homenaje a nuestros adultos mayores - isagen.com.co · anécdotas llenas de huellas en su piel que...

16
Comunicación directa de ISAGEN con las comunidades de las áreas de influencia de las centrales de generación Agosto - Septiembre de 2017 | Ed. 76 Nada como conocer el mundo a través de las mágicas historias de nuestros abuelos; anécdotas llenas de huellas en su piel que mantienen jóvenes sus sonrisas. ENCOMUNIDAD hacemos un homenaje a nuestros adultos mayores, tesoros vivos de nuestras regiones. En la foto: don Daniel Prada, habitante del Corregimiento de Las Hermosas (Chaparral - Tolima), con Diana Milena Campos, profesional del Equipo Ambiental de ISAGEN. Homenaje a nuestros adultos mayores Foto: Silvana Escobar Arias - Gestión y Acción Ltda.

Upload: buiphuc

Post on 29-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Comunicación directa de ISAGEN con las comunidades de las áreas de influencia de las centrales de generación

Agosto - Septiembre de 2017 | Ed. 76

Nada como conocer el mundo a través de las mágicas

historias de nuestros abuelos; anécdotas llenas de huellas en su piel que mantienen

jóvenes sus sonrisas. ENCOMUNIDAD hacemos un homenaje a nuestros adultos

mayores, tesoros vivos de nuestras regiones.

En la foto: don Daniel Prada, habitante del Corregimiento de Las Hermosas (Chaparral - Tolima), con Diana Milena

Campos, profesional del Equipo Ambiental de ISAGEN.

Homenaje a nuestros

adultos mayores

Foto: Silvana Escobar Arias - Gestión y Acción Ltda.

2 ENCOMUNIDAD ISAGEN S.A. E.S.P.

ContenidoPág.

Transferencias de Ley junio de 2017

¡La comunicación nos permite participar!

7

13

14

14

4

11

6

12

2

16

15

La salud, un tesoro para cuidar

Reconocimiento internacional a construcciones de paz en el Corregimiento de Las Hermosas

¡Nunca es tarde para estudiar!

Gestión y Acción inició el acompañamiento de los Medios Encomunidad

¡Conoce nuestro nuevo sitio web! www.isagen.com.co

La hidroelectricidad: fuente limpia, renovable, confiable y eficiente

El Programa de Desarrollo Comunitario, nuestra apuesta por la formación y el desarrollo

Oportunidades de crecimiento a través de la concertación

10

Promovemos la reconciliación para la construcción de paz

Juntos moldeamos el futuro de Puerto Berrío

8Así contribuimos con la sostenibilidad de la cuenca del río La Miel

La buena salud

La salud, un tesoro para cuidar

Fotos: Oscar David Obando V. - Gestión y Acción Ltda.

La brigada se enfocó en la atención a la primera

infancia y contó con especialidades como

nutrición, medicina general, pediatría, ginecología

para madres gestantes, fisioterapia y salud oral.

La buena salud es uno de los tesoros más preciados que tenemos las personas; cada esfuerzo que se realice para

garantizarla se refleja en una mejor calidad de vida.

“Muy agradecidos, porque en estos municipios, que no contamos con especialidades como pediatría y ginecología, es un regalo muy grande contar con ellas”, nos contó Andrés Morales, del municipio de San Carlos, quien llegó con un familiar hasta la brigada de salud.

Por eso, nos sumamos a la importante brigada de salud que se realizó en el corregimiento El Jordán, (San Carlos - Antioquia), en alianza con el Hospital Infantil Santa Ana de Medellín, la Alcaldía de San Carlos y el hospital de este municipio.

3ISAGEN S.A. E.S.P. ENCOMUNIDAD

“Me animé a venir porque ya he venido en otras oportunidades y me ha parecido que los médicos son muy buenos al igual que los medicamentos y el trato”, dijo Daisy

Fernández, residente de El Jordán.

Judy del Carmen Jiménez, habitante de El Jordán, llegó con sus tres hijos y nos contó “me dijeron que las niñas estaban muy bien, del niño me dieron unas recomendaciones porque él ha sufrido de asma, y me dieron unas goticas para darle”.

“Hemos visto que ha aumentado un poco la obesidad a costa de carbohidratos, es decir, gaseosas, mecato, dulces y es en estos elementos, donde tenemos que trabajar, en un alimentación saludable”, nos explicó Carlos García, Coordinador Médico de la Brigada.

