horizonte artificial...horizonte artificial un homenaje a la imaginaciÓn el montaje horizonte...

21
HORIZONTE ARTIFICIAL UN HOMENAJE A LA IMAGINACIÓN

Upload: others

Post on 03-Feb-2021

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • HORIZONTE ARTIFICIALUN HOMENAJE A LA IMAGINACIÓN

  • Laura JaboisJaime MorenoItziar OrtegaTito Rubio-Iglesias

    REPARTO(Orden alfabético)

    Iluminación:Alfonso Ramos

    Espacio sonoro:Fernando Díaz

    Diseño, Comunicación y PrensaMoviendoTeatro.com

    Asesor Mimo de estilo:Darío Sigco

    Autora:Andrea Revilla-Fleury

    Dirección y Adaptación:Arturo Bernal

    EQUIPOARTÍSTICO

    Producción:Proyecto Bufo

    Productora asociada:Vanessa Ruiz

    Coordinación técnica:Alfonso Ramos

    EQUIPOTÉCNICO

  • HORIZONTE ARTIFICIALUN HOMENAJE A LA IMAGINACIÓN

    SIN

    OPS

    IS¿Qué pasa por la mente de una persona instantes antes de morir? Ésta, posiblemente, es una de las preguntas más trascendentales de la existencia humana, una pregunta que todos y todas nos formula-mos.

    Sonia se encuentra en ese justo momento. Mientras permanece tumba-da en la cama esperando la muerte, escucha a sus hermanos y hermana hablar en el piso de arriba. Les echa de menos, añora corretear por el desván, recuerda sus risas.

    En medio de la ensoñación inician el último juego, un viaje al Ártico, el lugar que simboliza el final de la vida de Sonia.

  • HORIZONTE ARTIFICIALUN HOMENAJE A LA IMAGINACIÓN

    EL M

    ON

    TAJE

    Horizonte Artificial es un homenaje a la imaginación.A pesar de lo dramático del momento en el que se desarrolla está lejos de sumergirnos en un drama realista. No intenta explicar la muerte, tampo-co intenta que huyamos de la realidad, nos propone fantasía y juego. Muestra el recorrido emocional de cuatro hermanos en su última despedi-da.

    Una puesta en escena sin objetos ni escenografía donde los cuerpos de los actores y actrices, junto con las palabras, los sonidos y la luz, nos sumer-gen en el océano dentro de un submarino imaginario. Es una propuesta teatral en la que prima lo sugerente y lo onírico.

    Este montaje nace de un proyecto de investigación dentro del marco ETC Cuarta Pared, en el que Andrea Revilla-Fleury parió el sueño de Sonia y Arturo Bernal investigó su puesta en escena desde la fisicidad de intérpre-tes y el espacio.

  • LA C

    OM

    PAÑ

    ÍA Proyecto Bufo fue fundada en 2008 por Arturo Bernal. La Compañía ha apostado en cada una de sus producciones por la investigación como piedra angular para la creación teatral.

    Lo burlesco, lo tragi-cómico, lo deforme y lo anómalo han sido sus pilares fundamentales en tres de sus cuatro espectáculos. El motivo fundamental de esta elección fue que consideraba a la sociedad contemporánea más grotesca que nunca y por ello, creíamos y cree-mos que se necesita un teatro capaz de mostrarla sin el velo de la apariencia. Es más, necesita no solamente mostrarla sino hacer partí-cipe al espectador de la decadencia en la que estamos sumidos y sumi-das. En este sentido, la compañía quería un teatro capaz de punzar y ojalá despertar la conciencia del espectador. El punto de partida fue conciso: el bufón. El estilo teatral más irreverente, introducido en la pedagogía teatral mundial por Jacques Lecoq y Lassaad Saïdi (maestro de Arturo Bernal) a finales de la década de los setenta en Paris.

    Sus refenetes en este aspecto comienzan con el sátrapa y patafísico Alfred Jarry seguidos por otros grandes dramaturgos como Michel de Geldherode, Ramón María del Valle Inclán, Steven Berko�, Fernando Arrabal y tantos otros. Y compañías: Thèatre du Soleil, Els Joglars, La Zaranda y ahora Proyecto Bufo.

    En estos momentos Proyecto Bufo le da la vuelta a la acción. Ahora, con Horizonte Artficial apostamos por las las grandes pasiones, quizá el verdadero motor que es capaz de mover la conciencia de la humani-dad.

    Quizá el melodrama y el bufón son puntos de partida contrarios, pero Proyecto Bufo no busca el purismo. No busca en ningún caso repetir estructuras. Ahora, por tanto nos introducimos en otro escondrijo teatral. Siempre fuera del realismo, ahora la sinceridad y veracidad de las grandes pasines humanas son nuestro motor. Proyecto Bufo tiene como referente fundamental Charles Dullin en la escuela Vieux Colombier de Jacques Copeau a principios del siglo XX y la pedagogía de Jacques Lecoq. Un teatro estilizado, arquetípico y de pasiones since-ras.

    La búsqueda de un estilo y un contenido propios es quizá la búsqueda de todo artista a lo largo de su vida y sobre ello Proyecto Bufo aboga por la fisicidad al servicio de la palabra y por la palabra al servicio de la fisicidad. Un teatro dónde FORMA y CONTENIDO sean uno solo.

    En definitiva, Proyecto Bufo persigue el simbolismo, la metáfora, la ciencia-ficción y lo espectacular. La fantasía y la sublimación, lo incosciente y arquetípico, la videncia y la profecía.

