homenaje por el dÍa internacional de la mujer peruanas de...

5
Director (e): JORGE SANDOVAL CÓRDOVA DOMINGO 4 de marzo de 2012 www.elperuano.com.pe FUNDADO EL 22 DE OCTUBRE DE 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR Peruanas de primera HOMENAJE POR EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER El Peruano E COVER. ELLAS CAMBIAN EL PERÚ

Upload: duongngoc

Post on 01-Nov-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Director (e): JORGE SANDOVAL CÓRDOVA

DOMINGO 4de marzo de 2012

www.elperuano.com.pe

FUNDADO EL 22 DE OCTUBRE DE 1825 POR EL LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR

Peruanas de primera

HOMENAJE POR EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

El Peruano

E

COVER. ELLAS CAMBIAN EL PERÚ

II Domingo 4 de marzo de 2012 | El Peruano El Peruano | Domingo 4 de marzo de 2012 III

Santa Rosa de Lima[1586-1617]

"Cuando servimos a los pobres y a los enfermos, servimos a Jesús. No debemos cansarnos de ayudar a nuestro prójimo, porque en ellos servimos a Jesús". Sirvió y dio todo cuanto le fue posible a los pobres y enfermos, incluso cuando estaba enferma y casi inválida. Es la primera santa que antes de ser canonizada (en 1671) fue proclamada Patrona del Perú (1669) y del Nuevo Mundo y de Filipinas (1670).

Micaela Bastidas[1745-1780]

“Ya no tengo paciencia para soportar todo esto”, fue la frase de la lideresa andina que empujó a su marido, José Gabriel Condorcanqui (Túpac Amaru II), a emprender la rebelión. En 1780 encabezó, junto a su esposo, la gran rebelión anticolonial buscando terminar con las injustas reformas fiscales y los abusos contra los indios. Al fracasar la sublevación, fue capturada y llevada al Cusco, donde fue ejecutada cruelmente.

María Parado de Bellido[1777-1822]

"No estoy aquí para informarles a ustedes, sino para sacrificarme por la causa de la libertad". Así respondió esta heroína de la Independencia del Perú a sus verdugos. A pesar de las inhumanas torturas, no reveló los nombres de los patriotas que servían a favor de la causa libertadora; por tal motivo, se le condenó a muerte. Fue fusilada el 27 de marzo de 1822 en la plaza de Armas de Ayacucho.

Flora Tristán[1803-1844]

"El nivel de civilización a que han llegado diversas sociedades humanas está en proporción a la independencia de que gozan las mujeres". Esta reflexión fue escrita por esta precursora del feminismo, quien con mente lúcida y adelantándose a su época reclamó la participación de la mujer en todos los niveles e instancias de la sociedad a fin de lograr su liberación e igualdad.

RETRATOS. PERUANAS INOLVIDABLES

COVER. ELLAS CAMBIAN EL PERÚ COVER. ELLAS CAMBIAN EL PERÚ

PERCY BUENDÍA

Muchas veces el papel de la mujer ha sido limitado al de madre o esposa. Sin embargo, en estos tiempos, el rol de la mujer peruana ha sido fundamental para el desarrollo económico del país. Según estudios del INEI, desde hace tres décadas se observa un crecimiento sostenido de la participación laboral de las mujeres peruanas y se incrementa a un ritmo superior al de los hombres.

Actualmente, las féminas represen-tan el 64.8% de la Población Económi-camente Activa (PEA) del país. En 2001 era 44% del total de la PEA y hace 17 años signifi caba alrededor de 30%.

En Lima, por ejemplo, de cuatro millones 442 mil personas ocupadas en un trabajo en el período noviembre-diciembre 2011-enero 2012, un millón 994 mil 500 eran damas que, en la ma-yoría de los casos, ven multiplicar sus esfuerzos cada jornada para atender, también, sus hogares.

