hospital san juan de dios córdoba · la restauración de la orden en españa comienza con la...

54
ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS CÓRDOBA Hospital San Juan de Dios Córdoba

Upload: others

Post on 12-May-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hospital San Juan de Dios Córdoba · La restauración de la Orden en España comienza con la fundación del primer hospital de San Juan de Dios en Barcelona en el año 1867. Le si-gue

ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOSCÓRDOBA

Hospital San Juan de Dios

Córdoba

Page 2: Hospital San Juan de Dios Córdoba · La restauración de la Orden en España comienza con la fundación del primer hospital de San Juan de Dios en Barcelona en el año 1867. Le si-gue

El manual que tienes en tus manos quiere ayudarte a conocer más sobre la familia hospitalaria de San Juan de Dios en Córdoba de la que ya formas parte.

Esperamos que te sirva de guía para dar tus primeros pasos en el centro.

Córdoba, 8 de marzo de 2019Depósito legal: CO 109-2019

ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOSCÓRDOBA

Page 3: Hospital San Juan de Dios Córdoba · La restauración de la Orden en España comienza con la fundación del primer hospital de San Juan de Dios en Barcelona en el año 1867. Le si-gue

3

Hospital San Juan de Dios Córdoba

ÍndiceBienvenida del Hermano Superior ....................................................................................................................41 .San Juan de Dios: fundador y referente ....................................................................................................62. La Orden Hospitalaria ......................................................................................................................................... 10 2.1. La Orden Hospitalaria en España ...................................................................................................11 2.2. Carisma y cultura institucional ....................................................................................................... 12 2.3. Principios fundamentales de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios ... 14 2.4. La Carta de Identidad ..............................................................................................................................173. El Hospital San Juan de Dios de Córdoba .......................................................................................... 18 3.1. Historia ............................................................................................................................................................... 18 3.2. Organigrama .................................................................................................................................................20 3.3. Cartera de servicios .................................................................................................................................. 21 3.4. Recursos Humanos ..................................................................................................................................22 3.4.1. Incorporación al centro ..........................................................................................................22 3.4.2. Normas laborales generales ..............................................................................................24 3.4.3. Derechos y deberes .................................................................................................................28 3.4.4. Seguridad y salud en el trabajo .......................................................................................30 3.4.5. Confidencialidad .........................................................................................................................33 3.4.6. Incompatibilidad ........................................................................................................................33 3.4.7. Respeto a los principios de la Institución ................................................................34 3.4.8. Cesión de datos personales................................................................................................34 3.4.9. Formación, docencia e investigación .........................................................................35 3.5. Atención al usuario...................................................................................................................................37 3.5.1 Pautas generales en la atención al usuario ..............................................................38 3.5.2. Aspectos que influyen en la comunicación con el usuario ....................... 41 3.5.3. Gestión de quejas y reclamaciones .............................................................................. 41 3.5.4. Protección de datos de carácter personal del usuario ...................................42 3.5.5. Atención telefónica ...................................................................................................................44 3.6 Sistema de Gestión de Calidad ........................................................................................................45 3.7 Áreas transversales ....................................................................................................................................46 3.7.1.Humanización .................................................................................................................................46 3.7.2. Pastoral de la Salud ................................................................................................................... 47 3.7.3 Bioética ................................................................................................................................................48 3.8. Desarrollo Solidario .................................................................................................................................49 3.8.1 Obra Social Hermano Bonifacio ......................................................................................49 3.8.2 Voluntariado ....................................................................................................................................50 3.8.3 Cooperación Internacional ...................................................................................................51 3.9 Directorio telefónico .................................................................................................................................52

Page 4: Hospital San Juan de Dios Córdoba · La restauración de la Orden en España comienza con la fundación del primer hospital de San Juan de Dios en Barcelona en el año 1867. Le si-gue

4

Hospital San Juan de Dios Córdoba

Bienvenido/a al Hospital San Juan de Dios.

En tu incorporación como colaborador a este hospi-tal te ofrecemos este Manual de Acogida, a fin de fa-cilitarte una mayor y mejor integración en la Familia de San Juan de Dios.

Nuestro centro forma parte de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, una institución de la Iglesia que tiene como misión fundamental anunciar el mensaje de Jesús me-diante una asistencia digna e integral, dirigida a todos cuantos forma-mos parte de esta Casa: usuarios, familiares, trabajadores, voluntarios, Hermanos…

Queremos distinguirnos por la acogida y humanización en la asistencia tal y como la entendió nuestro Fundador San Juan de Dios. Por eso en este Centro nos esmeramos por vivir y poner en práctica aquellas actitu-des y valores que contribuyen a una mayor calidad de vida de nuestros residentes: alegría, servicio, respeto, eficacia, trabajo en equipo…

Este hospital es la suma de muchas voluntades. Cuando todos nos sen-timos parte de un mismo proyecto, el trabajo en sí no pesa, se disfruta. Por eso, te pedimos desde este momento, implicación e integración en el mismo, cuyo fin último es proporcionar la asistencia y bienestar nece-sarios a las personas que pasan por el centro y a sus familias.

SALUDO DEL SUPERIOR

Page 5: Hospital San Juan de Dios Córdoba · La restauración de la Orden en España comienza con la fundación del primer hospital de San Juan de Dios en Barcelona en el año 1867. Le si-gue

5

Hospital San Juan de Dios Córdoba

Si importante es para tu desempeño profesional la formación técnica, no menos importante debe ser la humanística. Te invitamos a participar en nuestros programas de formación permanente. Pedimos que te inte-reses por algunos servicios que existen en el Centro: Bioética, Pastoral Social y de la Salud, Desarrollo Solidario, Humanización…

Y nada más. Poco a poco irás conociendo más cosas sobre nuestro hos-pital, de todos modos quiero que sepas que desde este momento estoy a tu entera disposición. Por encima de responsabilidades y categorías profesionales, queremos ser un cuerpo interdisciplinar que tiene como centro de interés a la persona asistida.

Recibe un cordial saludo.

Isidoro de Santiago Sánchez, O.H.Superior

Page 6: Hospital San Juan de Dios Córdoba · La restauración de la Orden en España comienza con la fundación del primer hospital de San Juan de Dios en Barcelona en el año 1867. Le si-gue

6

Hospital San Juan de Dios Córdoba

1. SAN JUAN DE DIOS: FUNDADOR Y REFERENCIASan Juan de Dios fue un hombre que entregó su vida a las personas más débiles y vulnerables, marcando un antes y un después en la atención a los enfermos y el reconocimiento de sus derechos. Te invitamos a co-nocer su historia y su aportación a la atención integral de la persona, tal y como hoy la tomamos de referencia en nuestro trato con el paciente y su familia.

¿Quién es Juan de Dios?En el siglo XVI San Juan de Dios fundó en  Granada  el primer hospital con un con-cepto moderno e integral de la atención de la persona enferma, siendo un pionero en su tiempo, que  atendió a las personas que vivían en la calle en situación de pobreza y que sufrían trastorno mental y exclusión so-cial. Esta es su historia.

Juan Ciudad Duarte nació en 1495 en el pueblo portugués de Montemor o Novo, Portugal y murió en Granada, España, el año 1550. En esta ciu-dad es considerado como uno de sus más ilustres personajes.

Page 7: Hospital San Juan de Dios Córdoba · La restauración de la Orden en España comienza con la fundación del primer hospital de San Juan de Dios en Barcelona en el año 1867. Le si-gue

7

Hospital San Juan de Dios Córdoba

En las biografías de Juan de Dios hay grandes lagunas y muchos interro-gantes, algunos todavía no resueltos, en relación a su sus primeros años de vida. Tradicionalmente se dice que fue acogido en la casa de Francisco Cid Mayoral donde vivió cerca de treinta años, en dos ocasiones diferen-tes.

“Siendo mancebo de veintidós años le dio voluntad de irse a la guerra” luchando en la compañía del Conde de Oropesa, al servicio del Empera-dor Carlos V que fue en socorro de la plaza de Fuenterrabía atacada por el Rey Francisco I de Francia. La experiencia no puede ser más desastrosa, está a punto de ser ahorcado y regresa de nuevo a Oropesa hasta que es solicitado para defender Viena, en un momento de amenaza por parte de los turcos.

Después de estas experiencias guerreras vuelve al oficio de pastor para ganarse el sustento, albañil en la construcción de las murallas de Ceuta y, finalmente, inicia en Gibraltar el oficio de librero, que ejerce en Granada de forma estable, en un puesto de la calle Elvira, hasta su conversión.