La brigada de salud es una de las acciones de nuestra línea de gestión de Acciones de Buen Vecino, que realizamos de forma articulada con otras instituciones presentes en el territorio, porque nos importa la buena salud de nuestras comunidades.

Frente a esta situación, Diego López, nutricionista, dietista y uno de los brigadistas, nos dio algunas recomendaciones para poner en práctica:

Los niños necesitan una alimentación variada, balanceada y equilibrada. En la medida de lo posible, un niño debe comer cada día:• Frutas y verduras, que aportan fibra y micronutrientes.• Harinas como arroz y maíz, que dan energía. • Grasas moderadas, que ayudan a la formación de tejidos.• Proteínas como carne, huevo y leche, que ayudan al crecimiento.

Disminuir el consumo de alimentos como dulces, fritos, enlatados y comidas de paquete.

Contar con tres comidas grandes: desayuno, almuerzo y cena. Y tres entre comidas o comidas pequeñas: media mañana, algo y merienda.

Evitar períodos de ayuno muy largos o superiores a tres horas.

Somos lo que comemos

“Sumar el tema de la actividad física, los niños tienen que jugar, correr, brincar, hacer actividades acordes a su edad, que garanticen que hay quema de energía y que los cúmulos de grasas se van a estar eliminando”, es otra de las recomendaciones que nos entregaron los profesionales que acompañaron la brigada de salud.

4 ENCOMUNIDAD ISAGEN S.A. E.S.P.

De nuestro interés

La hidroelectricidad: fuente limpia, renovable, confiable y eficiente

Colombia es un país privilegiado por una amplia oferta hídrica, seis veces el promedio mun-dial y tres veces el de Latinoamérica. Dicha oferta hídrica sumada a condiciones topográficas favorables, se traduce en un alto potencial hidroeléctrico, siendo la hidroelectricidad la forma más económica de producir energía. Por tanto, ésta debe continuar siendo la columna vertebral del sector eléctrico colombiano, fundamental para mantener una matriz limpia, renovable, eficiente y confiable.

La hidroelectricidad tiene grandes atributos y genera una serie de externalidades positivas, desde el punto de vista social y ambiental. Es una fuente limpia pues no consume agua ni altera su calidad; no compite por el recurso y facilita otros usos. Es baja en carbono y por tanto ayuda a mitigar los efectos del Cambio Climático, por sus bajas emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) y por desplazar energía proveniente de combustibles fósiles. Sus desarrollos poseen una amplia vida útil con más de 100 años demostrados y posibilidades de adaptación tecnológica.

La hidroelectricidad constituye la mejor alternativa para generación eléctrica en Colombia debido a su alto potencial, su carácter renovable y limpio y sus bajos costos de generación.

Embalse Amaní. Central Hidroeléctrica Miel I

5ISAGEN S.A. E.S.P. ENCOMUNIDAD

Torres de captación. Central Hidroeléctrica San Carlos

Los embalses son la forma más económica y sostenible de almace-namiento de agua y energía; capitalizan los principales atributos de la hidroelectricidad, respaldan la operación de otras fuentes de generación y mejoran la flexibilidad y confiabilidad del sistema; fomentan la seguri-dad energética y la estabilidad de los precios de la energía, reduciendo los efectos de la variabilidad climática y mejoran la resiliencia de varios usos como riego, generación eléctrica y agua potable.

Mejores prácticas: bases para el desarrollo sustentable y la paz territorial

La hidroelectricidad desarrollada de manera responsable y sostenible contribuye a generar oportunidades y prosperidad en las regiones.

Con el fin de evitar consecuencias ambientales y sociales adversas, la concepción actual de los proyectos hidroeléctricos incorpora criterios de sostenibilidad en las diferentes etapas de diseño, construcción y opera-ción, en línea con las mejores prácticas internacionales del sector.

La hidroelectricidad permite y potencia el desarrollo de otras actividades y usos como la agricultura con sistemas de riego, el consumo humano, el transporte, el turismo, la recreación, la pesca artesanal con fines comer-ciales, el control de inundaciones, entre otros. Así mismo, la construcción y operación de proyectos hidroeléctricos provee recursos para la protec-ción de los ecosistemas, la conservación de hábitats y el mejoramiento de las condiciones de vida de las comunidades en las zonas de influencia.