Las más emprededorasEl papel laboral de la mujer peruana trasciende fronteras, como manifi esta

RECONOCIMIENTO. PERUANAS DESTACAN POR SU PAPEL LABORAL EN EL DESARROLLO DEL PAÍS

Emprendedoras y trabajadorasDesde hace tres décadas se observa un crecimiento sostenido de la participación laboral de las mujeres peruanas. Sin duda, se han convertido en un pilar del desarrollo no solo de su hogar, sino también del país. Sin embargo, aún falta mucho por hacer para fortalecer su rol y, sobre todo, visibilizar la labor de la mujer rural.

ENTREVISTA. VICEMINISTRA DE LA MUJER, MARCELA HUAITA ALEGRE

“La mujer rural es una prioridad”

Definitivamente la mujer perua-na es un pilar de desarrollo.

El rol de la mujer peruana en el desarrollo del país es fundamental. Son el 50% de la población que está presente en todas las regiones, tanto en el sector rural como el urbano. No solo aportan desde las esferas productivas sino también en la do-méstica, donde muchas veces el trabajo no es reconocido. Por eso, nosotros en los últimos años como sector hemos estado impulsando la Encuesta Nacional del Uso del Tiem-po, que nos permite dar visibilidad al esfuerzo que hacen todas las muje-res peruanas de aporte económico real en horas de trabajo al desarrollo del país.

¿Se está visibilizando total-mente su trabajo?

Actualmente se está logrando visibilizar el

aporte de grupos que tradicionalmente no

eran mirados, como las mujeres indígenas, mujeres con discapa-cidad, de afrodescen-dientes o el aporte de la mujer rural, que es nuestra prioridad.

Me parece im-portante relevarlos, porque ya estamos acostumbrados a mi-rar a las mujeres en el ámbito político, a la mujeres en la cues-tión más productiva, con el liderazgo, y creo que es en este m o m e n t o s q u e estamos hablando de inclusión social

podemos ver también cómo las mujeres aportan desde estos sectores muchas veces no visi-bilizados, pero su trabajo y su

presencia es importante para este cambio que queremos en el Perú.

¿Qué falta para potencializar el trabajo de las mujeres?

En primer lugar, diría que valorar-lo. Como sociedad no estamos toda-vía valorando en su real dimensión el aporte que significa este trabajo de las mujeres. Ese trabajo que muchas veces parte desde el ámbito domés-tico es importante saber que existe y valorarlo en términos de horas de inversión y de importancia de este trabajo para el desarrollo de la so-ciedad. Nos falta capacitar a todas las mujeres que con su ingenio y su fortaleza nos han enseñado tanto, pero que todavía tenemos que for-talecerla en sus capacidades para que no solo aporten desde su cono-cimiento tradicional sino generarle también ingresos adicionales y, de esa manera, insertarlas cada vez más en líneas productivas o en el merca-do, que les permita un mejor ingreso y una mayor calidad de vida.

¿Qué va hacer el ministerio al respecto?

Hay uno en particular que me gustaría mencionar que es el Plan Nacional de Igualdad de Género 2012-2017, que se ha venido traba-jando desde el año pasado y que ha tenido un proceso de consulta con una diversidad de grupos de mujeres justamente para tener su voz, sus ne-cesidades y tener un documento que atienda a estas diferentes demandas. En los próximos días lo estaremos presentando y nos proponemos que los otros sectores contribuyan con las metas planteadas.

¿Cuáles son los puntos princi-pales del plan?

Hay necesidades diversas, el plan tiene varios ejes, uno que tiene que ver con el tema del medioambiente y el uso de la tierra, que es impor-tante para las mujeres del ámbito rural. Otro es participación política en general, con los derechos en el ámbito reproductivo, con las necesi-dades que se tienen de salud sexual y reproductiva. Tenemos también un interés más específico por las niñas porque ellas son mujeres y tienen necesidades concretas.