En Granada comienza la verdadera historia de Juan de Dios. Juan había caminado tanto en busca de una cita que por fin acontece el día 20 de enero del año 1539, fiesta de San Sebastián en el Campo de los Mártires, a la vera de la Alhambra. Ese día un predicador de fama, San Juan de Ávila, es el encargado del sermón. No sabemos qué munición usó el “maestro Ávila”, pero llegó hasta el corazón de Juan y sus palabras “se le fijaron en las entrañas” y “fueron a él eficaces”, dice su biógrafo Castro. Juan parece haberse vuelto loco y grita, se revuelca clamando “misericordia”. Se produ-ce un total despojo de sus pocos haberes, hasta de sus vestidos.

El pueblo se divide: unos dicen que era loco y otros que no era sino santo y que aquella obra era de Dios. Aquello era ni más ni menos que la cita con Dios.

Page 8: Hospital San Juan de Dios Córdoba · La restauración de la Orden en España comienza con la fundación del primer hospital de San Juan de Dios en Barcelona en el año 1867. Le si-gue

8

Hospital San Juan de Dios Córdoba

Desde ahora comienza una nueva aventura totalmente inédita en la vida de Juan. Después de la experiencia espectacular de su conversión tiene que entrar en contacto con los pobres más marginados de siempre, los enfermos mentales. “Dos hombres honrados, compadecidos tomaron de la mano a Juan y lo llevaron... ¿Dónde? Al manicomio. Un ala del Hospital Real de Granada estaba ocupada por los locos. Allí, siente en sus carnes el duro tratamiento que se da a estos enfermos en su pro-pio cuerpo y se rebela de ver sufrir a sus hermanos. De esta experiencia surge la conversión a los hombres, que ya serán para Juan, “hermanos”. “Jesucristo me traiga a tiempo y me dé gracia para que yo tenga un hos-pital, donde pueda recoger los pobres desamparados y faltos de juicio, y serviles como yo deseo”.

En el año 1539, de acuerdo con San Juan de Ávila, es huésped en Gua-dalupe de donde se prepara en las artes médicas, y en 1540 inicia su primera obra, un pequeño hospital en la calle de Lucena, “tanta gente acudía por la fama de Juan y por su mucha caridad que los amigos le compraron una casa para hospital en la Cuesta Gomérez”.

La fama de Juan es grande en Granada: acoge a todos los pobres invá-lidos que encuentra, a los niños huérfanos y abandonados, visita y reha-bilita a muchas mujeres prostitutas, y todo sin renta fija, salvo la limosna en la cual es verdadero maestro, “¿quién se hace bien a sí mismo dando a los pobres de Cristo?”, este sería su lema cotidiano en su papel de li-mosnero.

El corazón encendido de Juan contrasta con el fuego del Hospital Real en llamas el día 3 de Julio de 1549. Allí acude toda la ciudad, pero él no va para lamentarse, sino para remangarse y entrar y sacar los enfermos saliendo sano y salvo. Desde ese momento, Juan adquiere la fama de Santo y su fama llega a todos los que pudieran tener alguna duda de su pasado en la zona de los enfermos mentales. En el mes de enero de 1550, tratando de salvar a un joven que se estaba ahogando en el río Genil, enferma gravemente.

Page 9: Hospital San Juan de Dios Córdoba · La restauración de la Orden en España comienza con la fundación del primer hospital de San Juan de Dios en Barcelona en el año 1867. Le si-gue

9

Hospital San Juan de Dios Córdoba

En el lecho de muerte, a Juan le queda la herencia que entrega al arzo-bispo y a su sucesor, Antón Martín: libro de las deudas y los enfermos asistidos. Así se continúa la obra de Juan de Dios hasta nuestros días.

Juan muere el día 8 de Marzo de 1550. Su entierro es una auténtica ma-nifestación de duelo y simpatía hacia su persona y su obra.

La Iglesia recibe a Juan y su herencia como valioso tesoro: Beatificado el día 21 de septiembre de 1630; Canonizado el día 16 de octubre de 1690; declarado Patrón de los Enfermos y de sus Asociaciones en 1930. Es tam-bién Patrón de la Enfermería y de los Bomberos.

Page 10: Hospital San Juan de Dios Córdoba · La restauración de la Orden en España comienza con la fundación del primer hospital de San Juan de Dios en Barcelona en el año 1867. Le si-gue

10

Hospital San Juan de Dios Córdoba

2. LA ORDEN HOSPITALARIAAunque San Juan de Dios murió sin haber tenido la intención expresa de fundar una orden religiosa, a su muerte su obra fue continuada por sus discípulos y se fue extendiendo por España, Italia y otras naciones de Europa y de una manera especial por América, abriéndose hospitales a semejanza del existente en Granada. La Orden Hospitalaria fue reco-nocida por el Papa Pío V, el 1 de Enero de 1572.

A pesar de las Leyes de supresión, que se crearon primero en Francia y después en España e Italia, la Orden ha existido resurgiendo cada vez con más vitalidad, este es el caso de la última restauración de la Orden en España por San Benito Menni, religioso hospitalario, que vino de Italia enviado por el Papa Pío IX y el General de la Orden P. Juan María Alfieri.

La restauración de la Orden en España comienza con la fundación del primer hospital de San Juan de Dios en Barcelona en el año 1867. Le si-gue sin interrupción una larga lista de nuevos hospitales extendidos por todo el territorio hispano-luso-mejicano.

En 1934 la Orden cuenta ya con más de veinte hospitales y en menos de treinta años llega a contar con cerca de ochenta centros en España, Sudamérica y África, todos ellos dedicados al servicio de los enfermos mentales y niños con discapacidad.

Actualmente la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios cuenta con 454 obras apostólicas (que incluyen hospitales y centros sociales y sanita-rios) en todo el mundo, con presencia en 53 países, atendiendo a cerca de 82.000 personas al día.

Page 11: Hospital San Juan de Dios Córdoba · La restauración de la Orden en España comienza con la fundación del primer hospital de San Juan de Dios en Barcelona en el año 1867. Le si-gue

11

Hospital San Juan de Dios Córdoba

La Institución cuenta con 1.060 Hermanos de 51 nacionalidades, además de 55.000 trabajadores y 9.000 voluntarios.

En 2015 fue galardonada con el Premio Princesa de Asturias de la Con-cordia, en reconocimiento al trabajo realizado en todo el mundo

2.1. La Orden Hospitalaria en EspañaLa Orden Hospitalaria en España está constituida por tres Provincias religiosas: la Provincia Bética, de la que el hospital San Juan de Dios de Córdoba forma parte; la Provincia de Aragón y la Provincia de Castilla. En estas tres provincias la Orden cuenta con una red de 75 hospitales, centros sociales y sanitarios, 220 Hermanos y cerca de 12.000 trabajado-res y 3.600 voluntarios.

Localización de los centros

de la Orden de San Juan

de Dios.

En estos momentos, la Orden Hospitalaria se encuentra inmersa en un proceso de unificación que hará que en 2020 toda la familia de San Juan de Dios en España esté organizada en una Provincia única.

Page 12: Hospital San Juan de Dios Córdoba · La restauración de la Orden en España comienza con la fundación del primer hospital de San Juan de Dios en Barcelona en el año 1867. Le si-gue

12

Hospital San Juan de Dios Córdoba

2.2. Carisma y cultura institucionalLos Hermanos de San Juan de Dios, desde Antón Martín, primer com-pañero de Juan de Dios, son depositarios del carisma de la Hospitalidad vivido en su momento por el fundador, y beben de su misma espirituali-dad. El carisma trasciende a la persona, al lugar y a la época en que se da y así se define en las constituciones de la Orden.

La Hospitalidad es la marca, el distintivo de la “casa”, presente en el adn de la propia Orden y en la labor realizada por los hermanos durante casi cinco siglos. Pero, de este don, no solo participan los hermanos, sino también los colaboradores de la Orden y cuantos en la Iglesia se adhie-ren al espíritu de Juan de Dios.

A lo largo de todo este tiempo la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios ha mantenido inmutable su Misión, que constituye la razón de ser de la Institución, lo que justifica su existencia.

“Evangelizar el mundo del dolor y sufrimiento a través de la promoción de obras y organizaciones sanitarias y/o sociales, que presten una asistencia integral a la per-sona humana” (Cfr. Carta de Identidad de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, 1.3).

La misión se ha desarrollado en cada momento respondiendo a las nece-sidades mas urgentes: campos de batalla, epidemias y pestes, hospitales, centros de disminuidos, hospitales psiquiátricos, misiones, transeúntes, mayores, etc....