    HORIZONTE ARTIFICIALUN HOMENAJE A LA IMAGINACIÓN

  • LA C

    OM

    PAÑ

    ÍA

    Horizonte Artificial es el cuarto montaje de Proyecto Bufo.

    En 2011 co-produjo la obra pánica de Fernando Arrabal “El Jardín de las Delicias”, siendo la primera vez que esta obra se montaba en España y en la que Bernal realizó la Dirección de Movimiento e inter-pretó el personaje de Zenón.

    En 2009 con “Las Bacantes” de Eurípides Arturo Bernal obtuvo el PREMIO ESPECIAL DEL PÚBLICO en el Festival Internacional de directores Fantasio Piccoli.

    En 2008 produjo “Incitación al Kennedycidio”, dirigida por Bernal. Espectáculo de creación que explicita las relaciones de dependencia emocional entre dos individuos con la intención de salir de ella y ser libres. Antonio Rojano fue el dramaturgo encargado de escribir el texto.

    El Jardín de las Delicias

    Incitación al Kennedycidio

    Las Bacantes

    HORIZONTE ARTIFICIALUN HOMENAJE A LA IMAGINACIÓN

  • Siempre en contacto con el deporte, las artes marciales, la danza y el teatro se encuentra con la metodología de Jacques Lecoq con 18 años. Decide profundi-zar en el teatro del Movimiento en Madrid, Barcelona y Paris para finalmente establecerse durante 2 años en Bruselas formándose en la Escuela Internacio-nal de Teatro LASSÂAD (metodología J. Lecoq).

    Nunca deja de investigar la máscara, el movimiento escénico, la creación, el juego, el gesto, el bufón o el elenco con maestros de la talla de Christophe Mar-chand (J. Lecoq), Augusto Omolu (Odin Theatret), Carlo Boso (Commedia dell’arte), Family Flöz (Máscara Expresiva), Antonio Gil (Elenco) o Fabio Man-golini (Kyogen, Bufón, y Commedia dell’arte). Estudia igualmente análisis activo del texto, técnica M. Chejov y pre-expresividad con David Ojeda, Rosario Ruiz Rodgers y Eduardo Fuentes. Asiste a clases magistrales de Butoh, Teatro Antropológico (Eugenio Barba) y Kathakali.

    Como actor, trabaja a las órdenes de Lluis Pascual, Rosario Ruíz Rodgers, Juan Carlos Pérez de la Fuente, Luis Blat, Pepe Ortega o Gerardo Vera, entre otros.

    Su carrera como director viene de la mano de su Compañía Proyecto Bufo fundada en 2008 y monta Las Bacantes, de Eurípides; Incitación al Kennedy-cidio, de A. Rojano y co-produce, actúa y realiza la dirección de movimiento de “El Jardín de las Delicias”, de Fernando Arrabal. Actualmente dirige Horizon-te Artificial, de Andrea Revilla Fleury, un proyecto que nace en ESPACIO VACÍO’13 (ETC Cuarta Pared) en la que Arturo Bernal fue becado para realizar una investigación escénica sobre dicho texto.

    Paralelamente a la creación, Arturo Bernal es pedagogo de vocación. A los 22 años trabajaba en La Fundación Shakespeare y entrenaba a sus compañeros dentro de las producciones teatrales de diversas compañías. Ha colaborado con la universidad CARLOS III de Madrid y Curtidores de Teatro durante tres años. Ha sido profesor titular en Escuela de Teatro La Lavandería durante siete años. Ha impartido igualmente clases magistrales en la ESAD de Valladolid y Málaga. Traductor y asistente del maestro Lassaâd Saïdi en el curso internacio-nal La Tragedia y El Bufón en 2011. Actualmente cuenta con más de diez años de experiencia y trabaja como profesor titular de análisis de movimiento, interpretación y creación en Escuela de Teatro Gestual y Mimo Nouveau Colombier.

    Como actor-investigador colabora en dos de los laboratorios de investiga-ción ETC en La Cuarta Pared.

    Dirige el movimiento escénico en diversos montajes, destacando su último trabajo con La Increíble Historia de la Chica Que Llegó La Última, de Carla Guimaraes dirigido por María Folguera y estrenado en FRINGE’13 (Madrid).

    Obtiene en 2010 el premio especial del público al MEJOR DIRECTOR DE ESCENA en el primer festival Internacional de directores “Fantassio Piccoli” por las Bacantes, de Eurípides.

    ARTURO BERNALDirección y Adaptación

    HORIZONTE ARTIFICIALUN HOMENAJE A LA IMAGINACIÓN

  • DARÍO SIGCOAsesor en técnica E. Decroux

    y M. Marceau

    Miembro fundador de Colectivo Fisión Escénica.

    Colabora con compañías como: Proyecto Bufo, Cia. Vuelta de Tuerca y Residui Teatro, Italia.

    Escribe y dirige ACID, un mimo-drama contemporáneo Estreno Nave73, Madrid.

    Director de movimiento y cuerpo en el montaje Animales Feroces de Rennier Piñero, Estreno TNT Atalaya, Sevilla.

    Asistente de dirección para el montaje Vacío de la escuela Teatro Calderón.

    Escribe y dirige Soy Actriz, qué pasa!. Obra que destaca en la revista Godot de Artes Escénicas, sección MadridOff. 2011.

    Autor y director de MEDEAS -Participa en el Festival Primavera de las Artes 2013, El Escorial. Participa en V Ciclo de autores contemporáneos de TeatroLibe-rarte.

    Curso de dirección escénica en teatro realista contemporáneo con Macelo Díaz, en Cuarta Pared.

    Actor en el proyecto La vía del actor, para el CDN.

