hospital la paz: historia de vida - unicef.org · los lactantes bolivianos consumen anualmente más...

16
HOSPITAL LA PAZ: amigo de la madre y el niño 7 > ENTREVISTA A DANIA CHÁVEZ: impulsora del Comité Intersectorial Municipal de Sacabamba 5 > HISTORIA DE VIDA: Sherafín Maténez, Técnico Municipal de Desarrollo Comunitario 13 >

Upload: vanthien

Post on 09-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HOSPITAL LA PAZ: HISTORIA DE VIDA - unicef.org · Los lactantes bolivianos consumen anualmente más de 161 millones de litros de leche materna, lo que representa un volumen promedio

HOSPITAL LA PAZ:

amigo dela madrey el niño

7 > ENTREVISTA A DANIA CHÁVEZ: impulsora del ComitéIntersectorial Municipal de Sacabamba

5 >

HISTORIA DE VIDA: Sherafín Maténez, TécnicoMunicipal de Desarrollo Comunitario

13 >

Page 2: HOSPITAL LA PAZ: HISTORIA DE VIDA - unicef.org · Los lactantes bolivianos consumen anualmente más de 161 millones de litros de leche materna, lo que representa un volumen promedio

Los lactantes bolivianos consumen anualmente más

de 161 millones de litros de leche materna, lo que

representa un volumen promedio de 573 ml/día por

cada lactante menor de un año. El valor monetario de la

leche materna consumida por los lactantes bolivianos

asciende a US$ 274 millones anuales. El costo promedio

de sustituir la leche materna con sucedáneos comerciales

en un lactante amamantado adecuadamente el primer

año de vida asciende a US$ 407.

Valor monetario de la leche materna en Bolivia

Víctor M. Aguayo, Jay Ross, Roxana Saunero, Albina Tórrez y Robert Johnston

Revista Panamericana de Salud Pública. Volumen 10 No. 4 , Washington – Estados Unidos. Octubre 2001.

EDICIÓN Y REDACCIÓN

Wolfgang Friedl

Gridvia Kúncar

Delina Garsón

Elena Ruiz Labrador

COLABORARON EN ESTA EDICIÓN

Carlos Gutiérrez

Antonio Canaviri

María Cristina Ramírez

EcoJóvenes

FOTO TAPA

UNICEF/Bolivia/2009/Garsón

DISEÑO GRÁFICO Y DIAGRAMACIÓN

SALINASANCHEZ

IMPRESIÓN

Editorial Quatro Hnos.

Ofi cina CentralCalle 20, No. 7720

Zona Calacoto

Teléfono (591-2) 2770222

Fax (591-2) 2772101

[email protected]

La Paz

Sub-ofi cinaCalle Obispo Anaya No 227

Zona Cala-Cala

Teléfono-Fax (591-4) 4280268

Cochabamba

www.unicef.org/bolivia

Depósito Legal 4-2-1729-09

La Paz – Bolivia

índice

editorial HECHOS en su nueva etapa 3

tribuna El enfoque de derechos de la niñez y adolescencia y la nueva CPE de Bolivia 4

entrevista Dania Chávez, impulsora del Comité Intersectorial Municipal de Sacabamba 5

niño escribe Mi escuela: Marcelo Callisaya Cruz 6

reportaje El Hospital La Paz recibió certifi cación: Hospital Amigo de la Madre y el Niño 7-9

noticias 1 de Marzo: Día Internacional de la Radio y la TV en favor de la Niñez y la Adolescencia 10

noticias El proyecto Escuela Amiga en Quillacollo dotó de Cédulas de Identidad a niños y niñas 11

noticias Diputadas buscan medidas para acabar con la trata y tráfi co de niños 12

historia de vida Sherafín Maténez, Técnico Municipal de Desarrollo Comunitario 13

publicaciones Publicaciones de Educación Intercultural Bilingüe 14

monitoreo Determinantes de la Mortalidad del Recién Nacido en Bolivia 15

un día con Mercedes Quirós Pinto: educadora del Hogar Virgen de Fátima 16

Con el fi n de crear un espacio de refl exión

sobre temas relacionados con la niñez y

adolescencia, Hechos invita a sus lectores

a contribuir con sus propios contenidos,

propuestas e ideas enviando sus artículos

y opiniones al correo electrónico

[email protected]

Page 3: HOSPITAL LA PAZ: HISTORIA DE VIDA - unicef.org · Los lactantes bolivianos consumen anualmente más de 161 millones de litros de leche materna, lo que representa un volumen promedio

3

En el marco de la celebración del vigésimo aniversario de la Convención Internacional Sobre los Derechos de Niño, el próximo 20 de Noviembre, UNICEF Bolivia presenta esta nueva versión de su Boletín HECHOS.

Buscamos hacer de este instrumento de información pública una herramienta mucho más dinámica de abogacía, a la vez que una plataforma visiblemente más participativa en que se consolide la visión colec-tiva de la labor que llevan a cabo de manera incansable y entusiasta diversos actores y protagonistas de la defensa de los derechos de Infancia, Niñez y Adolescencia en el país.

Más allá de un reporte trimestral sobre eventos y actividades, confi amos que esta nueva versión de HECHOS nos permitirá cumplir con nuestro compromiso por la niñez boliviana, en el establecimiento de nuevas alianzas e iniciativas que coadyuven al afi anzamiento del marco de participación, vigilancia y exigibilidad de derechos que nos otorga la transformación política presente, especialmente tras la promulgación de la nueva Constitución Política del Estado (CPE), la cual adopta un marco promotor y defensor de los derechos de todos los niños y niñas a lo largo y ancho del territorio nacional.

El re-lanzamiento de HECHOS constituye, pues, una invitación a nuestros colaboradores habituales y a aquellos aliados potenciales y emergentes a que contribuyan con sus propios contenidos, propuestas e ideas a llenar nuestras páginas con refl exión, visión y perspectiva. De esta manera, consideramos que el Boletín HECHOS aportará al ejercicio de poner el tema niñez en el centro del debate público y de la construcción de políticas públicas tan necesarias para este grupo poblacional a su vez vulnerable pero también representativo del futuro de la nación.

El 20 Aniversario de la Convención se presenta como una oportunidad sin igual en nuestro propósito de generar nuevas dinámicas de intercambio con autoridades nacionales, Ministerios, sociedad civil, orga-nismos no gubernamentales, organizaciones de base, movimientos sociales, cooperación internacional, sector privado, entidades departamentales y municipales, y los propios niños, niñas y adolescentes.

Tendamos una mano a nuestro boletín HECHOS y hagamos de éste un primer mecanismo de enlace en-tre nuestras organizaciones, sus principios rectores y nuestras propias convicciones sobre la labor aún pendiente por la niñez y adolescencia bolivianas.

