hsca guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 1c 2014

8
Instituto Universitario Nacional de Arte Departamento de Artes del Movimiento Historia Socio-cultural del Arte Cátedra de Daniel Sánchez Cursada 2014 - Guía de trabajos prácticos - [comisiones presenciales -1 y 2-] Eje conceptual I: La materialización del mito y la acción ritual en la producción artística Lic. Prof. Daniel J. Sánchez Prof. Marcela Andruchow - M. Ed. Silvina Cordero - Prof. Esp. Paola Belén Lic. Laura H. Molina

Upload: joaquin-cardoso

Post on 19-Jun-2015

580 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hsca  guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 1c 2014

Instituto Universitario Nacional de Arte Departamento de Artes del Movimiento Historia Socio-cultural del Arte Cátedra de Daniel Sánchez Cursada 2014

- Guía de trabajos prácticos - [comisiones presenciales -1 y 2-]

Eje conceptual I:

La materialización del mito y la acción ritual en la producción artística

Lic. Prof. Daniel J. Sánchez

Prof. Marcela Andruchow - M. Ed. Silvina Cordero - Prof. Esp. Paola Belén

Lic. Laura H. Molina

Page 2: Hsca  guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 1c 2014

2

MODALIDAD DE DESARROLLO

Si bien se espera recuperar los saberes previos portados por cada alumno, se hará hincapié en el logro de reflexiones fundamentadas a partir de las lecturas de bibliografía obligatoria, los contenidos presentados

teóricamente y las actividades prácticas. Se pretende lograr, de esta manera, una mirada eminentemente reflexiva acerca de la historia socio-cultural del arte, su vinculación con el presente y potenciar la elaboración de un discurso propio a partir de las producciones artísticas.

EJES CONCEPTUALES DE LA MATERIA

- 2. Arte, elite y racionalidad.

Caso de estudio: Guernica de Picasso. - 3. Industrias culturales. Caso de estudio: El tango.

- 4. Las tecnologías digitales e interactivas. Hacia una nueva tipificación del concepto de arte. Varios casos de estudio.

Europa

37000 Arte Franci-Cantábrico 7000 Neolítico europeo

América

30000 ¿Petra Furada? Culturas de los pueblos |originarios

2500 Culturas mesoamericanas y andinas.

Asia

9000 Catak Hüyuck 5000 Mesopotamia 5000 Inicio cultura china 3000 Inicio cultuna hindú

Cultura japonesa, knmer.

África 80000 Blombos 5000 Egipto Culturas de los pueblos originarios

Oceanía

30000 Pinturas rupestres y corporales

1. Arte, mito y acción ritual.

Casos de estudio:

1A: AMÉRICA ANTIGUA: producciones simbólicas artísticas de Bonampak.

2A: MODERNIDAD: la construcción del mito de la nacionalidad argentina a partir de

las producciones simbólicas artísticas.

Page 3: Hsca  guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 1c 2014

3

OBJETIVOS GENERALES

Bloque I: La materialización del mito y la acción ritual en la producción artística. Los objetivos generales que se ha propuesto la cátedra para el presente bloque temático son:

introducir a los alumnos en el análisis de la relación entre arte, mito y acción ritual, a lo largo de diferentes períodos históricos;

analizar el arte público de la ciudad de Buenos Aires, surgido del ideario de la generación de 1880, a la luz de la idea de “mito de nacionalidad”.

Trabajo Práctico N° 1:

Objetivo:

Reflexionar, a partir de los conocimientos previos, acerca del arte, de la historia y de la historia socio-cultural del arte.

Actividades:

1) Responder por escrito e individualmente al siguiente cuestionario:

¿Qué es la historia?

¿Quién la produce y para qué? ¿Qué es el arte?

¿Quién lo produce y para qué?

Historia socio-cultural del arte: ¿para qué?

2) Entrega de la producción individual. 3) Reflexión conjunta sobre la base de la lectura (no identificada) de algunas de las respuestas.

Nota: estas producciones individuales serán retomadas al finalizar el curso.

Trabajo Práctico N° 2 El mito como lenguaje simbólico

Objetivos: Conocimiento de la estructura y función del mito.

Acercamiento al mito como lenguaje simbólico.

Bibliografía obligatoria: ANDRUCHOW, Marcela: (2005) “El arte como materialización del mito y la acción ritual”, material de la

cátedra Historia Sociocultural del Arte, Artes del Movimiento, IUNA. ELIADE, M., Mito y Realidad, Ed. Labor, Barcelona, 1991.

FROMM, E., El lenguaje Olvidado, Ed. Hachette, Buenos Aires, 1972.