Page 13: Hospital San Juan de Dios Córdoba · La restauración de la Orden en España comienza con la fundación del primer hospital de San Juan de Dios en Barcelona en el año 1867. Le si-gue

13

Hospital San Juan de Dios Córdoba

Esta misión se extrapola a nivel provincial y se considera a la Provincia como un todo, con un proyecto único, del que todos los centros forman parte. Un proyecto único que será desarrollado a nivel local por cada centro, en el ámbito de su autonomía de gestión.

Conforme a esta Misión, la Provincia Bética concreta su Visión Institu-cional.

Page 14: Hospital San Juan de Dios Córdoba · La restauración de la Orden en España comienza con la fundación del primer hospital de San Juan de Dios en Barcelona en el año 1867. Le si-gue

14

Hospital San Juan de Dios Córdoba

2.3. Principios fundamentales de la Orden De la experiencia de siglos y de la continua adaptación de la Orden han surgido sus principios. Con ellos se pretende desarrollar un estilo e iden-tidad, que constituyen la “Cultura de la Orden”, que quedan recogida en los Estatutos Generales, en su número 50:

“Los principios fundamentales que caracterizan nuestras Obras Apostólicas son:

> Afirmamos que el centro de interés es la persona asistida

> Promovemos y defendemos los derechos del enfermo y necesi-tado, teniendo en cuenta su dignidad personal

> Nos comprometemos a la defensa y promoción de la vida huma-na desde la concepción hasta la muerte natural

> Reconocemos el derecho de las personas asistidas a ser conve-nientemente informadas de su situación

> Promovemos una asistencia integral, basada en el trabajo en equipo y en el adecuado equilibrio entre la técnica y la humani-zación en las relaciones terapéuticas

> Observamos y promovemos los principios éticos de la Iglesia Católica

> Consideramos un elemento esencial en la asistencia la dimen-sión espiritual y religiosa como oferta de curación y salvación, respetando otros credos y planteamientos de vida

Page 15: Hospital San Juan de Dios Córdoba · La restauración de la Orden en España comienza con la fundación del primer hospital de San Juan de Dios en Barcelona en el año 1867. Le si-gue

15

Hospital San Juan de Dios Córdoba

> Defendemos el derecho a morir con dignidad y a que se respe-ten y atiendan los justos deseos de quienes están en trance de muerte

> Ponemos la máxima atención en la selección, formación y acom-pañamiento del personal de todas nuestras Obras Apostólicas, teniendo en cuenta no solo su preparación y competencia profe-sional, sino también su sensibilidad ante los valores humanos y los derechos de la persona

> Observamos las exigencias del secreto profesional y tratamos de que sean respetadas por cuantos se acercan a los enfermos y necesitados

> Valoramos y promovemos las cualidades y la profesionalidad de los colaboradores, les estimulamos a participar activamente en la misión de la Orden y les hacemos partícipes del proceso decisional en nuestras Obras Apostólicas, en función de sus ca-pacidades y de sus áreas de responsabilidad

> Respetamos la libertad de conciencia de las personas a quienes asistimos y de los colaboradores, pero exigimos que se respete la identidad de nuestras Obras Apostólicas

> Nos oponemos al afán de lucro; por tanto, observamos y exigimos que se respeten las normas económicas y retributivas justas.

Page 16: Hospital San Juan de Dios Córdoba · La restauración de la Orden en España comienza con la fundación del primer hospital de San Juan de Dios en Barcelona en el año 1867. Le si-gue

16

Hospital San Juan de Dios Córdoba

Page 17: Hospital San Juan de Dios Córdoba · La restauración de la Orden en España comienza con la fundación del primer hospital de San Juan de Dios en Barcelona en el año 1867. Le si-gue

17

Hospital San Juan de Dios Córdoba

2.4. Carta de identidadLa Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, como organización y en cuanto a política de personal refleja los siguientes puntos en su Carta de Identidad:

1. La Orden Hospitalaria es esencialmente una obra humana, en cuanto que es fruto del esfuerzo humano y se compone de personas, las cuales constituyen el elemento fundamental de la misma. (C.I. 5.3.3.1)

2. Es consciente de que sus obras son empresas con un carácter pecu-liar, pues siendo una entidad sin ánimo de lucro, tiene que conjugar sus objetivos empresariales con su responsabilidad social, económica y de institución eclesial. (C.I. 5.3.3.1)

3. Es permeable a las corrientes actuales que provienen del mundo de la empresa - sociología, relaciones humanas, psicología- habiéndose adaptado a los tiempos actuales, introduciendo los necesarios cambios organizativos, por la necesidad de administrar unas obras con criterios empresariales de eficacia y eficiencia, pero sabiendo mantener una filo-sofía y estilo, con una cultura que le es propia.(C.I. 5.3.3.1)

4. Cuenta con un personal trabajador en sus obras y por ello se propone conseguir una relación entre organización y trabajadores que satisfaga las necesidades y derechos de ambas partes, estableciendo mecanismos que faciliten la acción conjunta de todos para lograr sus fines y aspira-ciones. (C.I. 5.3.3.1)

Page 18: Hospital San Juan de Dios Córdoba · La restauración de la Orden en España comienza con la fundación del primer hospital de San Juan de Dios en Barcelona en el año 1867. Le si-gue

18

Hospital San Juan de Dios Córdoba

3. EL HOSPITAL SAN JUAN DE DIOS DE CÓRDOBA3.1. HistoriaLa Orden Hospitalaria de San Juan de Dios ha tenido presencia en Córdoba desde el siglo XVI. Tras el paréntesis ocasionado por la desamortización de Mendizabal, a finales de 1934 la Orden se consolida de nuevo en la ciudad con el Hogar y Clínica de San Rafael y la inestimable labor del Hermano Bonifacio. Por aquel entonces, el centro comenzó su trabajo al lado de los más vulne-rables: niños con secuelas de la polio y enferme dades diversas. Ya desde el principio, la clínica contaba con una comunidad de hermanos y un cuerpo fa-cultativo para atender a los pacientes y procurar su recuperación en una doble vertiente, física y espiritual.

Con la desaparición de estas enfermedades y los avances médicos y tecnológi-cos, en los años 60, el centro hospitalario comienza a transformarse y adaptar-se a las necesidades de la población cordobesa. De este modo, la clínica inicia su crecimiento en servicios y especialidades médicas y una transformación, también a nivel de infraestructuras, que tendrá dos importantes puntos de in-flexión con sendas reformas y ampliaciones: una a mediados de los 90, que propiciaría su actual denominación como Hospital San Juan de Dios, y otra en 2013 que ha supuesto la consolidación del centro como hospital general.

Otro hito significativo en su historia ha sido la puesta en marcha de la mater-nidad, materializada en la Unidad de la Mujer que empezó su funcionamiento, junto a las Urgencias Pediátricas en septiembre de 2016. Esto permitió que el hospital pudiera atender a los usuarios en todas las etapas de su vida.

Page 19: Hospital San Juan de Dios Córdoba · La restauración de la Orden en España comienza con la fundación del primer hospital de San Juan de Dios en Barcelona en el año 1867. Le si-gue

19

Hospital San Juan de Dios Córdoba

Page 20: Hospital San Juan de Dios Córdoba · La restauración de la Orden en España comienza con la fundación del primer hospital de San Juan de Dios en Barcelona en el año 1867. Le si-gue

20

Hospital San Juan de Dios Córdoba

3.2. Organigrama

Dtor.Médico

Jefe ServicioUnidadesClínicas

Jefe SecciónUnidades Clínicas

Junta Facultativa

DirectorGerente

Hno.Superior

JuntaComunidad

Dtor.Enfermería

Dtor.Administrativo

Dtor.RRHH.

Animación Sociocultural

NivelInstitucional

CoordinadoraAsistencialMéd/Qui

Jefe de Servicio de

Control

Jefe de Servicio de S.

