también menciona a chile, cuyo tratado inició en 1999 y las exportaciones también se triplicaron desde 1990 a 2003, con exportaciones de 107 millones de dólares a 530 en 2003.

“Incluso las importaciones provenientes de chile se incre-mentaron desde la entrada en vigor del tratado”, dice.

Destacan entre los productos con posibilidad de exportación

a chile, los químicos, muebles, frutas (mango, guayaba, limón, coco, plátano, piña, naranja, toronja y melón), materiales y equi-po de construcción, calzado, artículos para el hogar y decoración, alimentos procesados, conservas de frutas, legumbres y hortali-zas, jugos de fruta, dulces, galletas, chocolates, cereales y salsas.

María blanca Aguiar menciona que en lo que respecta a los otros seis países latinoamericanos con los cuales México tiene tratado, (bolivia, Nicaragua, el Salvador, Honduras, Guatemala y uruguay), los exportadores pueden buscar los productos que demandan estos países, que si bien tienen un intercambio co-

María Blanca Aguiar Meugniot, Directora de LB Consultores Comercio Exterior

o c t u b r e 2 0 1 0 25

portada

mercial con México menor, existen microempresas que ex-portan incluso el 100 por ciento de sus productos a uno de estos países.

enfatiza que aparte de los países de AL con los que México tiene tratado se pueden buscar enlaces comercia-les con los países con los que se tiene Acuerdos. Así, México cuenta con los Acuerdos de complementación económica (Ace) suscritos con Argentina, brasil, cuba, Perú, Paraguay, uruguay y bolivia. A la lista se suman los acuerdos deno-minados Acuerdos de Alcance Parcial (AAP) suscritos con Panamá, ecuador y Paraguay.

el consejo para aquellas empresas que desean exportar e importar con América Latina es, en primer lugar, buscar enlaces comerciales con los países con los que se tienen tratados, para aprovechar las ventajas que brindan las des-gravaciones arancelarias establecidas en cada Acuerdo co-mercial.

“Lb consultores orienta a las empresas desde la conso-lidación del producto que se pretende exportar, es decir, para las empresas que todavía no tienen registrados sus derechos de Propiedad Industrial. en este caso les tramita-mos el registro de la Marca correspondiente ante el Insti-tuto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), y para las exportaciones se acompaña del uso del Logotipo “Hecho en México” que le da un valor agregado a la mercancía”, dice María blanca Aguiar.

“América Latina es el mercado natural de México, ha-blando de asimetrías, hay empresas pequeñas y medianas que tienen mejor acceso a buscar su contraparte en ellos para poder desplazar sus volúmenes y hay facilidad para que las empresas mexicanas incursionen en esos merca-dos”, opina el licenciado Martín Moreno, quien está a car-go del área de gestión de la Asociación Nacional de Im-portadores y exportadores de la república Mexicana A.c. (Anierm), representación Veracruz.

Asegura Martín Moreno: “Veracruz tiene un alto poten-cial, pensando en Panamá que es un mercado muy atrac-tivo, Venezuela, ecuador, Paraguay, uruguay y sobre todo brasil, creo que tenemos muy buenas oportunidades. Se debe hacer una selección, una canasta de productos vera-cruzanos en función de calidad, precios, con estrategia y logística, se puede hacer una oferta explotable del estado que pueda atender esas demandas”.

La Anierm destaca oportunidades de exportar produc-tos del sector agropecuario como café, pimienta, limón persa, jugo congelado de limón, concentrado de naranja, de toronja; así como productos químicos, orgánicos, plás-ticos, combustible, minerales y artículos textiles confeccio-nados.

“Debemos capacitar a los productores mexicanos y de ahí exportar, claro que deberá pasar tiempo pero estando capacitados sabrán a qué se van a enfrentar. también po-demos recomendarles que estén al pendiente del boletín de oportunidades comerciales internacionales que emite ProMéxico para identificar las demandas reales, porque no podemos improvisar en materia de comercio exterior”, ase-gura el licenciado Martín Moreno.

Lic. Martín Moreno, encargado del área de gestión de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana A.C. (Anierm), representación Veracruz.

o c t u b r e 2 0 1 026

OBSTÁCULOSA decir de blanca castellanos, de encauze consultores, el 85

por ciento de las empresas de nuestro país son pymes, por lo que exportar requiere de una inversión muy grande.

“entre que tienes que adaptar tu producto y hacerle muchos ajustes a tu empresa, incurrir en costos que no te imaginabas, es-tablecer contactos con gente que nunca en la vida consideraste, desde el agente aduanal, hasta el transportista, el de la naviera, del empaque, de las etiquetas, el consultor, etc.”, menciona.

entre los obstáculos de intercambio comercial con AL destaca: “Aunque en Sudamérica hay mucha similitud por el idioma, de no ser brasil, el resto de los países son pequeños en cuanto a po-blación y más pequeños todavía en cuanto a la población que tiene capacidad para adquirir artículos de importación, es gente que no ha viajado, que no conoce, gente que México no le dice gran cosa”.

Por si fuera poro, castellanos Mier, afirma que el flete maríti-mo para llegar a Argentina, brasil o uruguay es tan caro como el flete marítimo a un país de europa.

Mientras, para María blanca Aguiar, de Lb consultores, otro de los obstáculos es la falta de información de las demandas inter-nacionales, además de que las empresas que quieran expandir sus nichos de mercado deben de contar con una estrategia de ventas.

“Se recomienda que los empresarios se informen de las de-mandas y necesidades de los países latinoamericanos, tomando en cuenta la capacidad productiva con que cuente la empresa y pueda estar en posibilidades de contar con la oferta exportable requerida por el cliente”.

TRABAJOS DE PROMOCIÓN“La Se y ProMéxico han realizado, a través de sus oficinas de

representación en el extranjero, la promoción de productos he-chos en el país. tenemos un programa que se llama Promoción de oferta exportable, donde el empresario viene a las oficinas, nos detalla perfectamente su producto, nos trae muestras, análi-

sis técnicos y lo enviamos a nuestras consejerías comerciales que son las encargadas de promocionar el producto”, explica Juan carlos rechi Amaro, de ProMéxico.

“Lo que logramos con ello es acercar al productor con el im-portador. esto es parte de la inteligencia comercial que ha mane-jado ProMéxico en estos años y ahorita prácticamente hay un fo-mento de comercio exterior, queremos que nuestras consejerías sirvan como ojos de los empresarios en el mundo”, subraya.

cabe mencionar que ProMéxico apoya a los empresarios con el 80 por ciento de subsidio para que asistan a ferias y expongan sus productos.

“México cuenta con una serie de consejerías comerciales, las cuales su labor fundamental es dar a conocer las áreas de oportu-nidad para que las empresas mexicanas puedan aprovecharlas y potencializar esas oportunidades al máxima. en mi opinión creo que faltaria mayor información de la labor de las consejerías y retroalimentar a las empresas mexicanas para las que estén en condición de aprovechar esos tratados lo puedan hacer en los mejores términos”, dice Martín Moreno, de la Anierm.