Yolanda Torriani, vicepresidenta de la Cámara de Comercio de Lima (CCL).

“Las peruanas presentan el título de las más emprendedoras de la región y mejores pagadoras de los créditos que solicitan”, destaca la también presidenta de la Comisión de Desarrollo de la Mujer Empresaria de ese gremio.

Para ellas, es un verdadero desafío incursionar en los negocios, asevera. “Nosotros estamos preocupados por-que consigan mayor participación en los ámbitos formales de las compañías y de la economía.”

Torriani considera importante que accedan a la capacitación y especiali-zación para que alcancen sus metas y logros, pues una empresaria realizada es sinónimo de mejora, a la vez, para su familia, sus hijos y el país.

en el tiempo. Además, si inviertes en su educación, se desarrolla y avanza no solo ella, sino también su familia.”

Hoy en día, recalca, las mujeres están en múltiples campos y posiciones de poder, pero aún hay muchas que no cuentan con la posibilidad de tener una voz propia y de ser escuchadas.

Si bien se ha avanzado en el acceso a la educación, al trabajo, al recurso económico, “aún continuamos siendo responsables de todo el trabajo do-méstico que no se considera trabajo remunerado y que recae sobre noso-tras”, enfatiza Dador.

“Los datos nos dicen que en el país las mujeres trabajan cada día tres horas más que los varones en las tareas do-mésticas no pagadas, es decir, 21 horas más a la semana. Hacemos un trabajo fuera de casa, en el hogar y eso tiene un impacto en nuestra salud mental, en nuestro deterioro físico.”

La representante de Manuela Ra-mos expresa la importancia de que el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables se constituya en un ente con suficientes competencias para poder guiar a cada uno de los otros sectores en el tema de igualdad o a favor o promoción de la población fe-menina del país.

FortalecimientoPara la directora ejecutiva del Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán, Gaby Cevasco, la presencia femenina tiene un rol muy importante en el desarrollo del país, que se ha fortalecido en los últimos años gracias a la lucha de las propias mujeres por alcanzar cada vez más derechos y acceder a espacios de decisión política y de mayor responsa-bilidad en empresas.

“En los últimos tiempos, las encues-tas señalan que las mujeres tuvieron un avance fundamental y eso gracias

a la lucha de las feministas. Es un reconocimiento, esperamos que siga incrementándose para que a lo largo del tiempo las mujeres vayan ganando ma-yores derechos.”

Cevasco refi ere que todavía hay problemas que viven cotidianamente y que no se pueden resolver porque implica un trabajo de más largo al-cance, como por ejemplo el tema de la violencia.

“Las trabajadoras deben acceder a empleos con mejores remuneraciones; que un mayor número de ellas ocupe espacios de mayor responsabilidad, pues aún son los varones los que fi gu-ran en estos cargos; y que se reconozca el trabajo de las mujeres de las zonas rurales, pues en mucha zonas se les considera solo como una ayuda del varón o no se les reconoce como un aporte a la producción o economía fa-miliar en las chacras.” Defi nitivamente, hay mucho por hacer para fortalecer el trabajo de la mujer peruana, pero lo que sí está demostrado es su empuje y ganas de salir adelante.

Para impulsar este crecimiento de la población femenina, la vicepresidenta de la CCL precisa que se necesita, asi-mismo, facilidades para que accedan a los préstamos, que desarrollen una alta competitividad y que conozcan la tecnología, así como impulsen una asociatividad permanente, mediante la formación de redes de negocios.

Motores de desarrolloEn el Perú y el mundo, las mujeres son motores de desarrollo por su misma forma de socialización, señala, por su parte, la directora de la organización Manuela Ramos, Jennie Dador.

“Cuando se quiere, por ejemplo, mejorar las condiciones de una comu-nidad, empiezan a trabajar con las mu-jeres, que realizan una labor sostenible

71.4%DE LA PEA OCUPADA URBANA FEMENINA LABORÓ EN EMPRESAS QUE TIENEN DE 1 A 10 TRABAJADORES, EL 7.5% EN EMPRESAS DE 11 A 50 TRABAJADORES Y EL 21.1% EN ESTABLECIMIENTOS DE 51 Y MÁS TRABAJADORES.

29.7% DE LA PEA OCUPADA FEMENINA SE CONCENTRÓ EN EL SECTOR COMERCIO, MIENTRAS QUE EL 0.8% LABORÓ EN EL SECTOR CONSTRUCCIÓN. EL 48.7% SE DESARROLLÓ EN EL SECTOR OTROS SERVICIOS.

2.9%DE PEA OCUPADA FEMENINA FUE EMPLEADORA O PATRONA, 38.3% ERAN TRABAJADORAS INDEPENDIENTES Y EL 49.3%, ASALARIADAS.

Compromiso. Viceministra anuncia la presentación del Plan Nacional de Igualdad de Género.

Mil oficios. Ellas no se amilanan ante nada, la mujer peruana es a todo terreno cuando de trabajar se trata.

IV-V Domingo 4 de marzo de 2012 | El Peruano

RETRATOS. PERUANAS INOLVIDABLES

HISTORIAS DE VIDA. CUANDO LA ADVERSIDAD ES SINÓNIMO DE ÉXITO

Solidaria

María Badillo Rivadeneyra tiene 49 años y muchos de ellos estuvieron dedicados a cumplir sus sueños. Decidió no dejarse avasallar por la pobreza, pese a que tenía que atender sus necesidades para subsistir, nunca abandonó su vocación de enfermera. No terminó sus estudios en la edad que le correspondía, pero apenas pudo los concluyó para presentarse como promotora de salud en el Centro San Carlos, en Comas.

Tenía 28 años, estaba casada, con dos hijas. Su madre le insistía que convierta su casa en un taller de cos-tura para mejorar sus ingresos, pero ella decidió instalar allí una Unidad de Rehidratación Oral Comunitaria (URO). Eran los tiempos del cólera y María, al ver que esta enfermedad estaba afectando a sus vecinas e hijos, no lo pensó dos veces. Ella quería ayudar.

Era 1990 y el Ministerio de Salud (Minsa) tuvo que convocar a las princi-pales líderes de las comunidades para controlar el avance de la epidemia. “En esa época yo era dirigenta del Vaso de Leche. El centro de salud nos pasó la voz. Desde entonces comencé a participar en cada campaña: contra las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA), TBC o haciendo controles pre-natales”, recuerda María.

No fue sencillo y no lo es todavía. Lo más difícil, cuenta, es atender a su hijita menor que tiene retardo si-comotor o a su nieto, hijo de su otra hija de 16 años. Pero a pesar de eso, y de que el trabajo es ad honorem, ella dice ser feliz ayudando a la gen-te. No deja de visitar cada noche a sus cuatro pacientes que tienen TBC. “Mis tubérculos les digo y ellos se ríen conmigo”, comenta.

Pero María reconoce que fue su madre quien la llevó de la mano. “Por ella viene mi arte, la formación recta y honesta que me dio. Ella es un ejem-plo para mí. Mi padre nos dejó para formar otro compromiso, y la verdad, no lo juzgo”.

El camino para María Martha conti-núa, como la vida. Y no teme enfrentar algún obstáculo porque sabe que “con libertad las mujeres sabemos elegir bien. Cada vez somos más capaces”, nos dice convencida.

Aguerrida

A Fany Isabel Quispe Vidal le costó san-gre, sudor y lágrimas llegar hasta donde está. “Mientras más me dicen no, más treja me vuelvo”, nos advierte. Ella nació en el distrito de Villa Rica, Oxapampa, Pasco. Tenía solo 28 años cuando una bala disparada por terroristas perforó su columna vertebral dejándola en una silla de ruedas para toda la vida.

Su recuperación tardó más de tres años en Lima. Después, regresó op-timista a su tierra para rehacer su vida. Sin embargo, se encontró con una desagradable experiencia. Sus propios familiares y amigos empezaron a marginarla porque tenían la creencia de que una persona discapacitada no servía para nada o era malo tenerla cerca.

Volvió a enfermarse, pero de triste-za. Pensó en su hijo para salir adelante, porque es él quien aún le da fuerzas para continuar con la tenaz idea de trabajar por las personas con discapa-cidad. Porque desde aquel accidente, si Fany Isabel ya tenía vocación de servicio, esta ya no encontró fronteras después de él.

Se incorporó a la Mesa de Concerta-ción de Lucha Contra la Pobreza –MCL-CP– representando a la sociedad civil y abogó directamente por quienes tienen habilidades diferentes. Su liderazgo fue reconocido por el Ministerio de la Mujer en 2005. Su vida tuvo un giro inesperado, lo admite Fany porque ese agradecimiento público fortaleció sus ímpetus. Dos años después fue elegida teniente alcalde de Villa Rica en el perio-do 2007– 2010. Abogó por los olvidados y fortaleció la Asociación de Personas con Discapacidad de Villa Rica a través de la creación de talleres productivos, donde actualmente labora.

Su sueño es ser Congresista de la República, hacer cumplir la Ley N° 27050, que sus benefi cios alcancen a los más alejados, a los invisibles de las estadísticas del país. (Susana Mendoza Sheen).

esposo del que se divorció, ni la res-ponsabilidad de criar a sus gemelas, cambiaron su entusiasmo. Siempre tuvo en mente formar su empresa. No llegaba todavía a los 30 años cuando se animó a crear la Asociación de Ar-tesanas del Caserío de Pedregal.

Hoy cuenta con más de 350 socias que trabajan diariamente para que los sombreros chalanes o playeros lleguen a Piura, Lima, Nueva York, California, Inglaterra y España.

“A mis 50 años quiero que la aso-ciación sea una empresa grande. Que mi producto bandera, el sombrero Jipijapa, que cuesta entre 500 y 1,000 nuevos soles, se conozca en todo el mundo. Pero, sobre todo, deseo ter-minar mi secundaria y estudiar una carrera técnica, de negocios”. No du-damos que cumpla sus metas.

¿Dudó en dejar el negocio alguna vez? “Jamás”, nos dice rotundamente con una carcajada piurana a todo pulmón. Y sin timidez reconoce que se siente una mujer exitosa por la gracia de Dios, por ser trabajadora, ayudar

a otras mujeres a tener empleo y sacar adelante a sus hijas que

hoy tienen 21 años y estu-dian en la Universidad

Nacional de Piura; una, la carrera

de derecho y la otra, eco-nomía.

Corazón valiente. María no solo lucha con el fi n de sacar adelante a su familia, sino también para cuidar a enfermos de TBC.

Trabajo. Para Fany los retos continúan, ahora quiere ser congresista.

Mamá coraje. Martha asegura que para sus 50 años su asociación será una empresa grande que exportará sombreros.

Y es que hoy, ella es una orgu-llosa agente comunitaria en salud del Hospital Sergio Voto Bernales. Es una de las 30 mil que trabajan en el ámbito nacional en nuestro país ayudando a los enfermos. María se dedica a colaborar con los pacientes multidrogos resistentes.

“Los quiero mucho. Desde que ingreso a sus casas me doy cuenta de sus penas y alegrías. Les digo que me vean como una amiga, que confíen en mí. Tengo la satisfacción de hacerlos felices, aunque a veces lleve una cruz en mi corazón”, re-lata esta mujer que comparte sus días ayudando a su comunidad y trabajando de obrera para sacar a su familia adelante.

Emprendedora

La historia de María Martha Sosa Vi-llegas, de 43 años, es otra crónica de entrega y pasión. Es de Catacaos, Piura, y desde pequeñita sus manos tejían solas la paja toquilla, una planta silvestre natural, saludable, como dice ella, con la que elaboran carteras y sombreros que ya traspasaron las fronteras norteñas y peruanas.

No terminó el colegio, solo llegó a primaria. “Los profesores no eran tan preparados, y en vez de oírlos prefería estar con mi mamá y ayudarla a traba-jar. Con otras mujeres nos juntábamos para tejer”, recuerda.

Ni el calor ni el machismo de su

Mujeres de luchaSi resucitara Flora Tristán, una de las pioneras del feminismo en el mundo, estaría satisfecha de ver que sus luchas libertarias por los derechos de las mujeres no fueron inútiles, pues en nuestro país, a pesar de las adversidades, cada vez son más las peruanas capaces de hacer realidad sus sueños. Aquí tres historias de solidaridad, emprendimiento y fortaleza.

Clorinda Matto de Turner[1854-1909]

“La carencia de escuelas, la falta de buena fe en los párrocos y la depravación manifiesta de los pocos que comercian con la ignorancia y la consiguiente sumisión de las masas alejan, cada día más, a aquellos pueblos de la verdadera civilización”. La primera novelista peruana que inauguró el indigenismo literario con su obra principal, Aves sin nido, de 1889; un alegato étnico–social en el que denunció la situación social de los indígenas.

María Jesús Alvarado[1878-1971]

"El principio fundamental del feminismo es la igualdad de la potencialidad mental y de la habilidad para el trabajo del hombre y de la mujer, igualdad probada irrefutablemente por la historia, y hasta por la somera observación diaria”. Periodista, educadora, escritora y luchadora social. Expuso los fundamentos del feminismo como corriente de cambio social a escala mundial, planteando la necesidad de otorgar derechos civiles y políticos a las mujeres. Organizó la primera asociación feminista Evolución Femenina y una escuela dirigida a niñas de escasos recursos.

Francisca Zubiaga[1803- 1835]

Apodada "La Mariscala" fue una mujer que rompió esquemas, quebrantó paradigmas, odiada por muchos y muchas, querida y amada por otros y otras. Suscitó todo eso por el liderazgo político que ejerció durante los tres años de gobierno de su esposo, el presidente Agustín Gamarra, entre 1829 y 1832. Doña Pancha se convertiría así en la primera mujer peruana en tener activa participación política.

Mercedes Cabello[1845- 1909]

“Para que ella (la mujer) pueda combatir los errores del hombre, es preciso darle una instrucción sólida y vasta”. Fue la primera peruana que reflexionó abiertamente sobre la condición femenina, ofreciendo una propuesta sorprendente para su época: sostenía que la igualdad de la mujer con el hombre se lograría con dos herramientas: trabajo y educación.

COVER. ELLAS CAMBIAN EL PERÚ

VI Domingo 4 de marzo de 2012 | El Peruano El Peruano | Domingo 4 de marzo de 2012 VII

RETRATOS. PERUANAS INOLVIDABLES

Hicieron historia

IMÁGENES. PROTAGONISMO POLÍTICO Y SOCIAL DE LA MUJER PERUANA A TRAVÉS DE LOS AÑOS

COVER. ELLAS CAMBIAN EL PERÚ COVER. ELLAS CAMBIAN EL PERÚ

Si bien el derecho de las mujeres peruanas a elegir a sus autoridades y a ser elegidas recién se institucionalizó a mediados del siglo XX, su participación en hechos determinantes para la historia peruana se remonta a la época de la Colonia. La lucha de María Parado de Bellido contra los opresores españoles es un ejemplo, como también las anónimas combatientes de la gesta independentista. Hoy, mediante las imágenes del Archivo Histórico del Diario Ofi cial El Peruano, recordamos la participación femenina en lo político y social, desde el grupo Evolución Feminista de la década de 19 20 hasta las protestas reivindicativas de 1975, pasando por la primera votación en la que participaron en 1956. (Fidel Gutiérrez)

Derecho. Las mujeres votaron por primera vez en las elecciones de 1956. Arriba: Las primeras congresistas, elegidas ese año: Juana Ubilluz, Manuela Billinghurst, Lola Blanco, Maria Silva, Maria Colina, Carlota Ramos, Matilde Pérez y Alicia Blanco. Resistencia. Mujeres defi enden su derecho a la vivienda, 1975.

1923. Cobertura periodística el homenaje de las feministas limeñas a Carrie Chapman Catt, promotora del voto femenino en EE UU.

Instrucción. En la década de 1970 se incidió en concientizar a la mujer campesina en el ejercicio de su ciudadanía, como se ve en esta imagen de 1976.

Sea a través de organizaciones civiles o partidarias, la presencia de la mujer en la vida política y social del país es común hoy, pero esta situación es fruto de muchísimos años de lucha."

Magda Portal[1900-1989]

"(La mujer) Está en el deber de luchar por conquistar todos sus derechos. Pero luchar, no como un apéndice del hombre... Sino como un elemento consciente y activo, que tiene reivindicaciones propias y que asimismo, tiene capacidad y autoridad suficientes para reclamarlas." Una de las principales escritoras peruanas del siglo XX. Su creación literaria incentiva su consecuente y coherente acción política en busca de la transformación de nuestra sociedad y la participación de la mujer dentro de una ideología de izquierda.

Sarita Colonia[1914-1940] La estrechez económica de su familia truncaron la educación de Sarita y los deseos de hacerse monja, debiendo trabajar en los diversos oficios para contribuir con el presupuesto familiar. Pero, su gran fe en Dios, el cariño con que trataba a sus semejantes, especialmente a los marginales la llevaron a ser venerada.

Chabuca Granda[1920 - 1983]

“Mi plácida niñez transcurrió en la quebrada de la Bajada de los Baños de Barranco, balneario sobre el Pacífico… Un puentecito de madera reúne sus dos barrancos. Voy a menudo. Jamás en él veo el recuerdo, siempre como cuando niña, miro desde sus balaustres la vida por delante… curiosamente”. Por intermedio de su arte abrió una veta para querer lo nuestro y respetar lo auténtico. Sufría al comprobar que la ciudad de sus sueños estaba perdiendo su encanto original. En sus últimos años interpretó un repertorio ligado al renacimiento de la música negra afro–peruana.

Lucha Reyes[1936-1973]

“Hoy día me vas a poner bien bonita, porque hoy es el Día de la Canción Criolla. Me voy a poner este vestido rojo, porque yo soy bien peruana, carajo". Fue una de sus últimas frases antes de morir un 31 de octubre, Día de la Canción Criolla. Desde joven tuvo que pelear contra la adversidad, la pobreza, un incendio que la dejó en la calle, la muerte prematura de su padre, un padrastro que la maltrató, un matrimonio frustrado y un camino cuesta arriba que la cantante trepó con coraje.

Presencia. Activa participación partidaria en Chosica, 1961.

VIII Domingo 4 de marzo de 2012 | El Peruano

RETRATOS. PERUANAS INOLVIDABLES ❯ ❯

María Elena Moyano[1958-1992]

“La revolución no es muerte ni imposición, ni sometimiento ni fanatismo. La revolución es vida nueva, es convencer y luchar por una sociedad justa, digna, solidaria, al lado de las organizaciones creadas por nuestro pueblo”. Luchadora social, dirigente vecinal y feminista, conocida popularmente como "Madre Coraje". Fue asesinada en Lima por el grupo terrorista Sendero Luminoso. Moyano se alzó contra el terrorismo, por la lucha contra la pobreza y por la defensa de los derechos humanos y de la mujer.