Generales

Jefe de Servicio de

Calidad

Jefe de Servicio

Informatica

SupervisorasComisión Calidad y

Formación

Comisión Seguridad

Clínica

CoordinadorDesarrollo Solidario

Comunicación

JuntaEnfermería

Comisiones Comisiones Comisiones Comisiones DesarrolloSolidario

Voluntariado ObraSocial

CooperaciónInternacional

FormaciónInstitucional

Área de Humanización Pastoral Bioética

ComisiónPRL

Riesgos Laborales

EntidadRectora

Page 21: Hospital San Juan de Dios Córdoba · La restauración de la Orden en España comienza con la fundación del primer hospital de San Juan de Dios en Barcelona en el año 1867. Le si-gue

21

Hospital San Juan de Dios Córdoba

3.3. Cartera de servicios > Cafetería > Capilla > Cirugía (8 quirófanos) > Centro de Atención Infantil Temprana (CAIT) > Consultas externas en una treintena de especialidades > Hospital de día quirúrgico > Hospital de día oncológico > Hospital de día médico > Hospitalización quirúrgica y médica > Hospitalización pediátrica > Laboratorio de análisis clínicos y microbiología > Maternidad (2 paritorios) > Oncología radioterápica > Rehabilitación/Fisioterapia > Sala de endoscopias > Sala de formación > Sala de hemodinámica > Salón de actos con capacidad para 146 personas > Servicio de anatomía patológica > Servicio de farmacia hospitalaria > Servicio de radiología convencional y de alta tecnología > UCI > UCI neonatal > Unidad de imagen de la mujer > Unidad de Tráfico > Urgencias 24 horas: generales, pediátricas y ginecológicas

Page 22: Hospital San Juan de Dios Córdoba · La restauración de la Orden en España comienza con la fundación del primer hospital de San Juan de Dios en Barcelona en el año 1867. Le si-gue

22

Hospital San Juan de Dios Córdoba

3.4. Recursos Humanos Teniendo en cuenta que la persona es el elemento fundamental de toda organización, se ha de perseguir que la gestión de recursos humanos esté orientada a motivar, atraer, promover e integrar a los trabajadores de forma coherente con sus necesidades y los fines de la Orden, siempre con criterios de justicia social. (C.I. 5.3.3.2)

3.4.1. Incorporación al Centro

Documentación

De forma previa a la incorporación al hospital, hay que formalizar el nombramiento y alta en la Seguridad Social. Para ello, en el departamen-to de Recursos Humanos te requerirán la siguiente documentación:

> Fotocopia D.N.I. > Fotocopia de la tarjeta de afiliación a la Seguridad Social. > Fotocopia del carnet de colegiación (si procede). > Título profesional o certificado de fin de estudios. > Fotocopia del Seguro de Responsabilidad Civil (si procede). > Libro de familia (solo en caso de tener cargas familiares) > Certificado de antecedentes penales (delitos sexuales) > Impreso con datos de la cuenta corriente o libreta para ingreso

de nómina. > Una fotografía tamaño carnet.

Cualquier modificación de los datos personales deberá ser comunicada a Recursos Humanos ([email protected]) en el más breve plazo posi-ble, para su actualización.

Page 23: Hospital San Juan de Dios Córdoba · La restauración de la Orden en España comienza con la fundación del primer hospital de San Juan de Dios en Barcelona en el año 1867. Le si-gue

23

Hospital San Juan de Dios Córdoba

Uniformes y tarjeta de identificación personal

El primer día de incorporación, en el Almacén General, se le entregarán al trabajador los uniformes y calzado que requiera para su trabajo, asi-mismo, en el departamento de Recursos Humanos se le dará la llave de la taquilla en la que depositar sus prendas de vestir y objetos personales, así como la tarjeta de identificación. Tanto el uniforme, como la tarjeta de identificación son de uso obligato-rio en el centro durante la jornada laboral.

El lavado del uniforme corresponde al hospital, por lo que queda prohibi-do llevarlo, a título personal, a otro lugar alternativo para su lavado.

Finalizado el contrato, el trabajador deberá desalojar las pertenencias de la taquilla asignada, devolver los uniformes al Servicio de Lavandería y entregar la llave en Recursos Humanos.

Acceso a programas de gestión

El trabajador dispondrá de un código de usuario y contraseña que le permitirá acceder al sistema de carpetas compartidas de su área o depar-tamento, así como a las aplicaciones informáticas que necesite utilizar para realizar sus funciones.

Las claves de acceso las solicitará y entregará Recursos Humanos una vez haya recibido toda la documentación requerida para su incorpora-ción.

En caso de incidencias o problemas en el uso o acceso se avisará al Ser-vicio de Informática para su resolución.

Page 24: Hospital San Juan de Dios Córdoba · La restauración de la Orden en España comienza con la fundación del primer hospital de San Juan de Dios en Barcelona en el año 1867. Le si-gue

24

Hospital San Juan de Dios Córdoba

3.4.2. Normas laborales generales

Cobro de la nómina El importe de la nómina mensual se percibirá normalmente el penúlti-mo día hábil del mes, si bien se puede hacer un segundo pago por dife-rencias del mismo mes (incidencias no tenidas en cuenta en el primer ingreso), que será efectivo entre los días 7 al 10 del mes siguiente.

Baja laboral

De no haber sido ampliado explícitamente el contrato de trabajo, al ven-cimiento del mismo se tramita la baja en Seguridad Social y se prepara el finiquito correspondiente, así como el expediente de desempleo, si procede.

Ausencia al trabajo

La actividad desarrollada por nuestro centro nos hace ser especialmente sensibles con las ausencias. De producirse estas por cualquier causa, se avisará con la suficiente antelación al responsable inmediato para pro-ceder a su sustitución.

Las ausencias que sean previsibles deben solicitarse con antelación sufi-ciente mediante el documento establecido a tal efecto.

Los permisos de salida durante la jornada laboral deberán limitarse al mínimo y solo para aquellos casos en que sea absolutamente indispen-sable.

Page 25: Hospital San Juan de Dios Córdoba · La restauración de la Orden en España comienza con la fundación del primer hospital de San Juan de Dios en Barcelona en el año 1867. Le si-gue

25

Hospital San Juan de Dios Córdoba

Si se trata de una ausencia por enfermedad, se justificará la misma y se remitirá el correspondiente parte de baja por I.T. (Incapacidad Tem-poral) en el plazo de 3 días siguientes a la fecha de baja. Antes de la reincorporación por alta, el trabajador deberá comunicar previamente la fecha de la misma.

Cuando la jornada de trabajo se realice de forma continuada, el trabaja-dor dispondrá de un período de descanso de veinte minutos.

Licencias y Permisos

La empresa concederá a sus trabajadores permisos y licencias por los conceptos y días que a continuación se indican:

a) Por fallecimiento de ascendientes (padres, abuelos y suegros), des-cendientes (hijos, hijos políticos y nietos), cónyuge y hermanos (in-cluidos los hermanos políticos), tres días hábiles.

Serán cinco si el hecho se produce en distinta localidad donde trabaja el profesional.

Por fallecimiento de parientes consanguíneos colaterales de tercer y cuarto grado (tíos, sobrinos, bisabuelos, biznietos y primos carnales), se concederá un día hábil. Serán dos días hábiles si el hecho se ha producido en localidad distinta de donde trabaja el profesional.

b) Por nacimiento de hijo, tres días naturales a partir de la fecha del alumbramiento. Serán cuatro días naturales si el hecho se produce fuera de la provincia.

Page 26: Hospital San Juan de Dios Córdoba · La restauración de la Orden en España comienza con la fundación del primer hospital de San Juan de Dios en Barcelona en el año 1867. Le si-gue

26

Hospital San Juan de Dios Córdoba

c) Por accidente o enfermedad grave, de cónyuge, o familiar de primer grado por consanguinidad o afinidad, padres, abuelos, hijos o herma-nos consanguíneos o por afinidad, cuatro días.

Serán seis días hábiles si el hecho se produce en distinta localidad don-de trabaja el profesional.

d) Por matrimonio del trabajador, dieciocho días naturales.

e) Por matrimonio de padres y hermanos consanguíneos, un hábil. Por matrimonio de hijos, dos días hábiles. Por Bautizo, Confirmación y Primera Comunión del trabajador e hijos, un día hábil.

f) Por traslado del domicilio habitual, dos hábiles. Serán tres días hábiles si el traslado es fuera de la provincia.

g) Por el tiempo indispensable para el cumplimiento de un deber inex-cusable de carácter público y personal.

h) Por el tiempo establecido para disfrutar de los derechos educativos generales y de la formación profesional, en los supuestos y en la for-ma regulados por la Ley.

i) Para concurrir a exámenes finales y demás pruebas de aptitud durante los días de su celebración.

j) A los cargos sindicales, lo previsto en el Convenio Colectivo y Legis-lación vigente.

k) Para asistir a cursos de formación relacionados con su función laboral y asistencial, el tiempo que duren los mismos, siempre que las necesi-dades del servicio lo permitan.

Page 27: Hospital San Juan de Dios Córdoba · La restauración de la Orden en España comienza con la fundación del primer hospital de San Juan de Dios en Barcelona en el año 1867. Le si-gue

Hospital San Juan de Dios Córdoba

27

l) Para asuntos propios retribuidos cinco días al año, solicitándolos con 48 horas de antelación.

m) Por lactancia de hijo menor de nueve meses se podrá disfrutar de veinte días naturales de ausencia, en sustitución de la hora diaria pre-vista legalmente por este concepto.

n) Permiso para concurrir a consultas, tratamiento y exploraciones mé-dicas y hospital de día.

p) Permiso por adopción o acogimiento. Dieciséis semanas ininterrum-pidas.

q) Permiso por violencia de género.