A manera de conclusión, blanca castellanos Mier, de encauze consultores, declara.

“considero que sí hay futuro en el comercio con Sudamérica, pero a través de una campaña bien importante de promoción de México, para hacer que quieran nuestros productos. Quiero destacar además, que el éxito no sólo debe considerarse para los exportadores, sino que también está al importar y hacer aliados estratégicos”.

portada

o c t u b r e 2 0 1 0 27

colegio bilingüe paidos

o c t u b r e 2 0 1 028

cuhm

Por: LCC. Yaremi Escobar Meza

Desde el año 2000, el centro universitario Hispano Mexi-cano (cuHM) incorpora el desarrollo sustentable en sus actividades académicas.

“Lo novedoso con nosotros es que hicimos toda una transformación de la vida de la institución a través del enfoque de la transversalidad”, platica Mercedes ramírez Llaca, rectora de la institución.

Fue en 1998 cuando el cuHM obtiene el campus llamado La bocana con el fin de facilitar la aplicación y vivencia de los temas ambientales, formando entonces un comité de Manejo Ambien-tal al que acuden de forma voluntaria alumnos, docentes, admi-nistrativos y, ocasionalmente, personas externas. Así comenzaron por idear un programa de manejo de residuos sólidos que incluyó el establecimiento de un centro de acopio; además se elaboraron políticas ambientales como el uso eficiente de agua y energía, así como la disminución del uso de vehículos particulares.

el enfoque fue evolucionando hasta que en el 2000 la institu-ción estuvo preparada para incorporar los temas ambientales en todos los contenidos disciplinarios.

“Los estudiantes en sus cuatro años en la institución desarro-llan conocimientos y habilidades que les permitan convertirse en profesionales que puedan establecer nuevas empresas que desde el principio consideren como área de oportunidad la sustentabili-dad”, explica la rectora.

Para tal efecto, los planes de estudio se coordinan desde la Di-rección Académica y el área de Gestión y educación Ambiental, mientras que a los profesores se les capacita al respecto.

PROYECTOSel cuHM participa en varios proyectos en conjunto con otras

entidades como el SAS Metropolitano y el Fondo Ambiental Pico de orizaba (FAPo). La Fábrica del Agua es uno de ellos y busca ge-nerar productos académicos que contribuyan a la sustentabilidad del recurso del agua para los habitantes de la zona conurbada Ve-racruz-boca del río-Medellín.

“Ahora con las lluvias y el huracán Karl pareciera que vivimos un momento en que el agua sobra, pero sabemos que no es así. Durante el estiaje cada vez es más difícil abastecer de agua a la población, por lo que se dice que la próxima guerra será por el

agua, porque la de consumo humano es muy poca, mucha está contaminada”, expresa la rectora del cuHM.

Agrega: “este proyecto incorpora a toda la institución y tiene 5 ejes, de uno de ellos se desprende una exposición fotográfica del proceso de la generación del agua desde el Pico de orizaba; otro eje tiene que ver con el manejo de residuos sólidos en el mu-nicipio de calcahualco, el más alto en la cuenca del río Jamapa, donde inicia la fábrica de agua.

“estamos conscientes de que el saneamiento debe iniciar con un trabajo en la parte alta del río hasta llegar a la cuenca baja. calcahualco tenia su tiradero de basura justo hacia la barranca del río Jamapa, afortunadamente se le clausuró y ahora deben encontrar la manera de manejar de la forma más adecuada sus residuos sólidos y les estamos ayudando con un plan para ello”, platica Mercedes ramírez Llaca.

“el municipio estuvo de acuerdo y ya hay un grupo de mujeres que son las que van a manejar el centro de Acopio, una señora in-cluso donó un pedazo de su terreno. Se trata de un grupo de mu-jeres emprendedoras que por si mismas están incluso solicitando recursos para echar a andar el centro y nosotros las estamos ayu-dando con la logística del centro de acopio y la capacitación a las distintas localidades que constituyen el municipio para entregar separados sus residuos”.

RECONOCIMIENTOS Desde hace diez años que la institución educativa incorporó

el desarrollo sustentable a sus actividades académicas de mane-ra transversal, es decir, relacionando temas socioambientales en todos los contenidos disciplinarios, y ha sido objeto de reconoci-mientos y certificaciones.

es el caso del Premio estatal al Mérito ecológico del 2005 y la certificación de Área Privada de conservación para una parte de su campus La bocana.

“también hemos sido reconocidos por organizaciones y otras instituciones educativas al pedirnos que les compartamos nues-tra experiencia en el tema, pues lo que hacemos en este momen-to no lo está haciendo nadie”, agrega.

La rectora del cuHM finalmente pone a disposición de los in-teresados sus servicios de consultoría en materia de sustentabili-dad para las empresas y organismos que así lo requieran.

CUHM,educaciónpara una vida sustentable

Maestra Mercedes Ramírez Llaca, Rectora del CUHM.

o c t u b r e 2 0 1 0

Colegio Bilingüe Paidos,creando concienciaecológica desde losprimeros años

Por: LCC. Yaremi Escobar Meza

Desde hace más de 10 años, el colegio bilingüe Paidos, bajo la Dirección Académica de la Maestra Georgina del carmen Lagos ramón, en sus tres niveles de educación básica, ha logrado generar conciencia ecológica y lleva-

do a la acción de cuidado ambiental no sólo a sus alumnos, tam-bién a los padres de familia.

“La escuela se fundó en 1989 y fue entre el 98 ó 99 cuando se hicieron los primeros intentos de trabajos para la educación am-biental”, platica.

“es un área muy compleja porque implica trabajar con los prin-cipios de las personas, concientizarlos sobre las cosas que están haciendo en su vida cotidiana y resultan nada favorables para su entorno”, agrega la Maestra Georgina Lagos.

No obstante, el equipo de académi-cos de la institución se percató de que la temática del cuidado ambiental iba más allá de las aulas y que, por lo tanto, nece-sitaban manejarla de manera transversal, atravesando todo el modelo educativo del colegio.

“Iniciamos el trabajo de manera azaro-za. recuerdo bien a un chico de tercero de primaria que, al estar viendo el tema de los recursos no renovables, como iniciativa propia propuso al grupo hacer una cam-paña de recolección de plástico. A partir de ahí le dimos seguimiento a esa idea, hasta que más adelante adaptamos un área que los niños llaman el Salón del re-ciclón, donde concentramos papel, cartón y envases de plástico, para luego enviarlos a una empresa que se encarga de reciclar-los”, afirma.

El RECICLÓN“el programa del reciclón no trata de que los alumnos salgan a

‘pepenar’ a la calle todo lo que encuentren para reciclar, sino que tomen conciencia de que cotidianamente en la casa hay objetos o cosas que si las separas ya no son basura, sino residuos sólidos”, subraya la Directora Académica del colegio bilingüe Paidos.