Blanca Varela[1926- 2009] Sin duda alguna, es la poeta peruana que trascendió a la universalidad y su obra fue distinguida con el Premio Octavio Paz de Poesía y Ensayo (2001), el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca (2006) y el Premio Reina Sofía Iberoamericana (2007).

Quienes la conocieron aseguran que "Varela nunca buscó premios ni reconocimientos" y destacan que "la Blanca literaria y la

que preparaba un pisto era la misma persona", ya que "como escritora hacía muchas transfiguraciones de

sucesos que le ocurrían en su vida cotidiana".

RETRATOS. PERU

M[[

“faposctetelo

COVER. ELLAS CAMBIAN EL PERÚ

Garantizar una vida libre de violencia.

En el Perú, más del 40% de mujeres entre los 15 y 49 años manifiesta haber sufrido violencia por parte de su cónyuge, situación que no ha variado significativamente desde 2000. Al mes, 12 mujeres, en promedio, mueren asesinadas por sus parejas o exparejas. La violencia ca-llejera y la inseguridad ciudadana afectan principalmente a las mujeres, niñas adolescentes y adultas mayores, que son más vulnerables a los ataques y agresiones sexuales, así como a los robos.

Garantizar el acceso a los servicios de salud y derechos sexuales y reproductivos.

El embarazo adolescente es un grave problema que preocupa. Los índices expuestos por el Ministerio de Salud son alarmantes. Mientras el promedio nacional es de 13.5%, en Loreto llega a 31.8%; en Madre de Dios, 28.3%; en Amazonas, 22.1%; y en San Martín, 21.3%. Los mayores porcentajes se presentan en las adolescentes solo con educación primaria (33.7%), en el segmento más pobre (22.4%) y entre las que se encuentran en el área rural (19.3%).

Trabajo decenteLa situación de desempleo y subempleo es mayor en el caso de las mujeres (8.4% y 41.5%)

que en los hombres (4.9% y 27%). El empleo adecuado de los hombres (68.1%) es mayor que el de las mujeres (50.2%) (ENAHO 2008). En el campo económico, y particularmente en el campo laboral, solo el 10% de la población laboral femenina tiene empleo en el sector moderno de la econo-mía, la gran mayoría de las mujeres laboran en el sector informal sin disfrutar de los beneficios sociales.

Ciudadanía plena y participación política.

La Ley de Cuota de Género del 30% a favor de las mujeres en las listas de candidatos ha resultado insuficiente para asegurar la participación política de la mujer, debido a que quienes elaboran las listas incluyen a mujeres, pero no en el tercio superior y ni siquiera en el tercio medio, sino en tercio inferior. A la fecha, solo hay 28 congresistas mujeres frente a 102 varones.

Transversalización e institucionalización de la equidad de género en las políticas públicas.

Urge estrategias que exijan a todas las entidades del Estado que desarrollan e implementan políticas pú-blicas que lo hagan analizando el impacto diferencial que tendrán en mujeres y hombres, tomando en cuenta las necesidades específicas de cada género, logrando, en consecuencia, un trato diferenciado que evite la reproducción de la inequidad, discriminación y exclu-sión de género.

TAREA. HAY SEIS PUNTOS URGENTES QUE SE DEBE ATENDER

Una agenda pendientePara reducir las actuales brechas de género y el logro de la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres del país, hay una agenda pendiente que debe ser atendida por todos: Estado, autoridades locales, organizaciones civiles y comunidad. Solo el trabajo conjunto hará que la niña de hoy tenga un futuro mejor.

2

5

6

1

3

4

Garantizar el acceso equitativo a la educación y a la cultura.El porcentaje de mujeres que no tienen ningún nivel educativo es de 13.4%, superior al de los hombres en 4.2%. El analfabetismo afecta mucho más a las mujeres andinas e indígenas, llegando al 33.3% en Huancavelica, 29.6% en Ayacucho, 28% en Huánuco y Puno, y 17% en Amazonas.