Page 28: Hospital San Juan de Dios Córdoba · La restauración de la Orden en España comienza con la fundación del primer hospital de San Juan de Dios en Barcelona en el año 1867. Le si-gue

28

Hospital San Juan de Dios Córdoba

3.4.3. Derechos y deberes de los trabajadores

DERECHOS > Económico. El personal será remunerado por los conceptos y

cuantías que se determinan en el Convenio Colectivo propio de empresa.

> Vacaciones: 26 días laborables al año. En aquellos casos que no se haya completado el año de trabajo efectivo, los trabajadores tendrán derecho a la parte proporcional a 30 días naturales.

> Revisión médica: Ver epígrafe SEGURIDAD Y SALUD LABO-RAL.

DEBERES

> El personal viene obligado al fiel desempeño de las funciones establecidas, así como a cooperar a la mejora de los servicios y a la consecución de los fines y objetivos de la unidad en la que estén destinados en cada momento.

> El personal debe respeto y obediencia a sus superiores jerárqui-cos, acatar sus órdenes con disciplina, tratar con corrección a sus subordinados y facilitar a éstos el cumplimiento de sus obli-gaciones.

> En relación con el público, viene obligado a prestarle la mayor atención y tratarle con la máxima corrección que exige la fun-ción social que le está encomendada.

Page 29: Hospital San Juan de Dios Córdoba · La restauración de la Orden en España comienza con la fundación del primer hospital de San Juan de Dios en Barcelona en el año 1867. Le si-gue

29

Hospital San Juan de Dios Córdoba

> El titular de cada plaza es responsable de la tarea que tenga enco-mendada, sin que ello excluya la colaboración que en cada caso debe prestar para la realización de la que corresponda a sus com-pañeros.

> El cumplimiento de los anteriores deberes lleva consigo inexcusa-blemente:

1. La asistencia puntual y la permanencia en el puesto de trabajo durante el horario de la jornada laboral.

2. El rendimiento normal en el trabajo, la observancia del secreto profesio-nal y el cumplimiento de las órdenes recibidas.

3. Observar la debida conducta dentro y fuera de la institución, evitando en todo momento que sus actos puedan repercutir en perjuicio o descrédi-to de la misma o de los que a ella pertenezcan.

4. No aceptar propina, dádivas o regalo alguno por parte de los pacientes por los servicios.

5. Cuidar al máximo la limpieza y conservación de las taquillas de vestua-rios, así como las duchas, aseos y servicios comunes de los mismos y cualquier otra del centro.

6. La contribución en el aspecto asistencial a la elevación de la considera-ción humana y social en las relaciones con los pacientes y familias.

7. El personal está obligado a vestir los uniformes o ropas de trabajo del cen-tro y a ostentar los distintivos que reglamentariamente le corresponda.

8. Nuestro hospital está declarado como “Centro libre de Humos”, por lo que está prohibido fumar en todo el recinto del mismo y aledaños más próxi-mos, según la Ley 42/2010 de 20 de diciembre (BOE 31.12.10).

Page 30: Hospital San Juan de Dios Córdoba · La restauración de la Orden en España comienza con la fundación del primer hospital de San Juan de Dios en Barcelona en el año 1867. Le si-gue

30

Hospital San Juan de Dios Córdoba

3.4.4. Seguridad y Salud en el Trabajo El Servicio de Prevención se encuentra en el departamento de Recursos Humanos y es el referente en caso de accidente o riesgo laboral y de las necesidades de adaptación del puesto, en definitiva, de la vigilancia de la salud del trabajador en general, para lo cual cuenta con el apoyo del Comité de Seguridad y Salud, en el que participan los sindicatos y la empresa.

Desde todos los servicios y unidades del hospital se tiene a disposición de los trabajadores en carpetas compartidas y en la propia Intranet, toda documentación de interés relativa a la prevención de riesgos laborales (procedimientos, fichas de datos de seguridad de productos químicos, Plan de Autoprotección del centro, etc.).

En caso de que el trabajador sufra un accidente en el trabajo debe po-nerlo en conocimiento de su superior inmediato, que le indicará el pro-cedimiento a seguir y no debe olvidar comunicarlo a Recursos Huma-nos.

En caso de que se produjera el accidente en tardes/noches o días festi-vos deberá comunicarlo, igualmente, al coordinador de guardia y acudir al Servicio de Urgencias.

La mutua del centro, cubre accidentes de trabajo (in itinere o en el pues-to de trabajo) y enfermedades profesionales. Es un servicio gratuito para todos los trabajadores de la empresa que acudan con el documento que le entregarán en Recursos Humanos.

En la intranet del centro, existen enlaces para dejar constancia mediante partes de las incidencias en electromedicina; informática; mantenimien-to y registro de eventos adversos.

Page 31: Hospital San Juan de Dios Córdoba · La restauración de la Orden en España comienza con la fundación del primer hospital de San Juan de Dios en Barcelona en el año 1867. Le si-gue

31

Hospital San Juan de Dios Córdoba

DERECHOS DE LOS TRABAJADORES

Para una adecuada actuación preventiva, el trabajador tiene derecho a:

> Ser informado directamente de los riesgos para su salud y segu-ridad, de las medidas preventivas adoptadas, incluidas las pre-vistas para hacer frente a situaciones de emergencia.

> Abandonar el lugar de trabajo, en caso necesario, cuando con-sidere que dicha actividad entraña un riesgo grave e inminente para su vida y salud.

> Una vigilancia periódica de su estado de salud, en función de los riesgos inherentes a su puesto de trabajo.

> Medidas de protección específicas cuando sus propias caracte-rísticas personales o estado biológico conocido o incapacidad física, psíquica o sensorial, sean especialmente sensibles a de-terminados riesgos derivados del trabajo.

> Ser consultados y participar en todas las cuestiones que afecten a la seguridad y a la salud en el trabajo. Los trabajadores tendrán derecho a efectuar propuestas a la Dirección del Centro y a los órganos de participación y representación a través de quienes se ejerce su derecho a participar.

Page 32: Hospital San Juan de Dios Córdoba · La restauración de la Orden en España comienza con la fundación del primer hospital de San Juan de Dios en Barcelona en el año 1867. Le si-gue

32

Hospital San Juan de Dios Córdoba

OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES

Los trabajadores deben velar por su propia seguridad y salud y por la de terceros, para lo cual deben:

> Usar adecuadamente máquinas, herramientas, sustancias peli-grosas, equipos y cualquier medio de trabajo.

> Usar correctamente los medios y equipos de protección facilita-dos por el centro y conforme a las instrucciones de éste.

> Utilizar correctamente los dispositivos de seguridad de los me-dios y lugares de trabajo.

> Informar inmediatamente a su superior jerárquico y a los encar-gados de prevención del centro sobre cualquier situación que, a su juicio, entrañe un riesgo para la seguridad y salud de los trabajadores.

> Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la autoridad competente.

> Cooperar con la dirección del centro, para que éste pueda garan-tizar unas condiciones de trabajo que sean seguras y no entra-ñen riesgos para la seguridad y salud de los trabajadores.

Page 33: Hospital San Juan de Dios Córdoba · La restauración de la Orden en España comienza con la fundación del primer hospital de San Juan de Dios en Barcelona en el año 1867. Le si-gue

33

Hospital San Juan de Dios Córdoba

3.4.5. ConfidencialidadEl respeto de la confidencialidad y sigilo profesional se considera en este centro como un valor a proteger respecto de nuestros usuarios, tra-bajadores, colaboradores y a la propia empresa.

En especial, el centro exige este sigilo y respeto en todas aquellas mate-rias sobre las que la dirección o los superiores de cada trabajador seña-len expresamente el carácter de reservado, todo ello teniendo en cuen-ta la existencia del secreto compartido que obliga a los miembros del equipo y de la propia Institución, quedando englobada la prohibición de utilizar, fuera del estricto ámbito de la empresa o para fines distintos de los que motivaron su entrega, cualquier tipo de documento, indepen-dientemente del soporte del mismo, al que se haya tenido acceso como consecuencia de su vinculación con la empresa.

3.4.6. IncompatibilidadEl ser personal de este centro en activo será incompatible con el ejerci-cio de cualquier otro puesto o actividad en el Sector Público delimitado en el articulo 1 de la ley 53/84 de Incompatibilidad de Personal al servi-cio de las Administraciones Públicas, salvo para ejercer como profesor universitario asociado o realizar actividades de investigación o asesora-miento, previa autorización de compatibilidad.