Gordon Jonathan LewisRepresentante de UNICEF en Bolivia

editorial

El 20 de Noviembre del 2009 se celebrarán los 20 años de la adopción de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) por

parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas. La Convención supuso una gran transformación social, ya que reconoció a

los niños y niñas como protagonistas de su propio desarrollo y no una posesión de sus padres, familias o sociedad.

La Convención fue ratifi cada por 192 países, convirtiéndola en el instrumento de derechos humanos más universal. Bolivia lo

hizo mediante la Ley 1152 de fecha 14 de mayo de 1990.

Basada en diversos sistemas jurídicos y tradiciones culturales, la Convención está compuesta de una serie de normas y

obligaciones aceptadas por todos. Estas normas básicas -denominadas también derechos humanos- establecen derechos

y libertades mínimas que los gobiernos deben cumplir. Se basan en el respeto a la dignidad y el valor de cada individuo,

independientemente de su raza, color, género, idioma, religión, opiniones, orígenes, riqueza, nacimiento o capacidad, y por

tanto se aplican a todos los seres humanos en todas partes. Acompañan a estos derechos la obligación de los gobiernos y los

individuos de no infringir los derechos paralelos de los demás. Estas normas son interdependientes e indivisibles; no es posible

garantizar algunos derechos a costa de otros.

EN SU NUEVA ETAPA

Hacia el 20 aniversario de la Convención de los Derechos del Niño

Page 4: HOSPITAL LA PAZ: HISTORIA DE VIDA - unicef.org · Los lactantes bolivianos consumen anualmente más de 161 millones de litros de leche materna, lo que representa un volumen promedio

4

tribuna

POR MARÍA CRISTINA RAMÍREZ

Especialista en Análisis de Políticas

de UNICEF Bolivia

La actual reforma constitucional de

Bolivia, en vigencia desde el 7 de fe-

brero de 2009 con la promulgación de la

Constitución Política del Estado (CPE),

ha consolidado importantes cambios en

la articulación de la política y la partici-

pación social del país como resultado de

una convocatoria para la reorganización

nacional. En este momento fundamen-

tal se colocan las bases para realizar un

salto cualitativo por el respeto e igualdad

entre todos, bajo los principios de sobe-

ranía, solidaridad, armonía y equidad en

la distribución y redistribución del pro-

ducto social.

Un importante aspecto de la reforma

constitucional en Bolivia ha sido la con-

sagración del Título sobre Derechos

Fundamentales y Garantías, que defi -

ne en sus disposiciones generales que

los derechos y deberes consagrados

en la Constitución se interpretarán

de conformidad con los Tratados In-

ternacionales de Derechos Humanos

ratifi cados por Bolivia que prevalecen

en el orden interno.

Esta disposición brinda claridad a

la aplicación de Tratados sobre Dere-

chos Humanos como la Convención

sobre los Derechos del Niño; la Con-

vención que ha sido ratifi cada por Bo-

livia en 1990 entonces ha sido elevada

al rango de norma suprema mediante

la reforma constitucional. El signifi -

cado de este reconocimiento formal

es importante, ya que la consagración

constitucional de los derechos de los ni-

ños, niñas y adolescentes (NNA) constitu-

ye una premisa fundamental para orien-

tar la relación entre el Estado y los niños,

niñas y adolescentes, y la relación entre la

familia, el Estado y la comunidad con la ni-

ñez y adolescencia.

Dichos derechos forman parte de la

protección integral de la niñez y adoles-

cencia basada en los siguientes principios

fundamentales que guían las actuaciones

del Estado, los padres y la comunidad para

con la niñez y adolescencia:

Igualdad y no Discriminación:1. los ni-

ños, niñas y adolescentes son sujetos

de derechos y no deben ser expuestos

a diferenciación por condiciones socia-

les, económicas, culturales, raciales o

en virtud de su género.

Interés Superior del Niño:2. las deci-

siones que involucran a niños, niñas y

adolescentes deben tomar en cuenta su

interés superior, el cual se antepone a

los intereses de otras partes (incluidos

sus padres o la comunidad).

Prioridad Absoluta:3. muestra la impor-

tancia de que el Estado haga prevalecer

a los niños, niñas y adolescentes en las

políticas públicas, realizando asigna-

ciones presupuestarias preferentes y

desarrollando mecanismos y garantías

efi cientes para convertir sus derechos

en realidad.

Corresponsabilidad: 4. los padres tienen

la responsabilidad primordial de ase-

gurar el interés superior de sus hijos,

la cual puede ser compartida con la fa-

milia ampliada y corresponde al Estado

adoptar las medidas adecuadas para

ayudar a los padres a asumir sus res-

ponsabilidades.

Esta importante visibilización, nun-

ca antes conseguida en Bolivia, po-

ne de presente un tema trascendente

que toca con la implementación de la

Constitución. La implementación de

la norma magna involucra muchos

y variados niveles y actores para ha-

cer realidad lo consagrado en el texto

constitucional. Para varias organiza-

ciones, entre ellas UNICEF, ha sido

una oportunidad trascendental brin-

dar asistencia técnica durante el cam-

bio de la sociedad boliviana a través

del proceso constituyente y estamos

ahora comprometidos con el desarro-

llo legislativo, de políticas y de progra-

mas para conseguir junto con nuestros

aliados y contrapartes la materializa-

ción de los derechos constitucionales

de la niñez y adolescencia del país.

El enfoque de derechos de la niñez y adolescencia y la nueva CPE de Bolivia

UNIC

EF/B

olivi

a/20

08/G

arsó

n

LA SECCIÓN V DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ, INFANCIA Y JUVENTUD DE LA NCPE, EN SU ARTÍCULO 58 SEÑALA: “SE CONSIDERA NIÑA, NIÑO O ADOLESCENTE A TODA PERSONA MENOR DE EDAD. LAS NIÑAS, NIÑOS

Y ADOLESCENTES SON TITULARES DE LOS DERECHOS RECONOCIDOS EN LA CONSTITUCIÓN, CON LOS LÍMITES ESTABLECIDOS EN ÉSTA, Y DE LOS DERECHOS ESPECÍFICOS INHERENTES A SU PROCESO DE DESARROLLO;

A SU IDENTIDAD ÉTNICA, SOCIOCULTURAL, DE GÉNERO Y GENERACIONAL; Y A LA SATISFACCIÓN DE SUS NECESIDADES, INTERESES Y ASPIRACIONES”.