Aún con los baches que se encontraron en el camino, como por ejemplo no encontrar a una empresa o negocio que recogiera los residuos acopiados, la Maestra Georgina Lagos y su personal do-cente no se dieron por vencidos.

“Hasta hace 6 años llegó a la ciudad ecología y compromiso

empresarial (ecoce) conformado por varias organizaciones que crearon una campaña de recolección donde participaran las es-cuelas. Nosotros fuimos la primera escuela de Veracruz urbano en inscribirse en el ecoreto y por lo tanto, los ganadores ese año del primer lugar”, platica.

Desde entonces, todos los años, el colegio bilingüe Paidos, es puntual en su cita con ecoce.

“Hemos estado trabajando en otras dimensiones, no nada más en el reciclado, también en reducir y reusar. en este momento creo hay mayor conciencia de los padres originada por dos grandes in-fluencias, la escuela y los desastres naturales que están sucediendo en el mundo, en el país y en nuestro estado”, enfatiza.

Además, el colegio funciona como centro de acopio de pilas. “Ya se les está haciendo la costumbre a los niños de traer sus pilas, con cinta adhesiva en los polos, y vaciarla en un bote que se lleva a la Semarnat”.

ESFUERZO CONSTANTEA decir de la Maestra Georgina Lagos,

“no puedes darte por vencida a la primera que ves que no hay respuesta en una cam-paña de concientización ambiental, tienes que seguir insistiendo”.

Y explica: “Nosotros hemos realizado muchas cosas, desde pláticas con los padres de familia, cursos a inicios de los ciclos esco-lares, en fin, todo un bombardeo de infor-mación con caricaturas y documentales”.

Agrega: “Hay que ser creativos. Por eso, cada año le ponemos un nombre a nuestras actividades, hemos sido Amigos del Planeta y este año es Ni un chorrito Más. Ahora, por ejemplo, creamos un programa donde los niños nos retan, cada maestra está inscrita en un grupo al que tiene que reportar la cantidad de reciclón que trae y ya sabemos que los niños son los jueces más duros”.

No obstante todos los esfuerzos, la Directora Académica, está convencida de que, al trabajar con seres humanos, el resultado y el impacto que llegan a generar es muy distinto.

“Lo importante es darnos cuenta que este planeta es el único que tenemos y está devastado”, afirma.

concluye: “creo que la parte más padre es que la gente te iden-tifica como una institución con muchos años de hacer acopio de residuos sólidos y con campañas ecológicas. Y, sin duda, darnos cuenta que hemos impactado a varias familias e incluso vecinos de los chavitos en el cuidado del medio ambiente”.

Maestra Georgina del Carmen Lagos, Directora Académica del Colegio Bilingüe Paidos

Trabajos realizados por alumnos de primero de primaria del Colegio

29

colegio bilingüe paidos

o c t u b r e 2 0 1 030

marketing

Por: Iván Montiel

La creciente competencia en los mercados internacio-nales genera mayores necesidades de conocimiento y preparación para las empresas exportadoras.

es de vital importancia que el empresario se en-cuentre involucrado y activo en los procesos de mercadeo; su análisis correspondiente, investigación y finalmente su profesionalización.

De cierta forma, nuestro país, carece de información y cul-tura en aspectos de mercadotecnia. Y a menudo, las esferas empresariales, cuestionan la conveniencia para contar con un área de mercadotecnia o contratar una agencia especia-lizada en el tema.

esto por lo pronto, entorpece y merma dichos procesos, generando incumplimiento en los objetivos de negocio, pla-zos y presupuestos.

en pocas palabras, invertir en un Plan de Mercadotecnia Internacional (PMI), llevará de la mano a la empresa exporta-dora por un proceso completo, sumándose como elemento o factor de éxito de nuestro producto; siendo la planeación parte de la fase inicial de cualquier acción en comercio in-ternacional.

Para esto es necesario conocer e implementar procesos de mercadotecnia de manera oportuna y profesional.

como parte de la estrategia para realizar dicho análisis se recomienda la realización de la investigación de mercados a nivel internacional. Así como las consideraciones que se deben hacer en cuanto a los aspectos integradores de mer-cadotecnia internacional.

El Plan deMercadotecniaInternacionalcomo base para la Internacionalización de nuestra empresa

o c t u b r e 2 0 1 0 31

gran café de la parroquia

o c t u b r e 2 0 1 032

marketing

Antes de considerar la posibilidad de internacionalizarse y de elaborar su plan de mercadotecnia internacional, debe hacer un análisis al interior de la empresa para conocer los siguientes as-pectos con relación al mercado internacional.

¿Qué posibilidades existen en el extranjero para comercializar mi producto?

¿Cuáles son los estándares de calidad del mer-cado meta?

¿El precio que pido por mi producto ¿es com-petitivo en el mercado internacional?

¿Cuál es mi capacidad de producción?

¿Cuáles son las estrategias de mi producto, precio, distribución y promoción en el merca-do meta?

Los puntos antes mencionados son sólo algunos aspectos a considerar. cabe destacar que el PMI se debe ajustar a las preten-siones, necesidades y características de cada empresario.

el rasgo común es que tanto la mercadotecnia de exporta-ción, la mercadotecnia multinacional y la mercadotecnia global son integrantes de lo que conocemos como merca-dotecnia internacional.

Sin embargo debemos estar conscientes que la principal influencia exter-na sobre la decisión de llegar a internacionalizarse es la demanda extranjera. Aunque existen muchos motivadores y aspectos para hacerlo; como pue-den ser las acciones de otras empresas del mismo ramo, desarrollar otros mercados, la participación en las cámaras de comer-cio en el contexto interna-cional, etcétera.

es por eso que el em-presario debe estar preparado en estas acciones y planear a con-ciencia sus actividades de mercadotecnia internacional a través del Plan de Mercadotecnia Internacional.

un importante reto para la empresa es comprender totalmen-te la necesidad que tiene de operar en diferentes ambientes, los

cuales, se encuentran influenciados por aspectos sociales, cultu-rales, políticos y/o económicos; estas fases, son parte del proceso de internacionalización de una empresa, por lo cual, adquiere más experiencia para operar en los mercados internacionales.

Principalmente la empresa debe centrar su atención en los componentes de su entorno y es por eso que el empresario no debe olvidar desarrollar el Plan de Mercadotecnia Internacional, destacando las 4 P´s.

otro aspecto importante para la formación del PMI es la for-mulación de los presupuestos. Pues es necesario establecer la viabilidad financiera de las diferentes estrategias de mercadotec-nia. Para ello se recomienda calendarizar y especificar cada una de las acciones que se contemplan en la mezcla de mercadotec-nia internacional. De hecho, es posible encontrar formatos tanto para el presupuesto de mercadotecnia como para la proyección de ventas a nivel internacional. estos le serán de gran ayuda.

el empresario tiene la responsabilidad también de preparar un Plan estratégico de la mano al Plan de Mercadotecnia Interna-cional, el cual se recomienda que sea anual.