También es incompatible con cualquier actividad privada que pueda impedir o menoscabar el estricto cumplimiento de sus deberes o com-prometer su imparcialidad o independencia, así como la percepción de pensión de jubilación.

Page 34: Hospital San Juan de Dios Córdoba · La restauración de la Orden en España comienza con la fundación del primer hospital de San Juan de Dios en Barcelona en el año 1867. Le si-gue

34

Hospital San Juan de Dios Córdoba

3.4.7. Respeto a los principios de la Institución La Institución titular del centro, la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, es una institución de carácter religioso perteneciente a la Iglesia Católica. Es por ello, que a todos los trabajadores se les solicita respeto a estos principios y el desempeño de su quehacer profesional en armonía con los mismos.

3.4.8. Cesión de datosEn cumplimiento de lo dispuesto en la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de di-ciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, los datos personales a los que el Hospital San Juan de Dios ha tenido acceso como consecuencia de las relaciones que se han manteni-do o mantienen a partir de tu incorporación, han quedado incorporados a un Fichero informatizado denominado “META 4”, cuyo responsable es el Hospital San Juan de Dios de Córdoba, con una finalidad de gestión de los Recursos Humanos del centro.

Asimismo, el interesado presta el consentimiento expreso para el trata-miento de sus datos especialmente protegidos que hacen referencia a afiliación sindical, absentismo, etc., con una finalidad de Gestión de los Recursos Humanos.

También se solicita el consentimiento del interesado para la publicación de sus datos personales correspondientes a nombre, apellidos y puesto de trabajo, así como a la toma de imágenes, en la página web de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, con una finalidad de publicidad de los servicios prestados por la Orden.

Page 35: Hospital San Juan de Dios Córdoba · La restauración de la Orden en España comienza con la fundación del primer hospital de San Juan de Dios en Barcelona en el año 1867. Le si-gue

35

Hospital San Juan de Dios Córdoba

Se informa que los datos a los que se refiere este punto podrán ser ce-didos a la Agencia Estatal de Administración Tributaria, al Servicio An-daluz de Empleo, a la Tesorería General. de la Seguridad Social, y otras entidades para el correcto cumplimiento de las relaciones contractuales que se mantienen con los interesados.

Igualmente, te informamos que, para ejercitar los derechos que legal-mente te asisten de acceso, rectificación y cancelación de tus datos, pue-des dirigir una petición escrita, en los términos legalmente previstos, a la dirección del centro.

3.4.9. Formación, docencia e investigación

FormaciónEn la institución, de la que ya formas parte, existe una Comisión de For-mación, Docencia e Investigación, que potencia la formación y el de-sarrollo profesional y el progreso de nuestros colaboradores y nuestro centro.

Desde esta comisión, el hospital ofrece al trabajador una formación con-tinuada tanto en los aspectos más específicos y novedosos de su acti-vidad profesional, así como de aquellos encaminados a potenciar los valores y el crecimiento personal, de forma particular, en los aspectos institucionales.

Para ello, se propondrá al trabajador participar en los programas e iti-nerarios de formación en Cultura de la Hospitalidad, así como en las múltiples acciones formativas que se encuentran en nuestro Plan de For-mación Continuada.

Page 36: Hospital San Juan de Dios Córdoba · La restauración de la Orden en España comienza con la fundación del primer hospital de San Juan de Dios en Barcelona en el año 1867. Le si-gue

36

Hospital San Juan de Dios Córdoba

Docencia

Nuestro centro oferta anualmente un centenar de plazas a una amplia variedad de centros docentes para que sus alumnos puedan formarse con nosotros en las siguientes áreas:

> Grado de Medicina, de Enfermería, de Farmacia, Fisioterapia. > Formación Profesional como Técnicos en Cuidados Auxiliares

de Enfermería, Imagen para el Diagnóstico, Administración y Finanzas, Documentación Clínica, Informática de Gestión y Sis-temas, Electricidad, etc.

> Máster de diferentes grados.

Nuestros alumnos cuentan con un tutor laboral, que lo guía en todo aquello que se refiere al trabajo diario. Para llegar a serlo, es necesario llevar al menos un año trabajando en el centro.

Investigación

Como muestra de nuestra preocupación por el avance técnico (calidad) así cómo nuestro compromiso con la sociedad y el entorno (calidez), en nuestro centro se fomentan y se respaldan numerosas iniciativas inves-tigadoras y animamos a nuestro personal a trabajar en pro del desarrollo de estudios de investigación.

Page 37: Hospital San Juan de Dios Córdoba · La restauración de la Orden en España comienza con la fundación del primer hospital de San Juan de Dios en Barcelona en el año 1867. Le si-gue

37

Hospital San Juan de Dios Córdoba

3.5. Atención al usuarioLa atención al usuario es prioritaria, pues el paciente es el centro de toda la actividad que desarrollamos en el hospital. El trabajador debe esforzar-se por garantizar que esta atención se realiza conforme a los valores de la Orden y el respeto a los derechos del propio paciente.

Prestar una atención integral y humanizada, donde calidad y calidez se dan la mano, debe estar presente en todos los ámbitos con los que el usuario interactúa desde admisión de consultas, hasta administración, pasando por el personal sanitario.

Nuestros usuarios pueden ser de dos tipos:

Externos: > Paciente o persona que acude a la Obra Social > Acompañantes o familiares > Sanidad pública (mediante la cual se conciertan servicios sanitarios) > Médicos que derivan al usuario > Compañías, aseguradoras y mutuas de accidentes

Internos: Son aquellas personas o grupos que reciben el resultado del trabajo de otras personas o grupos en el seno de la propia institución

Page 38: Hospital San Juan de Dios Córdoba · La restauración de la Orden en España comienza con la fundación del primer hospital de San Juan de Dios en Barcelona en el año 1867. Le si-gue

38

Hospital San Juan de Dios Córdoba

3.5.1. Pautas generales en la atención al usuarioExisten determinadas acciones que nos ayudarán a que la percepción del paciente sobre nuestro servicio sea más positiva y garanticen unas mínimas pautas de hospitalidad. Para ello, hay que tener en cuenta al-gunos aspectos que, si bien en algunos casos pueden resultar obvios, la ausencia de los mismos repercutirían en una atención inadecuada y alejada del modo de hacer que nos caracteriza.

A: � Crear un entorno agradable y seguro � Identificarse con el nombre y la categoría profesional � Utilizar conductas de amabilidad y cortesía:

> Tratar al usuario de usted > Saludar y despedirse > Tocar en la puerta antes de acceder a una habitación, consulta,

unidad etc > Sonreír y saludar siempre

� Procurar una comunicación cercana: > Mantener un tono de voz adecuado > Mantener el contacto visual > Respetar tiempos y silencios

� Mostrar una actitud cordial evitando los conflictos � Respetar y mantener la intimidad del usuario � Mantener una conducta proactiva � Debemos garantizar los derechos y deberes de los usuarios

Page 39: Hospital San Juan de Dios Córdoba · La restauración de la Orden en España comienza con la fundación del primer hospital de San Juan de Dios en Barcelona en el año 1867. Le si-gue

39

Hospital San Juan de Dios Córdoba

B:En todo momento, durante las conversaciones que se tengan entre los trabajadores, se evitarán los temas personales y se mostrará respeto al usuario. En este sentido, habrá que evitar el uso de calificativos desconsiderados y esforzarse por ser prudente y correcto en las conversaciones. Tampoco se debe descalificar a la Institución, ni a los compañeros, jefes, directivos etc

Se evitará el lenguaje no verbal y se evitarán expresiones incorrectas

C: � Procurar siempre una visibilidad presencial en los entornos donde

se desarrolla el trabajo � Mantener el orden y la limpieza de las zonas comunes y accesibles

al usuario � Evitar conductas impropias de carácter lúdico-social (bebidas,

música alta en los botiquines...etc) � Vigilar el volumen de los televisores y los tonos de llamada en los

móviles

Page 40: Hospital San Juan de Dios Córdoba · La restauración de la Orden en España comienza con la fundación del primer hospital de San Juan de Dios en Barcelona en el año 1867. Le si-gue

40

Hospital San Juan de Dios Córdoba

Uniformidad, identificación e imagen

Como ya se ha mencionado es obligatorio el uso de uniforme y de la tarjeta de identificación en el centro durante la jornada de trabajo.Respecto a la imagen personal, y sobre todo en referencia al personal sanitario habrá que intentar mantener:

> Cabello recogido. > Cuidar el aseo personal > Está prohibido masticar chicle, usar joyas que puedan dañar al

paciente, piercings faciales y cualquier otro adorno no citado que pudiera perjudicarle.

Actuación personal

> El correo electrónico, ordenador y teléfonos de la empresa de-ben de utilizarse para uso profesional.