Los proyectos hidroeléctricos son una oportunidad para la recuperación y el desarrollo de regiones afectadas por el conflicto armado y actividades ilícitas, facilitando la sustitución de cultivos y restauración ecológica de zonas afectadas por la minería ilegal.

Gestionar el agua de manera sustentable es el mayor desafío de este siglo. Su gestión debe ser abordada colectivamente desde los territorios, en torno a planes y políticas concretas

que promuevan su uso como un recurso público que debe ser protegido y debidamente administrado.

Colombia necesita encaminar su desarrollo económico en una dirección ambientalmente más sostenible y socialmente más equitativa. Por tanto, la hidroelectricidad se convierte en una oportunidad para lograr este pro-pósito, ya que aún tiene mucho potencial y un largo camino por recorrer en la formulación de políticas sólidas.

El sector eléctrico en Colombia ha superado

períodos críticos de escasez hídrica (El

fenómeno El Niño) con una participación hidroeléctrica de más del 50%, reflejando la resiliencia aportada por

los embalses.

6 ENCOMUNIDAD ISAGEN S.A. E.S.P.

Proyectos

Promovemos la reconciliación para la construcción de paz

Fotos: Wilson Rivera Paniagua - Gestión y Acción Ltda.

Los líderes de las veredas de la cuenca baja del río La Miel, se integraron para encender una llama de esperanza por la paz del territorio, en un proceso de sanación y liberación de tristezas. En la foto: rito del fuego, una de las actividades de la Escuela de Perdón y Reconciliación, ESPERE.

La escuela de perdón y reconciliación, ESPERE, está compuesta por once módulos, divididos en dos fases; seis de perdón y cinco de reconciliación, que hemos desarrollado en Pensilvania, La Dorada y la cárcel de alta seguridad Doña Juana. En la foto: los líderes de la cuenca baja del río La Miel, durante la primera fase de la Escuela.

Motivar en las personas la decisión de perdonar, compartir el dolor, aceptar al otro, reparar, celebrar y construir verdad, es el objetivo de las Escuelas de Perdón y Reconciliación ESPERE, un espacio que lidera en el Oriente de Caldas el Programa Desarrollo para la Paz del Magdalena Centro y que apoyamos desde ISAGEN.

“Las personas que no perdonan se pue-den enfermar porque dentro de sí llevan esa rabia, ese rencor, y eso los perjudica físicamente y moralmente”, nos dijo Luz Marina Botero, habitante de Buenavista (La Dorada, Caldas), luego de participar de este encuentro, que se realizó con líderes de la cuenca baja del río La Miel.

En el mismo sentido, María Juvenila Valencia de la vereda La Atarraya (La Dorada, Caldas), nos expresó: “es un pro-ceso que influye en la vida de cada uno de nosotros y ya después nosotros vamos mirando cómo lo llevamos a las personas que nos rodean”. Este sentimiento es compartido por los demás participantes luego de seis módulos vistos en dos días de trabajo.

Con las ESPERE, sumamos esfuerzos a la paz del país mediante un marco de actuación territorial, con acciones orientadas a la construcción de una sociedad con plena vigencia de los

derechos humanos y oportunidades de desarrollo sostenible.

“Es un proceso de liberación frente a ofensas, sentimientos negativos que se van guardando en el corazón de algunas personas y a través de las ESPERE se van generando espacios de sanación”, nos compartió el sacerdote Nelson

Buriticá, uno de los dinamizadores del programa.

7ISAGEN S.A. E.S.P. ENCOMUNIDAD

Siempre nos hemos sentido muy orgullosos de estar en las regiones de nuestro país, cuya riqueza más importante es su capital humano; gente que nos ha enseñado cómo ENCOMUNIDAD podemos ser actores de paz.

Comunidad generadora

Víctor Manuel Sánchez, en representación de ASOHERMOSAS y todos los habitantes del Corregimiento, participó del Infrastructure And Natural Resources Sustainability Exchange, importante certa-men convocado por la Corporación Financiera Internacional (IFC) y que por primera vez se realizó en Colombia, más precisamente en Cartagena los pasados 7 y 8 de junio.

