homeostasis

76
HOMEOSTASIS

Upload: naityri

Post on 20-Jun-2015

561 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Homeostasis

HOMEOSTASIS

Page 2: Homeostasis

¿CÓMO REGULAN LOS ANIMALES SU AMBIENTE INTERNO?

• La rata canguro, tienen riñones que les permiten conservar el agua.

• Animales de agua dulce como la trucha o la rana, excretan abundantes cantidades de agua.

• Los peces oceánicos secretan el exceso de sal por las agallas.

Page 3: Homeostasis

HOMEOSTASIS

La homeóstasis requiere que el organismo sea capaz de detectar la presencia de cambios en el medio y de controlarlos. Una pequeña variación respecto al nivel establecido iniciará una respuesta homeostática que restituirá el estado deseado del medio.

Page 4: Homeostasis

HOMEOSTASIS

Los factores que afectan la homeostasis se conocen como estresantes. Si el organismo humano no puede contrarrestar estos factores, se altera la homeostasis del cuerpo. • Temperatura• Niveles de agua y sal• Niveles de glucosa• ph

Page 5: Homeostasis

MECANISMOS DE RETROALIMENTACIÓN

Son los mecanismos de regulación homeostática más eficientes que los presentes en organismos inferiores cuando los factores externos o internos provocan alteraciones en el organismo.

TIPOS

• Retroalimentación negativa.• Retroalimentación positiva.

Page 6: Homeostasis

MECANISMOS DE RETROALIMENTACIÓN

Los sistemas de retroalimentación negativa contrarrestan los efectos de cambios en el ambiente interno y son los responsables de mantener la homeostasis.

Los sistemas de retroalimentación positiva también ocurren en los organismos e impulsan cambios rápidos, parecidos a los que ocurren cuando una madre da a luz.

Page 7: Homeostasis

RETROALIMENTACIÓN

NEGATIVA

El mecanismo más importante que rige la homeostasis es la retroalimentación negativa, en la cual un cambio en el ambiente provoca una respuesta que “retroalimenta” y contrarresta ese cambio. El resultado general de la retroalimentación negativa es el de hacer que el sistema regrese a su condición original contrarrestando el cambio inicial.

Page 8: Homeostasis

RETROALIMENTACIÓN

POSITIVA

La retroalimentación positiva produce una respuesta que intensifica el cambio original. La retroalimentación positiva, obviamente, tiende a crear reacciones en cadena.

Page 9: Homeostasis

RETROALIMENTACIÓN

POSITIVA Ejemplo:1. Parto: Neuronas receptoras de estiramiento en el cuello de la matriz responden a esta expansión enviando una señal al hipotálamo, el cual responde activando la liberación de una hormona (oxitocina) que estimula contracciones uterinas cada vez más numerosas y fuertes. Estas contracciones crean mayor presión contra el cuello de la matriz, lo que, a la vez, propicia la liberación de más hormonas. El nacimiento del bebé pone fin a la presión sobre el cuello de la matriz, dando una retroalimentación negativa que detiene el ciclo de retroalimentación positiva.

Page 10: Homeostasis

RETROALIMENTACIÓN

POSITIVA

2. Proceso de Coagulación: Una herida es el estímulo que desencadena la activación de los factores de coagulación. Esta cascada genera una cadena de reacciones que propician que más factores sean activados hasta que se detenga la hemorragia. El proceso de coagulación va acompañado de una retroalimentración negativa, que previene que toda la sangre se coagule.

Page 11: Homeostasis

RETROALIMENTACIÓN

POSITIVA

3. Producción de Adrenalina: Un estímulo como una amenaza potencial es percibida por los receptores del Sistema Nervioso. Inmediatamente las glándulas suprarrenales secretan adrenalina, lo que hace que se forme cada vez más y más adrenalina, La producción de adrenalina es la condición controlada. El efecto de la adrenalina en el cuerpo genera una serie de cambios como el aumento del ritmo cardiaco, dilatación de las pupilas.

Page 12: Homeostasis

HERPES

Page 13: Homeostasis

CONCEPTO

Es una enfermedad infecciosa inflamatoria que se caracteriza por la aparición de lesiones cutáneas formadas por pequeñas vesículas agrupadas en racimos y rodeadas de un halo rojo.