> El teléfono móvil debe estar en silencio y se dejará en los con-troles, taquilla, vestuario u office correspondientes, durante el horario laboral.

> Cuidar la imagen corporativa: No se deberán subir a las redes sociales fotografías personales en las que se identifiquen a la institución o sus instalaciones.

Page 41: Hospital San Juan de Dios Córdoba · La restauración de la Orden en España comienza con la fundación del primer hospital de San Juan de Dios en Barcelona en el año 1867. Le si-gue

41

Hospital San Juan de Dios Córdoba

3.5.2. Aspectos que influyen en la comunicación con el usuarioComunicación verbal.

Mediante el lenguaje tenemos que transmitir confianza, tranquilidad, so-siego, seguridad y efectividad, no usando términos demasiado técnicos para que el receptor entienda el mensaje.

Comunicación no verbal.

(Lenguaje corporal). Nuestros gestos, movimientos, tono de voz, nuestra ropa e incluso el olor corporal transmiten mucha información, y a veces puede resultar incluso más determinante que el verbal, pues podemos llegar a transmitir inquietudes, miedos, nerviosismo, etc. Por ello, tam-bién habrá que cuidarlo.

3.5.3. Gestión de quejas y reclamaciones

Para conseguir la satisfacción de los usuarios y un servicio excelente es indispensable conocer su experiencia como pacientes para detectar aquellos puntos susceptibles de ser mejorados.

Existen varias herramientas encaminadas a este fin, como son las su-gerencias, que proponen una mejora o cambio; las quejas, que insatis-facción con el servicio recibido y requieren de una acción preventiva; las reclamaciones, que muestran insatisfacción con el servicio recibido y requieren de una acción reparadora o correctora.

Page 42: Hospital San Juan de Dios Córdoba · La restauración de la Orden en España comienza con la fundación del primer hospital de San Juan de Dios en Barcelona en el año 1867. Le si-gue

42

Hospital San Juan de Dios Córdoba

Para abordarlas y darles respuesta hay que tener en cuenta una serie de aspectos:

> Hay que ser empático y ponerse en el lugar del paciente > Intentar comprenderlo y evitar discutir > No considerar la queja como algo personal > Analizar el origen de la queja y el porqué de la misma > Mostrar disposición a resolver el problema

3.5.4. Protección de datos de carácter personal del usuarioEl Hospital se ampara en la Ley Orgánica de Protección de Datos (Ley 15/1999) por Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.para tratar de manera adecuada  los datos de sus pacientes.

Con ello se garantiza la salvaguarda de las libertades públicas y los de-rechos fundamentales de las personas físicas tanto en el tratamiento de sus datos personales, como de los clínicos, respetando en todo momento su honor e intimidad personal y familiar.

En aplicación de dichas normas, debemos mantener la confidenciali-dad de los datos de los pacientes. Para ello, en cada botiquín, existen armarios preparados para custodiar las historias clínicas, que siempre se mantendrán cerrados.

Las personas que atienden a los usuarios deberán colaborar para salva-guardar la confidencialidad de los datos que nos aportan.

Page 43: Hospital San Juan de Dios Córdoba · La restauración de la Orden en España comienza con la fundación del primer hospital de San Juan de Dios en Barcelona en el año 1867. Le si-gue

43

Hospital San Juan de Dios Córdoba

Datos de carácter personalTodos los profesionales estamos obligados al deber de secreto: no po-demos transmitir, copiar, dejar a la vista, entregar sin autorización, etc. documentos en papel o en soporte informático referidos a:

> Datos de filiación > Datos de salud

Respeto a la intimidad y honor:Constituyen “derechos fundamentales” de las personas y como tal están amparados por la Constitución. Preservar su intimidad durante la asis-tencia es fundamental para garantizar su seguridad y confianza. Y esto supone:

> Respetar su intimidad física > Reserva de su información verbal o escrita > No entrar en ninguna estancia sin previo aviso. > Comprobar que las puertas, cortinas, etc. funcionen bien

Propiedad intelectual y comercial: No se permitirán accesos no autorizados a:

> Dictámenes médicos > Documentos internos > Documentos de terceros.

Page 44: Hospital San Juan de Dios Córdoba · La restauración de la Orden en España comienza con la fundación del primer hospital de San Juan de Dios en Barcelona en el año 1867. Le si-gue

44

Hospital San Juan de Dios Córdoba

3.5.5. Atención telefónica. La comunicación que vamos a entablar con la persona que llama, posi-ble usuario, debe seguir en la medida de lo posible, las siguientes pautas:

Siempre:

> Identificarse al descolgar el teléfono > Mantener una actitud amable y acogedora > Dar información de forma clara. > Buscar la solución al problema. > Desviar correctamente la llamada. > Despedida afable y educada.

Nunca:

> Mostrar una actitud cortante y seca > Decir palabras ininteligibles > Despedir al que llama sin darle una solución > Colapsar otras llamadas

Page 45: Hospital San Juan de Dios Córdoba · La restauración de la Orden en España comienza con la fundación del primer hospital de San Juan de Dios en Barcelona en el año 1867. Le si-gue

45

Hospital San Juan de Dios Córdoba

3.6. CALIDADEl hospital San Juan de Dios de Córdoba fue el primer centro privado acreditado por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA) con una certificación de calidad avanzada. Esto demuestra nuestro compromiso con uno de nuestros valores fundamentales, el de calidad, con el que se pretende prestar el mejor servicio a todos los ciudadanos. Este reconocimiento ya ha sido revalidado en dos ocasiones, la última en julio de 2017.

El sistema de gestión de calidad del hospital incluye una mejora continua de sus servicios que contempla mantener este grado de implicación de todo el centro, para optar al siguiente nivel, que sería el de acreditación óptima. El sistema de gestión de calidad de la ACSA ofrece herramientas de garantía en la prestación del mejor servicio tanto a nivel interno, ya que detecta áreas de mejora y optimización, como para los ciudadanos, al gene-rarles confianza y favorecer su participación y el respeto de sus derechos.  Además, el centro hospitalario cuenta con la certificación de su sistema de gestión ambiental conforme a la norma EN-UNE 150 14001:2015, que define la preocupación del centro hospitalario por el cuidado de su en-torno y el medio ambiente. El centro se encuentra acreditado en la fase I de la Iniciativa para la Humanización de la Lactancia Materna y el Naci-miento (IHAN). Asimismo, está autorizado por la Dirección General del SAS de la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, para la obtención de progenitores hematopoyéticos procedentes de cordón umbilical.

Page 46: Hospital San Juan de Dios Córdoba · La restauración de la Orden en España comienza con la fundación del primer hospital de San Juan de Dios en Barcelona en el año 1867. Le si-gue

46

Hospital San Juan de Dios Córdoba

3.7. ÁREAS TRANSVERSALES

3.7.1. HumanizaciónLa humanización en la asistencia y los cuidados forma parte del ADN de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, desde sus orígenes. Nuestro compromiso con la sociedad va más allá de una buena atención desde el punto de vista técnico y/o corporativo y en nuestro centro velamos es-pecialmente para que calidad y calidez estén muy presentes en nuestro día a día.

La Humanización en la asistencia sanitaria moderna tiene como objeti-vo final tratar a la persona y no la enfermedad, significa centrar nuestra atención en la relación humana, estableciendo a la persona y su digni-dad como prioridad máxima.

No se trata, pues, de inventarse ni de implantar acciones espectacula-res, es cuestión de actitudes, de crear estilos nuevos en la relación con los pacientes, de poner en marcha programas sencillos en los que todos tengamos cabida. La necesidad de la Humanización en el mundo de la Salud no debe tomarse como algo extraordinario, sino como una obli-gación necesaria para salvaguarda de la ética y la deontología sanitaria.

En nuestro hospital existe un Área de Humanización que trata de ani-mar e implementar programas que ponen en valor este aspecto en los diferentes departamentos y promueven la investigación y el desarrollo de iniciativas que contribuyan a elevar el índice de satisfacción entre los pacientes y los propios profesionales.

Page 47: Hospital San Juan de Dios Córdoba · La restauración de la Orden en España comienza con la fundación del primer hospital de San Juan de Dios en Barcelona en el año 1867. Le si-gue

47

Hospital San Juan de Dios Córdoba

3.7.2. Pastoral de la SaludSu principal objetivo es contribuir a la asistencia de los usuarios de una manera integral, ofreciendo la posibilidad de iluminar las situaciones que se derivan de la enfermedad desde la acogida y acompañamiento cristiano.