    Se diploma en La Escuela de Artes Escénicas La Lavandería. Se especializa en Teatro Gestual en La Escuela Internacional Nouveau Colombier de José Piris, investiga el mundo de la máscara, el bufón, el clown, el coro, y especialmente la gramática corporal de E. Decroux y las convenciones de Marcel Marceau.

    Completa su formación con docentes como: Anne Bogart y Will Bond (Suzuki y ViewPoints), Claudia de Siato (Mimo), Augusto Omolu (Danza Orixás, Odin Theatret), Arturo Bernal (Técnica Lecoq), Carlos Varela (Dirección y juego), Juan Manuel Romero (Interpretación ante la cámara) Julia Varley (Oyente en un taller de Voz, Odin Theatret).

    Forma parte del proyecto Astillero, laboratorio permanente de entrenamiento actoral que dirige Raúl Iaiza (Regula Contra Regulam Teatro) entre Madrid e Italia (Residui Teatro).

    Como actor adquiere experiencia con LA FURA DELS BAUS. Dos años de gira mundial (2010/2012) con la Compañía catalana, protagonizando un perso-naje de la conocida obra de Shakespeare Titus Andrónicus. Actuando en Festivales como la Nouva Opera en Italia, MIM en Sueca o el Festival de teatro Clásico en Almagro, entre otros.

    Estreno Esto es una silla, de Caryl Churchill en Sala Triángulo, Madrid.

    Lectura dramatizada de Siete Niños Judios, dirección Juan Pastor Ciclo de lectu-ras Caryl Churchill.

    Trabaja con profesionales como: Pep Gatell, Carles Padrissa, Sol Picó, Carmen López y Mendoza, Juan Manuel Romero, José Piris, Arturo Bernal, Rennier Piñero, Juan Pastor, Raúl Iaiza.

    Se centra en la investigación del cuerpo como herramienta fundamental y apuesta por la mezcla de técnicas para el desarrollo de la pedagogía y la direc-ción teatral.

  • JAIME MORENOActor

    Jaime Moreno (1981, Jerez de la Fra. Cádiz) se traslada a Madrid en 2001 y estudia interpretación en el Laboratorio Teatral William Layton. Crea compañía: LePetit con la que monta, entre otras, La última pirueta, de J.L. Alonso de Santos, giran-dola y participando en festivales nacionales. Además de trabajar con la propia cia. del Laboratorio en varios montajes (Central Park West dirigida por Paco Vidal o Los otros niños en coproducción con el CDN).

    Centrando su carrera básicamente en teatro, trabaja con el C.A.T. en el montaje La decadencia en Varsovia de A. Rojano (Premio Marqués de Bradomín y Romero Esteo) en su papel protagonista y en montajes del Teatro Español (Beaumarchais dirigida por J. Mª Flotats) o La Fura dels Baus.

    Participa en la 1ª edición de La Academia del Verso de Alcalá con su posterior montaje Los empeños de una casa, y Don Juan en Alcalá en 2011.

    Actualmente trabaja en una coproducción con Teatro del Velador, Teatro DeFondo y La Cantera, El rayo colgado o peste de loco amor, texto de Francisco Nieva y dirigido por Juan Dolores Caballero.

    Pendiente está del Estreno de Horizonte Artificial con la cia. Proyecto Bufo, que surge de una beca de creación: E.T.C. en la sala Cuarta Pared.

    Se ha estrenado en cine con La miel de naranjas, de Imanol Uribe, así como en diversas series: La que se avecina, La Tira, El 2 de Mayo o El Comisario. También en numerosos spots publicitarios y ha prestado su voz en varias locuciones.

  • ITZIAR ORTEGAActriz

    Itziar Ortega ha recibido una formación escénica completa que abarca desde la danza contemporánea y clásica, técnicas de clown y bufones, interpretación textual y gestual, o las experiencias más experimentales como la de danza-teatro con Marta Carrasco.

    Entre sus maestros se encuentran: Tappa Sudana, Marta Schinca, Gabriel Chamé, Jesús Jara, Esperanza Abad, Rosa Briones, Marta Carrasco, Arnold Taraborelli, Michelle Mann, Joseph Stella, Goyo Montero, Adolfo Simón, Florencio Campos, Amelia Ochandiano, Luis Olmos, Lassaâd Saïdi, entre otros muchos.

    Como actriz ha centrado su carrera en el terreno teatral participando en más de una veintena de montajes desde 1998, tales como, Obligación; Steak Tartare (El niño herido); Nubila, 11-M voces contra la barbarie; Blanco por fuera, amarillo por dentro; Jóvenes bárbaros de hoy; Las aventuras de El Mapache; Benjú, el pequeño extraterrestre; Pensar con los ojos; Pullus; entre otros.

    Ha participado en varios cortometrajes y en el espectáculo musical LOS LUNNIS producido por RTVE y SZENA.

    También ha trabajado como profesora de teatro y en talleres de construcción de títeres para niños y adultos en diversos colegios y centros culturales.

    Actualmente organiza y participa en performances y otros eventos culturales con asiduidad.

  • LAURA JABOISActriz

    Tras estudiar Sociología en Salamanca y dirigir 4 años(05-09) el grupo de teatro de creación propia “La Máscara”, se traslada a Madrid en donde cursará estudios de interpretación en Guindalera a cargo de Juan Pastor .

    En 2003 lleva a cabo la representación de “Hay motín compañeras” para el proyecto “Equality” por la igualdad de la mujer y trabaja en Salamanca en 2005 con la compañía “La fura dells Baus” en “Yo no he leído a Don Quijote”.