Reconocimiento internacional a construcciones de paz en el

Corregimiento de Las Hermosas

“Es la oportunidad de mostrarle al mundo la grandeza de nuestro terri-torio y quiero resaltar la importancia que tienen para nosotros estos es-pacios que hemos logrado construir, como la Mesa de la Transparencia, porque nos ha servido no sólo como un mecanismo de protección; sino de acercamiento para tener una buena relación con la Empresa, las instituciones del Estado e incluso con las fuerzas militares”, resaltó Víctor Manuel Sánchez, Presidente de ASOHERMOSAS.

Participación de Víctor Manuel Sánchez, en representación de ASOHERMOSAS, en el Infrastructure And Natural Resources Sustainability Exchange. Cartagena, junio de 2017.

Foto: IFC

Víctor Manuel, tuvo la oportunidad de participar en el Panel de Construcción de Paz, frente a representantes del sector minero-energético de distintos países del mundo, compartiendo lo que ha sido el proceso comunitario del Corregimiento de Las Hermosas; pero llevando también un mensaje sobre la importancia de promover un desarrollo sostenible, que tenga en cuenta las comunidades y el medio ambiente.

Foto: Archivo personal Víctor Manuel Sánchez

Con la comunidad del Corregimiento de Las Hermosas (Chaparral - Tolima), área de influencia de nuestra Central Hidroeléctrica Río Amoyá - La Esperanza, hemos construido, paso a paso, una relación de confianza. Paralelamente, han nacido por su iniciativa, espacios de conversación y defensa de los Derechos Humanos, como la Mesa de La Transparencia; escenario que recientemente fue destacado a nivel internacional.

8 ENCOMUNIDAD ISAGEN S.A. E.S.P.

Así contribuimos con la sostenibilidad de la cuenca del río La Miel

Desde hace dos años suscribimos un convenio con la Corporación Autónoma Regional de Caldas, CORPOCALDAS, con el objetivo de contribuir con la sostenibilidad del agua como el patrimonio más importante de los habitantes de la cuenca del río La Miel; que es compartida por los municipios de Manzanares, Pensilvania, Marquetalia, Samaná, Victoria y Norcasia, en el Oriente de Caldas.

Cuidando nuestro planeta

En esta ocasión presentamos los principales resultados de este convenio en el que tam-bién tuvimos como aliados a la Federación Nacional de Cafeteros y la Fundación para el Desarrollo de las comunida-des de Samaná, FUNDECOS.

9ISAGEN S.A. E.S.P. ENCOMUNIDAD

Instalamos más de 40 mil metros lineales de cerca para el aislamiento de microcuencas abastecedoras en 40 veredas de 6 municipios; esto mejora el acceso, la calidad y la disponibilidad del agua para muchas familias.

Foto: Natalia Gómez - Convenio sostenibilidad

Un total de 90 soluciones en sanea-miento básico (casetas sanitarias y sistemas sépticos), fueron instala-das en 16 veredas de los municipios de Victoria y Samaná (Caldas), con el objetivo de generar condiciones básicas que eviten la afectación de la salud de las personas y la conta-minación de la cuenca.

Instalamos cinco biofábricas para la producción de abonos orgánicos y más de 50 huertas caseras en los municipios de Samaná y Norcasia (Caldas); con ello disminuimos el impacto de agroquímicos en los sistemas productivos.

Foto: Wilson Rivera Paniagua - Gestión y Acción Ltda.

Mejoramos la calidad de vida de 200 familias gracias a la instalación de estufas ecoeficientes en 20 veredas, de tres municipios de Caldas. Así, disminuimos el riesgo de padecer enfermedades respiratorias y mitigamos impactos ambientales negativos generados por la tala de árboles y emisión de humo.

Foto: Natalia Gómez - Convenio sostenibilidad.

En seis veredas de Victoria instala-mos 19 hectáreas de sistemas agro-forestales, que permitieron mejorar el entorno ecológico, económico y cultural de las comunidades asen-tadas en las microcuencas.

Trabajamos con las Juntas de Acción Comunal de más de 10 veredas, en la promoción del fortalecimiento comunitario que permite la participación en actividades de protección ambiental y manejo de los recursos naturales.

Hoy, los resultados que presentamos a la comunidad permiten observar un territorio con mejores condiciones ecosistémicas gracias a la restauración y conservación de nacimientos de agua, el uso eficiente de la energía y el fortalecimiento comunitario, que han contribuido al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la cuenca Miel.

10 ENCOMUNIDAD ISAGEN S.A. E.S.P.

Proyectos

En ISAGEN estamos convencidos, y lo hemos comprobado con este programa, que no hay mejor estrategia de desarrollo que la formación. El conocimiento es la mejor alternativa para forjar comunidades empoderadas, líderes, protagonistas de su propio crecimiento. Por eso, una vez más, le apostamos al Programa de Desarrollo Comunitario (PDC), proceso que seguirá acompañando la Fundación Socya.

Primer taller de la nueva fase del PDC, realizado en La Dorada (Caldas) con las comunidades de La Dorada, San Miguel (Sonsón, Antioquia) y Perico (Honda, Tolima).

En esta nueva fase del Programa de Desarrollo Comunitario, se ejecutarán los proyectos formulados por la comunidad. Éste es un proceso muy importante porque no sólo se materializan sus sueños; sino que, además permite aprender a trabajar ENCOMUNIDAD, a gestionar, hacer seguimiento de los recursos y potenciar las relaciones con las instituciones. En la foto: primer taller con las comunidades de Victoria (Caldas).

El Programa de Desarrollo Comunitario, nuestra apuesta por la formación y el

desarrollo

“Para la Fundación Socya continuar siendo el operador del programa de Desarrollo Comunitario de ISAGEN, es, ante todo, un reconocimiento al trabajo realizado por un equipo que se ha ganado con sus resultados la confianza de la comunidad y la credibilidad de ISAGEN. Confianza y credibilidad que asumimos con el compromiso institucional de aportar a la transformación de las comunidades para generar mayores oportunidades de desarrollo”, nos dijo Miguel Sierra, coordinador por Socya del PDC.

Durante todo este tiempo del PDC, nos hemos encontrado muchas historias que reafirman nuestro compromiso con la continuidad del programa. Hemos visto el nacimiento y consolidación de muchas familias, jóvenes que crecen a la par del proceso, líderes que trascienden en su vocación, comunidades empoderadas que son capaces de hacer realidad todas sus metas.

El PDC busca la formación de comunidades participativas y autogestoras de su desarrollo humano

sostenible. Es un programa que hace parte de la contribución a la sostenibilidad ambiental que realiza ISAGEN con las comunidades ubicadas en las zonas

donde operan las centrales de generación de energía.

ENCOMUNIDAD continuaremos acompañando esta nueva fase de nuestro Programa de Desarrollo Comunitario, un proceso que, si

bien tiene como intención principal aportar a la formación de las

comunidades, también ellas le han enseñado mucho a nuestra

Empresa.

Fotos: Wilson Rivera Paniagua - Gestión y Acción Ltda.

11ISAGEN S.A. E.S.P. ENCOMUNIDAD

Satisfechas se encuentran más de 30 mujeres integrantes de la asociación de vendedoras de pescado del sector La Playa -ASOVENPLAYA- del municipio de Betulia en Santander, por el proceso de acompañamiento organizativo y empresarial que adelantan con apoyo de ISAGEN desde hace más de 5 años y que ya deja sus primeros frutos.

El diálogo, la concertación y la participación activa, han sido las bases del trabajo que se ha desarrollado en tres fases: la prime-ra consistió en el servicio de apoyo psicosocial, organizativo y empresarial a las vendedoras de pescado de las Asociaciones, para el fortalecimiento de las actividades productivas. La segunda fase se llevó a cabo a través del proyecto denominado “Estudio de Mercado y Diseño Participativo de los Puestos de Venta para la Asociación de Vendedoras de Pescado”, que permitió plantear los modelos de negocio, con el fin de mejorar la productividad y las condiciones de salud y trabajo de las asociadas.

“Me siento muy agradecida con todo lo que hemos logrado como asociación. ISAGEN ha sido una

mano amiga para crecer en varios aspectos. Lo que más valoro es la formación vocacional en temas de manipulación de alimentos entre otros, los cuales

nos permiten cumplir nuestras labores con mejores condiciones”, nos contó Ana Esparza, Asociada

ASOVENPLAYA

Oportunidades de crecimiento a través de la concertación

El trabajo que la Empresa ha adelantado con las asociadas, hace parte de los compromisos por insertar la Central Hidroeléctrica Sogamoso como una oportunidad de desarrollo en las comunidades vecinas.

