hongos

Download Hongos

If you can't read please download the document

Upload: vianey-rosas-zaragoza

Post on 06-Aug-2015

70 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Infectologia

TRANSCRIPT

HONGOS

HONGOSCARACTERSTICAS MORFOLGICAS

CARACTERSTICAS MORFOLGICAS Son organismos vivos que carecen de clorofila y no son auttrofos, establecen una relacin interespecifica con otros organismos para adquirir el material orgnico.

Los hongos poseen un ncleo verdadero, por lo que son eucariotas. Su reproduccin puede ser sexual o asexual, mediante esporas sexuales o asexuales.

CARACTERSTICAS MORFOLGICAS Morfologa: Hifa: Es una estructura alargada y filamentosa, resulta ser la unidad anatmica de los hongos. Clasificacin de las hifas: Raqueta. Septada. Rizoides. Candelero fvico. No septada. Pectinadas. De cuerpos nodulares Espiral.

CARACTERSTICAS MORFOLGICAS Morfologa: Micelio: Es el conjunto de hifas que constituye el cuerpo vegetativo de un hongo. Tipos de micelio: Micelio areo: Se ubica por encima del material orgnico y esta en contacto con el aire, adems se encarga de la reproduccin. Micelio vegetativo: Esta dentro del sustrato orgnico y se encarga de obtener los nutrientes y cumple todas las actividades biolgicas.

CARACTERSTICAS MORFOLGICAS

CARACTERSTICAS MORFOLGICAS Morfologa: Clasificacin del micelio: Por su forma: Filamentoso. Levaduriforme.

Por sus divisiones: Septado. Cenocitico (sin divisiones).

Por su pigmentacin: Micelio Hialino. Micelio Pigmentado.

CARACTERSTICAS MORFOLGICAS Morfologa: Esporas. Tipos de esporas: Esporas asexuales (talosporas, conidiosporas, esporangiosporas). Esporas sexuales. Oosporas (unin de 2 gametangios). Zigosporas (unin de 2 hifas). Ascosporas. (Se forman en un asca). Basidiosporas (se forman en una bolsa o basidio).

CARACTERSTICAS MORFOLGICAS

CARACTERSTICAS MORFOLGICAS

Sexual. La forma de propagacin es por medio de ESPORAS

REPRODUCCIN

CONIDIOS: es la forma de propagacin por reproduccin asexual. Puede haber macroconidios y microconidios.

Asexual

HONGOSCLASIFICACIN DE LAS MICOSIS

CLASIFICACIN DE LAS MICOSIS De acuerdo a la colonizacin y a la enfermedad: Micosis superficiales: Infeccin de capas queratinizadas de piel, pelo y uas.

Micosis subcutneas: Infecciones de dermis, tejido celular subcutneo, msculo y fascia.

Micosis sistmicas: Infecciones de pulmn, se pueden diseminar al organismo.

Micosis oportunistas: Se presentan cuando hay inmunodeficiencia.

CLASIFICACIN DE LAS MICOSIS Por la forma en que se adquieren: Por contacto directo. Por penetracin percutnea. Por inhalacin. Por autoinfeccin. Por inoculacin instrumentada.

HONGOSAGENTES ETIOLGICOS

AGENTES ETIOLGICOS Dentro de los principales agentes etiolgicos causantes de enfermedad en el humano tenemos: Dermatofitos. Sporothrix schenckii. Micetomas. Coccidioides immitis. Histoplasma capsulatum. Candida albicans. Aspergillus fumigatus.

DERMATOFITOSGENERALIDADES

GENERALIDADES Productores de las tias o de las micosis superficiales. Son hongos queratinofilicos. Invaden uas, piel y pelo. Gneros: Mycrosporum. Trichophyton. Epidermophyton.

DERMATOFITOSPATOLOGA

PATOLOGA Los principales cuadros patolgicos son: Tia de la cabeza. Tia de la barba o capitis. Tia del cuerpo. Tia de las manos. Tia de los pies. Tia de las uas u onicomicosis.

DERMATOFITOSTIA DE LA CABEZA

TIA DE LA CABEZA Se da principalmente en nios. Hay placas seudoalopcicas con pelos cortos. Descamacin. Prurito. La variedad hmeda produce un proceso inflamatorio, con zonas eritematosas e inflamadas, lesiones con pstulas y ulceraciones con secrecin purulenta.

TIA DE LA CABEZA

TIA DE LA CABEZA

DERMATOFITOSTIA DEL CUERPO

TIA DEL CUERPO

Inicia con una macula pequea eritematosa, que crece en forma centrifuga y da origen a una lesin anular eritematosa con borde activo hmedo.

TIA DEL CUERPO

TIA DEL CUERPO

DERMATOFITOSTIA DE LOS PIES

TIA DE LOS PIES Epidemiologa: Es ms frecuente en climas calidos y hmedos. Mayor incidencia en adultos.

Ms frecuente en reas urbanas. Afecta por igual a hombres y mujeres.

TIA DE LOS PIES Datos clnicos: Se presentan lesiones vesiculares (generalmente en reas interdigitales). Hay prurito. Hay maceracin de la piel. Puede haber grietas y mal olor.

TIA DE LOS PIES

DERMATOFITOSONICOMICOSIS

ONICOMICOSIS Es ms frecuente en las uas de los pies y se caracteriza por: Inicia en el borde distal. La ua se torna amarillenta y quebradiza. Le aparecen estras. Aumenta en grosor.

ONICOMICOSIS

DERMATOFITOSDIAGNSTICO

DIAGNSTICO Principalmente por datos clnicos. Estudios de laboratorio: Estudio microscpico directo de las muestras. Cultivo (las colonias se observan de 1 a 2 semanas, de aspecto aterciopelado o pastoso y de color variable).

DIAGNSTICO

DIAGNSTICO

DERMATOFITOSTRATAMIENTO

TRATAMIENTO Local: Pomadas. Soluciones. Miconazol. Clotimazol. Ketoconazol tpico.

Sistmico: Ketoconazol comprimido. Fluoconazol.

Itraconazol. Griseofulvina.

DERMATOFITOSPROFILAXIS

PROFILAXIS Evitar humedad. Higiene personal. Tratamiento a las personas con infeccin y procurar que utilicen sus propias cosas.

ESPOROTRICOSISGENERALIDADES

GENERALIDADES Agente etiolgico: Sporothrix schenckii. Es un hongo dimrfico. Desarrolla hifas a temperatura ambiente y levaduras a 37C.

ESPOROTRICOSISEPIDEMIOLOGA

EPIDEMIOLOGA Es la ms frecuente de las micosis subcutneas. Periodo de incubacin de 1 a 3 semanas. Fuente de infeccin: el suelo y los vegetales. Su va de entrada es a travs de la piel por un traumatismo.

PATOGENIA Se puede presentar de dos maneras: Esporotricosis local. Se manifiesta por lesiones en la piel fuera de los trayectos linfticos. Lesiones de mucosas. Formacin de placas que se ulceran.

PATOGENIA Se puede presentar de dos maneras: Esporotricosis linftica diseminada. Inicia con una excoriacin. Se forma un ndulo oscuro que se ulcera (chancro). Aparecen nuevos ndulos y ulceras en el trayecto del vaso linftico. (inmunocomprometido).

PATOGENIA

PATOGENIA

PATOGENIA

ESPOROTRICOSISDIAGNSTICO

DIAGNSTICO Por datos clnicos.

Estudios de laboratorio: Estudio microscpico directo de la lesin. Cultivo (colonias blancas o grises). Intradermorreacin con Esporotricina.

DIAGNSTICO

DIAGNSTICO

ESPOROTRICOSISTRATAMIENTO

TRATAMIENTO El tratamiento es principalmente sistmico: Yoduro de potasio. Ketoconazol.

Itraconazol. Anfotericina B.

MICETOMASAGENTES ETIOLGICOS

AGENTES ETIOLGICOS Micetoma Actinomicetico (por bacterias). Micetoma Eumicetico (por hongos). Madurella. Pseudoallesicheria. Acremonium. Phialophora.

MICETOMASEPIDEMIOLOGA

EPIDEMIOLOGA Es ms frecuente en climas templados y en personas que no usan calzado como los campesinos. Fuente de infeccin: suelo y vegetales. Su va de entrada: a travs de la piel, por un traumatismo.

MICETOMASCUADRO CLNICO

CUADRO CLNICO Hay tumoracin con deformacin importante de la regin afectada.

Hay salida de secrecin filante por uno o varios orificios. No hay fiebre, ni dolor y tampoco ataque al estado general.

CUADRO CLNICO

CUADRO CLNICO

MICETOMASDIAGNSTICO

DIAGNSTICO Datos clnicos.

Laboratorio: Examen microscpico directo de la lesin. Cultivo. Biopsia.

DIAGNSTICO

DIAGNSTICO

MICETOMASTRATAMIENTO

TRATAMIENTO Actinomicetico: SXT. Rifampicina. Diaminodifenilsulfona.

Eumicetico: Anfotericina B. Ketoconazol. Itraconazol.

COCCIDIOMICOSISGENERALIDADES

GENERALIDADES Agente etiolgico: coccidioides immitis. Invade la va respiratoria y se puede diseminar a otros rganos. Es un hongo dimrfico.

En tejidos forman esferulas que contienen endosporas.

GENERALIDADES

COCCIDIOMICOSISEPIDEMIOLOGA

EPIDEMIOLOGA Es ms frecuente en el norte de Mxico y sur de E.U. Fuente de infeccin: suelo de zonas desrticas con climas extremos. Va de entrada: respiratoria (artrosporas). Periodo de incubacin: de 1 a 4 semanas.

COCCIDIOMICOSISCUADRO CLNICO

CUADRO CLNICO Leve (como cuadro gripal comn). Fiebre. Mialgias. Tos y expectoracin.

Severo. Insuficiencia respiratoria. Lesiones granulomatosas en el organismo.

COCCIDIOMICOSISDIAGNSTICO

DIAGNSTICO Por datos clnicos. Exmenes de laboratorio: Bsqueda de anticuerpos. Examen microscpico de esputo. Cultivo (-). Gabinete: radiografas.

DIAGNSTICO

COCCIDIOMICOSISTRATAMIENTO

TRATAMIENTO

Anfotericina B.

Ketoconazol. Itraconazol.

HISTOPLASMOSISGENERALIDADES

GENERALIDADES Agente etiolgico: histoplasma capsulatum. Micosis sistmica que inicia en vas respiratorias. Afecta al sistema reticuloendotelial de casi todos los rganos. Es un hongo dimrfico.

HISTOPLASMOSISEPIDEMIOLOGA

EPIDEMIOLOGA Es cosmopolita.

Predominio en zonas tropicales y subtropicales. Va de entrada: respiratoria. Periodo de incubacin: de 5 a 20 das.

HISTOPLASMOSISPATOGENIA

PATOGENIA Las artrosporas se establecen en bronquios y alvolos, se multiplican y causan reaccin inflamatoria.

En una segunda infeccin, se disemina por va linftica y hematica, llega a tejido celular subcutneo, hueso y vsceras (donde hay formacin de tubrculos y necrosis).

HISTOPLASMOSISCUADRO CLNICO

CUADRO CLNICO Inicia con un resfriado comn. En ocasiones presenta fiebre, tos y ataque al estado general. Hay expectoracin, al principio mucopurulenta y finalmente hemoptoica. Insuficiencia respiratoria.

HISTOPLASMOSISDIAGNSTICO

DIAGNSTICO Datos clnicos. Laboratorio: Estudio faringoscpico. Bsqueda de anticuerpos. Cultivo (-). Bsqueda de lavaduras.

DIAGNSTICO

HISTOPLASMOSISTRATAMIENTO

TRATAMIENTO Anfotericina B. Ketoconazol. Itraconazol.

CANDIDIASISGENERALIDADES

GENERALIDADES Se puede encontrar en la piel, en el estmago, en el colon, en el recto, en la vagina, en la boca y en la garganta, como parte de la flora normal. Es una levadura capaz de producir pseudohifas. Es gram +.

CANDIDIASISEPIDEMIOLOGA

EPIDEMIOLOGA Es cosmopolita. Se da en hombres y mujeres a cualquier edad. La fuente de infeccin es el hombre mismo. La va de entrada es endgena.

CANDIDIASISFACTORES PREDISPONENTES

FACTORES PREDISPONENTES Infecciones sistmicas. Uso de medicamentos inmunosupresores. Factores locales (cambio de ph, disminucin de la flora normal bacteriana).

CANDIDIASISPATOLOGA Y CUADRO CLNICO

PATOLOGA Y CUADRO CLNICO La patologa y el cuadro clnico depende del lugar de la afeccin: Oral. Genital. Intertriginosa. Dermatitis del paal. Onicomicosis. Visceral (pulmn, gstrica, peritoneal, menngea, endocardica, entre otras).

PATOLOGA Y CUADRO CLNICO Oral. Sensacin dolorosa de ardor en la boca o la garganta. Manchas o parches de un color blanco o rojorosceo en la lengua, en las encas, en las paredes laterales o superior de la boca y en la pared posterior de la garganta.

PATOLOGA Y CUADRO CLNICO

PATOLOGA Y CUADRO CLNICO

PATOLOGA Y CUADRO CLNICO Genital. Hay vulvovaginitis con leucorrea abundante blancoamarillenta, viscosa y ftida, tambin presenta ardor intravaginal y prurito intenso.

Intertriginosa. Presenta placas maculopapulosas en los pliegues cutneos como axilas, ingles mamas).

PATOLOGA Y CUADRO CLNICO

PATOLOGA Y CUADRO CLNICO Dermatitis del paal. Hay una placa eritematoescamosa, que evoluciona a vesculas, pstulas y costras.

Onicomicosis. Hay presencia de ua oscura, deformada, inflamacin alrededor de la ua, se torna estriada y desprendimiento de la misma.

PATOLOGA Y CUADRO CLNICO

PATOLOGA Y CUADRO CLNICO

PATOLOGA Y CUADRO CLNICO Visceral. Pulmonar. Hay tos. Expectoracin mucoide y/o sanguinolenta. Disnea. Dolor torxico. Fiebre. Estertores.

PATOLOGA Y CUADRO CLNICO

CANDIDIASISTRATAMIENTO

TRATAMIENTO Tpico: Ketoconazol. Miconazol. Clotrimazol. Fluotimazol. Nistatina.

Sistmico: Anfotericina B. Fluoconazol. Ketoconazol. Itraconazol.

ASPERGILOSISGENERALIDADES

GENERALIDADES Agente etiolgico: Aspergillus fumigatus. Son hongos filamentosos. Ms frecuente en el medio urbano.

Es cosmopolita. Fuente de infeccin: suelo y materiales orgnicos en descomposicin.

GENERALIDADES

ASPERGILOSISCUADRO CLNICO

CUADRO CLNICO Aspergilosis broncopulmonar. Broncoespasmo paroxstico. Fiebre. Eosinofilia. Expectoracin con moco color caf. Hemoptisis y ataque al estado general.

ASPERGILOSISDIAGNSTICO

DIAGNSTICO Datos clnicos. Laboratorio: Estudio microscpico por expectoracin. Cultivo.

Gabinete: Radiografas (cavidades).

DIAGNSTICO

ASPERGILOSISTRATAMIENTO

TRATAMIENTO Anfotericina B. Itraconazol. Voriconazol.

HONGOSESTUDIO DE LABORATORIO

ESTUDIO DE LABORATORIO Medios de cultivo: Agar Sabouraud. Agar Micosel. Agar harina de maz. Clamidospore agar. Agar de Nickerson.

ESTUDIO DE LABORATORIO Tinciones: Azul de Lactofenol (Azul de Poirrier). Lugol. Grocot-Gomori. Tincin de Schiff. Tinta China o Nigrosina.

ESTUDIO DE LABORATORIO El estudio en el laboratorio se desarrolla de dos maneras: Macroscpico. Microscpico.

ESTUDIO DE LABORATORIO Macroscpico: Tipos de colonias de hongos (levaduriformes ofilamentosas).

Forma (circular o irregular). Topografa (aplanada, rugosa, umbonada,verrucosa).

ESTUDIO DE LABORATORIO Macroscpico: Color (superficie y reverso). Textura colonial (algodonosa o lanosa,aterciopelada, granular, polvorienta, glabrosa, yesosa, crea o cremosa).

Consistencia (dura, suave, firme, membranosa).

ESTUDIO DE LABORATORIO

ESTUDIO DE LABORATORIO Microscpico: Anlisis de las hifas. Esporas asexuadas y aparato conidigeno. Esporas sexuadas y estructuras de donde se forman.

Cualquier formacin anexa.

ESTUDIO DE LABORATORIO

GRACIAS!! !