Actividad previa a la clase: Lectura de la bibliografía obligatoria teniendo en cuenta la siguiente guía:

A) Texto de Andruchow:

1. ¿Qué es el arte para la autora? ¿Qué implica este pensamiento? 2. ¿Por qué afirma que no siempre sirve hablar de arte a partir del marco estético contemporáneo

ni del mercado liberal burgués?

3. Relacione los conceptos ARTE – MITO – ACCIÓN RITUAL.

Page 4: Hsca  guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 1c 2014

4

B) Texto de Fromm: 1. A partir del texto de Fromm y de su propia experiencia, caracterizar el sueño.

2. ¿Qué puntos de contacto encuentra el autor entre mito y sueño? 3. ¿Cómo define lenguaje simbólico? Explique sus mecanismos de funcionamiento.

4. ¿Cuál es el valor social del sueño y del mito en las sociedades arcaicas? 5. Explique las tres clases de símbolos que distingue el autor.

B) Texto de Mircea Eliade: 1. Explique con sus palabras todas las características de mito que M. Eliade va volcando a lo largo del

texto.

2. Marque las diferencias entre “historias verdaderas” e “historias falsas”. 3. Explicar cómo se autodefinen el hombre actual y el hombre de las sociedades arcaicas.

4. Relacione mito, ritual y tiempo. Actividades en clase:

a- Resolución en grupo (de no más de tres integrantes) del crucigrama y entrega de los mismos. b- Comentario general de los textos siguiendo los cuestionarios guía con el docente.

c- Resolución en clase del crucigrama. Crucigrama:

Consigna: Completar las palabras o las referencias, según corresponda:

1 S 2 I 3 M

4 Lenguaje simBólico 5 O 6 UniversaL

7 I 8 ReaCtualización

9 O Referencias:

1- Personajes de los mitos. 2- Una de las categorías dominantes del lenguaje simbólico.

3- Tiempo cualitativamente diferente, a la vez primordial y recuperable. 4- ………………... 5- Relato de hechos que utiliza el lenguaje simbólico (colectivo)

6- ………………... 7- Experiencias sensoriales que representan sensaciones internas. 8- ………………...

9- Relato de hechos que utiliza el lenguaje simbólico (individual).

Trabajo Práctico N° 3 Mito, acción ritual y las pinturas de Bonampak

Objetivos:

Analizar el caso de las pinturas mayas de Bonampak, a la luz de la noción de mito y acción ritual.

Bibliografía obligatoria: DE LA GARZA, Mercedes: (1992) “El pensamiento maya”, en: Robles, Laureano (ed.): Filosofía

iberoamericana en la época del Encuentro, Madrid, Trotta, 1992; pp. 99-102. LONGHENA, María: (2005) Grandes civilizaciones del pasado, México Antiguo, Barcelona, Folio;

Capítulo “Bonampak, la ciudad de los muros pintados”, pp. 226-233.

Page 5: Hsca  guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 1c 2014

5

MATOS MOCTEZUMA, Eduardo; (2003) “Mesoamérica antigua”, en: Iberoamérica mestiza, Encuentro de pueblos y culturas - Catálogo de la exposición, Madrid, El Viso; pp. 103-112. SHARER, Robert: (1998) La civilización maya, México, FCE; Capítulo “Bonampak”, pp. 251-257.

STUART, David: (1993) “El Sacrificio Humano. La ideología del sacrificio entre los mayas”, [en línea], en: Arqueología mexicana, Revista bimestral coproducida por el INAH y Editorial Raíces, volumen XI,

número 63, 1993; pp. 24-29.

Actividad previa a la clase: Lectura de la bibliografía obligatoria teniendo en cuenta la siguiente guía:

A) Texto de De la Garza: 1. ¿Cómo explica el universo la cultura maya? ¿Y cómo lo estructura? ¿Por qué?

B) Texto de Longhena: * Este texto tiene la única finalidad de ubicar espacial y visualmente al alumno en la ciudad de Bonampak.

Es decir que el texto escrito (su contenido verbal) no es pertinente, pero sí la maquetación de la ciudad.

C) Texto de Matos Moctezuma:

2. ¿Qué puntos encuentra en común el autor en toda Mesoamérica? ¿Y qué explicación encuentra para estas coincidencias?

D) Texto de Sharer:

3. Describa las tres salas de la Estructura 1 en Bonampak.

4. ¿Qué estudio narrativo realiza el autor de las pinturas murales?