Fotos: Mayerly Díaz López, Gestión y Acción Ltda.

Una última etapa, es el diseño participativo de la zona comercial donde se construirán nuevos puestos de trabajo para las asociadas, los cuales contarán con condiciones técnicas y funcionales para el desarrollo de las actividades comerciales pesqueras.

Estas acciones de acompañamiento a las Asociaciones ASOVENPLAYA y ASOGAMOSO se desarrollan en el marco de la gestión social complementaria de ISAGEN, en el área de influencia de

la Central Hidroeléctrica Sogamoso.

12 ENCOMUNIDAD ISAGEN S.A. E.S.P.

Juntos moldeamos el futuro de Puerto Berrío

Nuestra iniciativa Jóvenes Dejando Huella, busca el empoderamiento de la juventud como sujetos de cambio en las comunidades de Puerto Berrío (Antioquia).

17 jóvenes del municipio de Puerto Berrío que hacen parte del proyecto Jóvenes Dejando Huella, participaron de la Técnica en Producción de Medios Audiovisuales, que lideramos desde ISAGEN y CODECOM, en alianza con el SENA.

Desde el componente ambiental, cultural y deportivo, los niños

y jóvenes de Puerto Berrío se convierten en agentes de

cambio.

Comunidad generadora

Fotos: RTP

Sobre la iniciativa Jóvenes Dejando Huella, Ana Cristina Torres, integrante de éste proceso y del Centro Integral Xenofilia (CIX), aseguró que los espacios que propicia el programa se han convertido en una plataforma donde los jóvenes pueden mostrar sus habilidades y aprender otras destrezas: “CIX y la iniciativa Jóvenes Dejando Huella es nuestra familia, porque nos acoge y enseña muchas cosas. Allí nos incentivan a mostrar nuestros talentos y así poder salir de la rutina, estoy muy agradecida con ISAGEN por su apoyo continuo en el proceso de formación”.

A esta estrategia también se han articulado colectivos de afrocolombianos, ciclismo y gobierno como ASOCONE, Club de Ciclismo Correcaminos, Club de Ciclismo - Cipuber, Corporación Voluntariado el Sembrador, Plataforma Municipal de Juventud, Corporación Juvenil Eco Huellas, entre otras instituciones que aportan toda su experiencia para fortalecer este proceso.

Cerca de 600 niños y adolescentes hicieron parte de las dos fases de Jóvenes Dejando Huella, estrategia que traba-jamos de la mano con la Cooperativa de Comunicaciones (CODECOM). El proceso de formación se centra en temas ambientales, sociales, arte, cultura y salud, lo que permite construir territorios de paz, generar empoderamiento juvenil y aportar al futuro de los porteños.

“En esta apuesta han participado muchos de los colecti-vos locales, entre ellos CIX, que es uno de los colectivos de jóvenes que ha vivido más de cerca la violencia y que hace parte y ha liderado procesos de formación en rap, baile, canto y producción de audiovisuales”, nos expresó Carmen Rosario Monsalve Calvete, profesional del Equipo Ambiental de ISAGEN.

Durante las dos fases del programa Jóvenes Dejando Huella, se publicaron dos largometrajes sobre la reconciliación y la resiliencia que fueron producidos y dirigidos por los participantes del programa.

Con esta nueva apuesta también se realizaron tomas barriales para promover el sano espar-cimiento en zonas como el Portón de la Vega y El Oasis, en el municipio de Puerto Berrío (Antioquia), área de influencia de nuestra Central Termocentro.

13ISAGEN S.A. E.S.P. ENCOMUNIDAD

¡Nunca es tarde para estudiar!50 personas de los sectores Tienda Nueva, Casa de Barro y Peaje de Betulia; La Cascajera de Barrancabermeja y San Luis de Río Sucio de Sabana de Torres continúan en el proceso de estudiar su bachillerato a través del convenio que firmó ISAGEN con el Instituto Cristiano de Promoción Campesina -ICPRO- adscrito a la Diócesis de Barrancabermeja. Ellos esperan, en el corto plazo, lograr el título de bachiller con énfasis en bienestar agropecuario para continuar una carrera técnica o profesional que les permita mejorar sus condiciones de vida.

Fotos: Alirio Bautista, Gestión y Acción Ltda.

Hace algunos días visitaron la granja agrícola del ICPRO en San Vicente de Chucurí, donde complementaron el aprendizaje que reciben en aula con procesos exitosos en campo como la producción de cacao y cítricos, así como proyectos avícolas, ganaderos, piscícolas y de porcicultura.

La pasantía tuvo una duración de tres días, durante los cuales, además de conocer los aspectos de producción y comercialización de los productos, fortalecieron sus lazos de convivencia para mejorar el relacionamiento entre los vecinos.

Con este proceso de formación completaría, se incentiva a las comunidades campesinas a fortalecer el arraigo por la tierra y su vocación agrícola. De esta manera se motivan para que se

conviertan en empresarios agropecuarios.

“Nunca es tarde para estudiar. Nosotros en el ICPRO pretendemos con ISAGEN brindar una oportunidad a las personas del área de influencia de la Central Sogamoso para que logren su título de bachillerato y entregar herramientas para que se conviertan en empresarios agrícolas. Queremos fortalecer el amor por el campo”, afirmó el sacerdote Henry de Jesús Giraldo Martínez, Párroco de la Diócesis de Barrancabermeja.

“Esta experiencia es muy maravillosa, porque hemos obtenido muy buenos resultados. Hemos aprendido cosas sencillas que podemos enseñar a nuestras comunidades. La tierra es muy especial porque podemos hacer cosas grandes para mejorar nuestra calidad de vida y contribuir con la conservación del medio ambiente”, nos contó Carolina Vargas González, habitante de La Cascajera, municipio de Barrancabermeja, Santander.

“La verdad es que todo ha sido muy importante para mí. Hemos aprendido a desarrollar varias fórmulas para salir adelante desde la comunidad. En realidad debemos decirles a nuestros vecinos que tenemos tantas cosas importantes en nuestro alrededor y no sabemos aprovechar. La idea ahora es producir desde nuestros hogares”, nos dijo Guillert Rueda, habitante de El Peaje, municipio de Betulia, Santander.

14 ENCOMUNIDAD ISAGEN S.A. E.S.P.

De nuestro interés

¡Conoce nuestro nuevo sitio web!

www.isagen.com.co

Gestión y Acción inició el

acompañamiento de los Medios Encomunidad

Creamos un sitio web especial para nuestros grupos de interés.

En él pusimos toda nuestra energía, dedicación y amor para que encontraras un espacio más

amigable, cercano y fácil de navegar para ti.

Conoce su nuevo diseño, secciones, contenidos, canal de comunicación,

juegos y mucho más para que puedas disfrutarlo en cualquier

momento y lugar desde tu celular. Aprende más sobre nuestras

prácticas sociales y ambientales en la sección ‘Sostenibilidad’.

Desde julio de 2017, la Empresa Gestión y Acción Ltda., es la entidad encargada de construir, en conjunto con los grupos de interés de las Centrales Hidroeléctricas de San Carlos, Jaguas, Calderas, Amoyá - La Esperanza, La Miel I, con sus trasvases Guarinó y Manso y la Central Termocentro, los medios ENCOMUNIDAD, que incluyen programas de radio, periódicos murales y boletines impresos.

El nuevo operador de los medios Encomunidad, es una empresa santandereana que, desde hace quince años, está dedicada a fomentar el desarrollo social y humano sostenible a través de contratos o convenios orientados a la gestión social, la educación y las comunicaciones.

Gestión y Acción Ltda., a través de sus profesionales, llega al territorio como un aliado para seguir informando de manera clara, veraz y oportuna a las comunidades de las áreas de influencia de nuestras centrales, sobre las actividades de la Empresa, los criterios de la gestión ambiental, el pago y uso de transferencias e impuestos, los programas desarrollados para aportar a la construcción de territorios sostenibles y también para destacar las historias llenas de energía que impactan y trasforman de manera positiva nuestras áreas de influencia y nos permiten crecer ENCOMUNIDAD.

Nuestro deseo es continuar comunicándonos de manera cercana, para conocer nuestra región e identificarnos con las apuestas donde los protagonistas son nuestras comunidades.

Navégalo, descúbrelo y conéctate con nuestra energía de

ser humanos.

Fotos: Mayerly Díaz López, Gestión y Acción Ltda.

15ISAGEN S.A. E.S.P. ENCOMUNIDAD

¡La comunicación nos permite participar!

Cara a caraReuniones y talleres de información, consulta y concertación. La Empresa promueve a través de estos espacios la participación de las comunidades brindando información, clara, veraz y oportuna sobre la gestión. Además realiza un seguimiento continuo a la ejecución y cumplimiento de actividades y compromisos.

EscríbameMediante correspondencia escrita las comunidades tienen un espacio importante de comunicación con la Empresa. Para ISAGEN es de suma importancia la oportunidad en la respuesta de dichas comunicaciones, por lo tanto definimos un plazo de ocho (8) días para tal fin.

NaveguemosA través de Internet, mediante el portal web www.isagen.com.co, ISAGEN atiende de manera oportuna las solicitudes, quejas y reclamos de la comunidad por medio del contáctenos. Además, se puede contactar con la Empresa a través del enlace de Facebook allí mismo publicado.

Estos canales de interacción permiten que la comunidad participe de manera activa en las decisiones de la Empresa y contribuya al mejoramiento continuo de los procesos corporativos para fortalecer nuestras relaciones cada día.

La participación de las comunidades es fundamental, por lo cual contamos con mecanismos de encuentro donde cada quien da su opinión e ideas para ser discutidas en conjunto, generar nuevas propuestas que nos beneficien a todos y construir relaciones de confianza a través de diferentes estrategias:

www.isagen.com.co

CONTACTO:

Carrera 30 No. 10C - 280Transversal Inferior, Medellín

Teléfono: (4) 448 72 27

[email protected]

Junio 2017

Nota: Pueden presentarse diferencias en el valor pagado no mayores a $1,00, ocasionadas por el manejo de decimales en la fórmula utilizada para el cálculo de las transferencias.La tarifa de venta en bloque de energía para el año 2017 es de $72,89433 por kW/h, de acuerdo con la inflación proyectada (3.0%).

ISAGEN comparte con las comunidades de sus áreas de influencia información importante sobre el pago de Transferencias de Ley del Sector Eléctrico. Este recurso es el dinero que TODAS las empresas del sector eléctrico debemos pagar a los municipios y Corporaciones Autónomas Regionales, en los territorios donde hacemos presencia, por el uso que hacemos de los recursos naturales renovables, como el agua, para la generación de energía.

Transferencias de Ley

Municipio o Corporación Total ($)Oriente AntioqueñoSan Carlos 571.301.853Granada 41.054.384San Rafael 71.714.783Alejandría 121.278.046Guatapé 20.185.466Concepción 78.422.338San Roque 30.148.462Santo Domingo 60.178.191La Ceja 19.859.660El Retiro 36.809.294Guarne 27.425.732San Vicente 33.904.372Rionegro 42.971.404Carmen de Viboral 18.185.118El Santuario 10.782.417Marinilla 25.210.027El Peñol 31.351.716Envigado 7.188.278CORNARE 1.233.596.049CORANTIOQUIA 14.376.556

Subtotal Oriente Antioqueño 2.495.944.147Miel I y trasvasesSamaná 130.356.198Victoria 38.138.308Norcasia 28.164.623Manzanares 6.615.770Pensilvania 33.040.294Marquetalia 9.366.664Marulanda 8.206.166Fresno 1.749.122Herveo 1.732.776Mariquita 179.816CORPOCALDAS 250.191.531CORTOLIMA 7.323.431

Subtotal Miel I y trasvases 515.064.699Central Hidroeléctrica AmoyáChaparral 103.271.429CORTOLIMA 103.271.429

Subtotal Amoyá 206.542.858

Municipio o Corporación Total ($)Central Hidroeléctrica SogamosoLebrija 1.421.589Girón 242.837.488Los Santos 15.001.811Zapatoca 60.140.158San Vicente de Chucurí 16.579.428Betulia 281.908.077149 Municipios de los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Santander que le aportan a la cuenca del Sogamoso

537.892.376

Corporación Autónoma de Santander 581.037.031,55Corporación para la Defensa de la Meseta de Bucaramanga 27.992.594

CAR Cundinamarca 101.649.408CORPOBOYACÁ 445.107.675

Subtotal Sogamoso 2.311.567.639TOTAL TRANSFERENCIAS 5.529.119.343

Nota aclaratoria:La Central Termocentro no generó energía durante el mes de Junio, por lo que no se efectuó el pago de transferencias de ley a la Corporación Autónoma de Santander y al municipio de Cimitarra.