    Continúa su formación y trabajo en Madrid con directores como Dennis Rafter, Rosario Ruiz Rogers, Carla Carpasolo,Sara Torres, Vicente Fuentes, Chelo García, Lecoq, Silvia Estrín, Marcelo Díaz o Augusto Omulú (Odin Teather).

    En 2009 colabora en serie “Cuestión de Sexo” y es modelo fotográfica para campaña de lucha contra el cáncer.

    En 2010 realiza las campañas “Trasteatro” y “Entra en Escena” de la Comuni-dad de Madrid con la Compañía de teatro Guindalera en colegios e Institutos de Madrid y zonas colindantes.

    Ha girado por diferentes salas de Madrid y España con montajes como “Flores para Guillermina” (Compañía La Luciérgana) “Los Críticos” (Premio Festival “la Alhóndiga”, Getafe. Compañía La Regadera Producciones) “La Mujer X” (Compañía Morgana Teatro) “El Jardín de las Delicias” y “Queveductos o los Tránsitos de Quevedo” (Compañía Curtidores de Teatro) “El Ratoncito Pérez” y “D.Juan Tenorio” (Compañía Cermar Producciones).

    Actualmente combina su trabajo de actriz con el de dirección y pedagojía teatral

  • TITO RUBIO-IGLESIASActor

    Tito Rubio-Iglesias es un actor en activo, en 2013 con el espectáculo “Acabára-mos” de la compañía Teatro del Páramo (de la que es socio fundador) partici-pa en el Festival Internacional de Teatro de Cali (Colombia) y gira por territo-rio nacional (subvención ministerial). Participa en los laboratorios ETC “Hori-zonte Artificial” de la Sala Cuarta Pared, y simultáneamente en el taller labo-ratorio sobre la violencia y el grotesco dirigido por Arturo Bernal (Proyecto Bufo).

    En los últimos años ha colaborado con Nuevo Teatro Fronterizo (Sanchís Sinisterra) y Laila Ripoll para La Casa Encendida con textos de Max Aub. En 2010 hace gira por Italia en la Semana de la Cultura Española en Roma con el espectáculo teatral y culinario “La cocina del mortero” de Carmen Lopez y Mendoza. En 2009 gira por España, E.E.U.U. y México, Siglo de Oro Spanish Drama Festival, con el“El caballero de Olmedo”. En 2008 recibe el premio a mejor actor en el III Certamen Nacional de teatro de Pinto. En su trayectoria ha trabajado con profesionales tales como: Mariano Llorente, Juan Codina, David Lorente, Fernando Soto, María Folguera, Javier Barriga, Cesar Barló entre otros.

    Su formación profesional comienza en el año 2002 con la Escuela de Teatro La Lavandería a la vez trabaja en las compañías de teatro P.T.C.L.A.M. y el Globo Rojo. Continúa en el Estudio de Teatro Juan Codina y en diversos monográficos y talleres (bufón, Lecoq, Commedia dell'Arte) con Arturo Bernal, con el que trabaja actualmente.

    Realiza diversos cursos o monográficos especializados entre los que cabe desta-car: “Teatro Clásico y Verso” dirigido por Laila Ripoll con Juan Codina, Marcos León, Aurora Herrero y Amaya Curieses. "De la Tragedia al Bufón" con Lassaâd Saïdi. Seminario de pedagogía teatral para profesores con alumnos disca-pacitados. “Dramaturgia y Dirección de Escena” con Blanca Suñén, Marta Baro y Laila Ripoll. Clown con Hernan Gene, Carlo Colombaioni. Formación en Lucha escénica y Acrobacia con Manuel Fernández y Kike Intxausti, entre otros.

    En el campo de la investigación, además de lo mencionado, ha trabajado en Formulas del Poder con Blanca Domenech y Eduardo Mayo en el Estudio Juan Codina. INTERMEDIAE en el MATADERO en "Mata la Reina", performa-ce de “Teatro Jugable”. Investigación sobre las atmosferas y Chejov (dirigida por Juan Codina). Desarrollo de la escritura colectiva que desembocó en la obra de teatro "Hola... ¿hay alguien ahí?" (gira nacional). Investigación sobre la trilogía de Charlotte Delbo "Auschwitz y después" que desemboca en la obra "Nin-guno de Nosotros Volverá"(Mariano Llorente).

    A su vez, el mismo ha dirigido un taller de “Teatro y Escucha” (teatro para reforzar un programa de inserción social) en centros de integración social y un monográfico sobre “El Sketch y la Fórmula de la Comedia”.

    HORIZONTE ARTIFICIALUN HOMENAJE A LA IMAGINACIÓN

  • CART

    EL D

    EL E

    SPEC

    TÁCU

    LO

    TEASER

    http://vimeo.com/86045330

  • HORIZONTE ARTIFICIALUN HOMENAJE A LA IMAGINACIÓN

    IMÁ

    GEN

    ES D

    EL E

    SPEC

    TÁCU

    LO

  • NUNCA UN VIAJE AL ÁRTICO FUE TAN POÉTICO. CUIDADA DIRECCIÓN DE ARTURO BERNAL CON UN BRILLANTE EQUIPO TÉCNICO Y UN GRUPO DE CUATRO ACTORES QUE SE DEJAN LA PIEL Y EL CUERPO EN LA ESCENA.ESPLÉNDIDO TRABAJO DE CUERPO QUE HACEN LOS ACTORES, EL TRATAMIENTO DEL ESPACIO FÍSICO Y EL NO FÍSICO.

    Conchita Piña

    Alberto Oliver

    ESTAMOS ANTE UNA OBRA EN LA QUE LLEGAMOS A LA EMOCIÓN A TRAVÉS DEL MOVIMIENTO, TODO APOYADO POR UN MAGNÍFICO JUEGO DE LUCES Y SONIDO QUE TE ACELERA EL PULSO.

    David Hernández

    ARTURO BERNAL DIRIGE ESTE PRECIOSO MONTAJE.HORIZONTE ARTIFICIAL ES UN DRAMA ATÍPICO.LOS ACTORES SON EL ELEMENTO MÁS IMPORTANTE DE LA OBRA, CON UN ESPLÉNDIDO DOMI-NIO DEL TEATRO GESTUAL.

    COMPROMISO, TALENTO, TRABAJO, HUMILDAD. CON ESTE CÓCTEL ES FÁCIL CONMOVER AL ESPECTADOR.

    Gaudio3

    Ketodico

    PRECIOSA Y EMOCIONANTE.

    Fredy Durhan

    ES TEATRO, ES BUEN TEATRO. NO SÓLO GUSTA SINO QUE EMOCIONA Y TOCA CIERTOS ESCON-DRIJOS DE ESTE NUESTRO CUERPO MORTAL.

    SE D

    ICE,

    SE

    COM

    ENTA

  • BLOG DESDE LA PRIMERA FILA. Blog de Artes Escénicas

    PREN

    SA

    . CR

    ÍTIC

    AS

    | CO

    MEN

    TARI

    OS

    | RES

    EÑA

    S

    Nunca un viaje al Ártico fue tan poético. Y nunca una muerte fue mejor acompañada. Si pudiera elegir en qué circunstacias morir sin duda optaría por la que nos propone Horizonte Artificial en la Sala Cuarta Pared (dentro del proyecto ETC). No lo digo por la forma en la que nuestra protagonista muere, sino que destaco de quién se acompaña para llevarlo a término. Un viaje imaginario de cuatro hermanos que recorren en un submarino la distancia que separa a nuestra protagonista de su muerte. Un juego caleidoscópico con múltiples puntos de vista, y así está tratado también el espacio en el que se desarrolla la acción.

    Dos planos configuran la historia que se nos muestra: por un lado la vida «real» de la protagonista, es decir, sus últimos momentos de vida y por otro, el mundo imaginario que los personajes crean, porque esta realidad imaginada, que no por imaginada es menos real, se juega a cuatro bandas; este es el truco de la obra y desde donde se configuran todos los puntos de vista. Todos, los cuatro hermanos construyen esta despedida a modo de juego. Un acierto el tratamiento de la muerte desde ese lado, y un acierto trabajar este trance desde lo infantil, desde lo ingenuo, lo blanco, lo que no tiene mancha. Y desde el frío, que no se nos olvide el frío.

    ¿Cómo lo hacen, cómo lo llevan a cabo? Pues desde la cuidada dirección de Arturo Bernal y con un brillante equipo técnico y un grupo de cuatro actores que se dejan la piel y el cuerpo en la escena. El texto es un acompañamiento a todo lo demás que es la obra: el espacio sonoro, el juego de luces, el espléndido trabajo de cuerpo que hacen los actores, el tratamiento del espacio físico y el no físico, el lugar emocional desde el que se nos cuenta este viaje-despedida...

    Los actores se disponen formando un ring acotado por las butacas y desde el preciso momento en el que nuestra protagonista comienza a moverse en el centro de la escena, el espacio se convierte en un todo orgánico que respira, que piensa, que luce por su cuenta dando vida, paradójicamente, a los personajes. Y toda la historia, todo el viaje imaginario se hace desde el cuerpo que juega a invertarse, en un espacio vacío que tiene en sí todas las posibilidades, una circunstancia diseñada a la medida, bien como escapatoria bien como arquitectónica para entender un mundo demasiado injusto, a lo mejor. Así los sonidos de las máquinas que ligan a nuestra protagonista al hilo de vida a la que se aferra, se convierten, en manos de sus hermamos, en los sonidos de válvulas y motores de un submarino que les aleja de esa realidad de la que huyen y les acerca a la cima a la que nuestra protagonista tiene llegar, sola, porque esta es la premisa de este juego de muerte. Las transiciones o los momentos en los que nuestra protagonista vuelve al «mundo real» se hilvanan con un dramatismo que sobrecoje porque ponen de manifiesto la fragilidad de los personajes y la tragedia que se avecina y que no pueden retrasar aunque la disfracen.

    Los actores que dan vida a esta historia están a la altura que requiere la trama, jugando acerta-mentente a la convención que se nos propone en la obra. Una obra que no es fácil de defender por las peculiaridades de la propia puesta en escena, a veces un tanto lenta, a veces un tanto explicativa y reiterativa en las acciones —quizá estos momentos en los que se sobreexplica son necesarios para que los actores recreen lo onírico—. Lo que sí es cierto es que crean el clima adecuado, la atmósfera en la que se difumina la delgada línea que separa la vida de la muerte, el sueño de la vigilia, la realidad de lo imaginario.

    Si vas a verla déjate llevar —puede incluso que te emociones en algunos momentos, como me pasó a mí—, acepta la invitación a jugar con ellos, porque cuando acabe la obra descubrirás, sí aún no te has dado cuenta, lo maravilloso que es estar vivo.

    LA VIDA EN JUEGO

    13 febrero 2014

    Conchita Piña

    http://melodijoelapuntador.blogspot.com.es/2014/02/la-vida-en-juego.html

    Antes de nada cabría recordar que el hecho de que cuatro actores se enfrenten a un gran público sin más ayuda que ellos mismos y logren emocionar y crear un sentimiento de empatía en el público es digno de admiración.

    Estamos ante una obra en la que como en el baile, llegamos a la emoción a través del movimiento todo apoyado por un magnífico juego de luces y sonido que te acelera el pulso (y nunca mejor dicho) en varias ocasiones.

    Una historia con una filosofía que en ocasiones recuerda a la segunda mitad de la película “La vida es bella” en la que como recordareis un gran padre hace ver a su hijo que la etapa que pasan en el campo de concentración es como un juego de aventuras.

    Al principio cuesta un poco adentrarse en la trama pero poco a poco te vas enganchando a este juego lleno de llantos, diversión y alguna que otra risa.

    Madrid está viviendo en estos momentos una etapa en la que las obras de pequeño formato y de Micro-teatro atraen más al público que las superproducciones musicales y de comedia por ser más cortas, más amenas y por su precio más económico.

    Por suerte podemos contar en Madrid con magníficas salas como La cuarta pared, sala situada cerca de la zona de Embajadores que lleva más de 25 años ofreciendo obras de teatro y otras actividades relacio-nadas (una de las cuales ha dado origen a esta obra).

    Sólo queda dar mi más sincera enhorabuena a todo el equipo de “Horizonte artificial” por su gran trabajo y espero que podamos volver a disfrutar de esta obra en otras salas y en otras ciudades. ¡Mucha mierda!

    Proyecto Bufo TeatroAutora: Andrea Revilla-FleuryDirección y adaptación: Arturo BernalIntérpretes: Jaime Moreno, Itziar Ortega, Ana Petite, Tito Rubio-Iglesias

    A continuación os ánimo a escuchar Pinos de Roma de Ottorino Respighi: este segmento que me ha recordado mucho a la trama de la obra, cuenta como una familia de ballenas jorobadas va retozando y debido a la influencia de una Supernova son capaces de volar. En un momento dado, el ballenato es separado de sus padres cuando queda atrapado en un témpano de hielo. Más tarde logra encontrar el camino de salida con ayuda de su madre.

    La sección final (Vía Apia) muestra a todos los cetáceos en la migración hacia un lugar mejor.

    Horizonte artificial. Un homenaje a la imaginación.

    BLOG ME LO DIJO EL APUNTADOR. Blog de Artes Escénicas

    Alberto Oliver

    http://desdelaprimerafila.wordpress.com/2014/02/15/horizonte-artificial-un-homenaje-a-la-imaginacion/

    15 febrero 2014

    Conchita Piña

    Alberto Oliver

    David Hernández

    Gaudio3

    Ketodico

    Fredy Durhan

  • BLOG DESDE LA PRIMERA FILA. Blog de Artes EscénicasLA VIDA EN JUEGO

    13 febrero 2014

    Conchita Piña

    http://melodijoelapuntador.blogspot.com.es/2014/02/la-vida-en-juego.html

    Horizonte artificial. Un homenaje a la imaginación.

    BLOG ME LO DIJO EL APUNTADOR. Blog de Artes Escénicas

    Alberto Oliver

    http://desdelaprimerafila.wordpress.com/2014/02/15/horizonte-artificial-un-homenaje-a-la-imaginacion/

    15 febrero 2014

    Conchita Piña

    Alberto Oliver

    David Hernández

    Gaudio3

    Ketodico

    Fredy Durhan

    PREN

    SA

    . CR

    ÍTIC

    AS

    | CO

    MEN

    TARI

    OS

    | RES

    EÑA

    S Una de las preguntas más trascendentales de la existencia humana quizá sea qué pasa por la mente de una persona instantes antes e morir. En ese momento se encuentra Sonia. Tumbada en la cama, esperando la muerte, oye a sus hermanos hablar en el piso de arriba. Recordando cuando correteaban por el desván e imaginando sus risas, se adentra en una ensoñación que les lleva a iniciar un último juego, un viaje al Ártico, el lugar que simboliza el final de la vida de la protagonista.

    ‘Horizonte Artificial’ es un drama atípico, que sin intentar evitar el dramatismo de la realidad, propone un juego a través de la imaginación. La obra se desarrollar entre la vida real de Sonia y el mundo imaginario que crean los personajes.

    La escenografía es oscura y vacía, sin ningún objeto. Los actores son el elemento más importante de la obra, junto con el texto, los sonidos y la iluminación. No necesitan nada más para sumergir al público en un submarino imaginario hacia el frío del Ártico.

    Jaime Moreno, Itziar Ortega, Ana Petite y Tito Rubio-Iglesias encarnan a los cuatro personajes de la obra, con un espléndido dominio del teatro gestual. Sus cuerpos hablan mucho más que las palabras, que utilizan para que el público tenga la información suficiente para entender lo que está sucediendo y, sobre todo, para jugar. No menos importancia tienen otros sonidos, los de las máquinas o los latidos del corazón. Sonidos que, a través de la imaginación, pasan a convertirse en válvulas y motores del submarino que les aleja de la realidad de la que huyen.

    Arturo Bernal dirige este precioso montaje que nace como un proyecto de investigación dentro del marco ETC Cuarta Pared, partiendo del texto de Andrea Revilla-Fleury.

    Una llamada a la exaltación y al entusiasmo, incluso en los momentos más duros de la vida.

    Twitter: @_davidhernandez

    Tras su estreno en la madrileña sala Cuarta Pared, la compañía Proyecto Bufo llevará el montaje al teatro La Torre de Toro (Zamora) el próximo 15 de marzo.