E) Texto de Stuart:

5. ¿Cuál es el objetivo del autor en este escrito? 6. ¿Con qué relaciona Stuart en su texto, a las pinturas de Bonampak?

7. ¿Qué relación encuentra Stuart entre el ritual del sacrificio y las ideas de guerra, destrucción, muerte, creación, perpetuidad?

Actividades en clase: a) Análisis grupal de aportes de los autores leídos a la caracterización de las pinturas de Bonampak.

b) Puesta en común en plenario y discusión acerca de cuál es la relación de estas pinturas con el mito y la acción ritual.

Trabajo Práctico N° 4 El mito de la nacionalidad argentina

Objetivos:

Analizar el caso de la construcción de la nacionalidad argentina por la generación de 1880, a la luz de

la noción de mito y acción ritual.

Analizar el arte público de la ciudad de Buenos Aires a partir de la idea de mito de la nacionalidad argentina.

Bibliografía obligatoria: BERTONI, L.A. “La élite del 80 y la construcción de la nacionalidad”, Revista Ciencia Hoy, vol. 4, nº 22,

pp. 40-47. GORELIK, Adrián: (1998) La grilla y el parque, Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires 1887-

1936, Universidad Nacional de Quilmes; selección, pp. 206-234. SÁNCHEZ, Daniel: (2004) “El papel de las producciones simbólicas en la construcción de la

nacionalidad argentina (1880-1910)”, material de la cátedra Historia Sociocultural del Arte, Artes del Movimiento, IUNA.

Page 6: Hsca  guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 1c 2014

6

Actividades en clase:

A) Sobre Bertoni:

1- Responder al siguiente cuestionario en forma grupal, en base a la información planteada en el texto:

1ª parte:

a) ¿Cuál es una de las características conflictivas de la sociedad argentina, según Bertoni? b) ¿En qué época y circunstancias históricas surge dicho rasgo? c) ¿Cuál fue la reacción de la élite dirigente?

2ª parte:

d) ¿Cómo era la inmigración en los años de 1880 y qué vínculo establecía con su nueva tierra? ¿Qué sensación tenían los locales frente a los inmigrantes? ¿Qué ejemplos periodísticos y literarios cita Bertoni para mostrar la reacción de los locales frente a los inmigrantes?

e) ¿Qué ocurría, desde el punto de vista político, hacia el interior de la propia colectividad italiana? f) ¿Cuáles fueron los procesos que vivió la sociedad en nuestro país desde la década de 1880?

g) ¿Qué amenaza exterior vino a acentuar los problemas internos de la sociedad? ¿Qué acción del gobierno italiano aumentó el recelo de la élite argentina?

h) ¿En qué se basaba la pretensión italiana de fundar una “più grande Italia al Plata”? ¿Cuáles

fueron las denuncias de Sarmiento respecto a la educación de la colectividad italiana? i) ¿Cómo fue la postura del gobierno de Juárez Celman (1886-90) respecto de la inmigración? j) ¿Qué actitudes existían en Argentina respecto a la naturalización de los inmigrantes y cuál era

la postura de Italia respecto a esto? k) ¿Cuáles fueron las causas de los roces con Italia a fines de la década de 1880?

l) ¿Cuál era la pretensión de los extranjeros respecto a la naturalización planteada por el gobierno? ¿A qué extremo llegaron sus reclamos de derechos políticos?

m) Sintetice en tres renglones la idea central de esta parte del texto.

3ª parte:

n) ¿Cuáles fueron las dos respuestas que elaboró la élite argentina frente a los problemas que generaba la inmigración?

o) ¿De qué manera se buscó el reconocimiento de la plena soberanía del Estado argentino?

p) ¿De qué manera se intentó forjar la nacionalidad? q) ¿A través de qué mecanismos se plantea la élite dirigente conducir la formación de una

identidad nacional? ¿Y cuál es la situación que describe Zevallos?

r) ¿Cuáles fueron las acciones relacionadas con el arte y con la educación emprendidas en aquel momento?

s) ¿Qué papel jugó la escuela pública en la formación de la identidad nacional? ¿Y las fiestas públicas?

t) Sintetice en tres renglones la idea central de esta parte del texto.

4ª parte: “1885: Un artículo alarmante”

u) ¿Cuál fue una de las preocupaciones de la élite dirigente argentina a fines del siglo XX? v) ¿Cómo caracteriza Boccardo a los inmigrantes italianos que vivían en la Argentina? w) ¿Cómo caracteriza al Estado argentino?

x) ¿Qué acciones debería realizar el gobierno italiano, según Boccardo? ¿En qué razones basa su propuesta?

y) ¿Por qué Bertoni afirma que no faltaban razones para la alarma de la élite dirigente? z) Sintetice en tres renglones el contenido de este apartado.

5ª parte: “1893: Una conferencia sobre `Educación Patriótica´” aa) ¿Cómo sintetiza Bertoni el contenido de la conferencia de H. Leguizamón? bb) ¿Cómo caracteriza Leguizamón la forma de vida de los inmigrantes en la Argentina?

Page 7: Hsca  guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 1c 2014

7

cc) ¿Cuáles son los temores que plantea Leguizamón respecto de la inmigración? dd) ¿Qué papel le adjudica Leguizamón a la escuela?

ee) ¿Cómo describe el conferencista el hogar de una familia italiana? ff) ¿Cómo llegaban los hijos de italianos a la escuela?

gg) ¿Cómo debía ser la escuela para ese niño? hh) Sintetice en tres renglones el contenido de este apartado.

B) Sobre Gorelik: 1. ¿Qué se entiende por pedagogía de las estatuas?

C) Sobre Sánchez: 1. ¿Qué licencias se toma el autor para hablar de mito en la construcción de la nacionalidad

argentina? ¿Qué diferencias se pueden observar con la definición estricta que hace Mircea Eliade? 2. ¿Qué se entiende por nacionalidad/nación? 3. ¿Por qué se puede hablar de mito en la construcción de la nacionalidad argentina? ¿Qué papel

juegan las producciones simbólicas? ¿Y cuáles exactamente menciona el autor?

Trabajo Práctico integrador - A partir de cada apunte:

1) Señale brevemente cuál es el tema, problema, la idea o afirmación principal (tesis). 2) Ubique ese tema en una línea de tiempo compleja, con un mínimo contexto sociopolítico y cultural. 3) Enumere sus principales acontecimientos, conceptos, términos o palabras claves y descríbalos

brevemente. 4) Realice un mapa conceptual, un esquema de contenidos o una red de pensamiento con sus principales

ideas. - Al final de cada eje:

A) Explique los contenidos principales del eje, aclarando las relaciones entre los distintos apuntes. B) Seleccione imágenes de obras que ejemplifiquen las ideas principales del eje, descríbalas brevemente

(sin olvidar nombre, autor, técnica y soporte, fecha, dimensiones, y ubicación original y actual) y fundamente esta relación. BIBLIOGRAFÍA GENERAL DE LOS TRABAJOS PRÁCTICOS

ANDRUCHOW, Marcela: (2005) “El arte como materialización del mito y la acción ritual”, material de la

cátedra Historia Sociocultural del Arte, Artes del Movimiento, IUNA.

BERTONI, Lilia: “La élite del 80 y la construcción de la nacionalidad”, Revista Ciencia Hoy, volumen 4, número 22, enero-febrero de 1993; pp. 40-47.

DE LA GARZA, Mercedes: (1992) “El pensamiento maya”, en: Robles, Laureano (ed.): Filosofía iberoamericana en la época del Encuentro, Madrid, Trotta, 1992; pp. 99-102.

ELIADE, M., Mito y Realidad, Ed. Labor, Barcelona, 1991. FROMM, E., El lenguaje Olvidado, Ed. Hachette, Buenos Aires, 1972.

GORELIK, Adrián: (1998) La grilla y el parque, Espacio público y cultura urbana en Buenos Aires 1887-1936, Universidad Nacional de Quilmes; selección, pp. 206-234. LONGHENA, María: (2005) Grandes civilizaciones del pasado, México Antiguo, Barcelona, Folio;

Capítulo “Bonampak, la ciudad de los muros pintados”, pp. 226-233. MATOS MOCTEZUMA, Eduardo; (2003) “Mesoamérica antigua”, en: Iberoamérica mestiza, Encuentro

de pueblos y culturas - Catálogo de la exposición, Madrid, El Viso; pp. 103-112. SÁNCHEZ, Daniel: (2004) “El papel de las producciones simbólicas en la construcción de la

nacionalidad argentina (1880-1910)”, material de la cátedra Historia Sociocultural del Arte, Artes del Movimiento, IUNA. SHARER, Robert: (1998) La civilización maya, México, FCE; Capítulo “Bonampak”, pp. 251-257.

Page 8: Hsca  guía de tps eje 1- com. 1 y 2- 1c 2014

8

STUART, David: (1993) “El Sacrificio Humano. La ideología del sacrificio entre los mayas”, [en línea],

en: Arqueología mexicana, Revista bimestral coproducida por el INAH y Editorial Raíces, volumen XI, número 63, 1993; pp. 24-29.