Particularmente el Plan estratégico es un enfoque a largo plazo mientras que en el PMI el alcance es menor, pues integra las diferentes metas que se hayan propuesto en la mezcla de mercadotecnia y en los presupuestos correspondientes. Hacer el esfuerzo por consolidar el PMI nos dará también la ventaja de contar con un instrumento de medición del logro de objetivos.

Las acciones inconscientes, la falta de dirección y liderazgo, la inadecuada investigación y los gastos no controlados en el área

de mercadotecnia pueden llevar al fracaso el Plan de Mercadotecnia Interna-cional. este plan debe ser considerado y formar par-te del business Plan de la organización.

un proceso formal de planeación le dará mayores probabilidades de éxito.

Sin duda algunos em-presarios han exportado su producto sin haber pla-neado su participación en el mercado. Sin embargo, el estudio adecuado del mercado meta, una pla-neación estratégica y la correcta integración de un Plan de Mercadotecnia In-

ternacional nos darán la seguridad de que nuestros productos lograrán una permanencia y crecimiento en ese mercado.

El autor es Gerente de Mercadotecnia y Comercialización de Up Marketing & Studio

Un importante reto para la empresa es comprender totalmente la necesidadque tiene de operar en diferentes ambientes, los cuales, se encuentran influen-

ciados por aspectos sociales, culturales, políticos y/o económicos

o c t u b r e 2 0 1 0

Por: LCC. Yaremi Escobar Meza

A sus 22 años y siendo aún estudiante del séptimo se-mestre de la licenciatura de Mercados y Negocios In-ternacionales, Luz Mariel Sequeda corro, dirige su pro-pia empresa, bananitos, que produce y comercializa

frituras de plátano y ya tiene a su cargo tres empleados.originaria del puerto de Veracruz, el ímpetu emprendedor de

Mariel encontró salida a los 20 años, a través del Programa em-prendedor, de la institución educativa donde estudia, la univer-sidad cristóbal colón.

“es una especie de materia que todos los estudiantes de la institución debemos cursar y hay varias opciones, desde crear proyectos por equipos, en parejas o individuales. Yo escogí el in-dividual y así entré a la pre-incubación de mi empresa”, platica.

Agrega: “Siempre he notado que lo que es la cuenca del Pa-paloapan cuenta con mucho plátano macho de calidad. es una materia prima muy fuerte del estado de Veracruz y oaxaca. De ahí comienza mi inquietud de utilizar tanta materia prima”.

La materia prima de bananitos proviene de oaxaca, específi-camente de un lugar llamado Ayotzintepec. “De donde se extrae el plátano es del otro lado del río de la comunidad, por lo que desde ahí la selección del plátano viene muy cuidada, incluso, al estar cerca del río no se necesita tanto fertilizante para que crezcan y se maduren, de ahí su calidad”, declara.

IDEA INNOVADORADespués de la pre-incubación, Mariel Sequeda tuvo la oportuni-

dad de ingresar a la Incubadora de la misma universidad que atien-de tanto a alumnos y personal, como emprendedores externos.

A sus 22 años, Mariel Sequeda

estudia los últimos semestres de su

licenciatura y ade-más ya tiene su

propia empresa.

Bananitos,un productoinnovadorcreadopor unamujer

mujeres empresarias

33

o c t u b r e 2 0 1 034

“La incubadora fue la parte clave que me ayudó a ver realiza-do mi proyecto. Aparte de las asesorías en distintas áreas como administración, mercadotecnia, finanzas, procesos y la parte le-gal, motiva al emprendedor y empresario para llevar a cabo su plan”.

Y asegura: “Siempre he pensado que un emprendedor no so-lamente debe tener buenas ideas, sino que las debe llevar a la acción”.

Mariel explica que hubieron muchas opciones antes de llegar a las frituras, pero decidió irse por la parte de las botanas. “A partir de ahí comencé a trabajar en el concepto que es innovar lo tradi-cional para darle al cliente la calidad que quiere. Así, me dedico a la producción y comercialización de frituras de plátano en diver-sas presentaciones, salados, enchilados y dulces”, comenta.

Y es que como dice, las frituras de plátano no son un producto nuevo o único, por lo que busca el diferenciador a través de la calidad, empezando desde la materia prima, hasta su presenta-ción.

“Se trata de que las rebanadas del plátano estén enteras y no en pedacitos, además se cuida mucho el aceite en el que se ha-cen, incluso tienen varias etapas de secado para que se les escu-rra la grasa lo más que se pueda”, declara.

Aún más, la botana está libre de conservadores, de ahí que su vida sea de 20 días y no de hasta 4 meses como otras frituras que se venden.

bananitos representa también, un apoyo para el desarrollo económico del país al contribuir con la creación de empleos.

“empecé haciendo 10 bolsitas de manera casera, con mi mamá, para cumplir con lo que me pedían en el proyecto de la escuela, pero comencé a vender 50 bolsas y luego 200, entonces cree tres empleos directos para la producción”, dice.

AVANCES Y PLANES POR CUMPLIRMariel Sequeda está convencida de que tener su empresa es

algo que le gusta y la motiva.“tropiezos los ha habido, pero es algo que me gusta hacer. es

verdad que sigo siendo joven, que estoy en la etapa de querer salir y estar con los amigos, pero mi empresa me hace feliz, saber que de alguna forma estoy retribuyéndoles a mis padres todo lo que han hecho por mi”, destaca.

entre las motivaciones para seguir adelante con sus proyec-tos, Mariel destaca los frutos que su empresa comienza a dar.

“Pensar que comencé dando empleo a una persona y luego a tres, que representan tres familias que este proyecto está apo-yando. también está el fomento al campo, porque bananitos tie-ne contratos con productores para la compra-venta”.

Más todavía, la emprendedora menciona sentirse satisfecha debido a que al terminar su plan de negocios en la incubadora, le fue autorizado el acceso al capital semilla.

“este crédito lo ocuparé para el cambio de empaque de mi producto, pues actualmente es una bolsa muy sencilla que no cumple con las normas de calidad de código de barras y tabla nutrimental. también se adquirirán exhibidores y tiras para pun-to de venta, selladoras para el nuevo empaque”.

Actualmente bananitos se vende en la cafetería de la univer-sidad cristóbal colón, campus torrente y calazans, también en algunos supers, tienditas de la esquina y cafeterías.

“Además acabamos de firmar un convenio con la comerciali-

zadora de La Parroquia, pues ellos tienen la capacidad de trans-portar el producto a lugares donde yo sé que por el momento no puedo llegar. Vamos a comenzar moviendo bananitos al estado de México”, platica.

Por último, Mariel Sequeda ya cuenta con un taller donde se elaboran las frituras de plátano, pero dice, su idea no es quedarse únicamente con este producto, sino innovar en la elaboración de otros hechos a base de plátano.

Mariel Sequeda ofrece algunos consejos para quienes estén pensando iniciar su propio negocio:

1. “Todos tenemos buenas ideas, me he topado con muchas personas que las tienen, pero es importante comenzar a plasmarlas, escribirlas.

2. “Se debe buscar ayuda, a mi en lo personal me ayudó mucho la incubadora porque son expertos en todos los procesos de una empresa. Además las incu-badoras te permiten tener acceso al capital semilla”.

3. “Otro consejo es que se necesita mucha constan-cia, nunca darse por vencido”.

4. “Como seres humanos tenemos emociones, sen-timientos, intuiciones, pero si no creemos en nuestro proyecto va a ser imposible que otra persona crea en él”.

5. “Estar conscientes de todo lo que hay detrás de un proyecto y el impacto y trascendencia que éste puede llegar a tener. A mí me ha motivado ver que estoy im-pulsando la creación de empleos, el fomento al cam-po, en fin, se debe tener en cuenta las motivaciones para no darse por vencidos”.

5 CONSEJOS PARA EMPRENDEDORES

mujeres empresarias

o c t u b r e 2 0 1 0 35

CUHM

o c t u b r e 2 0 1 0403346

Colegio La Salle Veracruz

o c t u b r e 2 0 1 036

El colegio La Salle cuenta con el respaldo para ofrecer ex-celencia académica y actividades deportivas y extraes-colares con la mejor infraestructura para sus diferentes niveles educativos, como son Maternal y Preescolar, Pri-

maria, Secundaria y bachillerato.en esta institución encontrará para sus hijos una educación

que desarrolle armónica e integralmente todas sus facultades y puedan adquirir los conocimientos básicos necesarios para su formación académica, personal y espiritual.

el colegio La Salle ofrece espacios expresamente diseñados por profesionales, para la formación educativa, con cómodos y amplios salones completamente equipados con todo lo necesa-rio para que el aprendizaje de los niños y jóvenes se desarrolle en perfecta forma.

cada una de las aulas cuenta con la iluminación ideal, equipos de aire acondicionado y la infraestructura adecuada para que los alumnos puedan enfocarse en lo más importante para ellos a esa edad, su formación educativa.

Además se cuenta con vastas áreas de entretenimiento y de-portes, como son canchas de fútbol soccer y fútbol rápido, balon-cesto, voleibol, gimnasio y hasta un chapoteadero para los más pequeños; instalaciones en excelente estado para complemen-tar la educación formal con la deportiva.

Asimismo, para el pleno desarrollo de los niños y jóvenes es-tudiantes, se cuenta con una extensa biblioteca la cual es actuali-zada de forma permanente, laboratorios y salas de cómputo con equipo de última generación, que sirven para integrar todos los conocimientos adquiridos en los salones de clases.

La educación de sus hijos es un precia-do tesoro que no puede dejar en manos de cualquier persona o institución. Confíe su formación en La Salle, la comunidad educa-tiva más grande del planeta, con aproxima-damente 1,000,000 de alumnos y alrededor de 350 años de experiencia, de los cuales 105 han sido en México y 49 en Veracruz.

Dos auditoriosDos capillasSalón de usos múltiplesDos canchas de fútbol soccerCancha de fútbol rápidoCinco canchas de baloncestoTres canchas de voleibolChapoteaderoLaboratoriosBibliotecaSalas de cómputoSalas de reuniónGimnasioEstacionamientoEn conjunto, ¡más de 30,000 mtsde instalaciones a tu servicio!

La mejor infraestructura para laeducación de tus hijos

colegio la salle

o c t u b r e 2 0 1 0 37

La revista Américaeconomía. especializada en nego-cios, economía y finanzas de América Latina, publicó su ranking 2010 sobre las mejores ciudades de la re-gión para hacer negocios.

La publicación se hizo utilizando el Índice de competitivi-dad urbana (Icur) en conjunto con datos estadísticos de las ciudades como el número de habitantes, el PIb y el índice de desempleo, entre otros.

el Icur separó sus indicadores en ocho categorías que sir-vieron para medir las ventajas y desventajas de cada ciudad. A cada uno se le asignó un porcentaje dentro del puntaje total. estos fueron: Marco social y político (15%), Marco y dinamis-mo económico (25%), Servicios a empresas (10%), Servicios a ejecutivos (10%), Infraestructura y conectividad física (10%), capital humano (10%), Sustentabilidad medioambiental (5%) y Poder de marca (15%).

A continuación el ranking 2010:

Las mejores ciudades de ALpara hacer negocios

Top10

es el primero de esta lista y que según el ranking cuenta con el puntaje máximo (100) en sus servicios a empresas, ser-vicios a ejecutivos y en su infraestructura y conectividad física. Los años anteriores ya había estado en los primeros lugares para hacer negocios, pero este año se consagró como el mejor sitio según este ranking.

1 Miami

Por segundo año consecutivo la capital de chile es el se-gundo del ranking, destacando por su interés en el marco social y político, además de su fuerte poder de marca que lo mantiene en los primeros lugares.

2 Santiago

esta ciudad que posee más de 21 millones de habitantes, cedió su primer lugar de los años anteriores. Sin embargo, se mantiene arriba por ser una ciudad con un gran marco y dina-mismo económico (100) y su poder de marca (94,5).

3 Sao Paulo

Se posiciona en el cuarto lugar, contando con una máxima puntuación en su capital humano y 87,8 puntos en sustentabilidad humana, indicador que resultó ser muy importante en la región.

4 Ciudad de México

el poder de marca que tiene esta ciudad de brasil es de 90,6. La sustentabilidad ambiental que es de 85 puntos, es su segundo indicador más alto.

5 Río de Janeiro

La capital de Argentina posee un alto poder de marca (93,6), pero que se ve disminuido con su sustentabilidad ambiental (80,4).

6 Buenos Aires

esta ciudad se caracteriza por tener un 90,4 en su sustentabi-lidad ambiental y 85 en el poder de marca.

7 Ciudad de Panamá

Se destaca por tener una alta sustentabilidad ambiental (93,7) una de las más altas del ranking completo y además tiene un po-der de marca importante (91,8), que se contrasta con sus otros indicadores.

8 Bogotá

San José de costa rica tiene una sustentabilidad ambiental de 100 y su marco social y político es de 96,7. Sin embargo, sus deficiencias son su poder de marca y su infraestructura y conec-tividad física.

9 San José

La capital de Perú cierra el top ten de las mejores ciudades para hacer negocios en América Latina. registra entre sus altas puntuaciones una sustentabilidad ambiental de 87,4 puntos y un poder de marca de 93,4.