Page 5: HOSPITAL LA PAZ: HISTORIA DE VIDA - unicef.org · Los lactantes bolivianos consumen anualmente más de 161 millones de litros de leche materna, lo que representa un volumen promedio

5

entrevista

Cuando alguien conoce a Dania Chávez

y la escucha hablar durante unos minu-

tos puede adivinar que se trata de una mu-

jer con carácter y con ganas de luchar allá

donde va. Acostumbrada por su trabajo a

dialogar con cientos de personas y, a veces,

en condiciones difíciles, se siente cómoda

cuando la revista HECHOS le propone que

cuente su experiencia en el Comité Inter-

sectorial Municipal (CIM) de Sacabamba a

través de una entrevista. Como narra antes

de comenzar, estos Comités, organizados en

los 48 Gobiernos Municipales de atención

integral en los que opera UNICEF, tienen

como objetivo principal dar seguimiento al

Plan Operativo Anual (POA) municipal, es-

pecialmente en temas relacionados con la

infancia, niñez y adolescencia.

Concretamente, los CIM han logrado

priorizar los temas de la niñez a través de

los procesos de diagnóstico de situación,

elaboración de planes quinquenales, plani-

fi cación de acciones y asignación de recur-

sos anuales. Dentro del proceso también se

han establecido visitas multisectoriales a

comunidades como parte de las acciones

de seguimiento y evaluación de las accio-

nes de política planteadas por las autorida-

des municipales.

“He vivido allí desde el año 2000 hasta

ahora y para mí fue una experiencia muy

enriquecedora, sobre todo porque logra-

mos poner en marcha uno de los CIM con

más exitosas del país”, confi esa orgullosa.

Cuando se le pregunta las razones por las

que el CIM de Sacabamba se fortaleció tan

rápidamente, ella no duda en afi rmar que

“lo que ha marcado la diferencia ha sido la

coordinación y más que la coordinación, el

involucramiento de todos los actores”.

Según explica Dania, el contar con el

apoyo de las organizaciones de base ha si-

do un punto vital y esto se ha logrado gra-

cias a la confi anza mutua generada por el

cumplimiento de los objetivos marcados.

“Empezamos a visitar las 35 comunida-

des y a explicar qué era el CIM primero, su

responsabilidad y cómo iba a mejorar su

trabajo. Ellos estuvieron de acuerdo y con-

formamos los Comités con un cronograma

concreto de actividades y reuniones men-

suales”. Lo que no cuenta es que, cuando

acudieron a hacer estas visitas de presenta-

ción, la mayor parte de los comunarios ya

conocían la labor desempeñada por Dania

como enfermera jefe de Sacabamba y, por

tanto, gozaba ya de amplia credibilidad. El

respeto se lo ganó, sin duda, por su dedica-

ción ya que vivía en Sacabamba “de lunes a

lunes” y logró convertir un simple centro de

vacunación en un dispensario médico real.

“Antes de 2005, los médicos que llega-

ban tampoco podían hacer mucho tanto

por la distancia como por que no les gus-

taba quedarse a vivir allí. Pero con la llega-

da de un doctor joven cambiaron las cosas

ya que con su apoyo y con los documentos

que nos habían proporcionado para con-

formar el CIM, empezamos a lanzar con-

vocatorias”. Al principio la tarea no fue fácil

porque “nadie nos dijo haz esto o lo otro,

pero creamos nuestra primera propuesta

y el plan multisectorial con acciones inter-

sectoriales”. Además, explica que crearon

todo un sistema de reuniones y registro pa-

ra contar con respaldo de todas las acciones

del Comité. “Al principio fue difícil ya que

el alcalde no se presentaba a las reuniones

hasta que un día nos plantamos y decidi-

mos no tener más encuentros hasta que vi-

niese”. Y aquello resultó en un compromiso

por parte del alcalde que no volvió a faltar.

“Era necesario hacerlo ya que sabíamos

que su papel era fundamental a la hora de

ejecutar acciones”.

Cuenta Dania que la capacidad del CIM

era tan grande que en varios momentos el

alcalde hizo unas peticiones a la Prefectura

que fueron desoídas hasta que el Comité se

puso en contacto con ellos. “Les escribimos

una carta con las preocupaciones del médi-

co, del técnico de Desarrollo Comunitario y

de personas competentes y al día siguiente

teníamos la solución. El éxito llegó porque

todos los sectores nos habíamos unido”.

Logramos poner en marcha uno de los CIM con más experiencias exitosas del país”

DANIA CHÁVEZ, IMPULSORA DEL COMITÉ INTERSECTORIAL MUNICIPAL DE SACABAMBA, COCHABAMBA

“Creamos nuestra primera propuesta y el plan multisectorial con acciones intersectoriales”

UNIC

EF/B

olivi

a/20

09/R

uiz L

abra

dor

Page 6: HOSPITAL LA PAZ: HISTORIA DE VIDA - unicef.org · Los lactantes bolivianos consumen anualmente más de 161 millones de litros de leche materna, lo que representa un volumen promedio

6

Soy Marcelo Callisaya Cruz. Tengo 11

años y voy a la Unidad Educativa “El

Paraíso”- Don Bosco en Villa Adela, El Alto.

Estoy en el 6to. A de Primaria. Como a la

mayoría de los niños me gusta el recreo, pe-

ro también la enseñanza, los compañeros,

el avance de las lecciones, las preguntas

que me hacen, jugar fútbol y varios otros

deportes, la clase de computación, la clase

de religión, la clase de educación física, la

clase de matemática,

los amigos, los

profesores que nos enseñan, el desayuno

escolar también, los buenos consejos que

me dan mis profesores y algunos compa-

ñeros y amigos. La puntualidad es muy

importante, sino llego temprano pierdo mi

asiento,

Me agrada mucho el curso de talleres,

aprendemos a trabajar con varias herra-

mientas para hacer manualidades. Creo

que me ayuda a aprender algún ofi cio que

pueda servirme en el futuro.

Lo que no me gusta son los castigos

y las peleas injustas. Además no

me gusta que algunos cursos

estén con las ventanas ro-

tas, el mal comportamien-

to de mis compañeros,

las peleas o los abusivos.

Tampoco me gustan los

compañeros que se van

al tilín, hablan malas

palabras, los niños fl o-

jos, el robo, el hurto, el

destrozo de cosas como

por ejemplo equipos de la

computadora, que los pu-

pitres estén rayoneados, el

baño con malas palabras, los

alumnos que botan basura

en cualquier lado, la envidia y

cuando alguien quiere decir al-

go lo abusan o le amenazan y le

amedrentan.

Los cursos no están

concluidos porque

falta el piso de arriba y la obra fi na; por

eso no me gusta parte del ambiente de mi

colegio; la ingratitud, la falta de respeto a

los profesores por parte de algunos de mis

compañeros, la bulla que se oye en el cur-

so que no me deja atender a lo que explica

y dice el profesor o profesora que les toca

pasar con nosotros, también el patio de

tierra, pues uno se ensucia los zapatos y

no se da cuenta que tiene que lustrar sus

zapatos en casa gastando más betún y es-

cobilla.

Pero a pesar de todo me gusta mi queri-

do colegio, sé que las cosas mejorarán y un

día no muy lejano disfrutaré de un bello

colegio; pido a Dios, a mis padres, a mi Di-

rector y a mis profesores, que sigan esfor-

zándose por los niños y niñas que somos

a la vez el presente y el futuro de nuestra

querida BOLIVIA.