El área de Pastoral de la Salud y su servicio específico para el abordaje de las necesidades espirituales y religiosas –SAER- (Servicio de Atención Espiritual y Religiosa) está formado por un equipo de profesionales, los cuales -junto a algunos hermanos- desarrollan su actividad pastoral en coordinación con el resto de servicios que existen en el centro.

“El Servicio de Pastoral desarrolla la acción evangelizadora de acompa-ñar a las personas que sufren, ofreciendo con la palabra y con el testi-monio la Buena Nueva de la Salvación, tal y como lo hacía Jesucristo, siempre desde el respeto a las creencias y valores de las personas”.

(Carta de Identidad de la Orden Hospitalaria, 5.1.3.2)

“Debemos dar una asistencia que considere todas las dimensiones de la persona humana: biológica, psíquica, social y espiritual. Solamente una atención que trate todas estas dimensiones, al menos como criterio de trabajo y como objetivo a lograr, podrá considerarse como asistencia integral”.

(Carta de Identidad de la Orden Hospitalaria, 5.1.)

También es misión del SAER acompañar e iluminar los problemas o si-tuaciones de desconsuelo, que puedan estar viviendo tanto los propios pacientes como sus familiares, así como el personal del Hospital.

Page 48: Hospital San Juan de Dios Córdoba · La restauración de la Orden en España comienza con la fundación del primer hospital de San Juan de Dios en Barcelona en el año 1867. Le si-gue

48

Hospital San Juan de Dios Córdoba

3.7.3. Bioética El Equipo Local de Ética y Bioética del hospital ofrece asesoramiento para orientar al profesional sobre los aspectos éticos que intervienen en la toma de decisiones asistenciales.

Su labor es reflexionar sobre las aplicaciones prácticas del quehacer pro-fesional diario, donde los principios y valores humanos se pueden ver comprometidos, con la voluntad de generar sensibilización hacia estos aspectos en los equipos asistenciales.

Además, el equipo participa activamente en la formación, docencia e in-vestigación sobre ética y humanización de la asistencia.

¿Quiénes pueden realizar consultas?

Todos los profesionales del centro que tengan alguna inquietud sobre aspectos relacionados con la ética asistencial.

Una vez formulada la solicitud, el Equipo se compromete a emitir una respuesta que tan sólo pretende ayudar en la toma de decisiones asis-tenciales.

Page 49: Hospital San Juan de Dios Córdoba · La restauración de la Orden en España comienza con la fundación del primer hospital de San Juan de Dios en Barcelona en el año 1867. Le si-gue

49

Hospital San Juan de Dios Córdoba

3.8. Desarrollo SolidarioEl Área de Desarrollo Solidario del Hospital San Juan de Dios tiene como objetivo identificar y atender las necesidades de colectivos y personas vul-nerables o en riesgo de exclusión social, movilizando al personal y volunta-riado del Hospital en la búsqueda de recursos para cubrir tales necesidades. De este modo, se continúa la estela que ya inició San Juan de Dios quien tuvo una vida de entrega absoluta a los más necesitados por las calles de Granada, en donde practicó la hospitalidad desde el amor y el respeto a la dignidad de la persona. En el cumplimiento de su misión, buscó y halló la complicidad de la sociedad que le rodeaba, invitando a los ricos y poderosos a que se ayu-daran a sí mismos “dando limosna a los pobres”.

Para conseguir atender estas necesidades, el Área de Desarrollo Solida-rio se estructura en varios servicios:

3.8.1. Obra Social ‘Hermano Bonifacio’. Es la cara más social de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios en Córdoba y continúa la labor de entrega y apoyo a los más vulnerables que abrió en su día el hermano que le da nombre, famoso en Córdoba  por su infatigable labor ‘limosnera’, dedicación a los niños y por su mo-destia y bondad. Siguiendo el ejemplo del Hermano Bonifacio, la Obra Social centra su trabajo, fundamentalmente, en cubrir las necesidades básicas de las per-sonas más vulnerables, a través de varios proyectos:

Page 50: Hospital San Juan de Dios Córdoba · La restauración de la Orden en España comienza con la fundación del primer hospital de San Juan de Dios en Barcelona en el año 1867. Le si-gue

50

Hospital San Juan de Dios Córdoba

� Programas de ayuda de emergencia social: > Atención de urgencia ante pérdida de vivienda > Adelanto de ayudas de emergencia social > Pobreza energética (luz y agua) > Gastos domésticos (productos de higiene, adquisición de gafas)

� Programa de alimentos > Reparto directo de alimentos > Programa de ropero

� Apoyo a la hospitalización, para familiares de personas ingresadas en nuestro centro � Atención a personas sin hogar � Ayudas al alquiler para personas en riesgo de desahucio  � Aportaciones periódicas a otros proyectos o instituciones de carácter

social y ajenos a la Orden Hospitalaria 

3.8.2. Voluntariado. Es parte esencial de la labor de apoyo a los más vulnerables. En la actua-lidad, 41 personas prestan su tiempo desinteresadamente para atender a quienes más lo necesitan con múltiples iniciativas e intervención en los programas puestos en marcha, sin cuya colaboración sería imposible que estos se llevaran a cabo. Si quieres formar parte de este equipo, pue-des acercarte al Área de Desarrollo Solidario del centro.

Page 51: Hospital San Juan de Dios Córdoba · La restauración de la Orden en España comienza con la fundación del primer hospital de San Juan de Dios en Barcelona en el año 1867. Le si-gue

51

Hospital San Juan de Dios Córdoba

 3.8.3. Cooperación internacional. “Dar aquí o dar allá, todo es dar” decía San Juan de Dios cuando tras un viaje a Valladolid, concebido con el fin de conseguir apoyos para su hos-pital en Granada, gastó lo que le dieron en necesidades que encontró por el camino. En el siglo XVI constan fundaciones de hermanos en las Indias del mar Océano y acompañaban expediciones de la Corona Española en tierras africanas. Así pues, desde sus inicios existen en la Orden mecanis-mos de solidaridad, entre Centros con más recursos y otros con mayores necesidades. Este ámbito se concreta, a través de la colaboración con la ONGD Juan Ciudad, en acciones de sensibilización, apoyo a proyectos en países menos desarrollados y voluntariado internacional.

Page 52: Hospital San Juan de Dios Córdoba · La restauración de la Orden en España comienza con la fundación del primer hospital de San Juan de Dios en Barcelona en el año 1867. Le si-gue

52

Hospital San Juan de Dios Córdoba

3.9. Directorio telefónico9 Centralita

COMUNIDAD DE HERMANOS

451 Hno. Isidoro de Santiago (Superior)

696 Hno. Valentín Moreno

812 Hno. Manuel Rodríguez

471 Hno. Juan de Dios Orquín

DIRECCIÓN

452 Dirección Gerencia

456 Dirección de Recursos Humanos

453 Dirección Médica

454 Dirección de Enfermería

510 Dirección de Administración

OTROS RESPONSABLES DE ÁREA

810 Subdirector Financiero

161 Coordinación General Médico- Quirúrgica

551 Responsable de Servicios Generales

566 Responsable de Mantenimiento

848 Coordinación de Atención Temprana

540 Coordinación de Fisioterapia

801 Enfermero de Guardia

512 Responsable del Departamento de Informática

760 Jefe de Servicio de Medicina Intensiva y Urgencias

450 Secretaría de Dirección

Page 53: Hospital San Juan de Dios Córdoba · La restauración de la Orden en España comienza con la fundación del primer hospital de San Juan de Dios en Barcelona en el año 1867. Le si-gue

53

Hospital San Juan de Dios Córdoba

SUPERVISORES/COORDINADORES (enfermería)

153 Supervisión Área Quirúrgica

299 Supervisión de Hospitalización

562 Supervisión de Logística

799 Supervisión de UCI y Urgencias

153 Coordinación Área Quirúrgica

199 Coordinación Hospitalización Médica

699 Coordinación Hospitalización Quirúrgica

146 Coordinación Neonatología

698 Coordinación de Servicios Transversales

163 Coordinación de UCI y Urgencias

OTROS DEPARTAMENTOS

571 Calidad y Formación

807 Responsable.Desarrollo Solidario

543 Trabajo Social

570 Lavandería

899 Cocina

591 Cafetería

874 Mantenimiento

509 Informática 1

513 Informática 2

457 RRHH 1

458 RRHH2 y Prevención

459 Departamento de Comunicación

567 Farmacia

492 Capellán

569 Responsable de Pastoral de la Salud

Page 54: Hospital San Juan de Dios Córdoba · La restauración de la Orden en España comienza con la fundación del primer hospital de San Juan de Dios en Barcelona en el año 1867. Le si-gue

Hospital San Juan de Dios

Córdoba

www.sjd.es/cordoba

ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOSCÓRDOBA