horacio, lib.iii. od - iesribera.es de epoca... · “terminé un monumento más perenne que el...

30
“Terminé un monumento más perenne que el bronce y más alto que las regias pirámides, al que ni la voraz lluvia ni el imponente Aquilón podrán destruir, ni la innumerable sucesión de los años, ni la huída de los tiempos.” Horacio, lib.III. Od.XXX Autor: Diana Villalobos Díez 1ºBACHILLERATO HUMANIDADES I.E.S RIBERA DE CASTILLA Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Upload: dangkhanh

Post on 21-Sep-2018

233 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Horacio, lib.III. Od - iesribera.es de epoca... · “Terminé un monumento más perenne que el bronce y más alto que las regias pirámides, al que ... Las provincias actuales de

“Terminé un monumento más perenne que el bronce y más alto que las regias pirámides, al que ni la voraz lluvia ni el imponente Aquilón podrán destruir, ni la innumerable sucesión de los años, ni la huída de los tiempos.” Horacio, lib.III. Od.XXX

Autor: Diana Villalobos Díez

1ºBACHILLERATO HUMANIDADES I.E.S RIBERA DE CASTILLA

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Page 2: Horacio, lib.III. Od - iesribera.es de epoca... · “Terminé un monumento más perenne que el bronce y más alto que las regias pirámides, al que ... Las provincias actuales de

Página 2

Índice

I. Introducción.

II. Situación de las provincias de nuestra comunidad en época de Augusto.

III. Huella romana en León.

III i. Legio VII Gemina.

III i.i. Lancia.

III i.i.i. Astorga.

III i.v. Las Médulas.

IV. Huella romana en Palencia.

IV i. Villa romana “La Olmeda”.

IV i.i. Villa romana de Quintanilla de la Cueza

IV i.i.i. Villa romana de Dueñas o villa posídica.

V. Huella romana en Burgos.

V i. Clunia Sulpicia.

VI. Huella romana en Soria.

VI i. Numancia

VI i.i. Burgo de Osma

VI i.i.i. Tiermes

VI i.v. Medinaceli

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Page 3: Horacio, lib.III. Od - iesribera.es de epoca... · “Terminé un monumento más perenne que el bronce y más alto que las regias pirámides, al que ... Las provincias actuales de

Página 3

VII. Huella romana en Segovia.

VII i. Coca.

VII i.i. Acueducto de Segovia

VIII. Huella romana en Ávila.

VIII i. Calzada del Puerto del Pico.

VIII i.i. Mosaicos romanos en S. Pedro del Arroyo.

IX. Huella romana en Salamanca.

IX i. Explotaciones mineras “Las Cavenes”

IX i.i. Ruta de la plata y miliarios (común a Salamanca, Zamora y León.)

X. Huella romana en Zamora.

X i. La figura de Viriato, jefe de los lusitanos

X i.i Campamento romano de Petavonium en Rosinos de Viridiales

XI. Huella romana en Valladolid.

XI i. Villa romana de la Calzadilla “Almenara de Adaja-Puras”.

XI i.i. Villa romana de Prado.

XI i.i.i. Calzada y puente romano Becilla de Valderaduey.

XI i.v. Cabezón de Pisuerga.

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Page 4: Horacio, lib.III. Od - iesribera.es de epoca... · “Terminé un monumento más perenne que el bronce y más alto que las regias pirámides, al que ... Las provincias actuales de

Página 4

I. INTRODUCCIÓN.

Con este trabajo pretendemos ensalzar el paso de la civilización romana por la comunidad de

Castilla y León, en la que se pueden contemplar restos arqueológicos de gran importancia así

como la huella que dejaron grandes personajes de Roma o relacionados con ella.

Demostraremos la importancia que tuvo y tiene esta civilización y su pervivencia a través de los

siglos, en los que se han podido deteriorar estas pruebas, pero ni el paso del tiempo ni las

generaciones posteriores las han hecho desaparecer continuando aquí para su admiración y

conocimiento; además, para concienciarnos de que las debemos preservar para que los que nos

sigan las puedan disfrutar y valorar como nosotros.

II. SITUACIÓN DE LAS PROVINCIAS DE NUESTRA COMUNIDAD EN ÉPOCA DE

AUGUSTO.

Las provincias actuales de nuestra comunidad, Castilla y León, desaparecida la primitiva división

de la Hispania Citerior y Ulterior, se distribuían en dos provincias romanas distintas en época de

Augusto:

LA LUSITANIA: Abarcaba casi toda la provincia de Salamanca, parte de la provincia de

Zamora y la parte occidental de la provincia de Ávila (incluyendo su capital).

LA TARRACONENSIS: En ella estaban Parte de Zamora, Palencia, León, Valladolid, Burgos,

Segovia, y Soria. Esta división se alteró en época de Diocleciano, al dividir la Tarraconensis en

tres provincias, Tarraconensis, Cartaginiensis y

Gallaecia.

Los territorios de Castilla y León de la provincia

Tarraconensis se repartieron entre las nuevas

Cartaginiensis y Gallaecia, manteniéndose las de

la Lusitania. Así se observa en el mapa.

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Page 5: Horacio, lib.III. Od - iesribera.es de epoca... · “Terminé un monumento más perenne que el bronce y más alto que las regias pirámides, al que ... Las provincias actuales de

Página 5

Con el tiempo, en el S. IV, la Gallaecia llegó a incluir el antiguo conventus cluniacenesis,

abarcando así todo el norte de Hispania.

III. HUELLA ROMANA EN LEÓN.

III.I. LEGIO VII GEMINA.

La legio VI victrix estuvo estacionada en León al menos entre el cambio de era y su partida

definitiva de la Península Ibérica en el 69/70. La Legio VII Gemina hereda, pocos años más

tarde, el solar de su campamento.

El recinto ocupado por la Legio VII, con forma rectangular, fue amurallado en

dos momentos diferentes. Según las investigaciones realizadas, la primera

fortificación se compuso de un muro de opus caementicium con cara de

sillarejos encintados en su exterior, en cuyo interior se desarrollaría un

terraplén. La segunda fortificación, conocida como la muralla de los cubos

conserva 36 torres o cubos, la mitad de las que debió tener inicialmente. Se estima que se

construyó a finales del siglo III d. C o inicios del IV. En ellos se han encontrado lápidas de una

necrópolis romana, lo que nos recuerda a las que podemos ver en la muralla de Ávila.

En ambos casos responden a reutilización de materiales en épocas posteriores.

El campamento de la Legio

VII fue levantado a finales

del S.I, poco tiempo después

de su llegada a lo que hoy es

la ciudad de León, a la que da

nombre. La actual Calle

Ancha sería la via principalis

o el cardo del campamento

romano que unía la porta

principalis dextra –cauriense

– de poniente con sinistra

oriental, ubicada cerca de la

Catedral.

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Page 6: Horacio, lib.III. Od - iesribera.es de epoca... · “Terminé un monumento más perenne que el bronce y más alto que las regias pirámides, al que ... Las provincias actuales de

Página 6

El campamento de la Legio VII contó con un acueducto que llegaba al recinto fortificado por el

noroeste, procedente de las lomas en las que se ubica el actual barrio de San Esteban, aunque su

origen o captación se desconoce. Cerca de la puerta septentrional, la actual Puerta Castillo,

apareció un pequeño tramo de una de las conducciones del agua, cuyos restos se encuentran en

el Jardín del Cid, cercano a la C/ Ancha, antigua via principalis o cardo.

Las termas interiores, se extendían sobre buena parte del trazado que ocupa actualmente la

Catedral, lo que ofrece una idea de sus grandes proporciones. Siglos más tarde, su estado de

conservación todavía debía ser bastante aceptable, ya que el rey leonés Ordoño II transformó

parte de sus estructuras en Aula Regia.

En el exterior del campamento también han sido localizados importantes vestigios constructivos-

una larga galería curva con cubierta abovedada- vinculados al núcleo civil que se estableció en el

entorno del recinto militar.

Además de la huella arqueológica nos queda la huella humana en un soldado de la Legio VII :

Marcelo, centurión de la Legio VII Gemina que nació y vivió en León

durante la segunda mitad del siglo III d.C.

El lugar donde vivía su familia estaría próximo a la muralla y a la

puerta de poniente, Cauriense, en la C/ Ancha, lugar que ocupa

actualmente la capilla del Cristo de la Victoria.

Marcelo fue condenado a muerte y decapitado, junto a su esposa Nonia

(también tiene dedicada una iglesia) y sus doce hijos durante las fiestas

del mes julio del año 298 que celebraban el nacimiento del emperador Diocleciano, al negarse a

hacer sacrificios a los dioses, tirando sus armas al suelo y haciendo pública confesión de su fe

cristiana. Allí mismo fue detenido y enviado a Tánger donde se le juzgó y condenó a muerte por

el prefecto africano Agricolao.

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Page 7: Horacio, lib.III. Od - iesribera.es de epoca... · “Terminé un monumento más perenne que el bronce y más alto que las regias pirámides, al que ... Las provincias actuales de

Página 7

Su cuerpo fue descubierto en 1471 en la toma de Tánger por soldados portugueses,

al encontrar una lápida con la inscripción: “MARCELLUS, MARTIR LEGIONENSIS”. Fernando

el Católico consiguió de Portugal las licencias oportunas para su traslado. La Iglesia que lleva su

nombre en León, ciudad de la que es patrón, fue fundada (algunas fuentes hablan de restauración,

con lo que la iglesia original debía de ser aún más antigua) en época de Ramiro I (sobre el 850),

rey de Asturias.

III.II. LANCIA.

Lancia fue la ciudad más importante de los astures y

posteriormente una ciudad romana. Se encontraba situada en el

actual término de Villasabariego entre los ríos Porma y Esla.

El yacimiento fue declarado Bien de Interés Cultural en 1994.

En el año 25 a. C. el general romano Carisio, atacó la ciudad consiguiendo someterla y

librándola de ser destruida por sus soldados para que "sin quemar fuese mejor monumento a la

victoria romana" Floro, Epitome bellorum omnium annorum, II, 33,58.

Esta victoria de Carisio abrió las puertas a los romanos hacia Gallaecia y el Bierzo (donde, en un

lugar cuya localización aún se discute, situado entre las proximidades de los ríos Sil y Cabrera,

se desarrolló el cruento episodio del «Mons Medullius.

Se reconstruye como ciudad romana a lo largo del S.I. d.C y se abandona en el S. IV, al menos

la zona central de la ciudad, aunque hay cierta pervivencia en la periferia. Tenía un trazado

regular, calles pavimentadas, conducciones de agua en plomo y un macellum “mercado”.

El yacimiento arqueológico de Lancia ha sido excavado por reconocidos investigadores ya desde

el siglo XIX, pero nunca se ha abierto al público.

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Page 8: Horacio, lib.III. Od - iesribera.es de epoca... · “Terminé un monumento más perenne que el bronce y más alto que las regias pirámides, al que ... Las provincias actuales de

Página 8

III.III. ASTORGA. ASTURICA AUGUSTA

Astorga fue, según Plinio el Viejo en el S. I d. C. la capital de la

tribu de los astures. Este asentamiento llamó poderosamente la

atención de Roma, que conquistó la ciudad en el S. I a. C. y la

convirtió en la base de la Legio X Gemina durante las guerras

Cántabras, dirigidas por el propio emperador Augusto. El

dominio de la ciudad astur tenía como objetivo fundamental el

control de los ricos yacimientos auríferos de la zona y el

establecimiento de rutas más seguras para transportar el mineral de oro desde el cercano paraje

de Las Médulas. Por dicha razón, el castro astur fue rebautizado en honor de César Augusto

como Asturica Augusta. Con la llegada de los romanos y la fundación de la civitas en el

14 a. C., Asturica Augusta vincula a su centro no solamente el suelo y los productos agrícolas,

sino también, y ante todo, el subsuelo, pues bajo su control se hallaba el área minera más

importante del mundo conocido entonces, Las Médulas.

En estrecha relación con ello está la transformación en un enclave fundamental en la red viaria

del Noroeste peninsular: eran muchas las calzadas que tenían origen o pasaban por la ciudad;

entre ellas destaca la Vía de la Plata, que comunicaba Asturica Augusta con Emerita Augusta y

que servía para transportar el oro de Las Médulas. Todo ello lleva a Plinio el Viejo a calificar a

la ciudad de Urbs magnifica.

Entre sus monumentos más representativos de época romana

está la Ergástula. Los últimos estudios apuntan a que forma

parte de un conjunto mucho mayor en el que haría las veces de

criptopórtico o pasadizo semisubterráneo de una galería

columnada que rodearía un templo. Su situación en el centro del Foro así lo sugiere.

Murallas de Astorga

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Page 9: Horacio, lib.III. Od - iesribera.es de epoca... · “Terminé un monumento más perenne que el bronce y más alto que las regias pirámides, al que ... Las provincias actuales de

Página 9

Además se conservan: la red de cloacas o alcantarillado, con galerías que alcanzan 1’80 metros

de altura, las Termas mayores y menores y la

Domus del mosaico del oso y los pájaros.

III.IV. LAS MÉDULAS MONS MEDULLIUS

Las Médulas están ubicadas en El Bierzo

(León). Se desconoce la fecha exacta en que se

dio inicio a la explotación de esta mina pero se

cree que fue el emperador Augusto quien la

ordenó. Fue la mayor mina a cielo abierto de

todo el Imperio Romano, puesto que los

desmontes mineros producidos alcanzaron tres

kilómetros de extensión y más de cien metros de profundidad.

Las condiciones para su explotación eran perfectas: tierras aluviales con oro diseminado,

abundante agua con mucha pendiente para producir fuerza hidráulica y suaves pendientes hacia

el río Sil para propiciar el desagüe. El agua era traída por un sistema de canales desde los ríos

Eria y Cabrera, a más de cien kilómetros de las Médulas.

Las primeras noticias de la explotación de Las Médulas nos vienen de Plinio, procurador de la

Hispania Citerior a las órdenes de su amigo Vespasiano, que las visitó en el año 73 y estudió las

explotaciones romanas del oro en su Naturalis Historia.

Casa del oso y los pájaros

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Page 10: Horacio, lib.III. Od - iesribera.es de epoca... · “Terminé un monumento más perenne que el bronce y más alto que las regias pirámides, al que ... Las provincias actuales de

Página 10

Gracias a él conocemos hoy el "modus operandi" y la manera de conseguir el oro.

Antes de Plinio, el geógrafo griego Estrabón Geografía, III, 2,9 menciona ya la existencia de

estos yacimientos: “Entre los ártabros, que son los últimos que viven al Norte y al Occidente de

Lusitania, dice Posidonio que la tierra florece con plata, estaño y oro blanco (puesto que está

mezclado con plata), y que los ríos arrastran esta tierra, y que las mujeres, recogiéndola con

una azada, la lavan en tamices trenzados sobre un recipiente”.

El paraje que contemplamos en la actualidad era una montaña en la que estaba la mayor mina de

oro que los romanos explotaron al noroeste de la península utilizando un procedimiento conocido

como "ruina montium": se minaba el corazón de la montaña con una intrincada red de galerías de

distinta longitud y en las que se sucedían los tramos más anchos con

repentinos estrechamientos para disminuir la velocidad del avance del agua

con un inmediato aumento de la presión. Más tarde, se liberaban sobre los

túneles enormes masas de agua traída de las montañas cercanas mediante

una red de canales y almacenada cerca de la explotación, lo que

producía el colosal derrumbe. El lodo que así se producía era lavado

para extraer el oro.

Como un vestigio más de la actividad minera del imperio, se conserva el lago de Carucedo,

formado por las aguas utilizadas en la extracción y lavado del oro.

¿Por qué se explotaron?

* Para asegurar las fronteras.

* Para explotar las riquezas minerales.

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Page 11: Horacio, lib.III. Od - iesribera.es de epoca... · “Terminé un monumento más perenne que el bronce y más alto que las regias pirámides, al que ... Las provincias actuales de

Página 11

Por una parte, supuso un momento esencial en la política de fronteras de Augusto, empeñado en

agrandar y dar coherencia territorial al territorio romano. Pero además, no se puede ignorar el

interés despertado por el descubrimiento por parte de Roma de las riquezas minerales de la

región y sobre todo del oro.

De acuerdo con un reciente trabajo sobre la Zona

Arqueológica de Las Médulas publicado por la Junta

de Castilla y León, la explotación del oro está

directamente relacionada con la creación por parte de Augusto de un sistema monetario basado

en el "aureus", equivalente a veinte denarios de plata.

IV. HUELLA ROMANA EN PALENCIA. PALLANTIA

IV.I. VILLA ROMANA DE “LA OLMEDA”.

Es uno de los lugares arqueológicos más importantes del

mundo romano hispánico.

Un fenómeno importante del S. IV d. C es la aparición

de gran número de villas romanas en la Meseta Norte.

Pensemos que en el S. IV el emperador hispano

Teodosio, nacido en Cauca (Coca) apoyó con sus leyes a los grandes terratenientes, clase social a

la que él pertenecía.

Las villas se concibieron como un negocio en el que primaban tres productos: el trigo, la vid y el

olivo. Algunas también explotaban la ganadería.

Eran explotaciones autosuficientes, que también atendían a la fabricación de cerámica, fundición

de metales, producción de alimentos, textiles, etc. Algunos autores como Sidonio Apolinar,

Columela o Varrón nos hablan de ellas como una mansión en el campo magníficamente decorada

y con todos los lujos y comodidades, además de como una explotación rural en el marco de una

Aureus. Museo de León

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Page 12: Horacio, lib.III. Od - iesribera.es de epoca... · “Terminé un monumento más perenne que el bronce y más alto que las regias pirámides, al que ... Las provincias actuales de

Página 12

gran propiedad. Algunas son los precedentes de los monasterios medievales, pues muchos de

ellos se asentaron sobre sus ruinas.

La Villa romana de La Olmeda, está situada en Pedrosa de la Vega, cerca de Saldaña

( Palencia,), en la vega del río Carrión. En su última etapa fue habitada por un personaje muy

influyente en la corte del emperador Teodosio de la cercana Cauca, incluso se ha afirmado que

podría ser familiar. El asentamiento romano se remonta al S.I a.C. pero la construcción que

conocemos es del S. IV d. C., siendo abandonada en la segunda mitad del S.V. Se trata de una

explotación agraria formada por diversas edificaciones. El edificio principal de planta cuadrada

con dos torres se dispone en torno a un patio central – peristilo- al que se abren las distintas

dependencias, la mayoría de ellas con pavimentos de mosaicos.

El salón principal -oecus- de 175

m2 conserva en muy buen estado

uno de los principales mosaicos

del mundo romano en el que se

contemplan dos escenas: la

principal narra el episodio de

Ulises en Skyros, rodeado por

una cenefa con una serie de retratos,

probablemente de los dueños de la mansión.

Mosaico de Aquiles en el Oecus

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Page 13: Horacio, lib.III. Od - iesribera.es de epoca... · “Terminé un monumento más perenne que el bronce y más alto que las regias pirámides, al que ... Las provincias actuales de

Página 13

Bajo el tema principal, una gran cacería con animales autóctonos-caballos, jabalíes, ciervos- y

otros-leones, tigres…- de la selva.

IV.II. VILLA ROMANA DE QUINTANILLA DE LA CUEZA.

Cerca de la villa de la Olmeda en Quintanilla de la Cueza (Palencia) se

conserva otra villa tardorromana. Los mosaicos que la decoran presentan

composiciones geométricas: swásticas, dameros, nudos de Salomón, el

mosaico de Leda y el cisne (deteriorado), etc.

Destaca el buen estado de conservación del sistema de calefacción, el

hipocausto.

Los comienzos de la edificación parece que se remontan al siglo II d.C., si bien será a finales del

S. III cuando se inicie el periodo de apogeo, que alcanzará su momento de máximo esplendor a

mediados del S.IV, momento en que se colocan los mosaicos.

A lo largo del S.V cae en decadencia y abandono.

El otoño

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Page 14: Horacio, lib.III. Od - iesribera.es de epoca... · “Terminé un monumento más perenne que el bronce y más alto que las regias pirámides, al que ... Las provincias actuales de

Página 14

IV.III VILLA ROMANA DE DUEÑAS O VILLA POSÍDICA

Está ubicada en las proximidades de Trapa, siendo de propiedad privada. Debe el nombre de

Posídica a la proximidad del río Pisuerga. Es del S. III d.C. Sus características son las de una

villa agrícola de la época romana, por su ideal ubicación, en una ladera, próxima al río, en un

terreno productivo y cercano a las vías de comunicación. Las excavaciones realizadas han puesto

al descubierto una villa de estructura clásica (salas de baño, habitaciones centrales, zona de

criados y esclavos...), y mosaicos de gran interés: “Caballo del Amor”, “Escena Marítima”,

“Mosaico con motivos vegetales y geométricos”, etc.

Posiblemente fue abandonada con las invasiones bárbaras del S.IV.

La excepcional calidad estética y originalidad del

mosaico de Océano y las Nereidas lo convierten en

uno de los mejores pavimentos musivos de

Hispania y de occidente.

V. HUELLA ROMANA EN BURGOS.

V.I. CLUNIA SULPICIA.

Permanece la huella humana de un emperador-Galba-

(S.I d.C) y la arqueológica. Este centro urbano, primero

municipio y luego colonia, fue cabeza de Convento Jurídico de la

de la Hispania Citerior y posteriormente de la Tarraconensis.

Las primeras noticias de la Clunia celtibérica se remontan al año 75 a. C. El historiador romano

Tito Livio cuenta que Pompeyo asedió Clunia, -donde se hallaba refugiado Sertorio (general

romano que dirigió la lucha contra el dictador Sila en las Guerras Sertorianas en Hispania, en las

que buscó el apoyo de las tribus indígenas) -, pero abandonó el sitio posiblemente por las

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Page 15: Horacio, lib.III. Od - iesribera.es de epoca... · “Terminé un monumento más perenne que el bronce y más alto que las regias pirámides, al que ... Las provincias actuales de

Página 15

inclemencias del invierno. En el año 56 a. C. Clunia participó en una revuelta promovida por los

vacceos. Y en el 55 a. C. Afranio, legado de Pompeyo, redujo a Clunia definitivamente.

La ciudad romana fue fundada por Tiberio, comienzos del S. I d.C. Es posible que el

emplazamiento de la ciudad y el papel desempeñado en las guerras celtibéricas impulsara a los

romanos a mantener un enclave fijo en el lugar, naciendo así la Clunia romana.

Con cerca de 30.000 habitantes, se convirtió en una monumental urbe con sus correspondientes

foro, basílica judicial, templos, termas, mercados y un lujoso teatro construido a principios del

siglo I d C, en tiempos de Tiberio.

Clunia adquirió el rango de colonia romana y el epíteto Sulpicia tras autoproclamarse emperador

en ella el general Sulpicio Galba (68 d. C.) quien se había refugiado allí durante la revolución

contra Nerón. Estando en Clunia, Galba fundó la famosa Legio VII Gemina -que originaría más

tarde la ciudad de León- nombre definitivo de una anterior Legio galbiana.

Esta legión (con tropas en su mayor parte hispánicas) nace de la necesidad que tiene Galba de

alistar tropas para hacer frente a la rebelión contra Nerón. En Clunia supo que Nerón había

muerto y que había sido elegido emperador (por ello algunos tratadistas añaden el epíteto de

Galba al nombre de la ciudad). La consolidación del status de colonia se debió al emperador

Vespasiano. Con Servio Sulpicio Galba, Clunia fue la capital del Imperio.

El papel de Clunia en la sublevación de Galba frente a Nerón viene atestiguada por las

acuñaciones de Galba siendo ya emperador; como la serie de sestercios con una figura femenina

que ofrece el pallium a Galba y con la leyenda HISPANIA CLUNIA SULPICIA quizá en

alusión al cargo de imperator que tomó Galba en Hispania, concretamente en Clunia.

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Page 16: Horacio, lib.III. Od - iesribera.es de epoca... · “Terminé un monumento más perenne que el bronce y más alto que las regias pirámides, al que ... Las provincias actuales de

Página 16

En Clunia podemos encontrar los restos de

un teatro romano actualmente restaurado.

Está situado en un área alejado del centro

urbano y sobre una ladera de pendiente

pronunciada; conserva una parte importante

del graderío en las zonas media y superior

donde se construyó tallado en roca, a la

manera griega, mientras que los estrados inferiores han desaparecido, ya que se trataba de una

obra de mampostería cuyos restos sirvieron como cantera tras el abandono de la ciudad.

En el Foro, parcialmente excavado, se encuentran diversas edificaciones, como dos edificios

termales: los Arcos I, con salas principales duplicadas, para hombres y mujeres.

Los Arcos II, no excavado en su totalidad, pero con las salas fundamentales: apodyterium,

caldarium, tepidarium, frigidarium, sudario y dos natatios.

Además en el Foro se encontraban: la Basílica, un templo, tabernae, casas y mosaicos.

Casa romana

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Page 17: Horacio, lib.III. Od - iesribera.es de epoca... · “Terminé un monumento más perenne que el bronce y más alto que las regias pirámides, al que ... Las provincias actuales de

Página 17

VI. HUELLA ROMANA EN SORIA.

VI.I. NUMANCIA. NUMANTIA

La principal fuente de datos sobre la antigua Numancia proviene

de la Arqueología, puesto que apenas subsisten restos escritos.

La ubicación geográfica de la ciudad celtíbera se sitúa en el

Cerro de la Muela de Garray, un punto estratégico entre las

montañas del Sistema Ibérico y el río Duero y su afluente, el Merdancho. Los primeros

asentamientos humanos en Numancia se establecieron en el III milenio a. C., cuando la zona era

densamente boscosa y contaba con una fauna rica. Desde el siglo VII a. C. pasó a ser un castro

muy bien fortificado con una economía mayoritariamente ganadera. Hacia el 350 a. C. Numancia

nació como ciudad. Entre el 153 a.C y el 133 a. C sus habitantes se enfrentaron a sucesivos

generales romanos, hasta que Publio Cornelio Escipión -según nos cuenta Apiano en su obra

Sobre Iberia- cercó Numancia con siete campamentos uniéndolos con un muro de 9 Kms de

perímetro, defendido por delante por un foso y una estacada de madera, controlando sus ríos.

Después de once meses de asedio la ciudad cayó por inanición, suicidándose sus habitantes y

siendo vendidos los supervivientes como esclavos. La ciudad fue arrasada y su territorio

repartido entre los indígenas que habían ayudado a Escipión.

Incluso Petronio en el Satiricón alude de forma irónica a la toma de Numancia : “Cuando

Numancia fue tomada por Escipión aparecieron madres que tenían sobre su seno los cuerpos a

medio devorar de sus propios hijos” En la actualidad, Numancia es un yacimiento arqueológico

de la provincia de Soria, declarado Bien de Interés Cultural desde 1882.

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Page 18: Horacio, lib.III. Od - iesribera.es de epoca... · “Terminé un monumento más perenne que el bronce y más alto que las regias pirámides, al que ... Las provincias actuales de

Página 18

VI. II BURGO DE OSMA. UXAMA ARGAELA

A dos kilómetros de El Burgo de Osma, en dirección a Valladolid

encontramos lo que fue la ciudad celtíbero-romana de Uxama

Argaela. Su emplazamiento en el Cerro Castro flanqueado por el

río Ucero, le confiere un carácter defensivo. En un principio

ciudad arévaca, a partir del S.II a. C pasó a manos romanas, siendo entonces reedificada y

construida la muralla sobre la anterior cerca arévaca. Se convirtió en uno de los principales

núcleos urbanos de la provincia, junto con Numancia y Tiermes, llegando a acuñar moneda

propia y con importantes infraestructuras: cisternas, tuberías y acueductos. Fue destruida por

Pompeyo en el 72 a. C.

La ciudad se encuentra en la vía de comunicación de Asturica a Cesaraugusta.

Los restos materiales hallados en Uxama, son variados y

numerosos: mosaicos, cerámica, monedas, esculturas…que se

encuentran en el Museo Numantino de la capital.

VI.III. TIERMES

Las primeras noticias sobre Tiermes aparecen con la

conquista romana del Alto Duero (143 a. C.), en

relación con Numancia. Fue la última ciudad arévaca

conquistada del Alto Duero en el 98 a. C por el cónsul

Tito Didio, que obligó a sus habitantes a trasladarse al llano.

Conducción de agua

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Page 19: Horacio, lib.III. Od - iesribera.es de epoca... · “Terminé un monumento más perenne que el bronce y más alto que las regias pirámides, al que ... Las provincias actuales de

Página 19

Los restos arqueológicos visibles corresponden a la ciudad romana (S. I d. C). De esta época

destacan las imponentes construcciones romanas de varios pisos, asentadas en la arenisca roja,

donde también excavaron sus estancias subterráneas o bodegas, para conservar los alimentos. Era

ciudad importante de la que partían diversas vías de comunicación. Las casas y edificios de la

Tiermes romana se utilizaron como cantera para los pueblos cercanos, y el uso de los terrenos

para la agricultura eliminó parte de la ciudad. Las estructuras de la ciudad se han conservado

intactas soterradas bajo acumulaciones de tierra. A ello hay que añadir la pervivencia de

edificaciones romanas y la conservación de casas particulares, calles y obras públicas.

Blas Taracena llamó a Tiermes la Pompeya española.

Se conservan los restos de las Termas, las casas

celtibero-romanas excavadas en la roca, como la casa

de las hornacinas en las que se guardaban productos

comestibles para su conservación.

VI.IV. MEDINACELI. OCCILIS

Antiguo castro celtíbero denominado Occilis donde el cónsul

Claudio Marcelo instaló el primer campamento de la futura ciudad

hacia el año 153 a. C., poco después de la conquista romana.

La nueva población se amuralla, y se construyen las vías que la

unirán con el resto de poblaciones: la calzada del Itinerario entre Caesaraugusta y Toletum, y la

de Occilis con Uxama, o la discutida entre Occilis y Numancia.

Los restos romanos conservados son: el arco Romano, del S. II-III, el único de tres vanos que se

conserva en España. También se conservan mosaicos, restos de la muralla, restos decorativos y

la Fuente de la Canal.

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Page 20: Horacio, lib.III. Od - iesribera.es de epoca... · “Terminé un monumento más perenne que el bronce y más alto que las regias pirámides, al que ... Las provincias actuales de

Página 20

No se sabe a quién estaba dedicado el Arco Romano ni la fecha de construcción tras perder la

cartera de bronce con los datos históricos. Pudo ser erigido en el S.I o II:

1. Como emblema de Occilis campamento romano y más tarde un importante enlace entre

Caesaragusta y Emerita Augusta.

2. Como símbolo de demarcación entre los Conventos jurídicos de Clunia y Caesaragusta.

Su conservación es aceptable salvo su decoración que es pobre y está muy desgastada.

El arco central era paso de carruajes y animales y los laterales de los peatones.

VII. HUELLA ROMANA EN SEGONTIA (SEGOVIA). VII.I. COCA. CAUCA

No nos resistimos a dejar en el olvido aquel episodio que el historiador Apiano en su Historia de

Roma, relata sobre los habitantes de Cauca y el cónsul romano Lúculo, lugarteniente de Cornelio

Escipión en la guerra de los vacceos:

“…Al día siguiente, los más ancianos, coronados y portando ramas de olivo de suplicantes,

volvieron a preguntar otra vez a Lúculo qué tendrían que hacer para ser amigos. Éste les exigió

rehenes y cien talentos de plata y les ordenó que su caballería combatiera a su lado. Cuando

todas sus demandas fueron satisfechas, decidió poner una guarnición en el interior de la ciudad.

Los de Cauca aceptaron también esto y él introdujo dos mil hombres cuidadosamente elegidos, a

quienes dio orden de que cuando estuviesen dentro ocuparan las murallas. Una vez que la orden

estuvo cumplida, Lúculo hizo penetrar al resto del ejército y, a toque de trompeta, dio la señal

de que mataran a todos los de Cauca que estuvieran en edad adulta...”

Sobre la ciudad, dice Appiano en su obra sobre Iberia : Se conservan restos de la antigua vía o

calzada que, descendiendo de la villa, baja al río Eresma, el cual cruza por un puente en el que

parecen existir vestigios de fábrica romana. Desde aquel punto, la antigua vía se dirige a tierra

de Valladolid. Patria del emperador Teodosio el Magno”.

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Page 21: Horacio, lib.III. Od - iesribera.es de epoca... · “Terminé un monumento más perenne que el bronce y más alto que las regias pirámides, al que ... Las provincias actuales de

Página 21

Flavius Theodosius, emperador romano, nacido en Cauca,

Coca (Segovia) el 11 enero del 347 d.C. Murió en Milán el 17 enero del

395. Fue exclusivamente militar; se inició a las órdenes de su padre en la

campaña de Britania.

Como consecuencia de la ejecución de su padre, se retiró a sus propiedades

en Coca (Segovia) en donde casó el año 376 d.C. con Aelia Flacilia y de

donde parte hacia Oriente bajo las órdenes de Graciano.

Su política religiosa fue de apoyo al cristianismo, al que declaró religión oficial del Imperio

mediante el Edicto de Tesalónica de 380 d.C.

Es el último que consigue mantener unificado todo el imperio. A su muerte, sus dos hijos

(Arcadio y Honorio) se dividirán el Imperio Romano (Oriente para Arcadio y Occidente para

Honorio) y no volverá a unificarse; hecho que puede considerarse el final de la época romana y

el principio de la Edad Media.

En Coca se han encontrado restos arqueológicos, cerca de la actual población, de una villa

romana inmensa que muy bien podría ser la casa de la familia de Teodosio.

VII.II. ACUEDUCTO DE SEGOVIA. SEGONTIA

El acueducto de Segovia posiblemente sea una de las

mejores obras de ingeniería civil española. Además, el

único de los grandes acueductos en Castilla y León.

La hipótesis de la construcción del acueducto apunta a la

época de los Flavios, o a la de Nerva o Trajano. La

mayoría de los estudiosos lo datan en el siglo I d.C.

Sus 166 arcos de piedra granítica del Guadarrama están constituidos por sillares de gran tonelaje

de peso unidos sin ningún tipo de argamasa. Se construyó para dar agua a un cuartel romano

situado en lo alto de la meseta. Tiene unos 15 Km. de longitud, aunque el llamado

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Page 22: Horacio, lib.III. Od - iesribera.es de epoca... · “Terminé un monumento más perenne que el bronce y más alto que las regias pirámides, al que ... Las provincias actuales de

Página 22

"puente del diablo", la parte más conocida, se alza en medio de la ciudad con 728 m. de longitud

y 163 arcos.

La funcionalidad de este tipo de grandes construcciones públicas de época imperial romana era

asegurar el abastecimiento de agua a las ciudades para lo que habían de realizarse trabajos en el

área de captación, la construcción de extensos tramos de traslado, salvar enormes desniveles,

realizar pozos de decantación de agua, etc.

Éste de Segovia corresponde al tramo de las arquerías que permite salvar el desnivel existente en

el punto de llegada a la ciudad romana, situada sobre una colina fortificada. Recientemente se

han llevado a cabo trabajos de consolidación y estudio entre los que destaca la interpretación de

la inscripción que estaba en la zona central del acueducto. Se ha podido leer gracias a que se

conservaban las huellas o improntas de las letras de bronce que irían encastradas en la piedra.

La lectura propuesta por el alemán G. Alfoldy es la siguiente:

“Por mandato del emperador Nerva Trajano César Augusto Germánico, pontífice máximo, en su

segunda potestad tribunicia, cónsul por segunda vez, padre de la patria.”

VIII. HUELLA ROMANA EN ÁVILA. ABULA

VIII.I. CALZADA DEL PUERTO DEL PICO.

La calzada romana de poco más de 4 kilómetros de longitud que asciende hasta el Puerto del

Pico desde Cuevas del Valle (Ávila), es uno de los vestigios mejor conservados de vías de

comunicación. La calzada, que perteneció a una red secundaria, tuvo una gran importancia

estratégica ya que se construye sobre un camino natural que atraviesa el Sistema Central por la

Sierra de Gredos, conectando las dos mesetas por los valles del Tiétar y Amblés. A falta de

testimonios arqueológicos los investigadores se hacen eco

del alcance que la administración romana concedía a las

vías de comunicación, tanto para su uso militar, de

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Page 23: Horacio, lib.III. Od - iesribera.es de epoca... · “Terminé un monumento más perenne que el bronce y más alto que las regias pirámides, al que ... Las provincias actuales de

Página 23

transporte eficaz de mercancías y, sobre todo, como el más poderoso instrumento para

favorecer la transmisión de la cultura romana. Hoy permanece como uno de los últimos

testimonios de la trashumancia.

VIII.II. MOSAICOS ROMANOS EN S. PEDRO DEL ARROYO.

El inicio de las intervenciones arqueológicas en el yacimiento vino motivado por la aparición de

varios mosaicos durante los trabajos de ampliación del cementerio municipal.

Se determinó el carácter del yacimiento como villa, con sus ámbitos rústico y señorial, y se

encuadró cronológicamente entre los S. II y V.

Asimismo, fue documentada una serie de pavimentos de mosaicos en aparente buen estado de

conservación aunque amenazados por el hecho de encontrarse en una zona destinada actualmente

al cultivo de cereal.

En el mosaico se narra la historia de Meleagro. En la escena central se representa al jabalí,

acosado por dos perros, que se abalanza sobre Meleagro, y éste se prepara para darle el golpe

mortal, mientras que a los pies del animal yace la lanza fallida del héroe. Detrás de él aparecen

dos compañeros de caza, tal vez Cástor y Pólux y delante, en alto, a la derecha, Atalanta, con su

arco cruzado a la espalda, acompañada por una figura infantil. Rodeado de una cenefa de unos 30

centímetros de ancho en cuyas esquinas hay cuatro cráteras con roleos vegetales, entre cuyas

volutas aparece un sinfín de pequeños animales como perdices, tórtolas, osos y leopardos, y en el

centro de cada lado del emblema hacen de línea divisoria cuatro pavos reales de larga cola.

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Page 24: Horacio, lib.III. Od - iesribera.es de epoca... · “Terminé un monumento más perenne que el bronce y más alto que las regias pirámides, al que ... Las provincias actuales de

Página 24

IX. HUELLA ROMANA EN SALAMANCA. SALMANTICA

IX.I. EXPLOTACIONES MINERAS “LAS CAVENES”

Las Cavenes conjunto arqueológico, localizado en El Cabaco al pie de

la sierra de Francia. El conjunto está constituido por las estructuras

resultantes de la explotación aurífera romana y el asentamiento humano

relacionado con ella, conocido como Fuente de la Mora, entre la primera

mitad del S. I d. C. y finales del S. II d. C., conservado de forma

excepcional por la fosilización del paisaje.

Su explotación se vincula a la reorganización del territorio de Lusitania septentrional, iniciada

por Augusto, paralela a la reestructuración provincial de Hispania. La técnica de explotación

empleada en Las Cavenes fue la de "series de surcos convergentes": consistente en remover y

lavar de forma exhaustiva y sistemática el conglomerado, utilizando el agua como agente erosivo

y extractor. El agua era arrojada desde los canales de explotación sobre surcos que se trazan en el

suelo que van erosionando sucesivamente el conglomerado aurífero y acarreándolo en forma de

lodos hacia los canales de lavado o "agogae" donde quedaría depositado el oro.

IX.II. RUTA DE LA PLATA Y MILIARIOS (SALAMANCA, ZAMORA Y LEÓN)

La Vía de la Plata es una de las

vías principales de comunicación

de época romana, que atravesaba

de sur a norte parte del oeste de

Hispania, desde Mérida hasta Astorga. Por ella circularon mercancías, tropas, comerciantes y

viajeros, lo que favoreció la difusión de la cultura romana, a la vez que facilitaba el control del

territorio bajo la administración del Imperio Romano.

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Page 25: Horacio, lib.III. Od - iesribera.es de epoca... · “Terminé un monumento más perenne que el bronce y más alto que las regias pirámides, al que ... Las provincias actuales de

Página 25

La Vía de la Plata, a pesar de su nombre, nunca fue un camino de circulación de la plata.

En época andalusí se la denominó al-Balat “el camino”. Es posible que esa pronunciación

motivara una confusión con el sonido del metal argénteo“plata”, y de ahí que se comenzara a

denominar Vía de la Plata en una fecha indeterminada. Su origen no está claro pero parece que

ya era utilizada en época republicana por los romanos para el movimiento de tropas.

El Itinerario de Antonino describe su recorrido (Iter ab Emerita Asturicam) desde Emerita

Augusta (Mérida), capital de la provincia Lusitania, hasta Asturica Augusta, atravesando

diversos núcleos de nuestra comunidad como Salmantica, Ocelum Durii ( Zamora), Legio.

En época imperial sirvió para transportar el oro de las Médulas hasta el sur de España y Roma.

Relacionados con las vías están los miliarios, indicadores de distancias.

Un estudio financiado por el Ministerio de Cultura y la Junta de Castilla y León ha permitido

localizar en Salamanca 61 miliarios, columnas cilíndricas que se colocaban en el borde de las

calzadas romanas para señalar las distancias cada mil passus (pasos dobles romanos) es decir,

cada milla romana, lo que equivale a una distancia de aproximadamente 1.481 metros.

La inscripción constaba siempre de unas partes bien definidas:

1º.- El título completo del emperador bajo cuyo mandato se construía o modificaba la calzada.

2º.- La distancia hasta Roma o la localidad más importante de la vía.

3º.- El gobernador o la unidad militar responsable de las obras en la calzada.

4º.- La expresión refecit o reparavit si se trataba de una obra de mantenimiento de la vía.

Muchos de estos miliarios han ido a parar a casas particulares e

incluso se han incorporado a las infraestructuras de los pueblos

cercanos, como el puente de Palacios de Salvatierra, que esconde

cinco miliarios en sus cimientos.

Dos milenios después la Vía de la Plata sigue siendo una de las principales vías de comunicación

que vertebran el occidente español, bajo la denominación de "Ruta de la Plata",

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Page 26: Horacio, lib.III. Od - iesribera.es de epoca... · “Terminé un monumento más perenne que el bronce y más alto que las regias pirámides, al que ... Las provincias actuales de

Página 26

que une las ciudades de Gijón y Sevilla. En ella se han conservado también algunos puentes de

época romana, construidos para cruzar los ríos. Algunos de ellos son:

El de Salamanca sobre el Tormes

(algunos arcos son de época romana);

el de la Malena en el puerto de Béjar;

el de Hospital de Órbigo (León) o el de Vecilla de Valderaduey.

X. HUELLA ROMANA EN ZAMORA. OCELUM DURI.

X.I. VIRIATO, EL PERSONAJE

Viriato fue el principal caudillo de los lusitanos que hizo frente a la

expansión de Roma en el territorio comprendido entre el Duero y el

Guadiana. La bibliografía disponible sobre Viriato no permite determinar

cuándo ni dónde nació. Según la leyenda popular, Viriato nació en

Portugal, sin embargo, esa misma leyenda también lo sitúa nacido en

España. Su nombre derivaba, quizá, de virias, término céltico que

significaba 'brazalete', en el sentido de jefe. También se ha apuntado su

posible relación con la palabra uiro, que aparece en escritos celtíberos y significaría 'hombre', lo

mismo que en latín vir.

A Viriato se le presenta en las fuentes históricas romanas, como un pastor rústico y bandolero.

Pudo ser el tópico que Roma necesitaba para desacreditarlo. La mayor parte de su vida y de sus

campañas guerreras forman parte de su leyenda. Se le considera el primer héroe portugués, de los

Lusitanos, aunque también lo es en España, dado que lideró una confederación de tribus ibéricas.

La única referencia de su nacimiento está en Diodoro Sículo, que lo sitúa en la costa lusitana.

Los romanos lo reconocieron como dux lusitanorum (líder de los lusitanos). Diodoro Sículo

nos presenta al personaje como fuerte, sobrio, resistente al frío y al calor y a las vigilias

Puente de la Malena Puente Salamanca

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Page 27: Horacio, lib.III. Od - iesribera.es de epoca... · “Terminé un monumento más perenne que el bronce y más alto que las regias pirámides, al que ... Las provincias actuales de

Página 27

nocturnas. Los romanos querían desembarazarse de Viriato, jefe de las tribus lusitanas, y por

eso, en el 139 a. C., sobornaron a los legados lusitanos para que lo asesinaran. Al volver a su

campamento, lo mataron mientras dormía. Luego fueron al campamento romano a cobrar la

recompensa, pero el cónsul Servilio Cepión ordenó su ejecución, con la famosa frase

«Roma no paga a traidores».

Dice la tradición que los restos de Viriato fueron trasladados a Cuenca donde fue incinerado en

la ciudad encantada. Sus cenizas fueron mezcladas con las de su mujer y esparcidas en la

montaña. En sus funerales se sacrificaron muchas víctimas según relata Apiano. Algunos

estudiosos creen que se trataba de sacrificios humanos.

La estatua de Viriato en Zamora fue realizada por Eduardo Barrón, escultor de Moraleja del

Vino, pueblo cercano a la capital. Se muestra a un Viriato de bronce empuñando un puñal en su

mano izquierda. Descansa sobre un pedestal también de bronce en el que se puede leer la leyenda

en latín "TERROR ROMANORUM".

Antena 3 ha emitido la serie Hispania, en la que se relataba su vida.

XI. II. CAMPAMENTO ROMANO DE PETAVONIUM. ROSINOS DE VIRIDIALES.

El campamento romano de Petavonium se localiza en Rosinos de Viridiales. Esta zona se

identifica con la mansio de Petavonium. El asentamiento de un contingente militar romano

estuvo motivado por el interés estratégico de la zona, cercana al área donde se desarrollaron las

guerras contra los cántabros (26 al 19 a. C.), dirigidas por el emperador Augusto, y aunque Roma

dio por finalizada la guerra en el 19 a.C. los enfrentamientos continuaron.

También es un lugar estratégico en la Vía de la Plata y está cercano a Las Médulas.

De entre todos los campamentos julio-claudios, el de Petavonium, es el que menos dudas plantea

sobre su condición militar.

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Page 28: Horacio, lib.III. Od - iesribera.es de epoca... · “Terminé un monumento más perenne que el bronce y más alto que las regias pirámides, al que ... Las provincias actuales de

Página 28

Por los hallazgos se sabe que Petavonium tenía su centro urbano en los alrededores de la actual

ermita de Nuestra Señora del Campo. Disponía de una zona monumental con termas públicas y

un templo dedicado a Hércules.

XII. HUELLA ROMANA EN VALLADOLID.

XII.I. VILLA ROMANA DE ALMENARA DE ADAJA-PURAS

La villa romana de Almenara-Puras es un yacimiento y museo en la margen derecha del río

Adaja. Se trata de los restos de una villa romana del S.IV, con una buena cantidad de mosaicos

que han llegado intactos. Las instalaciones constan de los restos excavados de la villa, la

reproducción a tamaño natural de una casa de campo romana de la misma época y el Museo de

las Villas Romanas. En 1994 fue declarado Bien de Interés Cultural. Antes de esta villa del S.IV

hubo otra del S.III de menores dimensiones y categoría, de la que se conservan los vestigios de

unas termas. Se desconoce el nombre de los propietarios y sus actividades pero por las

dimensiones, lujo de los mosaicos y objetos aparecidos, se ha supuesto que se trataba de una gran

familia bastante rica que llegó a utilizar la casa como vivienda habitual.

De todos los mosaicos que se conservan destaca el de Pegaso en el

salón de la parte sur, dentro de la zona familiar. En el centro se ve la

escena de Pegaso y la fuente Hipocrene. La escena representa la

historia de Pegaso, cuando llega a los pies del monte Helicón,

enviado por Poseidón para solucionar el crecimiento desmesurado del monte que había

empezado a hincharse de complacencia al escuchar los cánticos de las Piérides y las Musas.

Pegaso, sin alas, representado por un caballo de raza del dueño, opta por dar una patada en el

suelo y surge un manantial, al mismo tiempo que el monte se va deshinchando paulatinamente.

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Page 29: Horacio, lib.III. Od - iesribera.es de epoca... · “Terminé un monumento más perenne que el bronce y más alto que las regias pirámides, al que ... Las provincias actuales de

Página 29

XII.II. VILLA ROMANA DE PRADO.

Se trataba de una villa de principios del S.IV, situada en la

margen derecha del río Pisuerga, a 1 Km. de la ciudad. La

estancia principal ha aparecido pavimentada con un gran

mosaico de opus tesselatum, actualmente en la sede de las

Cortes de Castilla y León, ubicada en la zona de la villa del Prado, de la cual toma el nombre.

XII.III. BECILLA DE VALDERADUEY.

En la localidad vallisoletana de Becilla de Valderaduey nos encontramos con un puente romano

de tres arcos de medio punto y una calzada, en un aceptable estado de

conservación. La calzada habría sido erigida por el Emperador

romano Antonino Pio, entre los S. I y II a.C. Atravesaría la población

de Becilla de Valderaduey y comunicaría las poblaciones de Asturica

Augusta (Astorga) y Caesaraugusta (Zaragoza).

XII.IV CABEZÓN DE PISUERGA

Cabezón de Pisuerga ha sido a lo largo de la historia un lugar estratégico por el enclave en el que

se encuentra, situado junto al cerro de Altamira, a orillas del río Pisuerga. Se conserva de época

romana el puente romano, reconstruido en la Edad Media y reformado en el siglo XVII.

Hay muchos más restos arqueológicos romanos en nuestra comunidad, sobre todo villas y

utensilios, que no queremos olvidar, pero superaría la extensión de nuestro trabajo el

tratarlos todos.

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)

Page 30: Horacio, lib.III. Od - iesribera.es de epoca... · “Terminé un monumento más perenne que el bronce y más alto que las regias pirámides, al que ... Las provincias actuales de

Página 30

BIBLIOGRAFÍA

Apiano “Sobre Iberia y Anibal” Edit. Alianza. Madrid 1993

www.arqueohispania.iespana.es

A.Tovar y J.M. Blázquez “Historia de la Hispania Romana” Edit. Alianza. Madrid 1994

Dión Casio, Historia Romana. Edit. Gredos. Madrid 2004

www.diputaciondevalladolid.es/.../museo-de-las-villas-romanas

Europa Press. 04.04.2010 “La Ciudad de Lancia”

Europa Press. Miliarios. Salamanca 30/06/2010

Jesús del Val, Consuelo Escribano “Guía de lugares arqueológicos de Castilla y León" Junta

de Castilla y León.

www.la-cronica.net/2009/03/30/vivir/astorga-pone-en-valor-su-esplendor-romano-30688.htm

Petronio “ Satiricón” Edit. Bruguera. Barcelona 1981

Plinio “Historia Natural” Edit. Cátedra. Madrid 2002

Suetonio “Vida de los doce Césares” Edit. Cátedra. Madrid 2000

www.tarraconensis.com

Valdelafuente (Salamanca) EFE 04/02/2006

www.villaromanalaolmeda.com

www.Wikipedia.com

Create PDF files without this message by purchasing novaPDF printer (https://comercio.softonic.com/pv/5187/0/1)