Page 15: Homeostasis

SÍNTOMAS

Los síntomas genitales incluyen la aparición de ampollas pequeñas y dolorosas, llenas de un líquido claro.

En las mujeres: las ampollas pueden estar en los labios vaginales externos, la vagina, el cuello uterino, alrededor del ano y en los muslos o en las nalgas.

En los hombres: las ampollas pueden estar en el pene, el escroto, alrededor del ano, en los muslos o en las nalgas.

En ambos sexos: las ampollas pueden estar en la lengua, la boca, los ojos, las encías, los labios, los dedos de la mano y otras partes del cuerpo.

Page 16: Homeostasis

TRATAMIENTO

El herpes genital no se puede curar. Se pueden recetar antivirales.

Una vez que usted resulte infectado, el virus permanece en su cuerpo por el resto de su vida. Algunas personas nunca sufren otro episodio, mientras que otras tienen brotes frecuentes que se pueden desencadenar por fatiga, enfermedad, menstruación o estrés.

Page 17: Homeostasis

PREVENCIÓN

La manera más segura de evitar el contagio de enfermedades de transmisión sexual es absteniéndose del contacto sexual o tener una relación duradera, mutuamente monógama, con una pareja a quien se le han hecho pruebas y se sabe que no está infectada.

Page 18: Homeostasis

SIDA

Page 19: Homeostasis

CONCEPTO

PORTADOR DE SIDA

ENFERMO DE SIDA

Page 20: Homeostasis

CAUSA

El SIDA o Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida es una enfermedad causada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Este virus destruye o daña las células del sistema inmune de la persona interfiriendo en la capacidad del cuerpo de luchar efectivamente contra los virus, bacterias y hongos que causa la enfermedad.

Page 21: Homeostasis

CONTAGIO

Vía sexual: vaginal, oral u anal con una persona infectada por el VIH.

Vía sanguínea: Al compartir agujas, material de inyección o de consumo de drogas.

Vía vertical: de madre a hijo.

Page 22: Homeostasis

ETAPAS

Fase inicial: el virus se disemina por los tejidos y fluidos del cuerpo. Entre las 2 y las 6 semanas se puede, aunque hasta que no hayan pasado 90 días los resultados no pueden considerarse fiables.

Fase crónica: Esta etapa tiene una duración variable, estimada en años, los afectados suelen permanecer asintomáticos.

Fase final : Aumento de la multiplicación del VIH y aparición de graves infecciones.

Page 23: Homeostasis

PREVENCIÓN

Debido a que las formas más frecuentes de transmisión del VIH son a través de las relaciones sexuales anales o vaginales, o por compartir equipo para inyectarse drogas con una persona infectada, es importante tomar medidas para reducir los riesgos asociados a esta transmisión.

Page 24: Homeostasis

TRATAMIENTO

No hay cura conocida para el sida. Ningún tratamiento elimina por completo el virus del organismo. Sin embargo, sí hay disponibles tratamientos que ayudan , mejoran la calidad de vida de los pacientes.

Page 25: Homeostasis

MENINGITIS

Page 26: Homeostasis

CONCEPTO

Es una infección de las meninges (una membrana delgada que cubre el cerebro y la médula espinal) producto de la acción de uno de muchos virus.

Page 27: Homeostasis

CAUSA

La causa más frecuente de este tipo de inflamación son los virus al llegar a las meninges por medio de la nariz y la boca.

La meningitis también es causada por bacterias y hongos pero es poco frecuente pero potencialmente letal.

Page 28: Homeostasis

SÍNTOMAS Fiebre y escalofríos

Cambios en el estado mental

Náuseas y vómitos

Sensibilidad a la luz (fotofobia)

Dolor de cabeza intenso

Cuello rígido (meningismo)

Page 29: Homeostasis

PREVENCIÓN

Evitar la forma de contagio más frecuente que es tener contacto con gotas de saliva, secreciones de la nariz y garganta de persona a persona.

Page 30: Homeostasis

TRATAMIENTO

Tiene que ser inmediato, con el uso de antibióticos en el caso de infecciones bacterianas o antivirales en el caso de meningitis virales.