10 Lima

o c t u b r e 2 0 1 0 37

negocios

o c t u b r e 2 0 1 0

las torres

38

“Ante laadversidad,prevención”

Desde que en el 2001 se decretó la creación de la co-misión Federal para la Protección contra riesgos Sa-nitarios (coFePrIS), ésta se ha encargado del ejercicio de las atribuciones en materia de regulación, control

y fomento sanitario en los términos de la Ley General de Salud y demás disposiciones aplicables. Sin embargo, dadas las diferen-tes dimensiones, niveles de desarrollo del país y problemática, se consideró necesario que el ejercicio de algunas de las atribu-ciones en la materia se distribuyeran hacia los gobiernos de los estados, de acuerdo con sus capacidades y recursos.

bajo este contexto, y consientes de la importancia que reviste cumplir con la ley y normatividad en materia de comercialización de productos farmacéuticos y servicios de salud, Grupo Empre-sarial Las Torres ha trabajado desde el mes de junio en la au-torregulación y autoverificación de sus establecimientos, bajo la consultoría del Lic. Jacinto Clemente Bazán Cruz, abogado por la universidad Veracruzana, especialista en derecho sanita-rio y quien laboró durante 34 años en la Secretaria de Salud de Veracruz, llegando a ser Subdirector estatal del área de control Sanitario de bienes, Servicios e Insumos para la Salud.

“Se trata de preveer los acontecimientos que pueden suce-der en los establecimientos con los que cuenta el Grupo Em-presarial, mismo que actualmente están explotando el giro de farmacias, consultorios, clínicas, consultorios dentales y clínicas oftalmológicas. El fin es resolver las situaciones que se consideren relevantes y que pudieran perjudicarnos desde el punto de vista sanitario”, explica el abogado.

comenta que a veces, detalles tan pequeños pueden redun-dar en una suspensión o clausura de establecimientos relaciona-dos con el giro de la salud, por lo que desde el mes de junio el

Grupo empresarial Las torres trabaja en la capacitación continua de su personal. Dichos cursos han sido sobre la dispensación de antibióticos, sobre el manejo de medicamentos controlados, además de temas como la elaboración de expedientes clínicos en los consultorios.

“Asimismo hemos elaborado una Guía de Verificación Sani-taria, la cual menciona todos los puntos que se deben cuidar en un establecimiento de consultorio: desde equipamiento hasta condiciones que deben guardar este tipo de estableci-mientos”, declara el licenciado bazán cruz.

Agrega: “De entrada son 25 puntos los que hemos estado revisando constantemente y esto nos da como resultado saber cuál es el comportamiento que estamos teniendo en los esta-blecimientos y las correcciones que se deben realizar”.

Destaca que la coFePrIS no emite aviso ni tiene una fecha específica para verificar los establecimientos, sino que lo hace de manera espontánea y aleatoria, por lo que la autorregulación permite a Farmacias Las torres, estar preparado para la visita de la autoridad y evitar sanciones.

“En el estado tenemos conocimiento de que el Grupo Em-presarial Las Torres son los primeros en empezar con la expe-riencia de la autorregulación y capacitación continua del per-sonal. Estamos seguros de que para cuando la COFEPRIS acuda a verificarnos estaremos en óptimas condiciones sanitarias operando en todos los establecimientos”, afirma.

Cortesía de GrupoEmpresarial Las Torres

El abogado Jacinto Clemente Bazán Cruz habla sobre la importancia de la autoverificación en establecimientos relacionados con el giro de la salud,

a fin de evitar multas y clausuras por parte de la autoridad.

EN ENTREVISTA CON

Jacinto Clemente BazánAbogado especialista en Derecho Sanitario

o c t u b r e 2 0 1 0 39

tarjeta menos x más

o c t u b r e 2 0 1 0

Con una pequeña inversión se puede abrir un des-pacho de asesoría y consultoría. La oficina, que será una pagina web, explotará las ventajas de Internet para iniciar un nuevo negocio.

Entre los servicios profesionales que se pueden ofre-cer en un despacho virtual se encuentran:

Asesoría y trámites de marcas y patentes.

Asesoría contable y fiscal.

Asesoría financiera y de seguros.

Diseños y aplicaciones de ingeniería.

Diseño de logotipos y emblemas.

Por otra parte, los atractivos de un despacho en línea, incluyen:

Su funcionamiento no interfiere con las actividades diarias, más bien representa un complemento e ingre-sos adicionales. el sitio deberá contener los datos para estar en contacto: teléfono, dirección y correo electró-nico. tan sólo hay que revisar el correo diariamente para contestar las preguntas que envían.

Se alcanzan nuevos mercados, ya que el despacho se visita local, nacional e internacionalmente.

Surgen nuevas ideas, contactos y oportunidades adi-cionales.

La inversión es baja. el costo de los servicios relaciona-dos ha ido en descenso en los últimos años.

Finalmente recuerde que la presentación de su página web y su posicionamiento serán las claves en el éxito de su negocio online.

o c t u b r e 2 0 1 040

Abra su despacho en línea

tecnología

o c t u b r e 2 0 1 0o c t u b r e 2 0 1 0

negocios

o c t u b r e 2 0 1 0

El pasado 27 de agosto el restaurante Natura abrió sus puertas contando con la presencia de Alejandro Mal-donado, quien ofreció una clase de Yoga como parte de este concepto saludable.

Alejandro de León González, gerente del restaurante, comentó: “Natura es un nuevo concepto que ya cuenta con restaurantes en la ciudad de México, Xalapa y próximamente en Playa del carmen y Mérida. ofrecemos comida mexicana pero baja en calorías, nuestro menú ha sido muy bien acepta-do en Xalapa y esperamos que aquí también lo sea”.

Atención, servicio y calidad en los alimentos, son los pun-tos fuertes de Natura, dice su gerente, que al mismo tiempo menciona algunas de sus especialidades.

“tenemos un platillo de mucho éxito que les llamamos tornados y consisten en pan de caja aplanado, envuelto en rollo y que puede venir relleno de arrachera, queso de cabra, manzana o pollo, con guarniciones de papa y verduras. tam-bién tenemos, tostadas de jícama y una piña al pastor, que va preparada con la misma salsa del guiso tradicional, pero en vez de carne lleva camarones”.

Además de la clase de Yoga con Alejandro Maldonado, los invitados pudieron degustar de bocadillos y bebidas, al mis-mo tiempo que presenciaban un performance y conocían las instalaciones.

“Nuestra decoración es estilo mediterráneo y contamos con espacios con juegos y consolas de Xbox en la planta alta para los niños que vengan acompañando a sus padres, así como pantallas para proyectar películas, deportes, etc.”, enfa-tizó Alejandro de León.

Por su parte, Alejandro Maldonado, expresó: “Natura es un concepto muy sano que representa una opción para llevar la vida saludable, pues no debemos olvidar preguntarnos si realmente lo que estamos comiendo nos acerca a la vida que deseamos llevar. Los invito a que se alimenten sanamente y practiquen el Yoga”.

el restaurante se encuentra abierto al público, de 8 de la mañana a 11 de la noche, todos los días del año, en la calle Gómez Farías, esquina Virgilio uribe, en Veracruz, Ver.

una opción saludable para comer

Gran apertura del

Fue inaugurado el restaurante Natura, con exquisitos platillos y de bajas calorías.

restaurante Natura,

42

restaurante natura

o c t u b r e 2 0 1 0

Menos X Más es la marca que tiene por objetivo crear una cultura de ahorro en los consumidores veracruzanos a través de compras inteligentes y, al mismo tiempo, ofrecerles grandes beneficios a

las empresas que decidan afiliarse al programa de descuentos, como el obtener publicidad de alto impacto.

Mary White Meléndez, asesora de mercadotecnia, explica: “A través de la tarjeta de descuentos Menos X Más ofrecemos be-neficios a más de 1500 tarjetahabientes que pueden gozar de los descuentos y promociones que ofrecen las más de 135 empresas afiliadas hasta ahora. Tenemos desde autolavados, hasta clíni-cas, hoteles, restaurantes, entre otros negocios establecidos”.

Y agrega: “La esencia de la marca Menos X Más es crear una cultura del ahorro. La tarjeta está adherida a un manual, que si se revisa antes de salir de casa sirve para planear las compras y obtener grandes beneficios”.

Por su parte, enrique Padilla Mayorga, representante legal de la empresa JP&M S.A. de c.V., de la cual nace la tarjeta de descuentos menciona: “Los beneficios de la tarjeta tienen vi-gencia por seis meses y quienes adquieren la tarjeta pueden ahorrarse en promedio hasta 3 mil 500 pesos en sus com-pras y consumos en ese lapso de tiempo. Además, nuestros afiliados (empresas que ofrecen las promociones y descuentos) gozan de publicidad en varios medios sólo incorporándose al programa de descuentos. (en la propia tarjeta, manual de bene-ficios, página web, mailing, publicidad BTL, revista, prensa, radio y otros)”.

comenta que la inversión de la tarjeta es de $99.90 pesos (precio de introducción), los cuales se recuperan al adquirirla, ¡el mismo día… en la primer compra!, pues puede ser utiliza-da todas las veces que se requiera y cuantas veces en el día sea necesario. Detalla que el público puede solicitar su tarjeta a través de la página de internet www.menosxmas.com o lla-mando al número telefónico 01(229) 972-3687.

“Además, desde el mes de septiembre la fuerza de ventas de Menos X Más se lanza a la calle y estará ofreciendo a la puerta de su casa la tarjeta. Nuestra misión es llegar a cada uno de los establecimientos para que ellos también se enteren de que pue-den publicitarse en este medio y el número de afiliados crezca”, dice Mary White.

cabe resaltar que además de la tarjeta de descuentos, JP&M ofrece publicidad sobre ruedas (en taxis), igualmente

imprime un catálogo de Ahorro con tiraje de 5 mil ejemplares (rea-les), que contiene cupones de descuento, un instrumento más para reforzar la cultura de ahorro en el consumidor veracruzano.

“También somos una empresa comprometida con el medio am-biente, por lo que el catálogo está impreso sobre papel ecológicamente sustentable, mientras que la tarjeta de descuento es de material AVS, un material biodegradable”, explica enrique Padilla.

Por último Mary White enfatiza el objetivo de Menos X Más, “no ven-demos tarjetas ni cupones, promovemos la cultura del ahorro”.

Tarjeta Menos X Más,

creando la culturadel ahorro

¡Una nueva formade comprar…!

43

tarjeta menos x más

o c t u b r e 2 0 1 0

Grupo Diez Fénix trajo a Veracruz el evento expe-riencia Mitsubishi, realizado los días 11 y 12 de septiembre, en el cual sus clientes, amigos y segui-dores pudieron manejar toda la gama de vehículos

de la marca y recibir clínicas de manejo impartidas por pilotos expertos.

como parte del concepto de diversión familiar, Grupo Diez incluyó además una zona infantil Mitsubishi, con go karts, pis-tas de autos a control remoto e inflables.

Por si fuera poco, durante esos días se mantuvo una feria de crédito donde los asistentes disfrutaron de descuentos de hasta 20 mil pesos, bono especial y crédito inmediato.

Del mismo modo, los clientes Mitsubishi fueron recibidos en un área VIP donde contaron con el Servicio express, que constó de revisión sin costo de puntos de seguridad y lavado de su vehículo.

Durante la rueda de prensa el presidium estuvo confor-mado por José Manuel echave, director de mercadotecnia de Mitsubishi México; Jorge Mejía esquivel, gerente de Mitsubishi Veracruz; así como Francisco Valencia, responsable de la em-presa que coordinó el evento. también destacó la presencia del anfitrión Juan Manuel Diez.

“Hemos organizado con mucho gusto estas pistas y es-pacios para que los clientes o posibles clientes de Mitsubishi puedan vivir la experiencia de llevar al límite los autos todote-rreno, subir escaleras, cosas que no se podrían hacer con otro auto”, dijo Francisco Valencia.

La gama de vehículos Mitsubishi que participó en el even-to incluyó:

Lancer. Sedán compacto de 4 cilindros reconocido con premios como el top Safety Pick en tres años consecutivos por el Instituto para la Seguridad de las carreteras en euA.

Outlander. SuV Light renovada hace pocos meses con excelentes prestaciones en las versiones de 4 y 6 cilindros y premiada por sus altos estándares de seguridad y maniobra-bilidad.

Eclipse. Ícono de la deportividad japonesa con un motor V6 de 265 cf y 262 lb-pie que represneta el espíritu de los tres diamantes por su relación precio-beneficio.

Además de las camionetas Endeavor, L200, Montero Sport y Montero Limited.

De esta forma la marca de los tres diamantes se acerca más a la gente de todo el país consintiendo a sus clientes con la gran experiencia.

Se realizó laExperiencia Mitsubishien Boca del Río

o c t u b r e 2 0 1 044

autos

o c t u b r e 2 0 1 0

o c t u b r e 2 0 1 0o c t u b r e 2 0 1 0

Madison tenía 11 años cuando fue secuestrada. es una niña viva, alegre y divertida que desde muy pequeña ha desarro-llado una fuerte personalidad, repleta de imaginación y creati-vidad y que incluso en esta situación dramática, encerrada en la casa de su secuestrador no pierde el optimismo. Durante los casi 5 años que dura su encierro, se desahoga escribiendo sin censura en un cuaderno que es su gran vía de escape y la única posibilidad de sentirse libre; describe al detalle sus sensacio-nes, la añoranza de sus seres queridos, su sorpresa por el gra-dual paso a la adolescencia... y todas las mil y una extravagan-cias que se le ocurren. Léonore, la madre de Madison, intenta sobrellevar la ausencia de su hija escribiéndole cartas diaria-mente en las que le cuenta todo lo que pasa en la familia: sus esperanzas y penas, la muer-te del abuelo, cómo su gato la echa de menos y algunas no-vedades acerca del profesor de tenis de quien Madison estaba enamorada. una no-vela magistralmente narrada a tres voces que convierte un trágico suceso en una historia cargada de humor y emoción, que atrapa al lector y le invita a una reflexión sobre el amor, la libertad y la esperanza. una novela que nos recuerda que la capacidad de ser feliz es también un estado del alma.

recomendaciones literarias

este libro trata de algo simple: el futuro no existe, hay que crearlo. estás páginas tienen el objetivo de ayudar a los que están dispues-tos a asumir un rol emprendedor, capaz de realizar cosas nuevas, creativas e innovadoras, con eficiencia, calidad y honestidad. tam-bién, pretende ser una herramienta de reflexión y prudencia para que los pasos que se den vayan en la dirección adecuada. el plan de negocio es de suma importancia para el desarrollo de la empresa, pero no olvidemos que la empresa no son las paredes, ni las mesas, ni los teléfonos, ni las computadoras, la empresa son las personas que la forman. el plan de negocio es crucial para el desarrollo, el crecimiento y la mejora, personal y profesional, de los individuos que le dedican su tiempo y su esfuerzo.

APRENDER A ELABORAR UN PLAN DE NEGOCIOAutor: Félix VelascoEditorial: Paidos

NUNCA OLVIDES QUE TE QUIEROAutor: Delphine Bertholon Editorial: Grijalbo Mondadori, S.A.

NUEVOS INDICIOS SOBRE JUAN RULFO: GENEALOGIA, ESTUDIOS, TESTIMONIOSAutor: Jorge Zepeda Editorial: Juan Pablos Editor

Antepasados de Pedro Páramo y familiares de nombre rulfo anduvieron por las calles inclinadas, empedradas con oro y plata. Fueron activos en la vida social y en infundir su espíri-tu en nuestra sociedad desde aproximadamente 1760, según consta.Y aquí surgiría la dinastía de un Juan rulfo con minas en 1762, cuyas acciones compartía con el doctor Felipe Neri Valleza, quien llegó en 1730, casi al mismo tiempo que José de la bor-da, el fénix minero, antes de que marchara a taxco de Alarcón. Él fue el sonador del templo de San Pedro, ahora convertido en el santuario de Nuestra Señora del carmen.entre otros, en el libro se menciona que se encontró en 1772 a Juan Manuel Zenón rulfo bermúdez y a sus diez hermanos. “A la esposa del li-cenciado y general Ignacio López ra-yón –benemérito de la Patria-, a doña María Pacasia Jose-fa Martínez rulfo, y muchos otros en-contraremos en el tiempo y vecindad de tlapujahua: An-gangueo, Irimbo, Maravatio, Queré-taro y toluca”.

46

Félix Velasco

o c t u b r e 2 0 1 0o c t u b r e 2 0 1 0

recomendaciones dvd

el argumento nos presenta al hijo del rey Shara-man, el Príncipe de Persia, derrotando al todo-poderoso Maharajá de la India en una portento-sa batalla. tras la victoria llegó el saqueo de sus posesiones. Y entre ellas se llevaron un par de objetos misteriosos: una daga y un reloj de are-na. Además de ello, capturaron a la bella hija del Maharajá. un traidor del reino del Maha-rahá, y que ayudó al Príncipe en su conquista, engaña a éste para que rompa el misterioso reloj de arena. Desde ese momen-to se desatarán las temidas “arenas del tiempo”. Y la aventura comenzará. La pe-lícula está basada en el videojuego ‘el Príncipe de Persia: Las arenas del tiempo’, uno de los que marcó el resurgimiento de la saga de todo un clásico del inicio del ocio informático en los años ochenta.

PRINCIPE DE PERSIA: LAS ARENAS DELTIEMPO (2010)Prince of Persia: The Sands of TimeDirector: Mike Newell País: Estados UnidosGénero: Aventura-FantasíaActores: Alfred Molina, Ambika Jois, Ben Kingsley,Gemma Arterton, Jake Gyllenhaal, Toby Kebbell

La historia se desarrolla en Francia durante el siglo XVII. Narra la relación entre Marin Marais (1656-1728), violagambista y compositor de la corte francesa de Luis XIV y en aquel entonces un joven de apenas 17 años, y el que fuera su maestro, el Señor de Sainte-colombe, un personaje enigmático del que poco se sabe. tras ser expulsado como niño cantor debido al cambio de voz, Marais intenta tocar la viola, entrando en contacto con Sainte-colombe. este le invita a tocar y queda impresionado por su técnica, sin embargo el maestro enseñará al discípulo que la música no es solamente técnica. La impresionante banda sonora es interpretada por el gran Jordi Savall.

TODAS LAS MAÑANAS DEL MUNDO (1991)Tous les matins du monde Director: Alain CorneauPaís: FranciaGénero: Drama- MusicalActores: Gérard Depardieu, Jean-Pierre Marielle, Anne Brochet, Caroline Sihol, Guillaume Depardieu, Michel Bouquet, Carole Richert

o c t u b r e 2 0 1 0o c t u b r e 2 0 1 0

El paisaje abierto, la vegeta-ción peculiar, el clima cálido, la transparencia del mar, las are-nas finas y blancas, hacen de

Varadero un destino inolvidable e irre-petible.

considerado el más famoso balnea-rio de cuba, se localiza a 140 km del este de la capital, a 30 km de la ciudad de Matanzas y puede accederse desde La Habana.

Del mismo modo, el aeropuerto in-ternacional Juan Gualberto Gómez, se encuentra a 20 kilómetros de Varadero y recibe vuelos nacionales e internacio-nales, regulares y charters.

Varadero ofrece al visitante una am-plia gama de opciones para divertirse. Si-tios como el Parque Josone, sus múltiples

restaurantes y salas de fiesta, o el selecto cabaret continental, abren sus puertas para satisfacer diferentes gustos.

Aún más, el visitante podrá recrear-se con el Parque Nacional, reserva de la biosfera y Sitio ramsar ciénaga de Zapata, uno de los más extensos hume-dales del caribe insular y un paisaje ex-tenso, virgen, privilegiado con una flora y fauna únicas.

Por su parte, la Península de Zapata es otro de los atractivos singulares de esta provincia, Fue ahí donde se pro-dujo en 1961 la invasión de bahía de cochinos, repelida y aniquilada por la milicia cubana en menos de 72 horas.

La visita también deberá incluir a Matanzas, ciudad muy próxima al bal-neario, reconocida como la Atenas de

cuba por sus inestimables valores cultu-rales y por la preocupación de sus habi-tantes por preservar su vida cultural. Por sus escenarios desfilaron figuras de la talla de Fanny elssler y Ana Pavlova, Sara bernhardt y Adelina Patti, considerada la mejor soprano absoluta de todos los tiempos; mientras que entre sus hués-pedes contaría a Luis Felipe de orleáns, más tarde rey de Francia.

en suma, en Varadero, Matanzas y Península de Zapata existen las condi-ciones de confort para el pleno disfrute de la naturaleza, sol y playa, lo mismo que para visitar plazas, fortalezas, mo-numentos, iglesias y ruinas de casonas coloniales que atesoran cientos de se-cretos por descubrir.

48

destino turístico

Varadero Cuba

El paraíso en Varadero, Cuba

Forros 63.indd 2 24/9/10 09:28:42

Forros.indd 2 25/5/10 14:05:18