Mi escuela

Por

“Las clases de talleres me ayudan a aprender algún ofi cio que pueda

servirme en el futuro”

niño escribe

Page 7: HOSPITAL LA PAZ: HISTORIA DE VIDA - unicef.org · Los lactantes bolivianos consumen anualmente más de 161 millones de litros de leche materna, lo que representa un volumen promedio

7

reportaje

El 13 de febrero de 2009 el Hospital La

Paz recibió de manos de Gordon Jona-

than Lewis, Representante de UNICEF, la

certifi cación Hospital Amigo de la Madre y el Niño por su compromiso en el proceso

de sensibilización, capacitación y fortale-

cimiento institucional con la fi nalidad de

dar cumplimiento a los 11 Pasos para una

Lactancia Materna Exitosa.

Durante la ceremonia de certifi cación

Lewis resaltó la necesidad de ampliar aún

más el “servicio del conocimiento” sobre

el derecho a amamantar e invitó a las au-

toridades nacionales, departamentales y

municipales a considerar la experiencia

del Hospital La Paz como un modelo a ser

replicado en todos los centros de salud el

país. Subrayó la lactancia materna como

un derecho humano fundamental “satis-

face de entrada el derecho de todo niño

y niña a una alimentación adecuada y a

gozar del más alto estándar de salud des-

de el primer instante de sus vidas”, insis-

tió Lewis.

El Dr. Igor Pardo, Director General de

Servicios de Salud del Ministerio de Salud

y Deportes, motivó a la audiencia a “pasar

de las iniciativas personales a la promo-

ción de políticas” que permitan hacer de la

lactancia materna una constante en todos

los niveles de atención de salud materno-

infantil en el país.

Comité de Lactancia MaternaEl Dr. Rodolfo Jiménez Medinacelli, pe-

diatra y Jefe de Enseñanza al interior del

Hospital, es el Responsable del Comité de

Lactancia Materna del Hospital La Paz. El

Comité une a 24 personas de diferentes es-

pecialidades médicas como ginecólogos,

pediatras, enfermeras, nutricionistas, así

como a los trabajadores sociales.

Hospital Amigo de la Madre y el Niño EL MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES, UNICEF Y OPS/OMS CONCEDIERON ACREDITACIÓN

RECONOCIMIENTO AL HOSPITAL LA PAZ

UNIC

EF/B

olivi

a/20

09/C

uella

r

La Enfermera Eva Tápia, Supervisora de la Unidad de Neonatología, alimenta a un

bebé prematuro con la técnica del vasito.

Page 8: HOSPITAL LA PAZ: HISTORIA DE VIDA - unicef.org · Los lactantes bolivianos consumen anualmente más de 161 millones de litros de leche materna, lo que representa un volumen promedio

8

“La adopción de prácticas que protejan, pro-

muevan y apoyen la lactancia materna exclu-

siva desde el nacimiento hasta los seis meses,

fue enfocado por el Comité como un proceso

gerencial. Empezamos con reuniones internas

para defi nir nuestra línea de base, realizar un

análisis FODA, luego redactamos nuestra mi-

sión y visión y defi nimos nuestra línea de tra-

bajo, con presupuesto, forma de supervisión y

evaluación”, señala el Dr. Jiménez.

“Nuestra línea de trabajo incluyó la capaci-

tación de todo el personal del Hospital, inclu-

yendo la parte administrativa y de seguridad,

en técnicas de apego precoz, técnicas de ama-

mantamiento, ligadura tardía de cordón, los 11

pasos para una lactancia materna feliz, madre

trabajadora y lactancia, composición de la leche

materna y mastitis, así como la legislación defi -

nida por el país presente en la Ley de Fomento

a la Lactancia Materna y Comercialización de

Sucedáneos. Durante todas las capacitaciones

estimulamos al personal a que se comprometa

con nuestra visión y misión”.

Una vez concluidas las capacitaciones se en-

tregó a todo el personal un CD con todos los

contenidos impartidos durante las sesiones.

“Al recibir el CD cada uno de nosotros fi rma

una lista, de este modo nadie puede decir que

no conoce el tema”, resalta el Dr. Jiménez.

“Sin duda uno de los pasos más impor-

tantes para el desarrollo de un programa es

la asignación de recursos económicos. Quiero

resaltar el compromiso del Dr. Ramiro Pari Di-

rector del Hospital, que incluyó en el Progra-

ma Operativo Anual (POA) presupuesto para el

1. Disponer de una política por escrito relativa a la lactancia

natural.

2. Capacitar a todo el personal de salud para que pueda poner en

práctica esa política.

3. Informar a todas las embarazadas de los benefi cios de la

lactancia natural.

4. Ayudar a las madres a iniciar la lactancia durante la media hora

siguiente al parto.

5. Mostrar a las madres cómo se debe dar de mamar al bebé.

6. No dar a los recién nacidos más que la leche materna, sin

ningún otro alimento o bebida, salvo cuando medie

indicación médica.

7. Facilitar el alojamiento conjunto de las madres y los

bebés durante las 24 horas del día.

8. Fomentar la lactancia natural cada vez que el bebé

la pida.

9. No dar a los bebés mamaderas,

biberones ni chupones artifi ciales.

10. Fomentar el establecimiento de

grupos de apoyo a la lactancia natural y

procurar que las madres se pongan en

contacto con ellos.

11. Prohibir la práctica de la

distribución gratuita e indiscriminada

de sucedáneos de la leche materna en

el hospital.

El concepto de Hospital

Amigo de la Madre y el Niño

se basa en dar prioridad

a las necesidades de la

madre y su recién nacido.

Para poder ser declarado

Amigo de la Madre y el Niño,

el hospital o la maternidad

deben poner en práctica

cada uno de los siguientes

pasos, elaborados por

la OPS/OMS y

UNICEF, hacia

una feliz

lactancia

natural:

pasos hacia la acreditación como Hospital Amigo de la Madre y el Niño11Los

La Lic. Catalina de la Barra, Jefe de Nutrición del Hospital La Paz, instruye a una madre sobre técnicas

para una lactancia feliz.

UNIC

EF/B

olivi

a/20

09/C

uella

r

repo

El Dr. Ramiro Pari, Director del Hospital La Paz, rey el Niño de manos del Representante

Page 9: HOSPITAL LA PAZ: HISTORIA DE VIDA - unicef.org · Los lactantes bolivianos consumen anualmente más de 161 millones de litros de leche materna, lo que representa un volumen promedio

9

funcionamiento del Comité. Estos recursos nos

permitieron realizar las sesiones de capacita-

ción, producción e impresión de materiales in-

formativos y educativos dirigidos a las madres y

nuestro personal”.

“En las consultas partimos del principio de

que amamantar es un acto instintivo para el re-

cién nacido, pero no para la madre, que debe

afrontar un montón de dudas sobre la posición

más apropiada, la duración de las tomas o so-

bre su propia capacidad de amamantar. Insis-

timos con las madres, sus parejas y familias de

que la lactancia exclusiva hasta los seis meses

es el mejor comienzo que podría tener un bebe

en la vida. La leche materna desarrolla protec-

ción frente a infecciones y otras enfermedades

futuras, como asma, alergias u obesidad, así co-

mo sobre su desarrollo cognitivo. Para la madre

reduce la probabilidad de desarrollar cáncer de

mama y ovario y osteoporosis”.

“Todas las madres que hacen su atención

prenatal en el Hospital reciben información

sobre cómo prepararse para una lactancia fe-

liz, nuestra mayor difi cultad son aquellas que

solamente llegan para dar a luz, entonces tene-

mos que empezar a informarlas una vez nacido

el bebe”, afi rma la Lic. Catalina de la Barra, Jefe

de Nutrición.

Según datos preliminares de la Encuesta Na-

cional de Salud (ENDSA 2008), el 60.42% de los

bebés menores de seis meses están recibien-

do lactancia exclusiva. El 54.1% de las madres

inician la lactancia dentro de la primera hora

y 84% lo hacen en las primeras 24 horas y el

15,3% lo hacen después del primer día.

Según la misma Encuesta, son varias las

causas para abandonar la lactancia materna

entre los que se destaca el trabajo y estudio de

la madre en 18,3%, otro embarazo 17,9% y poca

cantidad de leche 16%.

Evaluación del Hospital La PazLa evaluación del Hospital La Paz para reci-

bir la acreditación como Hospital Amigo de la

Madre y el Niño se realizó de manera conjunta

entre la Unidad de Nutrición del Ministerio de

Salud y Deportes y UNICEF. El grupo de eva-

luadores estuvo conformado por funcionarios

del Ministerio de Salud, Servicios Departamen-

tales de Salud (SEDES) de Chuquisaca y Beni,

así como personal nacional e internacional de

UNICEF.

El proceso de evaluación se lo hizo en base a

formularios que desarrollaban los 11 pasos pa-

ra una lactancia feliz, incluyó entrevistas con el

personal de salud: pediatras, neonatólogos, gi-

necólogos, enfermeras, auxiliares de enferme-

ría, nutrición, trabajo social, residentes, inter-

nos, así como jefaturas de enfermería, consulta

externa, dirección y personal administrativo.

También se entrevistó y observó a madres en

salas de maternidad, neonatología y salas de

parto y cuidados especiales. Se revisó los pro-

gramas y contenidos de capacitación y se visitó

todas las salas del Hospital. Finalmente se hizo

un análisis sobre lo avanzado y las tareas pen-

dientes.

El comité evaluador califi có al Hospital La

Paz con 97 puntos sobre 100 y sugirió entregar-

le la acreditación de Hospital Amigo de la Ma-

dre y el Niño. También se sugirió que el ejemplo

de trabajo del Hospital fuera compartido en los

18 hospitales materno infantiles del país.

“El Hospital La Paz se siente muy honrado

por la acreditación, sin embargo sabemos que

al momento hemos alcanzado nuestro pico

máximo hacia una lactancia feliz y que el desa-

fío es mantenernos allí, evitar debilitarnos en el

cumplimiento de nuestras propias normas, eso

signifi ca desarrollar nuevas estrategias y accio-

nes” afi rma el Dr. Jiménez.

UNIC

EF/B

olivi

a/20

09/C

uella

r

En la Sala de Posparto las enfermeras instruyen a las madres

sobre técnicas adecuadas de lactancia.

rtaje

ecibe la acreditación Hospital Amigo de la Madre e de UNICEF, Gordon Jonathan Lewis.

UNIC

EF/B

olivi

a/20

09/F

riedl

Page 10: HOSPITAL LA PAZ: HISTORIA DE VIDA - unicef.org · Los lactantes bolivianos consumen anualmente más de 161 millones de litros de leche materna, lo que representa un volumen promedio

10

UNIC

EF/B

olivi

a/20

09/F

riedl

Una capacitadora de la Fundación AVE de Cochabamba explica a un grupo de niños

el funcionamiento de una cámara fi lmadora.

noticias

Con el objetivo de generar una participa-

ción activa de los niños, niñas y adoles-

centes para ejercer su derecho a la comu-

nicación a través de los medios de comu-

nicación, el domingo 1 de marzo de 2009

se llevó a cabo el Festival Bolivia: únete por

la niñez, entra en sintonía con la infancia,

conmemorando el Día Internacional de la

Radio y la Televisión en favor de la Niñez y

la Adolescencia 2009.

Este festival fue organizado en Bolivia

por el Centro de Educación y Comunicación

Jóvenes Bolivia – ECO JÓVENES, con el apo-

yo de UNICEF y la Fundación Coca - Cola, y

el co-auspicio de la Red ERBOL.

La actividad se desarrolló en la Plaza Vi-

llarroel de la ciudad de La Paz y contó con

la participación activa de unas 400 perso-

nas, entre niños, niñas, adolescentes, jó-

venes, adultos, grupos de teatro, danza y

música. El Festival fue transmitido en di-

recto, durante dos horas continuas por la

Red ERBOL, a través del programa Radar

Juvenil que contó con la participación de

las y los integrantes de la Red de Niños, Ni-

ñas y Adolescentes Comunicadores – NI-

NACOM.

También se hicieron presentes dele-

gaciones de instituciones que trabajan a

favor del derecho que tienen los niños, ni-

ñas y adolecentes a la participación como

Fundación AVE de Cochabamba, Centro

de Cenarproc, Centro Cultural Albor, In-

tiwatana y Compa. Ellos hicieron cono-

cer la tarea que desarrollan, para lo cual

se instalaron distintos stands, donde unos

200 niños, niñas y adolescentes tuvieron la

oportunidad de conocer y utilizar los ins-

trumentos comunicacionales, tanto en ra-

dio, televisión, prensa escrita, fotografía y

comunicación alternativa.

Esta jornada es celebrada desde 1991

con el fi n de integrar a los niños, niñas y jó-

venes en las trasmisiones de radio y televi-

sión de todo el planeta. Con motivo de esta

fecha, se alienta a las emisoras del mundo,

tanto de radio como de televisión, a crear

programas especiales para niños, niñas y

jóvenes e invitarlos a sus estudios para que

participen en la producción y presenta-

ción de los programas.

1 de Marzo: Día Internacional de la Radio y la TV en favor de la Niñez y la Adolescencia

ACTIVA PARTICIPACIÓN DE LA RED DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES COMUNICADORES – NINACOM

Page 11: HOSPITAL LA PAZ: HISTORIA DE VIDA - unicef.org · Los lactantes bolivianos consumen anualmente más de 161 millones de litros de leche materna, lo que representa un volumen promedio

11

En el marco del proyecto Escuela Amiga,

el Gobierno Municipal de Quillacollo do-

tó de Cédulas de Identidad a 3.972 niños y

niñas en las once Unidades Educativas par-

ticipantes del proyecto. Esta actividad fue

posible gracias a la fi rma de un Convenio de

Cooperación Interinstitucional con el Pro-

grama de Cédula de Identidad Gratuita para

Todos los Bolivianos dependiente de la Poli-

cía Nacional.

El Municipio de Quillacollo incorporó en

el proyecto la actividad de dotar de cédulas

de identidad porque gran parte de la pobla-

ción estudiantil proviene del área rural y tie-

nen acceso limitado a la Dirección Nacional

de Identifi cación Personal principalmente

por falta de recursos económicos. Según el

Alcalde Dr. Hugo César Miguel “les permite

ejercer plenamente su derecho ciudadano a

la identidad, acceder a servicios y también

alejarse de situaciones que les vulneran co-

mo la trata y tráfi co de personas”.

En las once Unidades Educativas se ins-

talaron módulos ceduladores, cada uno

compuesto por un policía y un cedulador,

dotados de computadores personales, cá-

mara digital y material de escritorio necesa-

rio para realizar su trabajo. El único requeri-

miento para que los niños y niñas obtengan

su Cédula era su Certifi cado de Nacimiento

y la presencia de uno de sus padres o apo-

derado.

La Defensoría de la Niñez y Adolescencia,

junto con las Ofi cialías de Registro Civil de

Quillacollo, realizaron una campaña dirigida

a los padres de familia para que puedan ob-

tener el Certifi cado de Nacimiento de sus hi-

jos. Asimismo, previo a la instalación de los

módulos ceduladores, los directores de las

Unidades Educativas y los docentes, realiza-

ron sesiones informativas de promoción de

derechos, con énfasis al derecho a la identi-

dad, para los estudiantes y los padres de fa-

milia. El proyecto Escuela Amiga en Quilla-

collo es desarrollado por UNICEF a iniciati-

va de la Fundación Coca - Cola. Los fondos

provienen del Gobierno Municipal de Qui-

llacollo, Fundación Coca - Cola y UNICEF.

Las Unidades Educativas que partici-

pan del proyecto son: Arturo Quitón, 21 de

Septiembre, Mlivoy Eterovic, Félix Martínez,

René Crespo, Cochabamba, Félix Martínez,

Oscar Alfaro, Franklin Ayana, Molle Molle y

Pocpocollo.

El proyecto Escuela Amiga en Quillacollo dotó de Cédulas de Identidad a niños y niñas

Un niño de la Unidad Educativa Milivoy Eterovic recibe de manos de un Cedulador

su primera Cédula de Identidad.

UNIC

EF/B

olivi

a/20

09/G

arsó

n

noticias

Page 12: HOSPITAL LA PAZ: HISTORIA DE VIDA - unicef.org · Los lactantes bolivianos consumen anualmente más de 161 millones de litros de leche materna, lo que representa un volumen promedio

12

Diputadas buscan medidas paraacabar con la trata y tráfi co de niños

Con motivo de la presentación de la ver-

sión en español del Manual para Par-lamentarios-Protección de la Niñez y Ado-lescencia, las diputadas Elizabeth Salguero

y Claudia Paredes recordaron

que en Bolivia aún existe la

necesidad de trabajar en la

búsqueda de medidas urgen-

tes que permitan acabar con

la trata y tráfi co de niños.

El mencionado documen-

to, que dio pie a las declara-

ciones de las diputadas, pre-

tende ser una fuente de in-

formación capaz de orientar

a los diputados sobre cómo

La Diputada Claudia Paredes interviene ante el plenario de la Cámara de Diputados durante la presentación del Manual para Parlamentarios - Protecciónde la Niñez y Adolescencia.

UNIC

EF/B

olivi

a/20

09/R

uiz L

abra

dor

abordar y enfocar adecuadamente la pro-

tección de la niñez desde imperativos éti-

cos, legales y de desarrollo. Concretamente,

el manual muestra, a través de experiencias

de otros países, la importan-

cia de que los parlamentarios

cuenten con servicios legisla-

tivos o de apoyo investigativo

que puedan dar información

y capacitación al personal del

Parlamento sobre asuntos de

niñez y adolescencia. La pro-

ducción y traducción de este

documento ha corrido a cargo

de la Unión Interparlamenta-

ria y UNICEF.

En su intervención la diputada Pare-

des recordó que el Parlamento “ha apro-

bado leyes importantes para la niñez y

adolescencia” aunque aún existen cuatro

temas que requieren especial tratamien-

to: la explotación sexual infantil, la venta

y trata de niños, la violencia y el abando-

no y el trabajo infantil. Estas afirmacio-

nes fueron apoyadas por Salguero quien

explicó a los diputados que el manual re-

cibido “es una herramienta que nos plan-

tea algunas de las soluciones para poder

castigar a los tratantes de personas y, por

supuesto, a los proxenetas que están lle-

vando a cabo tráfico ilegal de niños, ni-

ñas y adolescentes”.

noticias

DURANTE PRESENTACIÓN DEL MANUAL PARA PARLAMENTARIOS - PROTECCIÓN DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

Page 13: HOSPITAL LA PAZ: HISTORIA DE VIDA - unicef.org · Los lactantes bolivianos consumen anualmente más de 161 millones de litros de leche materna, lo que representa un volumen promedio

13

historia de vida

La formación teórica siempre se tiene que

complementar con la práctica. Así lo

cree Sherafín Maténez, el alumno más bri-

llante de una de las promociones del curso

de capacitación para Técnicos Municipales

en Desarrollo Comunitario que ha puesto

en marcha la Universidad NUR en alianza

con UNICEF. Esta iniciativa hace parte del

Programa Multidonante de Agua, Sanea-

miento Básico e Higiene, impulsado por el

Ministerio de Medio Ambiente y Agua, con

el apoyo de Canadá, Suecia y Holanda. Tras

fi nalizar su formación, califi ca la experien-

cia de “muy positiva” al considerar que “to-

do conocimiento es útil” y más en su área

de trabajo ya que muchas veces se tiende a

depender en exceso de las habilidades ad-

quiridas por métodos empíricos.

Maténez confi esa que su trabajo co-

mo técnico del Municipio de San Ignacio

de Moxos se ha enriquecido enormemente

desde que concluyó su formación en NUR.

De hecho, cuenta que en una de sus visitas a

la comunidad de Santa Rita para hacer pro-

moción de higiene se encontró con la oposi-

ción de la enfermera y de los vecinos porque

carecían de baños e, incluso, de agua. “Esta-

ban tan enojados, que casi me expulsan de la

charla, pero utilicé la estrategia de escuchar

y ser más fl exible. Esto lo aprendí en una cla-

se sobre estrategia” y con esta técnica consi-

guió que al fi nal la misma comunidad solici-

tasen una inducción sobre higiene.

Trabajo de campoAntes de entrar al curso, este econo-

mista licenciado en la Universidad Mayor

de San Simón de Cochabamba se había re-

corrido gran parte de comunidades como

Técnico de Desarrollo Local. Eso le ayudó

mucho a la hora de realizar los trabajos

que tenía que entregar para las materias

cursadas en la NUR. Reconoce que le gus-

taron todos los módulos y por eso se esfor-

zó al máximo basando sus ensayos en sa-

lidas al campo. “No todos los compañeros

lo hacían, pero yo me iba a un municipio

uno o dos días y elaboraba un cronograma

para hacer una réplica real. Estudiaba a las

personas en detalle y esto me dio buenos

resultados”, explica Maténez.

A pesar de que él mismo afi rma que es

una persona de bajos recursos, ha conse-

guido, gracias a su tesón, disciplina y a su

carácter sociable, desarrollar una labor co-

mo técnico de calidad. Además, cree que el

hecho de haber nacido en una comunidad

llamada Natividad de San Ignacio de Moxos

le ha abierto muchas puertas. “Me ayu-

da porque la gente me acepta, soy uno de

ellos” y no solo por sus orígenes, sino por-

que también conoce sus lenguas. “Entien-

do moxeño ignaciano porque mi madre lo

hablaba y también moxeño trinitario por-

que cuando era niño tenía una vecina que

se expresaba en esta lengua” explica, aun-

que él contesta directamente en español.

Difi cultades Este técnico reconoce que le apasiona

su trabajo pero que a veces tiene que ha-

cer frente a muchas difi cultades que se es-

capan a sus posibilidades. Según cuenta,

cada año los líderes de las comunidades

van cambiando lo que implica tener que

reprogramar de nuevo las actividades. Por

otro lado, el hecho de que muchas de las

personas con las que trabaja vivan en lu-

gares remotos y solo bajen a las comunida-

des en determinados meses difi culta que

adopten medidas higiénicas saludables.

“Es una labor complicada porque las

autoridades no entienden ni le prestan

atención a lo que hago, sobre todo en la

parte logística” indica. Además, cree que

hacen falta muchos más técnicos y per-

sonal porque “si queremos que nuestros

pueblos se desarrollen necesitan mejorar

la salud y la educación”.

Pero a pesar de los problemas, Maténez

no deja de sentir entusiasmo por lo que ha-

ce. “El conocimiento que les traspasamos

es muy importante, pero todavía me que-

da mucho por aprender. Quiero trabajar en

otros municipios de Bolivia e incluso, salir

a otro país para volver y aportar con esto al

desarrollo de mi país”, concluye orgulloso.

Mi trabajo se ha enriquecido desde que concluí mi formación en NUR”

SHERAFÍN MATÉNEZ, TÉCNICO MUNICIPAL DE DESARROLLO COMUNITARIO

Equipo de Desarrollo Local supervisa los trabajos de instalación de una bomba de agua en el Municipio de San Ignacio de Moxos.

UNIC

EF/B

olivi

a/20

08

Page 14: HOSPITAL LA PAZ: HISTORIA DE VIDA - unicef.org · Los lactantes bolivianos consumen anualmente más de 161 millones de litros de leche materna, lo que representa un volumen promedio

14

El proyecto de Educación Intercultural

Bilingüe de la Amazonia (EIBAMAZ),

con el apoyo fi nanciero del Gobierno de

Finlandia, es implementado en el marco

de las prioridades establecidas por los

gobiernos de Bolivia, Ecuador y Perú.

En el contexto de la elaboración de cu-

rrículums por pueblo indígena, la capa-

citación docente y la producción de ma-

teriales, se imprimieron los siguientes

materiales educativos destinados a los

niños y niñas del nivel primario de los

pueblos indígenas tsimane, cavineño,

takana, movima y mosetén. El contenido

fue desarrollado en colaboración con la

Unidad de Políticas de Intraculturalidad,

Interculturalidad y Plurilingüismo (PIIP)

del Ministerio de Educación en Bolivia.

publicaciones

PUBLICACIONES DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE

Page 15: HOSPITAL LA PAZ: HISTORIA DE VIDA - unicef.org · Los lactantes bolivianos consumen anualmente más de 161 millones de litros de leche materna, lo que representa un volumen promedio

15

Recientemente se conocieron los re-

sultados preliminares de la Encuesta

Nacional de Salud y Demografía (ENDSA)

para el 2008. Dentro de la rica variedad de

información e indicadores que se pueden

encontrar en la ENDSA fi guran los relacio-

nados con la mortalidad y nutrición del

recién nacido así como el nivel de esco-

laridad de la madre de familia. Asimismo,

UNICEF recientemente publicó el Estado Mundial de la Infancia 2009 donde se pre-

senta una amplia evaluación de la situa-

ción actual de la salud materna y neonatal

y enfatiza el vínculo profundo que existe

entre la supervivencia de las madres y de

los recién nacidos.

Altas tasas de mortalidad neonatal

pueden ser causadas por una secuencia de

eventos de naturaleza sociocultural, eco-

nómica, ambiental y de accesibilidad y ca-

lidad de servicios de atención primaria en

salud. La atención y nutrición de la madre

hacia el recién nacido también es suma-

mente importante. Lo anterior está ligado

con el nivel de escolaridad que la madre

pueda adquirir y poseer. De esta mane-

ra, resulta importante verifi car la relación

que pueda existir entre el nivel de escola-

ridad de la madre con la nutrición y tasa

de mortalidad del recién nacido en Bolivia.

Tomando en consideración la información

de la ENDSA para diferentes períodos, se

analizó la relación entre el nivel de nutri-

ción del recién nacido, el nivel de escolari-

dad de la madre y la mortalidad neonatal.

A través del gráfi co se establece la re-

lación entre la mortalidad neonatal (MN),

lactancia exclusiva para niños entre 0 y 1

mes de edad (LE) y nivel de escolaridad su-

perior o igual al ciclo medio de la escuela

de la madre (NE). Parecería existir una va-

riación conjunta entre nivel de escolaridad

de la madre y lactancia exclusiva a lo largo

del tiempo, es decir si una aumenta la otra

también; siendo esta relación inversa con

la variabilidad de la mortalidad neonatal.

Así, a medida que la madre incrementa sus

niveles de escolaridad y atiende al recién

nacido a través de la lactancia exclusiva la

probabilidad de que el recién nacido fa-

llezca antes de cumplir el primer año dis-

minuye.

Análisis covarianza y correlaciónUtilizando los coefi cientes de corre-

lación y covarianza1, para la lactancia ex-

clusiva (LE) y mortalidad neonatal (MN),

a medida que la lactancia exclusiva au-

menta disminuye la probabilidad de que

el neonato fallezca.

De igual manera, la relación entre nivel

de escolaridad y mortalidad es inversa, es

decir, a medida que aumenta una la otra

disminuye y viceversa; siendo ésta última

relación (NE y MN) la más signifi cativa.

Entonces, a medida que aumenta el ni-

vel de escolaridad de la madre y el hábito de

la lactancia exclusiva para el recién nacido,

disminuye la probabilidad de que el recién

nacido no llegue a su primer año de vida.

Existen otros factores o determinantes

que pueden incidir en la mortalidad neo-

natal como la fecundidad de la madre y la

mortalidad de sus hijos en el pasado o la

calidad de atención que la madre recibió en

el parto; sin embargo, debido a que aún no

está disponible la ENDSA 2008, no se llegan

a examinar en este artículo. Finalmente, es

de suma importancia considerar al binomio

madre-hijo en las directrices de las políticas

públicas para eventualmente lograr el Obje-

tivo de Desarrollo del Milenio #4 (Reducir la

mortalidad infantil), tal como lo esta abor-

dando el Ministerio de Salud y Deportes en

el Plan Estratégico Nacional para Mejorar la Salud Materna, Perinatal y Neonatal en Bolivia para el período 2009 – 2015.

Determinantes de la Mortalidad del Recién Nacido en Bolivia

monitoreo y evaluación

1 El coefi ciente de correlación mide el grado de relación que poseen dos variables. La covarianza mide el grado de variación conjunta entre dos variables. Ambos indicadores muestran si dos

variables en particular están relacionadas o covarían juntas a lo largo del tiempo.

MORTALIDAD NEONATAL (MN), LACTANCIA EXCLUSIVA (LE) Y NIVEL DE ESCOLARIDAD DE LA MADRE (NE)

1994 1998 2003 2008

75

60

45

30

15

0

20 1922 22

27 27

3437

61.4

68.5

61.9

69.6

MN LE NE

Fuen

te: E

NDSA

199

4, 1

998,

200

3 y 2

008

EXPRESADO EN PORCENTAJE Y TASA

Page 16: HOSPITAL LA PAZ: HISTORIA DE VIDA - unicef.org · Los lactantes bolivianos consumen anualmente más de 161 millones de litros de leche materna, lo que representa un volumen promedio

16

Después de quince años trabajando

como educadora en el Hogar Virgen

de Fátima de La Paz, Mercedes Quirós

reconoce, sentada en una de las dimi-

nutas sillas del comedor de sus niños,

que las despedidas son cada vez menos

dolorosas. Sin embargo, y a pesar de que

el tiempo endurece o acoraza los senti-

mientos, no deja de emocionarse cuando

recuerda algunos de los casos más duros

que le ha tocado presenciar. Y los motivos

no son pequeños ya que ha estado y está

al cuidado de niños que aún no han te-

nido tiempo de vivir demasiado pero que

detrás de sí guardan historias extremas y,

a veces, desgarradoras. Cuenta Mercedes

que el pequeño que más le impactó ingre-

só con nueve meses pero parecía de seis

debido a una severa desnutrición. Cuan-

do alzaba una de sus manos caía sobre el

colchón como peso de plomo porque no

era ni capaz de sostenerla alzada. Reco-

noce que ha sido uno de los niños más in-

teligentes con los que ha trabajado y que

gracias a los muchos cuidados que le die-

ron, lograron sacarlo adelante. Afortuna-

damente, con tres años fue adoptado.

Hace mucho tiempo, cuando comen-

zó a trabajar en los hogares del SEDE-

GES de La Paz, cada educadora tenía a

su cargo un total de 20 niños. Hoy en día

tan solo son diez aunque, si se tiene en

cuenta que la necesidad de cariño es más

apremiante que tener ropa y comida, si-

guen siendo demasiados. Sin embargo,

Mercedes trata de dividirse para atender

a todos por igual ya que es consciente de

que los dos únicos referentes maternos

que tendrán estos pequeños son las dos

educadoras que les atienden: su compa-

ñera de trabajo y ella. Es por eso que los

niños las llaman “mamitas” para tratar

de ocultar ausencias insustituibles.

A parte de su “familia” del Hogar,

Mercedes tiene la suya propia a la que

cuida de 24 en 24 horas, que es el tiem-

po que duran los turnos que tiene que

hacer. Mientras se coloca sus lentes re-

cuerda que cuando sus cinco hijos eran

pequeños los llevaba con ella los fi nes de

semana a su trabajo. Allí jugaban con los

otros niños y cuando les tocaba regresar

no paraban de preguntarse por qué si le

decían “mamita” no les llevaba a todos a

su casa y les dejaba en el Hogar.

En medio del diálogo, las cuidadoras

del Balaguer, instituto que forma a Téc-

nicos Superiores en Educación Parvu-

laria, tocan a la puerta y dan paso a los

infantes que están a su cargo. Ninguno

de ellos supera los tres años, así que al-

gunos aún caminan torpes hacia la sali-

ta donde su “mamita” les ha sacado los

juguetes. Ella los recibe con un beso y,

tras comprobar a quién de ellos debe

cambiar, pasa al cuarto donde están sus

cunas y toda una montaña de ropa orde-

nada en un armario sin puertas. Cuando

concluye su labor vuelve a la salita y ex-

plica como muchos de ellos aún tienen

retrasos a la hora de hablar porque el

afecto y la atención individual tiene mu-

cho que ver con su desarrollo cognitivo.

Ella hace lo que puede, pero sustituir a

una familia es complicado y como afi r-

ma, ellos se dan cuenta.

Si tienen suerte, serán adoptados o

reinsertados en sus propias familias y po-

drán comenzar a rescribir sus historias pa-

ra olvidar las razones por las que ingresa-

ron. Este año, el Hogar tuvo 61 ingresos y

sus 110 plazas están más que completas.

Mercedes no para de mirarlos y lo

hace con pena porque recuerda que ha

sufrido por todos y cada uno de los ni-

ños que han pasado por sus manos. Así

que, ha tomado la decisión de empezar-

los a querer a todos en conjunto porque

sabe que en cualquier momento se irán.

De hecho, a sus pequeños solo los ten-

drá ahí unos meses más ya que, después

de prepararlos para que sean indepen-

dientes, pasarán a una de las cinco casi-

tas que tiene el Hogar. La edad es la que

obliga a trasladarlos. Cambiarán tam-

bién de “mamita” y vuelta a empezar.

...ha tomado la decisión de querer a todos en conjunto porque sabe que en cualquier momento se irán

un día con...

UNIC

EF/B

olivi

a/20

09/R

uiz L

abra

dor

Mercedes Quirós Pinto

EDUCADORA DEL HOGAR VIRGEN DE FÁTIMA