Page 31: Homeostasis

GONORREA

Page 32: Homeostasis

CONCEPTO Y CAUSA

La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual (ETS), provocada por la Neisseria gonorrhoeae, una bacteria que puede crecer y multiplicarse fácilmente en áreas húmedas y tibias del tracto reproductivo, incluidos el cuello uterino, el útero y las trompas de Falopio en la mujer, y en la uretra (conducto urinario) en la mujer y en el hombre. La gonorrea también puede transmitirse de madre a hijo durante el parto y causarle ceguera.

Page 33: Homeostasis

SÍNTOMASHombres:

Una secreción blanca o clara o purulenta (gruesa y amarillenta) ubicada en la punta del pene.

Dolor al orinar.

Sensación de quemazón en la uretra.

Dolor o inflación de los testículos.

Page 34: Homeostasis

SÍNTOMAS

Mujeres:

Puede presentarse una excreción vaginal.

Aumento de las ganas de orinar y molestias urinarias.

Cuando la bacteria llega a las trompas de Falopio puede producir dolor en la zona baja del abdomen y fiebre..

Page 35: Homeostasis

TRATAMIENTO

La gonorrea, al ser una infección de origen bacteriano, se trata con antibióticos.

Page 36: Homeostasis

PREVENCIÓN

La manera más segura de evitar el contagio de enfermedades de transmisión sexual es absteniéndose del contacto sexual o tener una relación duradera, mutuamente monógama, con una pareja a quien se le han hecho pruebas y se sabe que no está infectada.

Page 37: Homeostasis

SÍFILIS

Page 38: Homeostasis

CONCEPTO Y CAUSA

Es una enfermedad de transmisión sexual e infecciosa producida por la espiroqueta Treponema pallidum. Puede ser adquirida congénitamente, es decir, de la madre al hijo. En estos casos, el bebé puede morir pronto o desarrollar sordera, ceguera, parálisis, deformidades o disturbios mentales.

Page 39: Homeostasis

SÍNTOMASPrimera Etapa

Se presenta una ampolla no dolorosa que rápidamente se ulcera, convirtiéndose en una llaga circular u ovalada de borde rojizo, parecida a una herida abierta, su nombre es "Chancro Sifilítico". En el varón suele localizarse en el pene o dentro del testículo, aunque también en el canal anal o recto, dentro de la boca o en los genitales externos, mientras que en la mujer, las áreas más frecuentes son: cuello uterino y los labios genitales mayores o menores. El chancro desaparece al mes o mes y medio, pero no porque el enfermo se esté curando, sino porque la siguiente fase está por comenzar.

Page 40: Homeostasis

SÍNTOMASSegunda Etapa

Puede presentarse medio año después de la desaparición del chancro, provocando ronchas rosáceas indoloras llamadas "clavos sifilíticos" en las palmas de las manos y plantas de los pies (que a veces pueden aparecer en otros sitios como pecho, cara o espalda), pérdida de peso, caída de cabello.

Page 41: Homeostasis

SÍNTOMAS

Tercera Etapa

En la tercera fase, la sífilis vuelve a despertar para atacar directamente el sistema nervioso o algún órgano. En esta fase se producen los problemas más serios y puede llegar a provocar la muerte. Algunos de los problemas son: trastornos oculares y cardíacos, lesiones cerebrales y en la médula espinal, pérdida de coordinación de las extremidades.

Page 42: Homeostasis

TRATAMIENTO El tratamiento de la sífilis se basa en

la administración de penicilina. Si la enfermedad se trata a tiempo, una sola dosis, la penicilina masiva es suficiente para la curación. De lo contrario, puede que tenga que seguir el tratamiento durante varias semanas. El tratamiento debe iniciarse tan pronto como sea posible para evitar la contaminación de otras personas.

Page 43: Homeostasis

PREVENCIÓN

Si bien la abstinencia de toda actividad sexual es muy efectivo para ayudar a prevenir la sífilis, debe tenerse en cuenta que el Treponema pallidum atraviesa fácilmente la mucosa intacta y la piel cortada, incluyendo áreas no cubiertas por el condón. El uso correcto y consistente de un condón de látex puede ser eficaz contra la propagación de la sífilis a través del contacto sexual.

Page 44: Homeostasis

CÓLERA

Page 45: Homeostasis

CAUSA es un infección intestinal aguda

causada por la ingestión de Vibrio cholerae, una bacteria presente en aguas y alimentos contaminados por heces.

Page 46: Homeostasis

SÍNTOMAS

Diarrea súbita abundante, hasta un litro por hora, que provoca deshidratación con sequedad de piel y mucosas.

Sed excesiva.

Retortijones abdominales.

Náuseas y vómitos.

Page 47: Homeostasis

PREVENCIÓN

Page 48: Homeostasis

TRATAMIENTO Con sueros y antibióticos pero, el

manejo inicial del paciente está basado en la reposición enérgica de líquidos, ya que la deshidratación es la que puede llevar a la muerte del paciente.

Page 49: Homeostasis

PALUDISMO

Page 50: Homeostasis

CAUSA Y CONCEPTO

El paludismo o malaria es una infección causada por el Plasmodium, un organismo unicelular, se transmiten por la picadura de un mosquito Anofeles hembra infectado.

Después de la infección, los parásitos migran a través del torrente sanguíneo hasta el hígado, donde maduran. Los parásitos ingresan el torrente sanguíneo e infectan los glóbulos rojos.

Page 51: Homeostasis

SÍNTOMAS Fiebre y escalofríos.

Dolores musculares, dolores articulares, malestar general, dolor de cabeza, marcado decaimiento.

Trastornos digestivos (nauseas, vómitos y diarrea)

Page 52: Homeostasis

PREVENCIÓN

La mayoría de las personas que habitan en zonas donde la malaria es común han desarrollado alguna inmunidad hacia la enfermedad. Los visitantes no tendrán inmunidad y deberán tomar medicamentos preventivos.

Page 53: Homeostasis

TRATAMIENTO

Debe utilizarse un tipo de antibiótico, dependiendo del lugar donde se produjo la infección.

Page 54: Homeostasis

ASCARIASIS

Page 55: Homeostasis

CONCEPTO Y CAUSA

El hombre se infecta por el ascaris a través de la ingestión de sus huevecillos que se encuentran presentes en el suelo contaminado.

Los huevecillos se incuban en el intestino delgado donde emergen las larvas que penetran la pared intestinal y alcanzan la circulación sanguínea a través de la cual llegan a los pulmones.

En los pulmones penetran los alvéolos de donde pasan a los bronquios y a la tráquea y salen a la laringe para ser deglutidas y llevadas nuevamente al intestino delgado donde se desarrollan y alcanzan el estado adulto.

Page 56: Homeostasis

SÍNTOMAS

Aparición de lombrices en heces.

Pérdida de apetito.

Fiebre.

Vómitos.

Hinchazón abdominal.

Fuertes dolores abdominales.

Page 57: Homeostasis

PREVENCIÓN Mantener condiciones higiénicas adecuadas

en nuestros hogares, enseñar a toda la familia a lavarse las manos frecuentemente, especialmente después de ir al baño y antes de las comidas y mantener las uñas de los niños cortas y limpias.

Page 58: Homeostasis

TRATAMIENTO

El tratamiento incluye medicamentos que paralizan o matan las lombrices intestinales.

Page 59: Homeostasis

PULMONÍA

Page 60: Homeostasis

CAUSAS Y CONCEPTO

Las neumonías ocurren cuando un germen infeccioso (bacteria, virus u hongo) invade el tejido pulmonar.

Estos gérmenes pueden llegar al pulmón por aspiración desde la nariz o la faringe y por inhalación.

Es una infección del pulmón caracterizada por la multiplicación de microorganismos en el interior de los alvéolos, lo que provoca que los alvéolos se llenen de pus y líquido, lo que hace dolorosa la respiración y limita la absorción de oxígeno.

Page 61: Homeostasis
Page 62: Homeostasis

SÍNTOMASLa mayoría de las neumonías causan:

Fiebre

Tos con esputo (mucosidad expectorada-flema)

Falta de aire y fatiga.

Page 63: Homeostasis

PREVENCIÓN/TRATAMIENTO

Puesto que muchas de las neumonías comienzan tras un proceso viral o gripal, la vacunación anual antigripal es recomendable las personas que pertenecen a grupos de riesgo.

Las neumonías bacterianas se tratan con antibióticos. Existen muchos tipos de antibióticos y su elección depende del germen que se sospecha causa la enfermedad, la gravedad de la neumonía y las características del enfermo.

Page 64: Homeostasis

HEPATITIS

Page 65: Homeostasis

CAUSAS/CONCEPTO

Su causa puede ser Infecciosa (viral o bacteriana).

Es una enfermedad inflamatoria que afecta el hígado. El síntoma principal es la ictericia (coloración amarilla de la piel). Como consecuencia de la inflamación, se bloquea el paso de la bilis que produce el hígado al descomponer la grasa, y se altera la función del hígado.

Page 66: Homeostasis

CAUSAS/CONCEPTO

Hepatitis A (fecal-oral): Se transmite por el contacto con deposiciones de otro enfermo, por falta de higiene en el hogar o bien el consumo de alimentos contaminados y deficientemente lavados.

Hepatitis B (vía parental): es una enfermedad grave causada por un virus que se transmite por la sangre o por vía sexual desde un enfermo con hepatitis activa o de un portador sano.

Page 67: Homeostasis

SÍNTOMAS

Náuseas

Fiebre

Pérdida del apetito

Dolor de estómago

Diarrea

Color amarillento de los ojos y la piel.

Page 68: Homeostasis

TRATAMIENTO/PREVENCIÓN

Los tratamientos variarán según la causa de la enfermedad hepática.

Todos los niños deben recibir su primera dosis de la vacuna contra la hepatitis B al nacer.

Las medidas para prevenir la propagación de la hepatitis B y C de una persona a otra son:

1. Evite compartir artículos personales tales como cuchillas de afeitar o cepillos de dientes.

2. No comparta agujas para inyectarse drogas u otros equipos para drogas (como pajillas para inhalarlas).

Page 69: Homeostasis

TRATAMIENTO/PREVENCIÓN

Para reducir el riesgo de contagiar o contraer la hepatitis A:

1. Siempre lávese bien las manos después de usar el baño y cuando entre en contacto con la sangre, las heces u otros fluidos corporales de una persona infectada.

2. Evite los alimentos y el agua que no estén limpios.

Page 70: Homeostasis

DENGUE

Page 71: Homeostasis

CAUSA / CONCEPTO

Es causada por uno de cuatro virus diferentes pero emparentados. Se transmite por la picadura de mosquitos, entre los cuales el más común es el Aedes aegypti.

El dengue se presenta en los climas tropicales y subtropicales de todo el planeta, sobre todo en las zonas urbanas y semiurbanas.

Existen dos tipos:

1. Clásico

2. Hemorrágico

Page 72: Homeostasis

SÍNTOMAS

Se debe sospechar que una persona padece dengue cuando una fiebre elevada (40 °C) se acompaña de dos de los síntomas siguientes: dolor de cabeza muy intenso, dolor detrás de los globos oculares, dolores musculares y articulares, náuseas, vómitos, agrandamiento de ganglios linfáticos o salpullido.

Los síntomas se presentan al cabo de un periodo de incubación de 4 a 10 días después de la picadura de un mosquito infectado y por lo común duran entre 2 y 7 días.

Page 73: Homeostasis
Page 74: Homeostasis

PREVENCIÓN

La única forma de prevenir la enfermedad es mediante el control del mosquito y sus criaderos y la detección rápida y temprana de los casos. Evitar sitios de acumulación de agua, tanto en el interior como en el exterior de las viviendas, tapar recipientes que contengan agua

Page 75: Homeostasis

TRATAMIENTO

No existe un tratamiento específico para la fiebre del dengue. Usted necesitará líquidos si hay signos de deshidratación. El paracetamol se utiliza para tratar la fiebre alta.

Evite tomar ácido acetilsalicílico (aspirina) ya que pueden incrementar los problemas de sangrado.

Page 76: Homeostasis