    HORIZONTE ARTIFICIAL

    David Hernández

    http://allegramag.info/2014/02/20/horizonte-artificial/

    BLOG ALLEGRAMAG. Blog cultural

    20 febrero 2014

  • Si dijera respecto a Horizonte Artificial "me ha gustado mucho" o "me ha encantado", sentiría aquí, en lo más hondo de mi pecho, que no estoy diciendo verdad. Por eso no lo voy a hacer, porque esas frases no recogerían bien lo que me pasó anoche al ver vuestra representación. Claramente vuestra obra hace mucho más, vuestra obra no sólo gusta, como no solo gusta un cielo estrellado o la buena poesía, sino que emociona y toca ciertos escondrijos de este nuestro cuerpo mortal. Lo que vi anoche es TEATRO, es buen teatro en el que los actores (en amoroso compromiso se con su arte) desaparecen para ponerse al servicio del juego y la imaginación. Muchísimas gracias por este precioso regalo y ojalá que este Horizonte sea visto y sentido por mucha gente.

    Amigos, si os gustan las cosas bien hechas, no dejéis de ir hoy día 15 a la Sala Cuarta Pared a las 21:00, os aseguro que no os arrepentiréis. Yo voy a volver así que si vais, 'allí nos veremos!

    Fredy Durhan

    He visto esta obra hoy y me ha encantado. Es muy emotiva y te llega muy dentro del corazón. He salido de ver la obra muy satisfecha. Muchas gracias. Espero que representéis más veces porque se la quiero recomendar a varias personas.

    Laura Gómez

    Enhorabuena a todo el equipo que hizo posible Horizonte Artificial. Me llegó muy adentro y me gustaría que siguierais representandola para poder recomendarla a todo el mundo que conozco. Esta es una obra que va más allá del entretenimiento, es una obra que cambia las vidas de quienes la vemos. Muchas gracias por vuestro trabajo.

    Alma María Aguilar Pérez

    PREN

    SA

    . CR

    ÍTIC

    AS

    | CO

    MEN

    TARI

    OS

    | RES

    EÑA

    S

  • HORIZONTE ARTIFICIALUN HOMENAJE A LA IMAGINACIÓN

    http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/02/05/madrid/1391630998_460507.html

    MADRID

    SERGIO C. FANJUL Madrid 5 FEB 2014 - 21:09 CET 1

    Formulando hipótesis teatralesEl ciclo Impulso ETC arranca en la sala Cuarta Pared

    Hasta mediados de marzo exhibe cuatro montajes resultantes de la experimentación

    Archivado en: Teatro alternativoTeatro alternativo Javier YagüeJavier Yagüe Escena ContemporáneaEscena Contemporánea Festivales teatroFestivales teatro Comunidad de MadridComunidad de Madrid TeatroTeatro EspañaEspaña Artes escénicasArtes escénicas ArteArte Agenda culturalAgenda cultural EspectáculosEspectáculos CulturaCultura SociedadSociedad

    Normalmente, cuando escuchamospalabras como “investigación” o“laboratorio”, se nos pierde la cabezaentre matraces y aceleradores departículas, en el ámbito de lainvestigación por antonomasia: lacientífica. Bien es cierto que en elmundo del teatro también haylaboratorios e investigación, perosolemos pensar que es investigaciónde otro tipo. Pues no tanto: en la salaCuarta Pared abordan la innovación

    teatral utilizando un método similar al científico. “Planteamos unas hipótesis y luego viene laparte experimental para demostrar esas hipótesis”, explica Javier Yagüe, director de la sala,quien, por cierto, empezó la carrera de Química antes de pasarse al teatro. “Hay experimentoscientíficos”, continúa, “que llegan a buen puerto y otros que no. Los que llegan a buen puertoentran en la industria y generan avances tecnológicos y los que no… ahí se quedan”.

    En teatro, según Yagüe, todo esto es más “ambiguo”, pero han intentado ajustarse a esemodelo dentro del laboratorio Espacio Teatro Contemporáneo (ETC). El resultado —algunosde esos experimentos que han llegado a buen puerto— se puede ver en la propia sala duranteel ciclo “Impulso ETC”, que estrena cuatro obras variadas e innovadoras hasta el 15 de marzo.“Se han hecho experimentos de investigación pura”, explica el director siguiendo con el símilcientífico, con el fin de “generar conocimientos para la profesión. Y luego, lo que se va amostrar, es la investigación aplicada”.

    Günter, un destripador en Viena de la compañía Pecado de Hybris Teatro, es la primerapropuesta. Escrita y dirigida por María Velasco y con toques de teatro cabaré, es una ficcióninspirada en la vida de Günter Brus, artista austriaco perteneciente al Accionismo Vienés,aquel sangriento y extremo movimiento que en los años sesenta llevó la performance a límitesinsospechados, como la mutilación corporal o el sadomasoquismo.

    En sucesivas semanas se podrá ver Horizonte Artificial, de Proyecto Bufo Teatro, una obra deteatro físico en el que una enferma terminal y su familia asumen su situación a través de lafantasía; Aquí hay una mano de La Dramática Madrileña, una intriga científica sobre miembrosfantasma y fascinación por las máquinas y En defensa (un concierto de despedida), de lacompañía Abiosis, teatro político y musical, sobre la nueva generación de jóvenes que se ven...

    Una imagen de obra 'Günter, un destripador en Viena', la primera de Impulso ETC.

    [...] En sucesivas semanas se podrá ver Horizonte Artificial, de Proyecto Bufo Teatro, una obra de teatro físico en el que una enferma terminal y su familia asumen su situación a través de la fantasía; [...]

    http://www.artezblai.com/artezblai/cuatro-propuestas-escenicas-en-el-ciclo-impulso-etc-de-la-cuarta-pared-incluye.html

    Cuatro propuestas escénicas en el ciclo Impulso ETCde la Cuarta Pared

    Del 5 de febrero al 15 de marzo la sala Cuarta

    Pared de Madrid ha programado el ciclo Impulso

    ETC que tiene como objetivo revitalizar y renovar

    la escena teatral gracias a la difusión de

    propuestas de creación que presenten una

    diversidad de estilos y lenguajes, lejos de las

    fórmulas preestablecidas del ámbito comercial.

    Cuatro espectáculos conforman el ciclo.

    El ciclo Impuslo ETC pretende además aportar una

    visión heterogénea del hecho teatral a través de la

    mirada de jóvenes creadores, expresión de la

    pluralidad que debe disfrutarse hoy día en el teatro

    contemporáneo.

    Las obras programadas en el marco de Impulso ETC se han gestado en los laboratorios de Espacio Teatro Contemporáneo

    de Cuarta Pared. A lo largo de varios años y diversos laboratorios de creación, se han convocado actores, directores y

    dramaturgos que tenían la necesidad de afrontar retos escénicos desvinculados de los tiempos y de las exigencias de

    producción habituales. ETC ha apostado por el valor de la creación, priorizando la continuidad y la calidad del proceso más

    que los resultados.

    Los cuatro espectáculos de Impulso ETC son:

    'Günter, un destripador en Viena', una propuesta que aúna

    cabaret, poesía escénica y arte corporal. A través de una ficción biográfica inspirada en Günter Brus, artista austriaco

    perteneciente al movimiento del Accionismo Vienés, la autora María Velasco crea una historia alrededor del poder transgresor

    del arte, de los límites entre el amor y el desprecio, el arte y la vida (en el fondo), el teatro y la performance (en la forma).

    Dirección y dramaturgia: María Velasco.

    'Horizonte Artificial': Una despedida entre hermanos, lejos de ser un drama realista, está contada a través de un universo

    emocional y lúdico. Una propuesta de teatro físico que rinde homenaje a la imaginación como verdadero motor de aprendizaje

    para aceptar los golpes de la vida. Autora: Andrea Revilla-Fleury. Dirección y adaptación: Arturo Bernal.

    'Aquí hay una mano': Es la historia de dos encuentros: el de una prestigiosa científica, Clara, con un misterio de su pasado y

    el de un joven –su hermano Jorge- con una máquina fantástica. Un montaje de una gran sencillez formal que pretende

    expresar la complejidad del mundo en el que vivimos como sólo el teatro puede hacer. Autor: Juanma Romero Gárriz.

    Director: Víctor Velasco.

    'En defensa': Una pieza musical y escénica que encuentra en la imagen de las sirenas y del barco la metáfora del exilio que

    estamos viendo desde nuestras costas, el de una nueva generación de jóvenes que más que abandonar su país, son

    igualmente expulsados de él. Una lúcida mirada política y teatral, que nos situá ante la responsabilidad de nuestra acción y de

    nuestra inacción. Colabora el reconocido músico Luis Paniagua, el rapero Mentenguerra y la mezzosoprano Mónica Dorta.

    Texto: Lola Blasco. Dirección: Julián Fuentes

    0 TwittearTwittear 3ShareShare 7Me gustaMe gusta CompartirCompartir

    [...] 'Horizonte Artificial': Una despedi-da entre hermanos, lejos de ser un drama realista, está contada a través de un universo emocional y lúdico. Una propuesta de teatro físico que rinde homenaje a la imaginación como verda-dero motor de aprendizaje para aceptar los golpes de la vida. [...]

    [...] El miércoles 12, la autora segoviana Andrea Revilla-Fleury estrena su primera obra en solitario, Horizonte Artificial, que la dirección de Arturo Bernal convierte en una fantasía de teatro físico. [...] “Quere-mos recuperar en escena la emoción del juego y la aven-tura” [...]

    [...] Horizonte Artificial, (del 12 al 15 de feb. ) es una propuesta de teatro físico que reivindica un mundo onírico y fantástico esencial para entender el mundo trágico en el que vivimos [...]PR

    ENSA

    .

    CRÍT

    ICA

    S | C

    OM

    ENTA

    RIO

    S | R

    ESEÑ

    AS

    Gente con duende.Javier Yagüe habla de Impulso ETC

    y de Horizonte Artificial

    La 2 Noticias - 10/02/14. Minuto 17:18Reportaje del Ciclo Impulso ETC

    http://www.proyectobufo.com/genteconduendehttp://www.rtve.es/alacarta/videos/la-2-noticias/2-noticias-10-02-14/2389872

    http://www.proyectobufo.com/genteconduende/http://www.rtve.es/alacarta/videos/la-2-noticias/2-noticias-10-02-14/2389872

  • Proyecto [email protected]

    Producción:Vanessa Ruiz. Tel.:654 247 [email protected]

    Comunicación y Prensa:

    Waldo Rosales. Tel.: 680 858 [email protected]

    CONTACTO

    MoviendoTeatroc o m u n i c a c i ó n

  • www.proyectobufo.comwww. facebook.com/ProyectoBufoTeatro

    www. twitter.com/ProyectoBufo

    www.facebook.com/HorizonteArtificialTeatro

    UNA PRODUCCIÓN DE

    comunicación artes escénicas

    portada_bajaequipo_bajasinopsis_bajamontaje_bajacompañia_bajacompañia2_bajacur_arturo_bajacur_dario_bajacur_jaime_bajacur_itziar_bajacur_ana_bajacur_tito_bajateaser_bajafotos_bajacurr_dario_bajareseñas_bajaprensa1_bajaprensa2_baja prensa3_baja prensa4_bajacontacto_bajacontra_baja

    Audio: La2 Noticias RTVE: