homenaje a murcia d pa- · 2010-05-14 · nos? ap.-lo mismo que de cualquier per-sona, la mala...

73

Upload: others

Post on 07-Aug-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que
Page 2: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que

3

Durante años la revista “Pa-réntesis” ha sido un a modo de crónica anual de la

vida en el “Saavedra Fajardo”, de sus vivencias e inquietudes, de los tra-bajos de sus gentes (alumnos, profe-sores, padres…). Desde aquí hemos analizado libros y películas, hemos diseccionados cuadros, elaborado reportajes, desmenuzado gentes en amplias entrevistas, conocido a fondo temas a partir de encuestas, pero también hemos hecho cróni-cas jocosas de viajes y excursiones de gente de aquí, hecho risas con artículos en los que hemos sabido reírnos de nosotros mismos,… y he-mos hecho fotos, muchas fotos, de toda la gente y de todos los actos…

Hoy, como puede intuirse por la portada, pretendemos homenajear a lo que queda fuera de los muros del centro, a la ciudad de la que nuestro instituto queremos que sea una referencia, y para ello pensamos que lo mejor sería la lectura de unos fragmentos del libro “El alma, las cosas y el paisaje”, escrito por Don José Sánchez Moreno allá por los años 30 del pasado siglo, y en el que evoca algunos aspectos y luga-res, aún hoy reconocibles, de nues-tra ciudad, de la Murcia que no que-remos que despersonalicen, ni le hagan perder sus esencias, su sabor y su carácter…

“….. Jardín En la mañana ancha de sol me-

diterráneo, se abre el jardín mur-ciano con la plegaria de fl ores ca-lientes. Jardín de Santo Domingo: fl orecido en la comba suave de sus arcadas, ensangrentado de ro-sas decadentes...

Sobre la luz de esta amable plaza provinciana parece una isla en alas del viento de los amaneceres. Óvalo de olores vírgenes bajo el penacho somnoliento del magnolio cuajado de nieve en fl or. (El magnolio, atala-ya de los inciensos invisibles.)

Cuando llega la tarde, pausada y miedosa, reverdece la luna frá-gil en la cima de los alhelíes car-gándolos de crepúsculo en ascuas. Y es entonces cuando las horas quietas llegan al jardín, dormido por arrullos de enamorados, para cantar sombras de madrugada en ciernes...

Arco de la Aurora Y vamos en la peregrinación

lírica hacia la calle de la Aurora. Por frente tiene un recorte de cielo y huerta. (Cielo alto y cielo bajo, Suprema confusión de infi nito con el paisaje.)

Es esta callecita, perdida entre conventos, un hilo de poesía blan-da en nuestro Levante diáfano. Es la frontera transparente de Murcia y su huerta. Aquí queda enhiesto el cucurucho de una barraca entre la lejanía de palmeras pintadas en el ascua amarillenta del sol en ocaso.

Parece un rincón de escenario la callecita plagada de rumor de árboles. La mejor estampa de Mur-cia es el diseño del Arco de la Auro-ra, con su Virgen tras los cristales mojados de salmos de monjas Cla-ras, y de gritos de chiquillos…Im-pávida ante la caminata del tiem-po, conserva el perfume de otra

Murcia enterrada en olor de fl ores nuevas.

Puente viejoPostal para el río viajero. El Puen-

te de los Peligros abocado al agua mansa del Segura, cierra el hori-zonte con su marchamo de piedra húmeda de cañas. Un Puente que se duerme entre el canto de los mo-linos, que muelen trigo y tiempo, pimiento y aire; sus ojos en vigilia constante se beben toda el agua de los montes y la muelen con su eco.

Allá al fondo ve marchar al agua viajera camino del funeral cercano de sus ondas. Pero antes coserá con un pespunte cristalino los álamos del Parque y los huer-tos de Orihuela...

Es el eterno suplicio del Puente: ver correr la espuma momentánea del río, y no poder aprisionarla en las cuencas de sus pupilas sin fon-do.

Y todas las noches se para la rueda del agua desde su llanto de estrellas, para pasar queda, de puntillas por la arena y no desper-tar a las piedras húmedas de luces de farol…

(Mientras, sigue el Puente en-hebrando agua cargada de no-che.)…” ■

Abriendo

HOMENAJE A MURCIA

Page 3: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que

R E C U E R D O S D E L 2 0 0 5

Page 4: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que
Page 5: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que
Page 6: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que

7

Antonio Sánchez Mayorga, profesor de inglés del Saavedra Fajardo recibió la mención de honor del IV premio Marcos García de Periodismo por el artículo publicado el 13 de octubre en “La Opinión”: “La educación del pueblo gitano”. En el mismo acto fue premiado también el

catedrático de psiquiatría Luis Rojas Marcos.En abril se rindió un homenaje a Luis Felipe Sáez en agradecimiento al cuadro que en 2005 pintó

para nuestro centro, y que reproducimos en la contraportada.

Homenajes

Page 7: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que

8

Fieles a nuestro estilo os propone-mos una entrevista múltiple en la que hemos batido nuestra mar-

ca: seis profesores simultáneamente. Como siempre, al contestar a nuestras preguntas ninguno sabía lo que habían contestado los otros.

En esta ocasión se han brindado a colaborar los siguientes:

Alicia Pérez, profesora de Ciencias Naturales, que en la entrevista señala-remos como AP; es el segundo año que está entre nosotros.

Encarna Sánchez (ES), profesora de Inglés, primer año en el centro.

Tomás Ruipérez (TR), profesor de Física y Química, Jefe de Estudios del turno diurno.

Mª Jesús Quintanilla (MJQ), de Len-gua española, profesora de primera etapa.

Juana Herrero (JH), de Ciencias Na-turales y Mª Dolores Rodríguez (MDR), de Geografía e Historia; estas últimas profesoras veteranas y clásicas del Saavedra, y que sin ellas el instituto no hubiera llegado a ser lo que ahora es.

A todos ellos, muchas gracias…

1.- ¿Época histórica en que te hubie-ra gustado vivir? ¿Por qué y cómo?

AP.- En una inventada por mí; y ¿cómo? El cómo ya me llevaría mucho tiempo, y me imagino que la revista queréis que se publique este año ¿no?JH.- En la actual. Tiene posibilidades para la mujer que otras no tuvieron.TR.- Me quedo con esta, por aquello de “más vale malo conocido…”; en cuanto al cómo, pues con algo menos de ajetreo que ahora.MDR.- Me gusta la época en que he vivido: La guerra fría, la caída del muro, la música de los 60, la desaparición del apartheid en Sudáfrica, etc. ¿De otra época? Tal vez el Renacimiento, y vivir en Florencia.MJQ.- ¿Vivir? Me quedo con ésta; en el pasado hubo muchas penurias y… el futuro no lo veo claro; pero me encan-taría que se pudiera viajar en el tiem-

po, así quedaría todo resuelto.ES.- En la época actual ¿Por qué? Para una mujer “cualquier tiempo pasado fue peor” ¿Cómo? Eliminando la ansie-dad, el consumo y la melancolía.

2.- ¿Por qué estás en el Saavedra?

AP.- Al estar desplazada en mi centro de destino, lo elegí porque me habían hablado bien de él, y por intereses fa-miliares, al no estar muy lejos de mi casa.JH.- Por traslado.TR.- Porque me quedé sin horario en mi centro de destino, “gracias” al em-peño puesto en eliminar todo lo que suene a Ciencias en el Sistema Educati-vo. En todo caso creo que tuve suerte.MDR.- Por traslado. Venía en primer lugar al pedir Murcia.MJQ.- Esperé mucho tiempo para es-tar aquí: yo estudié en el Saavedra y tengo vinculaciones sentimentales. No me equivoqué. Estoy encantada.ES.- Lo elegí por una corazonada. Apro-bé las oposiciones en este instituto, y durante aquellos días de julio, tan tórri-dos, tuve la sensación de que aquellos pasillos estaban habitados durante el curso por “buena gente”. ¡Acerté!

3.- ¿Sabes ya ir por el Saavedra sin plano?

AP.- ¡NO!JH.- No, y eso que llevo aquí desde el año 79. A principios de este curso me desapareció el aula de 2ºA de ba-chillerato… Me había equivocado de planta…TR.- Sí, aunque me ha costado pasear bastante.MDR.- Sí.MJQ.- Claro, pero no te creas, que aún tengo que mirar el número de las au-las.ES.- ¡Voy por el Saavedra sin plano! Aunque, alguna vez, y no sé cómo, en-tre clase y clase he acabado en el patio. Pero, bueno “todos los caminos condu-cen a Roma”

4.- ¿Qué no soportas de los alum-nos?

AP.- Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto…JH.- La mala educación.TR.- Me molesta mucho que se tiren desperdicios por el suelo, y, en el caso de los mayores, me parece que con los padres juegan a dos barajas: para las quejas y reclamaciones están “papá y mamá”, para incumplir normas apelan a “sus derechos”.MDR.- La mala educación, la vulgari-dad, la falta de interés por aprender, etc.MJQ.- La indolencia y las malas ma-neras.ES.- La ignorancia, porque sólo los ignorantes detestan aprender algo nuevo cada día. Yo también era muy ignorante.

5.- ¿Qué sensación tuviste al entrar en un aula por primera vez?

AP.- Ilusión + un “popurri” de sensa-ciones difíciles de describir.JH.- Miedo. Me sentí “escrutada” por treinta y cinco caras. Creo que sólo era expectación.TR.- Me sentí raro, porque yo era más joven que la mayoría de las alumnas ya que fui tutor de un grupo de noctur-no.MDR.- Timidez, miedo. Era un INB masculino, gente mayor, y toda aquella gente observándome.MJQ.- Por primera vez y siempre, cada principio de curso me siento muy ner-viosa.ES.- Sentí inquietud, ansiedad, nervios, pero desaparecieron pronto. Los alum-nos eran estupendos y pronto se esbo-zaron por ambas partes las primeras sonrisas.

6.- ¿Si no estuvieras en la enseñanza que harías?

AP.- Estaría viviendo otra vida distinta

Gente del Saavedra

“Entrevista a mogollón…”

Page 8: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que

9

a la actual, sería todo de otra manera; pero si te refi eres a qué otra cosa me hubiera gustado hacer, pues yo quise estudiar para marino mercante, pero la verdad es que a mi padre no le hizo mucha gracia.JH.- Me gustaba la investigación.TR.- Supongo que trabajaría en cual-quier empresa relacionada con la Quí-mica.MDR.- Tendría alguna profesión con una proyección social.MJQ.- Cualquier trabajo en el que tu-viera trato directo con la gente.ES.- Siempre he querido enseñar. Ya desde pequeña jugaba a ser maestra. Pero si no me dedicara a la enseñan-za probablemente tendría un negocio, o una tienda donde poder vender los trabajos manuales que realizo en mi tiempo libre…o una librería…

7.- ¿Cómo llevas el asunto del tabaco?

AP.- Muy bien.JH.- Bien. Fumo muy poco, y además, “…me estoy quitando…”TR.- Lo llevo muy bien porque nunca he fumado; esperemos que tras la nico-tina no se metan con la cafeína.MDR.- No fumo.MJQ.- Perfectamente. Estoy de acuer-do en respetar los derechos de los no fumadores. En realidad, no tendría que ser necesaria una ley. Yo creo que eso se habría resuelto si todos fuéramos mucho más educados y pensáramos en los demás. Ahora bien, estoy a la es-pera de que se resuelvan con la misma celeridad otros problemas ¡Y con el mismo despliegue de medios!ES.- Fatal. Ahora mismo estaba pen-sando si nos podríamos “ex-fumar” a un lugar al aire libre para seguir con la entrevista.

8.- ¿Cuál es tu asignatura pendiente? ¿Y tu favorita?

AP.- La pendiente, aprender inglés; la favorita, todas un poco.JH.- La pendiente, el griego; la favorita, es evidente, la Biología.TR.- La Música, pues nunca la cursé. De las favoritas, creo que las Ciencias,

pues nunca tuve la sensación de tener que estudiarla.MDR.- El orden; ser metódica. Tam-bién aprender inglés, y haberme rela-cionado más.MJQ.- La música: tocar algún instrumen-to, cantar (en un coro, por supuesto).ES.- La favorita es la Literatura Inglesa; las pendientes son varias: alemán, cata-lán, escribir un libro, la tesina, la pintu-ra, la psicología, el viaje a Canadá…

9.- ¿Cuál es tu idea de la felicidad?

AP.- Sé buena persona y así estarás contento contigo mismo.JH.- Estar con la gente que quiero.TR.- Estar donde quieres con quien quieres.MDR.- La paz, la armonía, tratar de

aceptar las situaciones adversas, vivir con ilusión cada día y disfrutarlo.MJQ.- ¡Menuda pregunta! Pues… indi-vidualmente, creo que está en encon-trar tu lugar en el mundo, hacer lo que realmente quieres, pero también lo que debes; y saber ver lo bueno de lo que haces; sentirte bien como ser hu-mano, saber que eres buena persona. Y sobre todo, sentir que son felices los que te rodean.ES.- Os daré dos defi niciones: 1.- La felicidad es amor, no es otra cosa. El que ama es feliz.2.- La felicidad es la posibilidad de cumplir aquello que alguna vez has soñado despierto.

10.- ¿Lees la prensa del corazón? ¿Y de otra parte?

Gente del Saavedra

Page 9: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que

10

AP.- No. De otra parte, poca.JH.- En la peluquería me pongo al día en esos “grandes temas”. Suelo leer el periódico.TR.- No. Leo prensa de otro tipo; no se si será de “otra parte”.MDR.- A veces. ¿De otra parte? Sí.MJQ.- No; ni veo su correspondiente en TV. Me niego. ES.- No leo la prensa del corazón, aun-que tengo que admitir que la hojeo y

ojeo en ocasiones. ¿Prensa de otra par-te? ¿Es que hay prensa del pulmón, del cerebro, del pie,…? (risas nerviosas). Leo asiduamente la prensa local: “La Opinión” de Murcia y “La Información” de Alicante. “El País”, los domingos…

11.- ¿Te gusta la sopa de letras?

AP.- Sí.JH.- No.

TR.- Me pasa como a Mafalda, no me gusta la sopa.MDR.- Me da igual.MJQ.- No; ni la una, ni la otra.ES.- Prefi ero la de fi deos “cabello de ángel”. ¿La de los pasatiempos? No, no me gusta; prefi ero dameros y autodefi -nidos. Durante un tiempo estuve “en-ganchada” al “Quiz”.

12.- ¿Cuál es tu letra favorita?

AP.- Todas tienen algo que las hace favoritas.JH.- La A. Es el inicio.TR.- La H, tal vez por hijos, hermanos, humanidad, hermoso y hielo.MDR.- (….)MJQ.- Psss! No sé. En realidad, cualquie-ra. A mí lo que me gusta es escribir a mano, todo limpio, bien ordenadito.ES.- La S de sensibilidad, sentimiento, sabiduría, sencillez, solidaridad, sa-lud… No me viene a la mente ninguna palabra que empiece con “s” que signi-fi que algo malo.

13.- Cítanos alguien más extravagan-te que Dalí

AP.- Me imagino que habrá momentos y situaciones en las que todos gane-mos a Dalí en alguna “rareza”.JH.- Marilyn Manson.TR.- Cualquier político en campaña electoral.MDR.- Madona.MJQ.- Tal vez el estúpido italiano ese que iba por las televisiones haciendo idioteces, dándoselas de provocador, a quien mucha gente reía la gracia para no ser objeto de sus “extravagancias”. No sé cómo se llama pero es un mal educado. (Era Leo Bassi).ES.- Oscar Wilde. Ambos fueron ex-travagantes “por el arte y sólo por el arte”.

14.- ¿Cuanta TV ves al día?

AP.- Muy poco; a veces nada.JH.- Un rato después de comer. Y otro después de cenar. Unas dos horas.TR.- Unas dos horas, salvo en vacacio-nes; entonces no la veo.

Gente del Saavedra

Page 10: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que

11

MDR.- Poca: películas y alguna serie.MJQ.- Un rato, por la noche.ES.- Poca. A la hora de la comida y la cena para ver las noticias. El fi n de semana añado algunas películas. Re-conozco que otros años sí he pasado entre dos y tres horas al día de tele ¿Fuerte, no?

15.- ¿Encendida o apagada?

AP.- Apagada si no la voy a ver. Encen-dida seleccionando lo que interese.JH.- Encendida. Siempre encendida.TR.- Apagada si nadie tiene gran inte-rés por verla.MDR.- (….)MJQ.- ¡¿Cómo?!ES.- ¿La tele? Mejor apagada. ¿La ne-vera? Bien llena y encendida. ¿La luz? Encendida, excepto cuando es de día y para dormir.

16.- Cítanos algún anuncio que te haya impresionado

AP.- Ahora no recuerdo.JH.- Me suelen gustar los de Coca-Cola.TR.- El de unos niños pequeños co-rriendo por el borde de una piscina, creo que anunciaban la “seguridad” de un coche.MDR.- Aquel del paleto, el hombre de un pueblo perdido que anunciaba un todo terreno. Y otro de un utilita-rio: aparece un tiovivo y unas chicas tocando platillos o algo así.MJQ.- ¡Tanto como impresionar! Ha habido y hay algunos divertidos o tier-nos: los niños de Iberia, algunos anti-guos de la ONCE,…ES.- Fui una vez a un festival de pu-blicidad en Alicante y me encantaron todos. Durante dos horas seguidas es-tuve viendo anuncios y hubiera estado otras dos horas más. Inexplicablemen-te, no recuerdo ninguno en especial. Los expertos en publicidad no me deben de tener en cuenta como con-sumidor potencial.

17.- ¿En que te fi jas primero en el sexo opuesto?

AP.- Me llama mucho la atención el brillo de los ojos.JH.- En el cuidado general. Me gusta la gente con aspecto limpio.TR.- En la boca.MDR.- En la mirada.MJQ.- En ambos sexos: en la voz y en la forma de expresión.ES.- ¿Primero, primero? En su aspecto físico en general, incluyendo manos, ojos y boca. Cuando ya hablo con él, tengo en cuenta si es generoso, tiene sentido del humor y una conversación inteligente.

18.- ¿Qué ves cuando te miras al es-pejo?

AP.- A Alicia Pérez, cada vez un poco más vieja, pero yo.JH.- Veo que al sonreír mejoras.TR.- Primero algo borroso, luego me pongo las gafas y me acuerdo de algo que oí hace tiempo: “a partir de los 40 cada cual tiene la cara que se merece”.MDR.- Una mujer envejecida.

MJQ.- No puedo contestar a eso.ES.- ¡Uf! Últimamente lo que veo es “Juventud, divino tesoro, te vas para no volver”.

19.- ¿Que nos diferencia del resto de animales?

AP.- Se supone que tenemos “inteli-gencia superior”.JH.- La refl exión.TR.- Según algunos científi cos, muy poco, pero en realidad somos los úni-cos que hacemos daño sin necesidad y también somos capaces de sacrifi car-nos por los demás o por un ideal.MDR.- La mente.MJQ.- La crueldad y la compasión.ES.- La posesión de un razonamiento abstracto y lo que ello supone: la alevo-sía, la avaricia, la hipocresía, la traición y la doble moral.

20.- Según el grado de preocupación que suponen para tí, ordena de más a menos: la contaminación, el esta-

Gente del Saavedra

Page 11: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que

12

tuto catalán, el tráfi co, el paro y el terrorismo.

AP.- Terrorismo, paro, contaminación, tráfi co, estatuto catalán.JH.- Terrorismo, tráfi co, contamina-ción, paro, estatuto catalán. Me preocu-pa la vida. La despreciamos alegremen-te y ¿qué es más valioso? TR.- Contaminación, paro, terrorismo, tráfi co, estatuto catalán.MDR.- Terrorismo, paro, contamina-ción, estatuto, tráfi co.MJQ.- Imposible. Eso supondría hablar de política.ES.- Los políticos, a través de los me-dios de comunicación, ya se encargan de ordenarlos y transmitirnos el grado de preocupación que estiman con-

veniente con el fi n de que obviemos otros problemas no menos importan-tes, como son las bolsas de pobreza en las grandes ciudades, el acceso a la vi-vienda, los accidentes de trabajo, etc., etc., etc.

21.- ¿Te preocupa la naturaleza de los agujeros negros?

AP.- Ahora mismo, no, lo que es pre-ocuparme; si me preguntáis si me inte-resan, os diría que sí, claro.JH.- Francamente no. Son demasiado egoístas.TR.- No me preocupa. Están muy lejos. Me produce curiosidad, sirve para ima-ginar algo desconocido y para admirar la capacidad de aquellos que estudian

lo infi nitamente grande y lo infi nita-mente pequeño.MDR.- Sí.MJQ.- Me preocupa todo lo relaciona-do con el planeta.ES.- ¿Los agujeros negros? Se me ocu-rre que podrían ser los espacios sin luz que ocupamos cada uno de nosotros al morir.

22.- ¿Te gusta coleccionar cosas, el qué?

AP.- Sí, lo último fue a Mariquita Pérez, pero el caso es que no colecciono mu-chas cosas.JH.- No.TR.- No colecciono nada forma siste-mática, pero sí “acumulo” cosas como palomas de cerámica, maquetas, foto-grafías,…MDR.- No, las pierdo.MJQ.- No. Ya no. Tengo algunas cosas: lápices, miniaturas de perfumes, plu-mas estilográfi cas. Pero no puede lla-márseles colección.ES.- De adolescente coleccioné pos-tales, cartas, canciones, artículos de periódicos y revistas, pero un día me deshice de todo ello, y así murió mi afán de coleccionista. Ahora me siento “más ligera de equipaje”.

23.- ¿Te fi jas en los pequeños detalles?

AP.- Sí, y además os digo que me lle-nan mucho.JH.- No. Soy más de conjunto.TR.- Sí.MDR.- Sí.MJQ.- Sí. Soy bastante observadora. Y en todo lo relacionado con mis alum-nos, mucho más.ES.- Depende de los detalles. En la deli-cadeza o ternura de los actos de las per-sonas, si. En los pormenores o aspectos secundarios de las cosas, no.

24.- ¿Ves las películas hasta el fi nal, es decir hasta que acaban “las letras” o te vas antes?

AP.- Las veo hasta el fi nal.JH.- No. Sólo me quedo si quiero sa-ber algún dato: dónde se rodó, alguna

Gente del Saavedra

Page 12: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que

13

canción…TR.- Sólo si me gustan mucho, en los demás casos me voy al empezar los tí-tulos fi nales.MDR.- Hasta el fi nal, fi nal, música y le-tras, sí me gustan.MJQ.- No. Ocasionalmente, si busco alguna información…ES.- Me voy antes. Las películas, los cuadros, la música, los poemas no son autobiografías. Son arte.

25.- ¿Te has sentido borrego alguna vez?

AP.- Sí.JH.- Claro.TR.- Cada uno de los días que pasé en el cuartel haciendo la “mili”.MDR.- Si he actuado en contra de mis ideas, aunque haya sido por apoyar en algo.MJQ.- Conscientemente, no. Debo su-poner que alguna vez habrá ocurrido. Pero desde muy joven he tratado de evitar que me manipulen. Aunque eso tiene un coste ¿sabes?; intentar man-tenerte independiente, pensar por ti misma, no “seguir al abanderado”,… Porque a los manipuladores burdos los ves venir, pero hay otros que son listos y…a veces estás más sola que la una.ES.- Muchísimas. En un concierto, en el trabajo, en el autobús, en la Universidad, vistiendo, en el cine, en una manifesta-ción…, en todos esos momentos que me he dejado llevar por la inercia co-lectiva y no por la iniciativa individual.

26.- ¿Qué defectos perdonas más fá-cilmente?

AP.- Los que no hacen daño a otras personas.JH.- Cada vez encuentro menos defec-tos.TR.- Los que “creo” que yo no tengo. Y los defectos físicos porque nadie los ha elegido.MDR.- (….)MJQ.- Vamos a ver, a las personas que quiero, trato de admitirlas como son. Y a las que no, pues… La verdad, lo que peor llevo es la falta de franqueza.ES.- ¿Yo? Todos, perdono hasta lo im-

perdonable: la soberbia, la ira, la hipo-cresía…Como el genial Oscar Wilde dijo: “Always forgive your enemies; nothing annoys them so much” (“Per-dona siempre a tus enemigos porque nada les molesta más”)

27.- ¿En que te gustaría reencarnarte?

AP.- ¡Uy! En mí misma.JH.- En nada.TR.- En águila, para saber lo que se siente viendo bien.MDR.- En mí misma, con la experien-cia de esta vida.MJQ.- No creo en la reencarnación.ES.- De existir esa posibilidad, y si no queda más remedio, optaría por ser Mary Shelley, la autora de Frankens-tein. ¿Por qué? para poder vivir ro-

deada de románticos tan interesantes como Lord Byron, y ser la esposa del magnífi co Percy B. Shelley.

28.- Cuando vas por la calle, ¿En que te fi jas más?

AP.- Si están limpias, si hay gente, si los edifi cios son altos, si es amplia,….JH.- En la expresión de la gente, en los escaparates, en el tráfi co…TR.- En la cara de la gente, es curioso como se ven diferentes según el hu-mor que yo tenga.MDR.- En todo.MJQ.- No os lo vais a creer, pero miro balcones, ventanas, miradores.ES.- En los semáforos, coches, pasos de cebra, contenedores, obras y de-más. En las zonas peatonales me fi jo

Gente del Saavedra

Page 13: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que

14

en edifi cios, puertas, ventanas, farolas, asfaltado, todo lo que merezca la pena y transmita belleza y arte.

29.- ¿Qué es lo peor que te podría su-ceder?

AP.- Perder a un ser querido.JH.- Ser una carga para los demás.TR.- Prefi ero no pensarlo y mucho menos decirlo, sólo faltaba que os die-ra ideas.MDR.- No lo digo. Siento miedo.MJQ.- ¡Hombre! Perder a mi familia o saber que están sufriendo.ES.- Dejar de sentir alegría de vivir. Querer morirme.

30.- ¿Qué pregunta te hubiera gusta-do que te hubiéramos hecho?

AP.- O “Qué pregunta te hubiera gusta-do que no te hubiéramos hecho?” Por-que entonces contestaría que todas. Es que en el fondo, si os soy sincera, las entrevistas me gustan para los otros, pero para mi…poco, poco.JH.- Ninguna. Soy tímida.TR.- ¿De verdad algún profesor ha sido alguna vez alumno?MDR.- (….)MJQ.- Ha sido una entrevista muy per-sonal. Lo hemos pasado bien ¡Ya no quiero más preguntas!ES.- Ha sido una entrevista muy com-pletita. Más bien me hubieran sobrado un par de ellas.

A bote pronto...

31.- Un libro

AP.- “Lo que el viento se llevó”JH.- De los recientes “El último en-cuentro” de Sandor Marai.TR.- “La vieja sirena”MDR.- “Ninuhé el egipcio”, “Viento del este, viento del oeste”.MJQ.- “Pedro Páramo” de Juan RulfoES.- ¿Uno? “La perla” de Steinbeck, ma-ravillosa crítica a la competitividad y el materialismo desmedido. Pero tengo que mencionar también “La letra escarlata”, “El guardián entre el centeno”, “Huckle-berry Finn”, “La soledad del corredor de

fondo” y “Cinco horas con Mario”, “La casa de Bernarda Alba” y “La noche de la iguana”. Y más actuales, como “El vende-dor del tiempo” o “Mal de amores”. ¡Ah! Y también “1984” y “Un mundo feliz”, y,…

32.- Una película

AP.- “Harry Potter”JH.- Me impresionó “Johnny cogió su fusil”TR.- “La vida de Brian”MDR.- “Ciudadano Kane”, “Días de vino y rosas”, “En el nombre del pa-dre”, “Annie Hall” (Woody Allen), “Ma-tar un ruiseñor”MJQ.- “El jovencito Frankenstein” por-que fue motivo de complicidad familiar.ES.- “Novecento” de Bertolucci. La ví por primera vez siendo muy jovenci-ta, con 15 o 16 años, y el impacto fue tremendo.

33.- Un cuadro

AP.- Los que pinta mi madre.JH.- “La Gioconda”. Es enigmática.TR.- “El jardín de las delicias”MDR.- “Las Meninas”, “Las Lanzas”…cualquiera de Velásquez.MJQ.- Cualquiera de Juan Gris.ES.- ¿Uuuuno? “El Ángelus” de Mollet, Magnífi ca estampa que he presencia-do de pequeña, como otras tantas del mismo autor sobre la vida campesina. También casi todos los de Miró.

34.- Una manía

AP.- Muchas.JH.- La previsión.TR.- La puntualidad.MDR.- Muchas…No me gustas las ro-sas amarillas.MJQ.- Doblar cualquier cosa perfecta-mente.ES.- Ordenar cajones, estantes, bolsos, armarios, para desordenarlos en dos días y vuelta a empezar.

35.- Una canción

AP.- Muchas también.JH.- Me gustan alegres y con ritmo.TR.- “Camino Soria”

MDR.- Varias, no me se los nombres en inglés.MJQ.- Cualquiera de Sabina.ES.- Dos: “Angie” de Rollig Stones y “The Wall” de Pink Floyd.

36.- Un nombre

AP.- El que más oigo: el mio.JH.- Pepe.TR.- Elia.MDR.- Beatriz, Cristina, Mª Elena…MJQ.- MartaES.- Libertad, de conciencia, de culto, de enseñanza, de expresión,…

37.- Un movimiento artístico

AP.- En pintura, no se si se llama “rea-lismo”, a lo mejor no es un movimien-to, que es un estilo…JH.- El Impresionismo.TR.- El Barroco.MDR.- Renacimiento, Barroco.MJQ.- El Realismo Mágico.ES.- Más que de un movimiento artísti-co soy de artistas: me gusta el realismo de Millet, el postimpresionismo de Van Gogh y Gauguin, el expresionismo de Kandinsky y el surrealismo de Miró.

38.- Un lugar de vacaciones

AP.- El monte.JH.- La playa.TR.- Picos de Europa.MDR.- Italia.MJQ.- Donde haya mar, pero no playi-ta con palmera y turista.ES.- Un espacio rural para disfrutar del silencio, la siesta, la lentitud y la buena comida.

39.- Una comida

AP.- Habichuelas pintas con arroz.JH.- Paella.TR.- Lechazo asado, con un Ribera.MDR.- Paella.MJQ.- (---)ES.- Me gusta la cuchara: el cocido ma-drileño, las sopas de ajo, las migas, elgazpacho manchego, las alubias con cho-rizo… Para el tenedor: el cochinillo asado y la paella. Con las manos: las gambas.

Gente del Saavedra

Page 14: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que

15

40.- Una fl or

AP.- Creo que todas.JH.- Las silvestres. Tienen colores pre-ciosos.TR.- Espliego.MDR.- Rosa roja o salmón.MJQ.- La azucena.ES.- Las margaritas. Transmiten gene-rosidad y delicadeza. Además ¿Quién no ha deshojado una al enamorarse siendo adolescente? Bueno, hoy en día se “deshojarán” las teclas del mó-vil o del MP3 ¿o es MP4?

41.- Un deporte

AP.- Un montón: tenis, vela, voleibol, baloncesto…JH.- Senderismo.TR.- Natación.MDR.- Bicicleta.MJQ.- Atletismo, sobre todo.ES.- Competitivos, ninguno. Los de aventura y riesgo me cansan y estre-san. Los de gimnasio me exasperan. Unicamente me gusta pasear y montar en bici, y preferiblemente bajo una gran sombra de árboles.

42.- Una ciudad

AP.- Cartagena y Murcia, las dos me han sufrido muchos años y en ellas he tenido muchas vivencias.JH.- RomaTR.- Granada antes de Clinton.MDR.- Florencia.MJQ.- Hay decenas de ciudades her-mosas. Tal vez Madrid o Lisboa.ES.- Una utopía: Salamanca con la luz y el sol de Alicante, habitada por “mur-cianicos-as”, con el barrio del Albahicín de Granada y el barrio de pescadores de Hondarribia, el Malecón de La Ha-bana y cerca de Londres.

43.- Un personaje histórico

AP.- (….)JH.- Mafalda.TR.- Juan de Padilla.MDR.- Fernando III, Fernando el Cató-lico, Stresseman, Churchill…MJQ.- No, no soy mitómana.

ES.- Espartaco, por luchar por la liber-tad.

44.- Un animal de compañía

AP.- El perroJH.- No me gustan.TR.- Ninguno me ha hecho nada para obligarle a estar conmigo.MDR.- (….)MJQ.- El perro, por supuesto. Debo decir que soy defensora del derecho al bienestar de los animales y desde aquí reivindico una ley que los proteja y castigue a quien les cause daño. ES.- Mi compañero ¿Os parece poco? Y sin compañero, un gato.

45.- Tres deseos a la lámpara de Ala-dino

AP.- Salud, amor y algo que sé que no puede ser. ¿?JH.- ¿Salud, dinero y amor?TR.- Lluvia abundante, trabajo para to-dos y alegría de vivir.MDR.- (….)MJQ.- (….)ES.- Justicia, solidaridad, felicidad.

46.- Defínete en tres palabras

AP.- Alicia Pérez Vicente.JH.- Trabajadora, escéptica, directa.TR.- Soriano, serio, tranquilo.MDR.- (….)MJQ,-(….)ES.- Unas veces dulce, otras, salada y, en ocasiones, agria. En tres palabras: mezcla de sabores. ■

Gente del Saavedra

Page 15: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que

16

Por SafaáBoudarine, 3ºD-ESO

(En colaboración con el

equipo de redacción de

“Paréntesis”)

La encuesta “GENTE DE ACOGIDA” se ha realizado con 9 alumnos (7 chicas y

2 chicos) de edades compren-didas entre los 13 y los 17 años. Llevan aquí desde los 5 meses de Ivanna hasta los 2 años de Fátima; 3 proceden de Marrue-cos (Safaá, Sara y Fátima), 2 son ucranianas (Ivanna y Victoria), 2 de China (Na y Chen), 1 búl-garo (Dari) y 1 de Rusia (Ulia-na).

El estar en Murcia, en general es por motivos familiares: 5 di-cen que su padre o madre tra-baja aquí; 2 porque tienen mu-chos familiares, otro dice que es por la cercanía a Marruecos, lo que le permite viajar a menu-do. Por ultimo, uno llega a decir que está aquí porque le gusta más que otros sitios (¿?)

En general no conocía ningu-no casi nada de Murcia, aunque Uliana llega a decir que ella, de Murcia conocía “casi todo”. Todos se llevaron buena impre-sión al llegar aquí, al menos eso dicen; aunque Fátima llegó enfadada, pero “…después se me pasó…”, nos confiesa.

Se encontraron aquí más o menos con lo que les habían contado, que era más bien poco. Ivanna esperaba encontrar pal-meras y cactus muy grandes, y yo, Safaá, venía con la idea de que los españoles eran unos ra-cistas de cuidado y llegué con un miedo enorme.

En general, a todos les pare-ció feo el instituto, muy grande, y que no se parecía mucho a los colegios que dejaron en su país.

Dos o tres incluso dijeron que les daba miedo. Chen se extra-ñaba de que nadie hablara chi-no: siempre el problema eterno con el idioma, que es la mayor dificultad para la convivencia que encontraron en Murcia.

Todos vivimos con nuestras familias, sobre todo madres y hermanos. Casi la mitad no viven con el padre, unos por estar trabajando en otro lugar, otros por estar los padres di-vorciados. Unos pocos tienen aquí también a los abuelos, y los que no los tienen les echan mucho de menos, lo que más, aunque Uliana lo que más echa de menos son los libros en su idioma.

Hay cosas que recuerdan con cariño, desde las fiestas popu-lares en Marruecos, hasta un verano en un lago montañoso con hermanos y amigos (esto nos dice Uliana). Ivanna añora los bosques, que según ella es lo que más caracteriza a su país. Na recuerda las montañas, Dari Petrov paisajes muy verdes, y Chen los ríos; Fátima recuerda el rojo de las casas de su pue-blo, y Sara la mezquita de Casa-blanca. Por último Victoria nos habla de la nieve y de los bos-ques verdes.

La mayoría asocia los olores con la comida, aunque Ivanna nos habla de olores del bosque y Dari Petrov nos dice que le gusta el olor a rosa porque es el símbolo de su país, y Sara los olores de la mezquita. Uliana se nos pone más poética y dice que lo que más le recuerda a su país es el olor a primavera.

El color que más asocian con su país es el verde (sólo uno no lo cita), y luego el blanco, y des-pués el rojo. No citan más. En cuanto a los sonidos, los que se refieren al idioma son los que

más añoran, aunque el ruido de los aviones de Dari Petrov, y las broncas de mi abuela no se pueden olvidar.

Los sabores, claramente los de la comida. Echan en falta la comida casi todos, aunque se van acostumbrando a lo que hay por aquí. Hablan del “cous-cous”, del queso, de pasteles típicos del este, del “lichi”, la “pastela”, el “tajen”, y una golo-sina a base de frutas y almen-dras, que dice Uliana que ha-cían en su pueblo.

Ante la pregunta sobre lo que hacían allí que no hacen aquí surgen las respuestas más curiosas: Ivanna dice que aquí no hace muñecos de nieve, Dari Petrov echa en falta salir a jugar a la calle con pandillas, Chen no puede estudiar chino, Fátima quiere más baile y Sara añora hacer el pan en la casa.

¿Y en el futuro? Algunos aún no lo saben, pero otros tienen las ideas muy claras. Na quiere ser policía, Dari médico, Chen hombre de negocios, Fátima ama de casa, Sara ayudar a la gente, Victoria profesora de in-glés y Uliana quiere estudiar en la universidad de Salamanca y ser periodista. Yo espero tener éxito en mis estudios, trabajar y tener un novio que sea guapo.

En cuanto a volver a su país, dicen que quieren volver los que llevan poco tiempo aquí. Los que llevan más tiempo, como yo, no. Queremos quedar-nos aquí, y quizá volver alguna vez pero para ver a la familia y por poco tiempo.

En general no se sienten ex-traños, y es con los compañeros de acogida con los que mejor se sienten, y con los que hablan su mismo idioma. Son muy diplo-máticos cuando se les pregunta por los profesores con que se

Encuesta

Gente de acogida

Page 16: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que

17

llevan mejor, aunque con quién mejor conectan es con Carmen, la profesora de acogida. Todos la quieren mucho y no pode-mos tener más que agradeci-miento para ella.

Por último, la pregunta final: ¿Eres feliz? Unos son categóri-cos: “Sí”. Otros son más ambi-guos: “más o menos”, “normal-mente soy feliz”, “depende”, “se puede decir que sí” “creo que sí”, pero ninguno dice que no.

Todos estaban encantados con ser los protagonistas de un artículo de “Paréntesis”, y han contestado con una ilusión que les ha hecho sentirse importan-tes. Son niños que tienen que convivir con un idioma que no es el suyo, con unas cos-tumbres que no son las suyas, con un entorno que les pone a prueba cada día, y necesitan que les apoyemos. No hay nada más gratificante que la sonrisa de todos ellos cuando te pre-ocupas un poco por sus cosas, cuando les valoras el esfuerzo que están haciendo por inte-grarse y cuando ves que cada día que pasa ellos son un poco más nosotros, pero también nosotros somos un poco más ellos. ■

Encuesta

Page 17: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que

18

La encuesta ¿Qué piensan los alumnos de 1º de la ESO? cons-ta de una serie de preguntas

muy generales sobre el instituto, hechas a alumnos de los grupos de 1º de la ESO. Se recogieron, durante los meses de enero y febrero, unas cien encuestas. La redacción de las preguntas y recogida de datos ha corrido a cargo de Samuel Gon-zález Román y Antonio Molera Puertas, de 1ºC-ESO, mientras que la redacción defi nitiva ha sido de Almudena Escudero Ros, de 3ºD-ESO. Un resumen ordenado de todo lo recogido puede ser el siguiente escrito…

1.- La mayoría vino a este institu-to por los amigos, más que por familiares, o por la proximidad (“porque está serca” dice uno), y aunque algunos dicen que no es el mejor, en general, le dan un aprobado.

2.- El paso del colegio al instituto fue difícil, para algunos un “cam-bio radical”, y nos cuentan que el primer día sintieron vergüen-za, nervios o miedo. Otros, más

chulos, nos dicen que “tan tran-quilos”, y hubo uno que cuenta que lo que más recuerda era un dolor de barriga porque tenía hambre.

3.- Hacen distinción entre profeso-res y compañeros a la hora de las preferencias. Algunos dicen que mejor los compañeros que los profesores y otros, al revés. Unos pocos nos dicen que han tenido suerte, y uno dice: “…de los compañeros me esperaba algo mejor, de los profesores no puedo decir mucho, pues la mi-tad están de baja…”.

4.- Las aulas que más les gustan son la de tecnología, la de plástica, el gimnasio (“para no hacer nada”) y la de música. Del aula propia se quejan de la suciedad: dicen que siempre están sucias, o que sólo están limpias las mesas, que por cierto, consideran el mobiliario antiguo e incómodo, aunque a algunos les gusta el verde…

5.- En cuanto a asignaturas: las que más, Educación física, Tecnolo-gía, Plástica, Sociales y Matemá-ticas. Las que menos, Lengua, Música y los idiomas (“la de Len-gua pone exámenes difíciles” y “las clases de música son aburri-das”).

6.- En cuanto a profesores: les caen bien, Marcos de plástica, Maite,

Jesús de matemáticas, Abel, José María, Nuria y Paquita. Los que caen algo mal, Patricio, Ramón (“a la primera que hagas, al pasi-llo”), Josefi na Quintanilla, Goya, Mercedes y Eduardo… aunque por las explicaciones que dan, más que por las personas esta relación la han hecho por la asignatura.

7.- La mayoría está conforme con el horario, aunque piensan que debería haber dos recreos en lu-gar de uno solo. El tiempo del recreo lo usan para comer y hablar con amigos, jugar, “ligar”, pero varios dicen que lo usan para “pegar collejas con los ami-gos” (¿A quien?)

8.- Por último, les pregunta-mos que cómo organizarían ellos el instituto. Unos cuantos no se mojaron, dicen que está bien, pero hay quien pide ta-quillas para las carteras, y más ordenadores; otros echan de menos ascensores (aunque sus aulas estén en la planta baja), y dónde más se explican es en la cantina: cambiarían los precios, la harían más grande, pondrían más “chuches”, y algunos dicen que el personal debería ser más diligente en su forma de traba-jar, pues “atienden pisando hue-vos”… ■

Encuesta

¿QUÉ PIENSAN LOS ALUMNOS DE 1º DE LA ESO?

TODOS LOS GRUPOS

Page 18: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que
Page 19: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que
Page 20: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que
Page 21: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que
Page 22: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que
Page 23: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que
Page 24: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que
Page 25: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que
Page 26: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que

27

Por Maleni Lorenzo Monerri

Bueno, ¿Qué se puede decir de Mozart que no se haya oído hasta la saciedad? Sin

duda este año se hablará bastante de él… quizá demasiado. Mozart está de moda porque compuso una música fácil y agradable de es-cuchar y porque casualmente este año se celebra el 250 aniversario de su nacimiento, que tuvo lugar en Salzburgo el 27 de Enero de 1.756. Sin embargo, preferimos ser un poco escépticos ante esta fi ebre mozartiana, ya que la mag-nífi ca música que compuso no necesita justifi caciones para estar presente entre las mejores crea-ciones del género humano.

Quizá por lo incomprensible de su genialidad se ha identifi cado a Mozart con una imagen desvirtua-da : el genial músico poco tuvo que ver con el personajillo “ato-londrado” e “ingenuo” que se nos mostraba en la película “Amadeus” de Milos Forman, que lo convirtió en superventas.

En realidad, la película, basada en la obra teatral de Peter Shaffer, no relataba sino los fantasmas del envejecido Salieri, rival de Mozart, y no pretendía biografía alguna.

Por supuesto, es fácil mitifi car a quien no podemos llegar a com-prender, ya que es incomprensible que en sólo 36 años de vida una persona fuera capaz de crear una obra ingente en la que caben todos los géneros musicales posibles: el melodrama italiano, el Singspiel alemán, la música sacra, el con-cierto para solista y orquesta, la sinfonía, el cuarteto en todas sus combinaciones, cualquier música de cámara, el piano como solista, el violín o las arias de concierto, alcanzando siempre las más altas cotas de perfección artística.

Además de ello, sus propios es-critos (“Las cartas” son el mejor

testimonio), nos muestran a un hombre tremendamente humano y vulnerable, involucrado en la sociedad de su tiempo, con ideas “modernas”, infl uenciadas sin duda por el movimiento masóni-co al que pertenecía.

Fue el primer músico que rei-vindicó no vestir la librea (que era atuendo obligatorio de la servidumbre en las casas de los nobles), y tenía aún tiempo para jugar al billar, salir a cenar a casa de sus amigos y mantener una im-portante vida familiar, en la que su mujer, Constanza, tenía un papel primordial.

En cuanto a la muerte por in-digencia de la que tanto se ha ha-blado, realizados los análisis de la situación financiera del músico, y nos basamos en los recientes estudios musicológicos realiza-dos por Robbis Landon, resulta que no fue así, ya que el inventa-rio de sus bienes nos revela que su situación económica no era tan desastrosa en el momento de su muerte.

¿De qué pudo morir Mozart? De ausencia de antibióticos, pro-bablemente. Una epidemia azota-ba Viena, y ni Constanza ni sus amigos pudieron acompañarlo al cementerio, ya que se había pro-hibido el acceso al mismo en un día que no fue tan tempestuoso como siempre se ha hecho creer.

Sin duda fueron pocos años de vida, pero con certeza, de una intensidad enorme y más que su-fi cientes para crear un inmenso universo musical.

Bienvenido sea, pues, este año 2.006 si vamos a escuchar mucha música de Mozart… pero ¿porqué no?, hagamos también años “Mo-zart” el 2.007, 2.008 o el 2.015.

Y como es difícil encontrar a un oyente al que no le guste Mozart, seguro que Mozart contribuirá a hacernos un poco más felices. ■

“Homenaje a Mozart”Este año toca...

Page 27: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que

28

Por Bartolomé Meseguer

El hombre de Vitrubio es una de las imágenes más famosas y reconocibles

de Leonardo da Vinci. Este di-bujo, al que Leonardo llamó “Studio”, se conserva en la Real Academia de Venecia, y se ha convertido en un auténtico símbolo, ya que recoge varias de las ideas claves del pensa-miento renacentista: el hombre medida de todas las cosas, la belleza ajustada a cánones de equilibrio y proporción.

Leonardo da Vinci realiza en él una visión del hombre como centro del Universo al quedar inscrito en un círculo y un cua-drado. La inquietud de Leonar-do por establecer el canon per-fecto del cuerpo humano, así como relacionarlo con las for-mas geométricas más simples y perfectas, queda reflejado en este dibujo.

En él se realiza un estudio anatómico siguiendo los postu-lados del arquitecto Marco Vi-trubio Polión, que trabajó bajo los mandatos de Julio César y Augusto. Vitrubio tuvo escasa influencia en su época, pero redescubierto por los italianos siglos más tarde, fue tomado como referencia para la recu-peración de la arquitectura gre-colatina por los arquitectos del Renacimiento.

Es indudable que Leonardo se inspiró en el arquitecto ro-mano ya que el dibujo respon-de perfectamente al esquema descrito por Vitrubio. El “Homo Cuadratus” es la traslación de las medidas perfectas a un ser humano ideal, que puede inscri-birse tanto en un círculo como en un cuadrado considerándose que el origen de las medidas de todas las cosas podía encontrar-

se en las medidas corporales. Estas dos formas geométricas eran puestas en relación con lo divino (el círculo) y lo humano (el cuadrado), puesto que se consideraban las más perfectas. Leonardo propone un hombre en el que las relaciones entre las distintas partes de su cuer-po sean proporciones áureas: resulta que el cociente entre la altura del hombre (lado del cua-drado), y la distancia del ombli-go a la punta de la mano (radio de la circunferencia) es el nú-mero áureo.

Los griegos creían que la pro-porción conducía a la salud y a la belleza, y que el entendi-miento de la proporción podía ayudar a acercarse a Dios: Dios “estaba” en el número.

El uso de la sección áurea es evidente en las obras principa-les de Leonardo, quién mostró durante mucho tiempo un gran interés por las matemáticas del arte y de la naturaleza, e hizo un estudio en profundidad de la fi-gura humana. El hombre como centro de la creación, como ca-non de la divina armonía.

El círculo y el cuadrado son símbolos utilizados desde an-tiguo. La circunferencia, línea cerrada, curva que limita y va-dea al círculo, en la que todos sus puntos forman un conjunto armónico: cumplen la propie-dad de equidistancia respecto de otro que se llama centro, el cual les da la razón de ser y sin embargo no pertenece a la lí-nea curva y cerrada, por tanto no tiene ni principio ni fin, se cierra en sí misma, es infinita en la dimensión, es el volver a em-pezar, es la representación del cielo.

La circunferencia da sensa-ción de movimiento. Muchas cosas tienen o aparentan for-

ma circular: la rueda, el Sol, la Luna, las trayectorias de los as-tros…El Sol representa la vida, el círculo también. El cuadrado, al contrario, exige para su tra-zado una herramienta especial, la escuadra, para el trazado de perpendiculares. El cuadrado es estático, sólido, es lo inmutable, el reposo. Da sensación de fir-meza. Cuatro de sus puntos son los vértices; cuatro los puntos cardinales, los elementos fun-damentales (agua, aire, tierra, fuego), cuatro los evangelistas. El cuatro y el cuadrado repre-sentan el mundo estable.

Por el contrario, el círculo es el movimiento. Representa el firmamento, lo que nos cubre, lo que está por encima, lo su-perior, lo espiritual, lo divino. De aquí el interés en conseguir la fusión del círculo con el cua-drado, el acercamiento de uno y otro.

Desde este punto de vista, Leonardo hizo propia su “cua-dratura” del círculo en el “Hom-bre de Vitrubio”. Un hombre de canónicas proporciones circu-lando por un círculo y enmar-cado por un cuadrado: la con-dición humana como nexo de unión entre lo Espiritual y lo Material.

Un aparte:

La sección áurea.- La pro-porción que relaciona las mag-nitudes correspondientes a los dos segmentos determinados por la proyección del pentágo-no regular sobre una recta:

M

mM

m

M �

� ;

Si M=1 el resultado de la pro-porción es:

EL HOMBRE DE VITRUBIOPersonajes

Page 28: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que

29

1

618,1

618,0

1�

El número 1,618 se conoce como número áureo. Los grie-gos lo simbolizaron con la letra � (“fi”, en honor del escultor Fidias). En realidad es un irra-cional de infinitas cifras deci-males cuyo valor exacto es

2

51�

Esta proporción es considera-da ley de armonía por los clá-sicos. Desde la antigüedad esta proporción fue la clave de di-versas proporciones. Se encuen-tra en el Partenón, y la pirámide de Keops. En el Renacimiento se convirtió en ley armónica en obras de escultura, pintura y ar-quitectura.

Otro aparte:

Hay ocho bolas de hierro, idénticas en apariencia, sin em-bargo, una de ellas pesa 10 gra-mos menos que cada una de las restantes. Se trata de encontrar, en sólo dos pesadas, realizadas en una balanza de dos platos, la bola de menos peso colocada entre las restantes ¿Cuál será el procedimiento?

Y otro más:

-¿Por qué no come Juan?-Porque no trabaja.-¿Y por qué no trabaja?-Porque está enfermo.-¿Y por qué está enfermo?-Porque no come.

Diga el lector si ha penetra-do en la razón del por qué Juan no come, ni trabaja, ni está sano. ¿Cómo se llama este razona-miento?

Page 29: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que

30

Por María Jiménez Navarro y Lorena Valverde Galera,

2ºVespertino

Hace unos días nos expli-caba nuestro profesor de arte, Juan Vicente,

esta pintura de Leonardo Da Vinci, conocida por todos a tra-vés de las numerosas obras que, en los últimos años, han aborda-do el misterio que rodea a Jesu-cristo, que tiene como raíz ese ya famoso e inolvidable libro de “El Código da Vinci” y que pron-to veremos en las pantallas para añadir más polémica al cuadro y seguir aumentando la fama de éste.

La obra ha llegado a nosotros en muy mal estado de conserva-ción. Nos contó el “profe” que, en el colmo de los despropósi-tos, un prior del convento abrió una puerta justo debajo de la figura de Jesús, para que el co-medor tuviese mejor comuni-cación con otras dependencias. Increíble, pero cierto.

La pintura cubría una de las paredes del refectorio de los monjes de Santa María delle Grazie, en Milán. Leonardo tra-bajó en esta obra, entre 1495 y 1498, en secreto hasta el punto de que muy pocos conocieron su génesis y desarrollo. Un tes-tigo nos refiere que vio a menu-do a Leonardo trabajando en la Última Cena y que era capaz de pasarse todo un día sobre el an-damio en continua meditación y sin dar una sola pincelada. Todo está perfectamente estudiado y pensado. Por lo tanto, el cuadro es el fruto de este pensar y, aún en estado ruinoso, sigue siendo una de las obras maestras de la pintura.

Para meternos en el cuadro, nos dijo el profesor, que tenía-mos que imaginarnos el mo-mento en que la pintura se des-cubrió, cuando, junto a la mesa de los monjes, apareció la de Je-sucristo y sus apóstoles. Nunca se había representado con tanta fidelidad y tan lleno de vida el episodio sagrado. Era como si se hubiera añadido otro come-dor al de ellos.

La forma de la representación era muy diferente a las viejas re-presentaciones de este asunto. Leonardo se basó en las Sagra-das Escrituras e intentó hacer visible el momento en que Je-sucristo pronunció las palabras: “En verdad os digo que uno de vosotros me traicionará” y, muy entristecidos, cada uno de los apóstoles empezó a decirle: “¿Soy acaso yo, Señor?” El Evan-gelio añade que uno de ellos, el amado de Jesús, estaba a la dere-cha del Maestro y Pedro le hizo la señal diciéndole: “Pregúntale de quién habla”.

Es este preguntar y señalar el que introduce el movimien-to en la escena. Jesucristo aca-ba de pronunciar las palabras y los que están a su lado re-troceden asombrados. Algunos parecen hacer protestas de su inocencia y amor; otros discu-ten acerca de lo que el Señor ha dado a entender y otros le miran ansiando una explica-ción de las palabras que aca-ba de pronunciar. San Pedro se precipita hacia San Juan como si le hablase al oído e, inadver-tidamente, empuja hacia de-lante a Judas. Éste no se halla separado del resto y, sin em-bargo, parece aislado, ya que es el único que no gesticula ni

pregunta, sino que sólo mira hacia Cristo donde solamente ve una mirada serena y resig-nada en medio de la agitación. Por cierto, nos comentó que para individualizar la figura de Cristo, se utiliza la ventana abierta detrás de él.

A pesar de la agitación causa-da por las palabras de Cristo, no hay nada caótico en el cuadro. Los doce apóstoles forman, con total naturalidad, cuatro grupos de tres relacionados unos con otros mediante gestos y movi-mientos. Hay mucho orden en esta variedad o mucha variedad en este orden.

Esta es la síntesis de lo que él nos explicó, aparte de explayar-se en el sentido de la perspecti-va lineal del cuadro y del trata-miento perfecto de la luz. Nada de lo que esperábamos oír. Nos dijo que, más o menos, esto es lo que tendríamos que explicar en selectividad y que no se nos ocurriera poner ninguna de las interpretaciones que se están escribiendo sobre el significado de esta pintura que, en definiti-va, era lo que nosotras estába-mos intentando escuchar.

En cuanto llegamos a casa nos metimos en Internet. Es increíble la cantidad de pági-nas que hay escritas sobre este tema. Con razón nos dice el profe que las obras de arte son obras abiertas y que su inter-pretación nunca se agota. Se ha convertido en un filón muy lucrativo para muchos el des-entrañar el secreto de la cena pintada por Leonardo, donde no aparece en la mesa el fa-moso cáliz y sí vemos un San Juan con formas femeninas y una mano con un cuchillo que

Mirar un cuadro

“LA ÚLTIMA CENA”de Leonardo da Vinci

Page 30: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que

31

parece no pertenecer a nadie, además de algunos signos ex-traños como el nudo en la es-quina del mantel.

De entre todas las interpreta-ciones, las que a nosotras más nos han llamado la atención son estas: En la mesa, aparen-temente, no se ve el cáliz. Es extraño, porque esta escena es una representación evangélica y en esta se explica y se alude a su existencia.

En el cuadro, a la derecha de Cristo, se observa un personaje de larga melena pelirroja que tiene apariencia de mujer, pues bajo su vestido se aprecian unos senos, y además tiene unas finas manos entrelazadas. Esta figura aparece unida a la de Cristo por la cintura y entre ambas queda un espacio libre en forma de V que, en la simbología antigua

alude al símbolo de la femini-dad.

¿Y si fuera ella el cáliz ante-riormente aludido? El grial, en este caso, simbolizaría la diosa perdida, símbolo suprimido, du-rante siglos, por una iglesia cla-ramente machista.

Pero si se ve a Maria Magda-lena y Jesús como un elemen-to de la composición se puede apreciar otra letra del abeceda-rio, la M, que podría tener dos significados: matrimonio (entre Maria Magdalena y Cristo). Re-lacionándose, por tanto, este hecho con el anterior: si Maria Magdalena y Jesús se casaron, es posible que ella se quedara em-barazada del ¨Santo Grial¨, per-petuando así el linaje de Cristo. También la M podría significar Maria Magdalena, aunque esto son solo suposiciones.

Según la interpretación dada por Dan Brown en el Código, Je-sucristo habría encargado crear la iglesia a Maria Magdalena tras su muerte. Esto creó un descon-tento general en los apóstoles, especialmente en Pedro que, en el cuadro, aparece inclinado con ademán amenazador sobre Maria Magdalena y con un cu-chillo en la mano.

La verdad es que, de lo que nos explico el profesor en clase a lo que se expresa en el libro hay una gran diferencia, pero también es verdad, como tantas veces le hemos oído en clase, que las obras de arte tienen una capacidad de sugestión infinita y no cabe duda de que la Cena, además de una gran obra pictó-rica, es también un misterio ico-nológico del que todavía falta mucho por desentrañar. ■

Mirar un cuadro

Page 31: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que

32

Por Encarna Herrera

Día 3-XI-2002

He querido empezar este diario, que creía perdido, y que me regaló mi padre hace tiempo. He querido darle un sentido casi mágico al hecho de escribir hoy precisamente.

Desperté temprano, me vino lo que llamo un pensamiento-fuerza sobre una posible adaptación escénica de la obra que teníamos como lectura “obli-gada” en 3º de la ESO, “Pic-nic” de Fer-nando Arrabal (era un “juego” infantil surrealista en contra de la guerra).

He buscado fotografías en el viejo álbum de mi padre de su estancia en las trincheras de Leningrado, Polo-nia…En un día como hoy (3 de No-viembre) me ha resultado doloroso; ya hace un año y poco de sus muer-tes y no he dejado de recordarlos un solo día.

Se me ha ocurrido ponerle un sub-título a la obra, algo así como: “a todos los Zapo y Cepo del Mundo”, refi rién-dome a los soldados que están en guerra. La obra parece que está pen-sada para homenajear a mi padre y a otros de su generación (le tocó ir a la Guerra Civil y a la Guerra Mundial en la División Azul de españoles Volunta-rios). Pensando en ellos y la situación que veo, he decidido que haremos la representación.

Así que lo logre o no, para mí está organizada, luego, está hecha (esto se-ría el lado “mágico”; que se haga aho-ra tiene por desgracia mayor fuerza y sentido)

12-XI-2005

Revisaba cajones y topé con las fo-tos, diapositivas, y el diario.

Sí, llegamos a representarla; la su-rrealista obra de Arrabal “Pic-nic”, en la que los niños jugaban a la guerra, la representó el Grupo de 4º que tenía como asignatura optativa Teatro, y en dos ocasiones. La primera en el pom-

poso Salón de Actos del Centro pese a las difi cultades de última hora.

Estábamos en esas fechas en plena polémica contra la intervención de tropas españolas en Irak, con mani-festaciones callejeras, debates en los medios…

Creo que los asistentes percibieron claramente la adaptación con el mo-mento. Algunos adultos me dijeron que no les interesaba Arrabal y ¿no asistieron por eso…? Pero si estaba muy claro el mensaje actual todavía del texto.

Los “retoques” en la puesta en es-cena no planteaban dudas, por no de-cir el propio texto, que era lo mejor y más claro que podía plantearse.

Nos habíamos ocupado de selec-cionar “músicas” de: canciones del frente de la guerra del 36, “Imagine” de John Lennon, el “Aserejé” de moda que bailaron todos en la escena fi nal mientras caían las bombas y morían sin darse cuenta. (Creo que en la se-gunda versión decidimos no morir-nos y sacar a bailar al público mien-tras abríamos unos paraguas para resguardarnos del ataque).

Zapo y Cepo, los soldados-prota, fueron interpretados por: un alumno ecuatoriano (trabajaba por la mañana como obrero de la construcción?) y una soldada-enemiga. Simbólicamen-te en la obra vemos que repiten el mismo texto ante las mismas pregun-tas en contra de la guerra. Comparten el gusto por las manualidades. Tejí especie de jersey con los colores de la bandera española para que Zapo fi ngiera tejer en la trinchera como re-creo en tiempo de guerra. Ella llevaba un collar de pajaritas de papel que había hecho cuando supuestamente cae prisionera.

Los padres, orgullosos de que su hijo hubiera ido a la guerra, van de pic-nic, con una buena merienda a la trinchera del hijo, con su máquina de fotos y su gran “cassete”.

Los enfermeros, en el original, se convirtieron en Chicas de la Cruz

Paginas de un diario

¡Despedidas “teatrales”!

Page 32: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que

33

Por Diana Belmar Díaz,

2ºC-Bach

En un laboratorio de máxima seguridad aparece asesina-do un científi co con un ex-

traño símbolo grabado a fuego en su pecho. Para el profesor Robert Landong no hay duda: los Illumi-nati, los hombres enfrentados a la Iglesia desde los tempos de Galileo, han regresado. Y esta vez disponen de la más mortífera arma que ha creado la humanidad, un artefacto con el que pueden ganar la bata-lla fi nal contra su eterno enemigo. Acompañado de una joven científi -ca y un audaz capitán de la Guardia Suiza, Landong comienza una carre-ra contra reloj en una búsqueda desespera-da por los r i n c o n e s más secre-tos del Vati-cano. Nece-sitara todo su conocimien-to para desci-frar las claves ocultas que los Illuminati han dejado a través de lo siglos en manuscritos y templos, y todo su coraje para vencer al despia-dado asesino que siempre parece llevarle delantera.

Del mismo au-tor del “Código da Vinci”, Dan Brown, nos llega otro thri-ller con la misma estructura del an-terior: mismo per-

sonaje principal Robert Landong, mismo comienzo con intrigante asesinato, una cadena de circuns-tancias que envuelven al prota-gonista y a una mujer hermosa la cual tiene parentesco familiar con el asesinado (si en el anterior era la nieta del muerto Sophie Neveu en esta ocasión es la hija adoptiva del cadáver Victoria Vetra) en una espiral de emocionantes misterios por resolver que tienen que ver con la Iglesia y en ambos la con-clusión es el sorprendente descu-brimiento de quien esta detrás de todos los hechos. A pesar de seguir la misma línea la historia es muy emocionante y tan adictiva como la anterior.■

Revista de libros

“ÁNGELES Y DEMONIOS”(Dan Brown, 2001)

Roja; entraron desde el patio de bu-tacas para asistir a todos los que es-tábamos imitando el sonido de la ambulancia, mientras las bombas su-puestamente caían sobre nosotros.

En fi n, memorable. Todos estába-mos contra ese “juego” cruel y a la vez, todos nos sentíamos metidos, nada ajenos.

Problemas “técnicos” de última hora (cabreo mio por no lograr el ma-terial oportuno) impidieron que pro-yectáramos de fondo, las diapositivas preparadas sobre fotos de trinchera del frente de Leningrado…; después de haber estado preparando el esce-nario la noche anterior, nos encontra-mos todo “ordenado”. Se había nece-sitado para una reunión; en fi n, cosas que suelen pasar.

Gracias, gracias Grupo de 4º del Vespertino. Gracias, chiquitines. Tam-bién habéis terminado vuestra etapa de bachilleres.

Gracias por vuestro entusiasmo, por vuestra modestia (no quisisteis aparecer en el Programa, os conocían los compañeros sufi cientemente)

Me permitisteis expresar lo que entonces no interesaba decir. No te-níamos las mejores condiciones, pero sí las ganas. No se me olvidan las no-ches de ensayo, vuestro cansancio tras larga jornada de esfuerzo físico, en las noches húmedas murcianas con la calefacción tal alta en esas ho-ras, del Insti.

Sé que ya, como se vería en el tri-mestre siguiente, pensabais en que la convalidación de asignaturas aliviaría vuestro horario escolar, y podíais de-jar de asistir a Teatro, pero quisisteis representar la obra.

Con vosotros, terminó la asigna-tura en el Centro. Con vosotros ha sido también mi despedida como di-rectora-liante. Desde “los 70” en esta enseñanza no universitaria me he interesado por el teatro pensando en divertirnos y “universalizar” a la vez valores humanos que parecen estar en baja.

Gracias una vez más; seguiremos en otros papeles, y espero que en una comedia. ■

Page 33: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que

34

Por Ana López Mateos

2ºB-ESO

El 4 de Agosto de 1906 (se cumplen ahora 100 años) en las proximidades de Cabo de

Palos se hundió el carguero Sirio, muriendo un número indetermina-do de personas (entre 223 de fuen-tes ofi ciales y 442 según la compa-ñía de seguros Lloyd’s). Se sabe que 669 personas fueron salvadas del naufragio, pero no se tienen datos fi ables de cuántas personas iban en el momento de la tragedia.

Era un barco de 4100 toneladas. Medía 115 m de eslora 12,7 m de ancho y podía alcanzar 18 nudos, tras una revisión de las máquinas realizada poco antes del accidente.

Salió de Génova el 2 de Agosto con destino a Río de Janeiro y Buenos Ai-res en un viaje previsto de 15 días. En Barcelona embarcaron 94 emigran-tes. Y puso rumbo a Cádiz con 765 pasajeros y 127 tripulantes (según datos ofi ciales, aunque al parecer iban bastantes más), comandados por el capitán D. G. Picconi que pensaba retirarse fi nalizado el viaje.

Entre los pasajeros viajaban dos obispos brasileños, el prior de una abadía de benedictinos y otros re-ligiosos que volvían de una visita a Roma. También médicos, funciona-rios, incluso una cantante, la tiple Lola Millanes y el director de la socie-dad de conciertos de Barcelona, que se dirigían a Argentina para una gira.

Al llegar a los alrededores de las Islas Hormigas, junto a Cabo de Pa-los, los navegantes que circulaban cerca se extrañaron que un bar-co alcanzara tan alta velocidad (al menos quince nudos) en una zona con tantos bajos.

Las Islas Hormigas son un grupo de islotes que parecen una conti-nuación submarina de Cabo de Pa-los del cual se hallan a poco más

de dos millas. Entre ambos hay un canal de unos treinta metros de profundidad por el que pueden pasar barcos grandes, teniendo cui-dado de no aproximarse demasia-do a una zona de bajos en la que la profundidad no es elevada. Por esa zona, incomprensiblemente, se metió el Sirio.

Pocos minutos después el bar-co chocó contra estos bajos con un golpe seco que levantó la proa del buque y la hizo salir del agua. Los marineros que trabajaban en la sala de máquinas y en el cuarto de calderas no tuvieron ninguna posibilidad de salvarse. La mayor parte de los pasajeros cayó al sue-lo por el choque. Brotaron cho-rros de vapor de agua que salían por grietas en la cubierta de popa. Y al fi nal, la explosión. Las calde-ras estallaron, la popa saltó en el aire antes de sumergirse y el resto del barco quedó asentado sobre una gran roca, inclinado 35 grados hacia la derecha.

Antes de que se diera la alarma los buques cercanos ya se habían dirigido a auxiliar a los pasajeros, proceso que no fue fácil. Entre los que se acercaron hay que destacar la acción de un buque alicantino que desesperado e impotente, em-potró su barco contra la proa, bus-cando alguna posibilidad de sal-vación para los pasajeros. Y así lo

hizo, salvó a 250 personas.Días después de la tragedia, co-

menzaron a aparecer cuerpos por toda la costa cercana al hundimien-to. Hecho que recordaba sin cesar la tragedia ocurrida.

El Sirio no fue sacado nunca de la zona del hundimiento debido a los graves daños que había sufri-do, aunque era bien visible desde la costa, ya que nunca llegó a hun-dirse del todo, y de esta forma nadie pudo evitar que se fueran desintegrando sus estructuras, sus chimeneas…etc. que a menudo aparecían en las playas como si de algas muertas se tratase. Hasta que una noche de temporal se partió el casco del buque en tres trozos, des-apareciendo cualquier rastro.

El hundimiento del buque se in-tentó atribuir a una serie de causas a cual más absurda. En la prensa se dijo que se produjo por un error del piloto. Por otra parte la entidad Lloyd’s admitió como argumento que el Sirio se acercó a la costa para entrar en Cartagena más temprano de lo previsto (a pesar de saber que el destino del Sirio era Cádiz y que no tenía que hacer ninguna para-da). Aunque no hubo argumento más absurdo que el que alegó Pic-coni diciendo que el bajo no estaba señalado en los mapas.

La verdadera causa fue dada meses después por una comisión

Reportaje

EL NAUFRAGIO DEL “SIRIO”

Page 34: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que

35

Literatura:Prosa: Maribel Barrado Ruiz, 2ºA-Bach y Obdulia

Martínez Oró, 2ºC-ESO. Poesía: Inmaculada Con-cepción Martínez Díaz, 1ºA-Bach.Pintura/dibujo (Premio “José María Obón”):

Rocío de Juan Bayarri, 2ºC-Bach, David Omar Sáez Jiménez, 3ºE-ESO y Jennifer Nicolás Alvara-do, 2ºD-Bach.Fotografía (Premio “Robert Capa”):

Alicia López Piñero, 2ºD-ESO, Ana López Mateos, 2ºB-ESO e Inmaculada Martínez Díaz, 1ºA-Bach.Reportaje fotográfi co “Santo Tomás”:

Arantcha Andujar Mateos, 1ºB-Bach y Cristina Hernández Alcaraz, 1ºA-BachFotografía instantánea:

José Sierra Bohajar

Por Samuel González Román, 1ºC-ESO La psicosis por la amenaza de la gripe aviar cau-

só el jueves 2 de febrero un curioso episodio en Austria, cuando toda una bandada de pájaros apa-reció muerta en Viena. Al fi nal se comprobó que la culpa no era del mortífero virus H5N1, sino de unas bayas fermentadas que comieron de camino a la capital austriaca y que causan efectos pareci-dos a la ingesta de bebidas alcohólicas. Las aves chocaron en pleno vuelo contra el cristal de un edifi cio y el impacto les causó la muerte inmediata por romperse la nuca. Según los veterinarios que analizaron los cuerpos los pájaros iban borrachos y mostraron síntomas de alcoholemia. ■

CONCURSOS “SAAVEDRA FAJARDO”

RELACIÓN DE PREMIADOS

Noticia de alcance:

UNA BANDADA DE PAJAROS BORRACHOS PROVOCÓ

EL JUEVES 2 DE FEBRERO UNA ALARMA DE GRIPE AVIAR

italiana de investigación: el Sirio seguía una ruta jamás tomada por otros buques debido al em-barque clandestino de emigran-tes que llevaba a cabo por toda la costa.

La mortalidad que se produjo en el siniestro fue causa del pánico, ya que si se hubiera esperado a otras embarcaciones las únicas víctimas que se hubieran producido habrían sido aquellas alcanzadas por la ex-plosión de las calderas.

Durante la historia de la navega-ción han sido frecuentes los acciden-tes en los que el pánico provocó una elevada mortandad sobre todo en los casos de rápido hundimiento, que impedía un abandono ordenado de la nave; esto no ocurrió en el Sirio ya que no llegó a hundirse.

Lamentablemente el Sirio ha seguido cobrándose vidas en los últimos años: varios buceadores deportivos han perecido entre sus restos mientras intentaban descu-brir nuevas claves para explicar la tragedia. Los restos del gran tra-satlántico italiano constituyen un drama histórico del que tal vez sea mejor, hoy por hoy, mantenerse ale-jados. ■

Reportaje

Page 35: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que

36

Por Cristina Santos Molina,

3º D-ESO

La gripe aviar es una enfer-medad infecciosa de las aves causada por cepas del virus

de la gripe. Esta enfermedad se da en todo el mundo.

Todas las aves son vulnerables a la gripe, pero algunas son más re-sistentes a la infección que otras, la infección causa muchos síntomas en las aves. Desde un cuadro leve, hasta un grave cuadro altamente contagioso y mortal, que da lugar a grandes epidemias.

Se conocen muchos subtipos de cepas del virus de la gripe aviar. Hasta la fecha, todos los brotes de la gripe aviar han sido causados por los subtipos H5 y H7 de la cepa A.

Las aves acuáticas migratorias son las aves más resistentes a la infec-ción. Las aves de corral domésticas, son especialmente vulnerables a es-tas epidemias de gripe fulminante.

El contacto directo o indirecto de las aves domésticas con las aves acuáticas migratorias salvajes se ha citado como una causa frecuente de epidemias. Los mercados de ani-males vivos son otro eslabón im-portante en la propagación de esas epidemias.

El sacrifi cio de las poblaciones infectadas supone la medida de control más habitual para preve-nir la propagación a otras granjas y el eventual arraigo del virus en la población de aves de corral de un país. Además de ser altamente contagiosos, los virus de la gripe aviar se transmiten fácilmente de una explotación a otra por medios mecánicos, como los equipos, vehí-culos, pienso, jaulas o ropa conta-minados.

Los virus altamente patógenos pueden sobrevivir durante largos periodos en el ambiente, sobre

todo a temperaturas bajas. Aplican-do unas medidas estrictas de sanea-miento en las granjas se puede lo-grar cierto grado de protección.

La tendencia de los virus de la gripe a experimentar cambios anti-génicos frecuentes y permanentes obliga a una vigilancia constante y a introducir cada año ajustes en la composición de las vacunas anti-gripales.

Los virus de la gripe presentan una característica profundamente preocupante para la salud pública: Los subtipos de diferentes especies de la cepa A, pueden intercambiar el material genético y fusionarse entre sí.

Una amplia investigación de ese brote concluyó que el contac-to estrecho con las aves infectadas vivas había sido el origen de la in-fección humana. Los estudios ge-néticos realizados posteriormente mostraron que el virus había sal-tado directamente de las aves al hombre.

La cepa H5N1 es especialmente preocupante por varias razones. Es una cepa que muta rápidamente y tiene una tendencia demostrada a adquirir genes de virus que infectan

a otras especies animales. Su capa-cidad para causar una enfermedad grave en el hombre ha quedado ya constatada en dos ocasiones.

Es posible adoptar varias medi-das para intentar reducir al mínimo los riesgos para la salud pública mundial que pueden derivarse de los grandes brotes de gripe aviar por H5N1 altamente patógena.

Una prioridad inmediata es dete-ner la propagación de la epidemia en las poblaciones de aves de co-rral, estrategia que reduce las opor-tunidades de exposición humana al virus. La vacunación de las personas con alto riesgo de exposición a las aves infectadas, usando las vacunas más efi caces existentes contra la gripe humana común, permite re-ducir la probabilidad de infección del ser humano.

La experiencia acumulada en la producción de vacuna antigripal es considerable. Cada año se modifi -ca su composición para adaptarla a los cambios que experimenta el virus circulante a causa de varia-ciones genéticas. Ello permitirá en un futuro próximo conseguir una vacuna ciertamente efi caz contra esta plaga del siglo XXI. ■

La Gripe AviarInforme

Page 36: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que

37

Por Sandra Lleras Real,

2ºC- Bach.

Los lobos, o como científi ca-mente se les denomina Canis lupus, habitan en muchas re-

giones del planeta, salvo en zonas heladas de los polos.

Como ya se sabe, pertenecen a la familia de los cánidos, son depre-dadores carnívoros e insaciables corredores.

El registro de sonido que emite comprende distintas variaciones de aullidos, que le sirven para sin-cronizar los movimientos de la ma-nada y dar a conocer su presencia a otros animales.

Suelen ir en manadas, y dentro de esa manada todo se basa en la jerarquía, es decir, los lobos adoptan diferentes posturas según el rango que ocupan. Los sumisos se tienden ante los dominantes con la cola entre las piernas. Y el lobo o la pareja do-minante comen antes que cualquier otro componente de la manada.

El lobo es un animal cualquiera que no hace daño a nadie, y si esto es así ¿Por qué se le considera el malo? Un gran ejemplo es el famoso cuento de “Caperucita Roja”, en el que po-nen al lobo como hambriento y feroz animal que quiere comerse a la “dul-ce” niña. Otro ejemplo es: ¿por qué cuando eres pequeño y los padres quieren que les hagas caso te dicen: “¡Ven aquí, que si no viene el lobo y te come!”, o algo parecido?

No se por qué esa manía de me-terles a los niños pequeños miedo hacia el lobo o a cualquier otro ani-mal, y ya no quiero hablar sobre el perro, que es algo parecido.

Además de estos casos, es una injusticia lo que se hace con los lo-bos en algunas regiones de España: van detrás de ellos, para matarlos, y la fi nalidad es, o bien por la piel, o bien porque esa manada de lobos

han asesinado a un rebaño de ove-jas, por ejemplo, o a otros tipos de animales domésticos.

Entiendo que esos pastores es-tén indignados, pero no es la culpa del lobo haberse quedado sin co-mida en su territorio y haberse te-nido que ir a por presas fáciles.

La culpa es del hombre, del ca-zador insaciable, que quiere cazar cada vez más. Sin pensar, y eso es lo que hace que su comida se agote.

Los humanos tenemos un gran de-fecto, y es que cuando no nos cuadran nuestros hechos, o hacemos algo mal, le echamos la culpa a lo más cercano que tengamos, y en este caso lo más cercano es el lobo.

Y me pregunto: ¿Por qué la gen-te no mira hacia atrás y observa el gran apoyo que fue el lobo para nuestros antepasados los homíni-dos y lo dejan en paz?

Hace más de catorce mil años, los territorios eran compartidos por dos grandes depredadores: el hombre y el lobo. Aunque al salir de caza anduvieran detrás de la misma presa, parece ser que los dos gru-pos se toleraban mutuamente, pues cada uno se benefi ciaba del otro.

Así, por ejemplo, cuando el lobo advertía de un peligro con un breve aullido, el hombre reconocía el aviso y se ponía a cubierto. A cambio, el lobo pasaba la noche al lado de los campamentos humanos iluminados por el fuego. Y de esta manera, poco a poco, algunos lobos se fueron do-mesticando, hasta llegar a depender totalmente del humano; ahora se le denomina “perro” o Canis familiaris.

Por todo ello, no me parece bueno en absoluto el trato que se les da a los lobos hoy en día, y no solo en nuestro país, sino en todo el mundo.

Cada vez quedan menos, y es muy triste ver cómo el Lobo Ibé-rico, una de las pocas especies es-pectaculares que tenemos en Espa-ña, se va dejando en el olvido y con ello va desapareciendo. ■

EL LOBOInforme

Page 37: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que

38

Por Rosa Ayala Caravaca y Alba

Sánchez-Migallón López,

3ºD-ESO

La desalación de aguas proce-dentes del mar ha creado gran-des expectativas en la cuenca

mediterránea, pero también se ha constituido en fuente de polémica. Esta tecnología se propone como un medio alternativo a los discutidos trasvases para conseguir recursos hídricos de calidad en una zona his-tóricamente afectada por la escasez de agua.

La reciente derogación del Plan Hidrológico Nacional, basado en el trasvase de aguas del Ebro, ha situa-do a la desalación en el primer plano informativo. Sus defensores aseguran que el consumo energético de estas plantas sería muy inferior al coste de la construcción de la infraestructura necesaria para el trasvase, y recuer-dan que la ocupación del terreno y el desplazamiento de tierras serían también menores. Sus detractores, sin embargo, subrayan el impacto medioambiental que suponen las salmueras -residuos de agua sala-da- que genera este proceso de ob-tención de agua dulce, ya que para eliminarlas sólo cabe su traslado y evacuación al mar, con lo que ello signifi ca de agresión a la biodiver-

sidad marina. Los escasos estudios de impacto medioambiental dispo-nibles en la actualidad, informan de que los vertidos de las plantas desali-nizadoras de las que se tienen datos han causado desde reducciones de poblaciones de peces y mortalidad de plancton y corales en el Mar Rojo, hasta desaparición de manglares y angiospermas marinas en la laguna de Ras Hanjurah (Emiratos Árabes), y una contaminación importante de los fangos profundos por cobres y níquel en Key West (Florida).

¿Cómo se desala el agua de mar? La corriente de agua del mar, des-

pués de pasar por la planta desalini-zadora, se convierte en un caudal de agua dulce apta para el abastecimien-to urbano y el regadío. El problema es que durante este proceso se ge-nera la salmuera, residuo del que hay que deshacerse, aunque también se podría reutilizar para obtener ener-gía que realimente la fábrica desala-dora.

Hay dos procesos básicos para ex-traer la sal del agua: por destilación (la clásica evaporación de las salinas

tan frecuentes en nuestro litoral) y por ósmosis inversa (se fuerza al agua de mar a pasar, bajo una alta presión, a través de una membrana semipermeable que fi ltra las sales y las impurezas). En las plantas que funcionan por destilación, los resi-duos representan de 8 a 10 veces el volumen de agua depurado, mien-tras que en las plantas de ósmosis inversa este volumen del residuo es menor, de 2,5 a 3 veces el volumen depurado, si bien su contenido en sa-les es mucho mayor. En ambos casos,

el vertido incluye algunos productos químicos utilizados en el tratamien-to del agua.

Consumo energético Los investigadores llevan años in-

tentando minimizar el problema del alto consumo de energía de las desa-ladoras. De hecho, existe ya una tec-nología para crear energía basándose en la propia salmuera: un dispositi-vo llamado PE (Pressure Exchanger, Intercambiador de Presión en inglés) transfi ere energía directamente de la salmuera al fl ujo de alimentación de

DesaladorasInforme

Page 38: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que

39

los motores de la desaladora. Si se si-guiera este sistema, la reducción de los costes energéticos y económicos podría suponer que por primera vez sería posible producir agua potable a partir de agua de mar con un coste inferior por metro cúbico al obteni-do por otras vías (pantanos, canales, trasvases). Porque ese es otro de los aspectos claves, todavía no resuelto, de la polémica: ¿cuál es el precio fi nal de un metro cúbico de agua desala-da industrialmente y cuál sería el del proveniente del trasvase del Ebro?

Inconvenientes En el proceso de extracción de la

sal del agua de mar se producen re-siduos salinos que, una vez vertidos al mar, perjudican a la fl ora marina al aumentar la salinidad de las aguas. Las complejas instalaciones de ós-mosis inversa requieren un gran consumo de electricidad. Las desali-nizadoras se instalarían en lugares no ocupados por las urbanizaciones turísticas. Como fábricas que son, tienen una vida limitada. El agua de-salada, al parecer, podría perjudicar a la agricultura. Los cítricos, por ejem-

plo, tan abundantes en la zona de Valencia y Murcia, son muy sensibles a los minerales que contiene el agua desalada. Habría que realizar nuevas y costosas obras de infraestructura para trasladar el agua desalada a las zonas donde es necesaria.

Ventajas Según algunas fuentes, supone el

3% de ocupación de terreno y el 3% de desplazamiento de tierras frente al trasvase del Ebro previsto en el Plan Hidrológico Nacional (PHN), ya derogado. El sistema de desalini-zación consumiría un 30% menos de energía que la requerida para trasladar el agua del Ebro a Catalu-ña, Comunidad Valenciana, Murcia y Almería. Podrían utilizarse energías renovables para el funcionamiento de las desaladoras, dado que en nu-merosas zonas del sur y el este del país, el sol y/o el viento abundan.

Consejos

Los investigadores del Centre d´Estudis Avancats de Blanes - CSIC (Consejo Superior de Investigacio-nes Científi cas) informan de una se-

rie de medidas que habría que tener en cuenta:• La localización de las desaladoras

debería ser en zonas donde el im-pacto sobre las comunidades ben-tónicas sea mínimo (verter prefe-rentemente los residuos en fondos sin vegetación). Es importante evi-tar bahías cerradas y sistemas de gran valor ecológico, como las pra-deras de angiospermas marinas.

• Los vertidos de salmueras habrá que situarlas en zonas de hidrodinamis-mo medio o elevado, que facilite la dispersión de la sal vertida al mar.

• Deben evitarse cambios que pue-dan afectar los procesos de sedi-mentación.

• Intentar que el agua de origen sea de buena calidad para minimizar el tratamiento químico posterior. Son necesarios estudios del impacto de cada elemento del vertido por separado y también de sus posi-bles interacciones.

• Habría que establecer cuáles son los límites de tolerancia de las dis-tintas comunidades bentónicas mediterráneas que pueden verse afectadas por los vertidos. ■

Informe

Page 39: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que

40

Por Diana Belmar Díaz,

2ºC Bach.

Juan Esteban Aristizábal (Juanes) nace el 9 de agosto se 1972 en Medellín, Colombia. Este chico

en vez de con un pan nació con una guitarra bajo el brazo y apren-dió a tocarla a los siete años con su padre y su hermano.

A los 14 años, infl uido por su grupo favorito, Metallica, fundó el suyo propio, Ekhymosis sacando siete discos y convirtiéndose en el grupo favorito de Colombia. Juanes quiere que su música evolucione y deja el grupo.

En 1999 él y su guitarra se van a Los Ángeles acompañados de sus maquetas y un poco de dinero, su demo tape llega a manos del pro-ductor alternativo Gustavo Santao-lalla que reconoce su talento y fi r-ma con él un contrato para la casa discográfi ca Surco. Ambos trabajan las canciones que confi gurarán el primer disco de Juanes. Además de su compañero Gustavo conoce al manager latino Fernán Martínez que le guiará. Así, apoyado por Surco Universal Latin sale a la calle su primer disco Fijate Bien ,el 17 de Octubre del 2000. El álbum mezcla sonidos únicos de la gui-tarra de Juanes con ritmos latinos del estilo de su Colombia natal y una letra cargada de sentimientos

y contenido como podemos ver en el tema que da titulo al disco que hace referencia a las minas an-tipersona que están presentes en su país:

Te han quitado lo que, tienes,Te han robado el pan del día, Te han sacado de tus tierras,

Y no parece que termina aquí[...]Fijate bién donde pisas, Fijate cuando caminas,

No vaya a ser que una mina Te desbarate los piés amor,

Porque ellos no van a buscarte, Ellos no van a salvarte,

Ellos no van, ellos no van no, no Y tú no lo vas a creer.

Con este disco consiguió siete inesperadas nominaciones a los Grammy latinos y se hizo con tres de ellos entre los cuales destaca el del mejor artista del año en una gala retrasada por el atentado del 11S.

Después de este primer traba-jo, el 21 de mayo de 2002 Juanes

JUANESMúsicos

Page 40: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que

41

lanza su segundo disco: Un día normal , más alegre que el ante-rior, del que vendió alrededor de un millón de copias en todo el mundo recibiendo disco de oro y platino. Este disco lo consagró como compositor guitarrista y cantante.

A comienzos de 2004 durante su gira por Europa comienza a com-poner temas para su tercer disco y en mayo entra en el estudio para grabarlo y sale en septiembre Mi sangre, con el tema Nada valgo sin tu amor a la cabeza, que se convir-tió en número uno en pocas sema-nas

Por que nada valgo porque nada tengo, si no tengo lo mejor, tu amor y compañía en mi cora-

zón, ven amor… Me siento débil cuando estoy sin ti y me hago fuerte cuando estas

aquí. Sin ti yo ya no se lo que es vivir. Mi vida es un túnel sin tu luz .Quiero pasar más tiempo junto

a ti. Recuperar las noches que perdí, Vencer el miedo inmenso de mo-

rir y ser eterno junto a ti.

Este disco alcanza la cifra de 1 millón 200 mil copias vendidas en todo el mundo. Es un disco más personal que los anteriores. Esta presente el amor por su mujer y sus hijas que se refl eja en el tema Tu guardian, y las penalidades y el dolor del mundo no le pasan des-apercibidas:

que será pregunto yo, pregunto yo que será que no hay amor

y que en vez de abrazarnos los uno a otros nos damos cañon, y

olvidamos el amor, por que será que hay tanta gue-rra, por qué será que hay tanta

pena, que será, pregunto yo, la gete se esta matando la gente se esta muriendo y yo sigo aquí sin

comprender.

qué pasa con el mundo que está tan inmundo

que pasa pregunto que pasa pregunto,

pregunto yo que pasa hoy con el mundo que esta tan absurdo que

esta taciturnoque pasa que nada bueno nos

pasa y que la paz por aquí nunca pasa, que es lo que pasa

pregunto yo.

Utiliza nuevos instrumentos y nuevos ritmos como se puede apreciar en la archiconocida Cami-sa negra o en Dámelo. En este disco alcanza una gran madurez como guitarrista y cualquiera que haya ido a un concierto suyo, tiene un directo sensacional, se habrá dado cuenta de que el equipo electróni-co tiene que estar a la altura para emitir el sonido que producen las yemas de sus rápidos dedos para expresar los sentimientos de su co-razón.

El amor del que tratan los discos de Juanes no se reduce al que pue-da sentir un chico por una chica si no al amor por los seres queridos, por una madre preocupada que es-pera a su hijo que se fue a la guerra, el amor dolido que emerge cuando el terrorismo nos hace llorar, el amor de personas que tiene algún familiar secuestrado…

Juanes un chaval humilde que cuando era niño iba en busca de guitarras de segunda mano que pu-diera comprar. Ahora su talento le ha procurado el único patrocinio a un artista latino de la marca Fender. El dolor que se hace presente en sus canciones tomó su inspiración de su propia vida: su primo murió secuestrado después de haber pa-gado el rescate, un amigo suyo mu-rió a causa de un disparo en una discoteca y su padre murió de cán-cer.

Es cantante, guitarrista, produc-tor y autor de su música y todo esto lo refl eja en la poesía de sus cancio-nes que denuncian la realidad y cla-man por una vida mejor. ■

Músicos

Revisión“culta” del

refranero 2006

Por “En boca cerrada no entran “fl ais””

Relátame con quien deambulas y te manifestaré tu idiosincrasia.(Dime con quién andas y te diré quien eres) A perturbación ciclónica en el seno ambiental, rostro jocundo. (Al mal tiempo, buena cara) H2O que no has de ingurgitar, per-mítele que discurra por su cauce. (Agua que no has de beber, déja-la correr) Ocúpate de la alimentación de aves córvidas y éstas te extirparan las córneas, el iris y el cristalino. (Cría cuervos y te sacarán los ojos) Quien a ubérrima conífera se ado-sa, óptima umbría le entolda. (El que a buen árbol se arrima, buena sombra le cobija) A equino objeto de un obsequio no le periscopees el incisivo. (A caballo regalado no le mires el diente) El rumiante propende al accidente orográfi co. (La cabra tira al monte) Trasládeme yo a temperatura de-bidamente elevada, demuestre el vulgo su regocijo. (Ande yo caliente, ríase la gente) La ausencia absoluta de percep-ción visual torna insensible al órga-no cardiaco.(Ojos que no ven, corazón que no siente) Más vale plumífero en cavidad car-po-metacarpiana que la segunda potencia de 10 surcando el etéreo infi nito. (Más vale pájaro en mano que ciento volando) No se encuentra la oquedad ca-lenturienta para manipulaciones reposteriles. (No está el horno para bollos) Si córvido negro aletea en el éter a infi nitesimal altura, la baja sensa-ción térmica es de órgano sexual masculino.(Cuando el grajo vuela bajo hace un frío del carajo)

Page 41: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que

42

Por Ana López Mateos,

2ºB-ESO

El director de cine Roman Po-lanski rodó “La semilla del diablo” en el edifi cio Dakota

construido en 1881. Es uno de los edifi cios más famosos de Nueva York. Allí vivieron personajes ilus-tres relacionados con el cine, la música, las artes: Judy Garland, Bo-ris Karloff, Leonard Bernstein, Lau-ren Bacall, etc. Sin embargo, el edifi -cio es conocido en todo el mundo por otra cosa: El 8 de diciembre de 1980, frente a su puerta, Mark Da-vid Chapman disparó cuatro tiros en el pecho de John Lennon, que murió en el traslado al hospital.

Chapman quería hacerse famoso ya que estaba enamorado de Jodie Foster y ella pasaba de él. ¿Contra quién atentar para que ella le tuvie-ra en cuenta? ¿Por qué no alguien que llegó a decir en algún momen-to que su grupo era más popular en todo el mundo que el mismísi-mo Jesucristo?

Efectivamente, decidió matar a John Lennon; y lo consiguió.

John Lennon nació en 1940, en octubre (cumpliría este 2006 los 66 años). Fue, junto con Paul MacCart-ney, Ringo Starr y George Harrison, fundador de “The Beatles”, grupo de Liverpool que revolucionó toda la música moderna.

John Lennon se crió con una hermana de su madre (su padre era marino, nunca estaba en casa, y su madre murió atropellada por un policía borracho). Estudió Be-llas Artes en Liverpool, a la vez que se empapaba de la música de Elvis Presley, Chuck Berry, Little Richard, Ray Charles, y otros cantantes ame-ricanos de country y rock and roll.

Su naturaleza inquieta le llevó a formar parte de distintos grupos musicales, antes de conocer en

1956 a Paul MacCartney, con el que formó un grupo en el que Paul to-caba la guitarra y Lennon ponía las letras (en realidad cambiaba las le-tras a canciones conocidas).

Más tarde entraron en la banda George Harrison (1958) y Ringo Starr (1962).

En 1960 se convirtieron en el grupo habitual del pub “The Ca-vern” en Liverpool, desde donde empezaron a ser conocidos. En 1962 se incorporó Ringo Starr, y ya,

con la grabación de discos, viajes, conciertos, escándalos, etc., hicie-ron que la música pop adquiriera un nivel de calidad desconocido hasta entonces. Coincidió este auge de “The Beatles” con los cam-bios que se produjeron en Europa en los años sesenta, sobre todo en Inglaterra.

En 1965 fueron nombrados Ca-balleros de la Orden del Imperio Británico.

A partir de 1968, coincidiendo con la boda en Gibraltar con Yoko Ono, se produjo la ruptura del gru-po, que tuvo su fi n en 1970. “El sue-ño se ha acabado”, fue la frase con la que Lennon disolvió el grupo.

A partir de ahí, cada uno tiró por su lado.

Algunas frases en torno a John Lennon:

1.- Una vez disuelto el grupo, John comentó en una entrevista:

“…es agradable poder andar por la calle sin ese tremendo culo llama-do Beatles tras de uno…”

2.- En el boletín de notas de la escuela de John se lee la frase: “este niño va camino del fracaso…”

3.- Cuando les preguntaron acer-ca de lo que signifi caba para ellos haber sido nombrados Caballeros del Imperio Británico, contestaron: “Nos han dado una simple medalli-ta, pero nosotros les hemos entre-

John LennonMúsicos

Page 42: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que

43

gado nuestros sistemas nerviosos, que son bastante más caros”

4.- Cuando Brian Epstein se acer-có a los Beatles para ofrecerles ser su manager dijo: “Yo los haré fa-mosos”; a lo cual John respondió: “Estás equivocado, nosotros te ha-remos famoso a ti”.

5.- Algunas de John Lennon: “Si los Beatles dejaron algún mensaje a la juventud, este fue…¡aprende a nadar antes que nada!”

6.- “La vida es lo que te pasa mien-tras estás ocupado en otros planes”

7.- “Los del gallinero pueden aplaudir, los de los palcos basta con que hagan sonar sus joyas”

8.- “No puedo creer que me con-decoren. Yo creía que era necesario conducir tanques y ganar guerras”

Lo mejor que se puede hacer de la obra de Lennon, de The Bea-tles en general, es escuchar sus canciones. Compusieron un sin fi n de temas que fueron nº 1, des-de “Love me do” a “Help”, pasando por “Yellow submarine” o “Penny Lane”, hasta llegar a las mejores de todas: “Hey Jude”, “Yesterday” e “Imagine”.

Letras en español de “Imagine”, y de “Yesterday”.

“Imagine”

Imagina que no existe el cieloEs fácil si lo intentas No hay infi erno bajo nosotros Sobre nosotros sólo hay cielo Imagina a toda la gente Viviendo para hoy Imagina que

no hay países No es difícil de hacer Nada por lo que matar o morir Y religiones tampoco Imagina a toda la gente Viviendo la vida en paz Dirás que

soy un soñador Pero no soy el único Espero que algún día te unas a

nosotros Y el mundo será como uno Ima-

gina que no hay posesiones Me pregunto si puedes

Sin necesidad de avaricia o hambre Una hermandad de hombres Imagina a toda la gente Compartiendo todo el mundo

Dirás que soy un soñador Pero no soy el único Espero que algún día te unas a

nosotros Y el mundo será como uno.

“Yesterday ”

Ayer AyerTodos mis problemas parecían

tan lejanosAhora parece como si estuvieran

aquí para siempre

Oh, creo en el ayer

De repente No soy ni la mitad del hombre

que era antesHay una sombra que se cierne

sobre mí Oh, de pronto llegó el ayer

¿Por qué tuvo que irse ella?, no lo sé

No me lo quiso decir Yo dije algo que no debía Ahora anhelo el ayer

Ayer El amor era como un juego fácil Ahora necesito un lugar donde

esconderme Oh, creo en el ayer

¿Por qué tuvo que irse ella?, no lo sé

No me lo quiso decir Yo dije algo que no debía Ahora anhelo el ayer

Ayer El amor era como un juego fácil Ahora necesito un lugar donde

esconderme Oh, creo en el ayer

Mm mm mm mm mm. Mm mm mm mm mm.

Músicos

Page 43: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que

44

Por Antonio N. Sánchez Mayorga

Al profesorado de esta ge-neración actual de entre-siglos le ha tocado vivir

una época difícil en el desarro-llo de su trabajo. Una situación muy complicada, ciertamente, pero nada comparable con el momento más amargo de la his-toria de la docencia, que padeci-mos por culpa de la Guerra Civil española, y que supuso el exter-minio o la depuración de tantos maestros y maestras cabales. El conflicto armado, cuyo setenta aniversario conmemoramos este año, también puso fin al gran de-sarrollo educativo experimenta-do en las décadas precedentes, calificado por algunos expertos como la edad de oro de la pe-dagogía española. De esos años, que a algunos nos hubiera gusta-do vivir profesionalmente, pro-cede la mayoría de los concep-tos docentes que manejamos hoy en día.

Entonces surgieron las pri-meras publicaciones periódicas donde se expresaban libremen-te todo tipo de ideas y experien-cias educativas. Ojeando alguna de ellas, por ejemplo la Revista de Pedagogía (1922-1936), pode-mos conocer el origen de nuestro actual sistema de coeducación, la incorporación de la mujer al magisterio, la formación inicial y permanente del profesorado, la educación de adultos, las univer-sidades populares o las biblio-tecas fijas y circulantes. Gran parte de estas ideas las hemos heredado de aquellas extraordi-narias Misiones Pedagógicas del período republicano. El patrona-to de estas Misiones, dependien-te del Ministerio de Instrucción Pública, se encargó de difundir la cultura en general, la moderna orientación docente y la educa-

ción ciudadana, dirigida prefe-rentemente a la población rural, que es la que se encontraba en mayor estado de abandono. Con-ferencias, audiciones, exposicio-nes, sesiones de cinematógrafo y excursiones con los maestros y los niños a lugares de interés histórico, geográfico o artístico, eran algunas de las concreciones de este plan educativo, del que fue precursora en gran medida la Institución Libre de Enseñan-za de años anteriores. Esta insti-tución educativa con su creador al frente, Francisco Giner de los Ríos (1839-1915), fomentó el

aprendizaje activo, la acofensio-nalidad de la enseñanza, dentro del respeto a cualquier opción religiosa, la relación con la na-turaleza o las colonias escolares. Bastantes centros educativos actuales llevan el nombre de su fundador, y en su recuerdo otros tantos siguen realizando reco-rridos lúdico-culturales por las sierras de Madrid y de España. Su sucesor al frente de la ILE, Manuel B. Cossío (1857-1935), es otro de los grandes pioneros de la educación contemporánea. Fue también uno de los impul-sores de las Misiones Pedagógi-cas y director del Museo Peda-gógico Nacional. Desde aquí se difundieron nuevos modelos arquitectónicos para los esta-blecimientos educativos, con su mobiliario y material de trabajo adecuado, haciéndose eco de los progresos alcanzados en otros países para la mejora de las con-diciones de vida y estudio en las escuelas. Y así podríamos seguir citando durante muchas páginas todas las propuestas y reformas que conformaron un panorama de innovación pedagógica ini-gualable hasta la fecha.

Pero con la guerra no sólo desapareció este bello paisaje educativo, sino, lo que es peor, se abortó el aprendizaje de va-rias generaciones de niños y jóvenes, en quienes se estaban depositando valores culturales y democráticos fundamentales para el futuro del país. Parte de aquellos pequeños estudiantes tuvieron que desplazarse a otras zonas más seguras de nuestra geografía. Y hasta cien mil salie-ron a otros estados de Europa y América buscando la supervi-vencia que no garantizaban los bombardeos sufridos por la po-blación civil, ni la dramática si-tuación de miles de hogares des-

El exilio de los niñosEnseñanza

Page 44: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que

45

hechos por la incorporación de los padres al frente de lucha, o por su desaparición en cárceles y fusilamientos.

De la vida y educación de es-tos escolares trata “El exilio de los niños”, una emotiva y didác-tica exposición que recorre ac-tualmente nuestras principales ciudades. La idea y organización corresponden a las fundaciones Pablo Iglesias y Largo Caballero, que han contado con la colabo-ración de varias instituciones públicas y entidades financieras. Yo tuve la suerte de verla en Sa-lamanca, un lugar muy apropia-do por su vinculación al tema y por ser esta ciudad la sede del Archivo General de la Guerra Ci-vil. Tras recorrer las salas de esta muestra con detenimiento, que-dé muy impresionado por la ex-celente labor de investigación, documentación y selección del material recuperado. Finalmente se han expuesto unos trescien-tos objetos muy significativos por su valor humano, histórico y sentimental.

A unos les llamará la atención esas botitas de nieve que ayu-daron a un niño a cruzar los Pi-rineos. A otros, los muñecos de trapo que elaboraban estos jóve-nes, con el propósito de finan-ciar su estancia en los países de acogida. Como es sabido, ningu-na de estas naciones -Gran Bre-taña, Francia, Bélgica, Dinamar-ca, Suiza, etc-- reconocieron ni ayudaron oficialmente a un esta-do atacado ilegalmente. Conse-cuentemente, tuvieron que ser las asociaciones de solidaridad, de derechos humanos y otras organizaciones humanitarias, las que acogieron de forma privada y con sus propios recursos a es-tos niños expatriados. La apela-ción al sufrimiento de la infan-cia fue utilizada para sacudir las conciencias de un mundo su-mergido en la no-intervención, que después si se vería obligado

a luchar contra el fascismo en la II Guerra Mundial. Otra guerra que sufrirían muchos de estos niños.

A este cronista educativo lo que más le interesó, lógicamen-te, fue el material escolar con el que estudiaban nuestros alum-nos en el exilio, y estuvo a pun-to de soltar una lágrima leyen-do aquellas cartas escritas en los cuadernos de clase a modo de borrador. Estaban redactadas con buena caligrafía y con algu-nos vocablos extranjeros que se entremezclaban con el idioma materno. Eran unos mensajes ca-riñosos y tranquilizadores que muchos padres, lamentablemen-te, nunca recibirían. Con otra misiva perdida, la de un inspec-tor de primaria dirigida a uno de nuestros consulados en el ex-tranjero, se intentaba localizar a uno de los muchos maestros que acompañaron voluntaria-mente a los niños. Lo hicieron como guías en los viajes, y como tutores e intérpretes en las nue-vas escuelas de destino. Nunca sabremos si aquel inspector dio con el paradero de dicho pro-fesor para poder entregarle los salarios atrasados. Estos y otros muchos recuerdos componen una extraordinaria lección de historia que las actuales genera-ciones deben conocer. De hecho muchos estudiantes de instituto se sorprenden enormemente al comprobar que en nuestro país han existido cosas como ésta. E incluso los más despistados no se lo acaban de creer, y piensan que hay fotografías intercaladas de otras guerras, como la de Bos-nia o la de Irak, sin percatarse realmente que todas correspon-den a la España de 1936-1939. Ojalá todos, jóvenes y mayores, interioricemos el drama vivido por los niños del exilio, para que nunca vuelvan a repetirse aquí ni en ninguna otra parte aconte-cimientos tan devastadores. ■

Enseñanza

Page 45: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que

46

Coordina: Encarna Sánchez

Los alumnos de 4ºB estuvimos en Londres en Octubre. Durante cinco días pudimos disfrutar y admirar la ciudad más grande de la Gran Bretaña. Fue una experiencia fantástica, estupenda

e increíble que se convertirá en un recuerdo inolvidable.Londres y su largo río Támesis, el dorado Big Ben, las impresio-

nantes Casas del Parlamento, Greenwich, los museos de Historia Natural y el Británico, el enorme palacio de Buckingham, las barcas en el lago de Hyde Park, Covent Garden,… serán parte de nosotros para siempre.

Nos gustaría compartir este sentimiento con todos los lectores de Paréntesis y por eso aquí tenéis algunas de nuestras opiniones sobre esta cuidad y unas cuantas buenas fotos. Disfrutarlas…

“Londres es una ciudad maravillosa. Me gustan sus monumentos, museos, calles… y Hyde Park!... un enorme parque lleno de ardillas. No me gustó el “picnic lunch” y la comida en general. Me gustaría pasar más tiempo allí”.

“Lo que más me llamó la atención no fue ningún monumento o lugar en concreto. Fueron las calles, las casas, el color triste de la ciudad, el clima, los verdes parques… Una ciudad fantástica para visitar pero no para vivir”.

“Me encantó “Virgin”. Allí puedes encontrar toda la música del mundo”.

“Los museos son fantásticos. Especialmente el Británico. No me gustó la comida, el clima y los precios tan caros”.

“Es una ciudad fría. Cenan muy temprano, sobre la 6.30. Extraño ¿no?.

“Hay dos increíbles librerías en la misma calle Foyle´s y Waterstone´s con seis y siete pisos respectivamente y con restau-rante. Es difícil decidir cual visitar pero más difícil es conseguir que los vendedores te atiendan”.

“Cometimos el error de molestar a los huéspedes del hostal que eran turistas felices hasta que llegamos allí”.■

CINCO DÍASEN LONDRES

Viajes

Page 46: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que

47

We, the group 4th B, went to London in October. For fi ve days we could enjoy and admire the biggest city in Britain. It was a fantastic, great and incredible expe-

rience that will become an unforgetable memory.London and its long river Thames, the golden Big Ben, the as-

tonishing Houses of Parliament, Greenwich, The British an the Natural History Museums, the huge Buckingham Palace, the boa-ts in the Serpentine at Hyde Park, Covent Garden, the crowded tubes,...will be part of all us forever.

We would like to share this feeling with all “Paréntesis” rea-ders and so here are some of our opinions about this trip and quite a few good photos. Enjoy them...

“London is a wonderful city. I really like its monuments, mu-seums, streets... and Hyde Park! An enormous park full of squi-rrels. I didn´t like the picnic lunch and food in general. I would like to spend more time there”.

“The most amazing thing I saw, wasn´t any important building or any particular place. It was the streets, the houses, the sad colour of the city, the weather, the wet parks with green fi elds. A fantastic city to visit but not to live in”.

“I loved “Virgin” you could fi nd all the music of the world the-re”.

“The museums were fantastic. Especially The British one. I didn´t like the food, the weather, and the so expensive prices”.

“It is a cold city. Dinner time is very early, at about half past six. Strange! Isn´t it?”

“There are two incredible bookshops Foyle´s and Waterstone´s in the same street with six and seven fl oors respectively and with a restaurant. It is diffi cult to decide which one to visit but is more diffi cult to get the booksellers attention”.

“We made the mistake of disturbing the hostel guests who were happy tourits until we arrived there”. ■

FIVE DAYSIN LONDON

Viajes

Page 47: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que

48

Por Miguel Bermúdez Páez,

4ºA-ESO

Poco después de principios de cur-so, la profesora de Música, Maleni, nos informó de que una entrete-

nida excursión tendría lugar el 29 de no-viembre. Cartagena era nuestro destino de aquel día, concretamente una base de la armada de la marina española.

Tras un viaje relativamente breve, Cartagena se dibujó en los cristales de las ventanas de nuestro autobús. Quie-nes atendimos al paisaje pudimos divi-sar las delicias de las vistas de un fugaz paso por la legendaria ciudad cartage-nera: Sus edifi cios elegidos por el tiem-po, la belleza de sus mujeres sonriendo a nuestra visita, recuerdos de pasadas excursiones a la localidad…

Brevemente llegamos a destino, la base naval, que se encontraba sobre la ciudad en una altura frente al mar.

Al entrar habían colocado por moti-vo de nuestra visita la exposición de ar-mas a la izquierda, pero lo primero era lo primero: nadie entra inocentemen-te en una base militar sin ver uno de esos microfi lmes busca-reclutas, y eso hicimos, nos trasladamos a una sala de vídeo y vimos un anuncio de “Apúntate en el Ejército”.

Pero ahora llegaba la acción, y eso quiero decir. Un enorme bazoca, una 9mm muy vacilona, chalecos y trajes de militar antibalas, comida enlatada para la guerra, ametralladoras, mache-tes, mascarillas antigas… incluso pre-servativos que llevan los soldados a la guerra, todo muy emocionante (o casi todo). Todo ello con su explicación, (o casi todo… hay cosas que a nosotros no nos tienen que explicar). Y así deja-mos la exposición para acudir a la sala de audiciones, contigua al patio.

Allí oiríamos la orquesta de la base, dirigida por D. Joaquín Grau, que nos explicó ampliamente todos y cada uno

de los instrumentos que intervendrían en la actuación, con una breve interpre-tación de los músicos que tocaban el instrumento explicado por el director de la banda. Escuchamos las piezas mu-sicales que interpretó la banda sobresa-lientemente bien. Particularmente me llamó la atención los bruscos e impe-tuosos movimientos con los brazos del director, como cuando alguien calienta rápidamente los brazos antes de zam-bullirse en el agua.

Oímos la marcha “El profeta” de Meyerbeer, el “Coro de peregrinos” de Tanhauser de Wagner, y fragmentos de las bandas sonoras de “Memorias de África” de John Barry y de “Titanic” de James Horner.

Tras oír el concierto de la banda nos dejaron un breve espacio para comer algo y descansar, durante el cual con-versamos con algunos de soldados y soldadas que aparecieron en la enorme plaza.

Ahora le llegaba el turno a la exhibi-

ción de perros-policías. Mientras ascen-díamos por una cuesta en la ladera de la montaña para visitar a los “perritos”, algunos no pudieron disimular sonrisas nerviosas al oír los ladridos que hasta nosotros llegaban.

Entramos a través de una valla de alambre al área de perros especiales de la marina española. Un sargento nos sa-ludó y nos explicó brevemente el pro-ceso de educación y domesticación de los perros que nos iban a enseñar.

A una orden del militar aparecieron los perros acompañados de sus domes-ticadores. Fuimos testigos de la efi cacia de sus métodos, pues ninguno de los animales se equivocó en los circuitos que les prepararon como prueba, y obedecieron todas las órdenes que les dieron.

Tras ver esta parte del viaje, nos diri-gimos al autobús rumbo a Murcia, con-tentos y satisfechos.

Fue, sin lugar a dudas, una buena ma-ñana. ■

EXCURSIÓN Y CONCIERTO EN CARTAGENA

Viajes

Page 48: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que

49

Por Almudena Rascón, 1ºD-Bach

El sábado 25 de marzo a las 23.00 llegaron los alumnos suecos al Instituto Saavedra

Fajardo, donde los alumnos españo-les esperaban impacientes el primer encuentro con sus corresponsales de Suecia. Tras las presentaciones de familiares, amigos, etc., prosiguió una semana de excursiones, salidas, fi estas,…

Durante la estancia de los alum-nos suecos en España se programa-ron una serie de visitas para que conocieran mejor nuestra región. En algunas de estas visitas fueron acompañados por los alumnos es-pañoles mientras que otras las rea-lizaron únicamente los alumnos suecos.

Conocieron algunos lugares como Lorca y Calasparra donde una de las cosas que más les llamó la atención fue el calor que tuvieron que soportar, pero fueron las ex-cursiones de La Manga y Torrevieja (acompañados de los alumnos espa-ñoles) las que más disfrutaron, pues pudieron tomar el sol durante horas y disfrutar del cálido mar, algo de lo que carecen en su propio país.

El sábado de su partida, realiza-ron una visita turística a Murcia donde les explicaron con todo de-talle la historia de los más famosos monumentos como la Catedral, El Convento de Las Claras o la Iglesia de San Juan de Dios.

Una de las cosas que más les sor-prendió fue el ambiente en las calles a todas horas del día y de la noche pues en su país son imposibles las salidas nocturnas debido a las bajas temperaturas y deben permanecer en ambientes cerrados.

Éste intercambio resultó ser, apar-te de un intercambio cultural en el que enseñamos nuestra forma de vida, nuestras típicas comidas, o nuestra lengua, un intercambio so-cial en el que el encuentro entre jóvenes de distintos países se apro-vechó para enseñar a nuestros invi-tados la vida fuera de casa y la forma de diversión de los españoles, que fue muy bien acogida por los suecos. De todo ello podemos deducir que puede existir un gran acercamien-to entre jóvenes pertenecientes a culturas distintas que han servido para enriquecer y ampliar nuestro conocimientos y nuestra visión del mundo. ■

IntercambioSuecia-España

Viajes

Page 49: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que

50

Por Noemí Ramos López, 2ºB-ESO

Salimos del instituto a las 9:00. Cuando llegamos a Cieza, nos fuimos al Mu-

seo Siyasa para ver una obra de teatro. La obra hablaba sobre los musulmanes y los cristia-nos que ha habido en Siyasa. Las tropas castellanas tenían que vigilar la frontera con el reino de Granada, por lo que el líder castellano le pidió a Ce-dric the Walls, un mercenario inglés, que castigara a todos los musulmanes que no hubieran abandonado sus casas en Siya-sa. Aixa, una joven de Siyasa, de-cidió regresar a su casa para re-cuperar un amuleto, la Mano de Fátima, ya que era muy impor-tante para ella porque era un regalo de su familia. Mientras buscaba la joya, Cedric llegó y la descubrió. Según las órdenes que Cedric tenía que obedecer, debería matarla o castigarla. Sin embargo, no fue capaz de herir-la. Por lo tanto, Aixa le enseñó su casa y le habló de sus cos-tumbres. Finalmente, Cedric le permitió a Aixa reunirse con su familia.

Cuando la obra terminó, visi-tamos el museo. Allí encontra-mos restos arquitectónicos, ce-rámica, arcos y muchos objetos que decoraban las casas musul-manas y nos aportan datos so-

bre sus vidas, la decoración de sus casas y sus costumbres.

Después de visitar el museo, fuimos a Medina Siyasa. Este ya-cimiento todavía conserva el trazado de las calles, la estruc-tura de las casas y el sistema de alcantarillado. Hay dos ca-lles principales que se cruzan formando un ángulo recto y 19 casas. Podemos distinguir dos tipos: elementales (sobre 29-30m2) o complejas (pueden lle-gar a los 230m2). Todas las salas de la casa están construidas al-rededor de un patio, que es la parte más importante. Además del patio encontramos otras sa-las como el salón principal, que tiene distinto tamaño según la casa, la cocina o lugares para guardar líquidos (tinajeros). En la cocina la comida se guarda-ba en una alacena y se cortaba y manipulaba en el suelo. Tam-bién había un hogar, dónde se cocinaban los alimentos. En las casas podemos encontrar la letrina, que está situada cerca de un precipicio para evacuar los desperdicios. En algunas viviendas hay un salón secun-dario, que normalmente tiene una pequeña alcoba. La fachada de las casas no presenta mucha decoración para no despertar envidias.

Regresamos al instituto a las 14:20. ■

VISITAA MEDINA

SIYASA

Viajes

Page 50: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que

51

Valencia (3/Abril/2006)(Crónica telegráfi ca en 24 capítulos del viaje de los 2ºs)

Todo empezó a las 6:45 del lunes día 3.1.- Dos autobuses: grupos B y D en uno, A y C en otro. Todos de 2ºESO.2.- Noventa y un alumnos. Seis profesores. Dos chóferes.3.- Salió el sol pasado Orihuela.4.- El 70% con MP3. El 30% con un sueño de muerte.5.- Un cumpleaños: Víctor6.- 1ª parada 8:45. Se colapsan los retretes.7.- Parada fi nal 10:30. Buen tiempo en Valencia.8.- Mogollón de gente para entrar: mayoría de institutos y del Inserso.9.- Cuatro guías, dos afónicos. Cada uno con un grupo.10.- Miles de peces: focas, belugas, tiburones, delfi nes, sardinas, catalanes,

etc.11.- Cuarenta y cuatro millones de litros de agua de la playa de la Malvaro-

sa.12.- Cientos de pájaros en una jaula enorme.13.- Muchas fotos (las de dentro movidas).14.- Un delfi nario lleno de delfi nes muy grandes y de críos muy pequeños.15.- Un auditorio con un buzo (Carlos) que estaba ronco (Risas cuando

hablaba).16.- Tiendas carísimas con chorradas variadas de delfi nes, pingüinos…17.- Nos vamos al Museo después de comer: bonito, bonito, bonito, …18.- Mucho cristal, mucha luz, mucho pasillo, muchas escaleras, muchos

instrumentos, muchas secciones, poco tiempo…19.- Curiosidades: la sala de los animales amorfos, la sala de las sombras fi jas,

los auriculares con desfase de tiempo, la sala de saltos tipo Matrix, el muelle mágico que no estaba, la sala de fi guras láser…

20.- 18:00, el Museo cierra; casi nos echan a patadas.21.- Dos autobuses. Pasan lista. Regreso a Murcia.22.- Penúltima parada, gente cansada. Mohamed pota.23.- Ya queda poco: algunas canciones, aburrimiento, llamadas a los pa-

dres…24.- Llegada a Murcia. ¡Mi caaaaaaaaaaama!

VIAJE A LA CIUDAD DE LAS ARTES Y LAS

CIENCIAS

Viajes

Page 51: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que

52

Salimos de Murcia en el au-tobús a eso de las 4 de la mañana del 3 de abril, con

muchas ganas y bastantes ner-vios (unos más que otros), y las primeras horas se pasaron entre cabezadas esporádicas y risas continuas, mientras iban pasan-do los kilómetros y sucediéndo-se las paradas.

Sobre las 12 llegábamos al puerto y veíamos lo que iba a ser nuestra casa durante la próxima semana, el “New Flamenco”. De-jamos las maletas, y tras un rato haciendo cola, subimos al barco.

De primeras, alguna que otra queja. Que si esto es pequeñísi-mo, que si está viejo, que si tal, que si cual. Después, a comer. Pues mira, la comida está hasta buena… qué cosas. Después de comer, simulacro de emergencia (qué “frikis” todos, con los cha-lecos), y zarpamos. ¡Adiós Barce-lona!

Más o menos a las 12 del día 4 bajábamos del barco en Niza, y a dar vueltas que íbamos. Alguno que otro demostramos nuestras ganas de probar cosas nuevas, y acabamos comiendo en un Mc-Donalds francés. Sí, amamos el riesgo.

Tras pasear por la ciudad y constatar que Murcia está llena de mierda en comparación con cualquier ciudad extranjera, vol-vimos al barco para poner direc-ción a Florencia.

Esa noche tocaba cena de gala, y allí que nos fuimos todos, de chaqueta ellos y vestido largo ellas. Eso sí, duró poco; al subir a la discoteca la mayoría había abandonado su atuendo festivo y volvíamos a ir como siempre ¡vivan los vaqueros!

En días sucesivos haríamos es-

cala, como hemos dicho antes, en Florencia y, además, Roma y Nápoles, donde cada uno pasea-ría por su cuenta intentando dis-frutar del paisaje y paisanaje de las tres ciudades italianas.

Mañanas de excursión y no-ches de fi esta. Hasta las tantas en la discoteca del barco, que te-nía su punto de originalidad con aquello de moverse con las olas, ciertamente. Olas que, por cierto, dieron una noche bastante movi-dita en la que más de uno acabó mareado y casi todos recurrimos a la biodramina.

El 8 de abril llegamos a Túnez, última escala del barco. Reali-zamos una visita guiada por las ruinas de Cartago y luego proba-mos como iba aquello del rega-teo. En los ánimos se notaba ya que el viaje tocaba a su fi n, pero de todas formas quedaba tiempo que apurar, un día y dos noches más para disfrutar en el barco, pues no volveríamos a bajarnos de éste hasta llegar de nuevo a Barcelona. La noche del sábado los camareros, que se habían ido ganando el aprecio de todos poco a poco, dieron la campana-da con el baile de presentación del postre. Épico. También estu-vo representada la cultura po-pular murciana, con la aparición del traje huertano por parte de algunos compañeros, arrancan-do los aplausos de todos.

Finalmente, el 10 de abril, más o menos a las 8 de la mañana, volvíamos a Barcelona y nos des-pedíamos del barco. Dejábamos atrás una semana que será a to-das luces inolvidable gracias tan-to a los compañeros como a los profesores que, y creo que no me equivoco, acabaron disfrutando casi tanto como nosotros. ■

Viaje de estudios 2006: de crucero

Viajes

Page 52: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que
Page 53: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que
Page 54: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que

S a n t o To m á s 2 0 0 6

Page 55: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que
Page 56: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que
Page 57: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que
Page 58: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que
Page 59: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que

“Verano/Invierno” de Ana López Mateos, 2º Premio Fotografía

Page 60: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que

“Chuzos de punta” de Alicia López Piñero, 1er Premio Fotografía

“Indio” de David Omar Sáez, 2º Premio Dibujo

“El transcurso de la vida” de Inmaculada Martínez, 3er Premio

Fotografía

Page 61: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que

“Instrumentos” de Rocío de Juan, 1er Premio de Dibujo

“Dos” de Jennifer Nicolás, 3er Premio de Dibujo

Page 62: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que

63

Por Inmaculada Martínez y Cris-tina Hernández,

1ºA-Bach

Nos remontamos a fi nales del año 1939, donde

comienza nuestra his-toria.

En Murcia sólo exis-tía un instituto, el Al-fonso X, masculino, que se situaba a la izquierda del río Se-gura. Mientras, nacía en el lado opuesto un nuevo centro de enseñanza, en este caso femenino. El nuevo instituto se ubicó en el Barrio del Carmen, donde hasta no hace mu-cho tiempo se en-contraba el I.E.S. del Carmen.

Al nuevo cen-tro de educación se le asignaron los apellidos del escritor más universal, histo-riador y diplo-mático, naci-do en Murcia, concretamen-te en la pe-danía de Al-gezares, Don Diego Saave-dra Fajardo, que es de quien tomó el nombre nuestro ins-tituto.

Por lo que he-

mos podido averiguar el as-pecto que ofrecía era de te-chos muy altos y sombríos e

interminables pasillos, con el suelo de

madera. Las clases eran frías, y por las fotos que acompaña-mos, un tanto sórdidas. En un principio el instituto no tenía cantina, esta se estableció en

los años 60, como

Un viaje al origen del “Saavedra Fajardo”

Reportaje

Page 63: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que

64

tampoco tenía gimnasio: las clases se daban donde se po-día, en el patio, en la calle, en el Murcia Parque…

Nuestro instituto se mantu-vo allí hasta el año 1975, año en que se trasladó del barrio del Carmen al polígono Infan-te Don Juan Manuel, su actual residencia. Su director era Don Antonio Puigcerver. Los nuevos alrededores eran pal-meras y huertos, sus accesos eran caminos de tierra, al prin-cipio, que luego se construye-ron amplias y bien comunica-das avenidas.

Un año después de su tras-lado hubo en el instituto un cambio “importante”: se esta-bleció la división de comedo-res de la cantina, un salón para profesores y otro para alum-nas. Otro año más tarde se im-puso un cambio de horario, un recreo de 25 minutos, para evitar que las salidas de ambos institutos coincidieran, ya que nuestro instituto vecino (I.E.S. Floridablanca) era masculino. En 1980, el instituto empezó a acoger también a alumnos en sus aulas, convirtiéndose en mixto. En este mismo año hubo reformas importantes por razones obvias, sobre todo en el tema de los aseos, por lo que se tuvo que suspender la actividad del centro durante un tiempo.

En el curso 89/90 unos des-almados provocaron un incen-dio en el centro que afectó a la secretaría y al departamen-to de Geografía e Historia. Lo que pretendían no se llegó a conocer, aunque se especula con que querían destruir al-gunos expedientes. El estro-picio fue grande y se aprove-chó para una reestructuración interna de la planta baja. En-tonces, la secretaría se encon-traba donde actualmente está la sala de juntas, y lo que es

secretaria en la actualidad, era una capilla, que hacía las ve-ces de salón de actos. Debido al incendio se trasladaron am-bas cosas de lugar, quedando la secretaría en el lugar de la capilla y viceversa, pues se consideró que era más nece-saria una secretaría más gran-de, ante la cantidad de espacio que se necesitaba por el tema de los archivos.

La capilla tenía un altar y presidía una imagen de la In-maculada Concepción que se encuentra en la actualidad en el despacho del director. Se cree que eligieron a una vir-gen en vez de un santo por ser un instituto femenino. En la capilla se realizaban gran cantidad de oficios religiosos, desde misas para abrir los cur-sos, hasta actos diarios en el mes de mayo; cualquier cele-bración se acompañaba con algún acto en la capilla. Todos esos actos se realizaban en el segundo recreo (entonces ha-bía dos recreos, no como aho-ra que solamente hay uno). La capilla también se utilizaba para impartir clases de reli-gión y para proyectar videos. Hubo tres sacerdotes a cargo de la capilla: Don José García, Don Francisco Garrido y el úl-timo, Don Jerónimo Sánchez, decidió en el año 2000 que no era apropiado oficiar una misa en menos de 20 minutos, así que dejó de hacerse. En el año 2000 la capilla suspendió to-talmente sus actividades y se habilitó entonces como sala de juntas tal y como está en la actualidad. Durante mucho tiempo y hasta no hace mu-cho el instituto acogió tam-bién al centro de Astronomía de la Región.

El origen del actual salón de actos es curioso. En un prin-cipio su actual ubicación era un porche descubierto. Al em-

pezar la década de los 90 se habilitaron provisionalmente tres aulas para cubrir las ne-cesidades de un colegio cerca-no durante un año. Pasado ese tiempo, se tiraron los tabiques interiores y se construyó esa aula grande que se conoce, con gran generosidad, como salón de actos.

La incorporación más inno-vadora se produjo en el curso 02/03 cuando se pusieron pla-cas solares en la azotea, gra-cias a las cuales se cubren las necesidades de calefacción y agua caliente, aunque para “in-novación” importante, la colo-cación en todas las aulas de ventiladores, algo totalmente necesario entre los meses de abril y noviembre en esta Mur-cia de nuestros pecados (y de nuestra portada)

Nuestro instituto cumple en este año 67 años, es un abue-lito por sus muros pero man-tiene su corazón todavía joven a pesar de haber albergado durante años a miles de alum-nos (calculamos que unos die-ciséis mil han pasado por sus aulas), y a cientos de profeso-res, teniendo al frente de su dirección a nueve directores.

Este anciano ha sido testigo de buenos momentos: viajes, excursiones, amistades, etc. Pero también ha vivido mo-mentos amargos de mucho do-lor, las muertes de profesores y algunos alumnos, y de tristes despedidas, de jubilaciones y cambios de centros. Aunque nuestro abuelito, no cesará en dar acogida a muchos otros que se acerquen a sus puertas: las abrirá encantado y con la misma ilusión que el primer día las abrió, aunque sería de desear que no estuvieran tan-to tiempo cerradas, sobre todo para los que desde dentro so-ñamos con un edificio sin re-jas ni barrotes. ■

Reportaje

Page 64: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que
Page 65: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que
Page 66: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que
Page 67: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que

68

Dolores del Campo, José García Pagés, Pedro García, Antonio García, Manolo Hernández, MªJesús Hernández, Juana Herre-ro, Julián Iglesias, Jesús Masdemont, Ana Belén Mejías, Aurora

Molina, Marcos Nicolás, Alicia Pérez, Isabel Porto, Pedro Ramírez, Jesús Ros, Juan Vicente Rubio, Tomás Ruipérez, Encarna Sánchez, Domingo Vilches y MªDolores Zamora…

… aunque parezca mentira, también fueron niños (unos más que otros), y, como apenas han cambiado, suponemos que podréis fácil-mente averiguar quién es cada uno… ¿quién será el que sale de tore-ro? ¿y el que aparece con la familia? ¿y el que está con su madre el día de la primera comunión?... en fi n, ¡suerte! ■

TAMBIÉN FUERON NIÑOS

Personajes

Page 68: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que
Page 69: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que

70

01. ¿Cuantos animales de cada es-pecie llevo Moisés en el Arca?

02. Un pato y un niño nacen el mis-mo día. Al cabo de un año ¿cuál es mayor de los dos?

03. ¿Por qué en todos los hospitales hay un sacerdote?

04. ¿Cómo se llama en Alemania al ascensor?

05. ¿Cuál es el país que tiene nom-bre de postre?

06. De siete patos metidos en un cajón, ¿cuántos picos y patas son?

07. ¿Qué mar es dos veces mar?

08. ¿Cuál es el día más largo de la semana?

09. ¿Cuál es el número que si lo po-nes al revés vale menos?

10. Un león muerto de hambre ¿de qué se alimenta?

11. ¿Cuál es el océano más tranqui-lo?

12. El boticario y su hija, el médi-co y su mujer, comieron nueve pasteles y todos tocaron a tres ¿Cómo puede ser?

13. ¿Cuánta arena hay dentro de un agujero de 2 x 2 x 2 metros?

14. ¿Cuánto tiempo se necesita para cocer un huevo duro?

15. ¿Con qué pez se cierra la puer-ta?

16. ¿Cuál es el animal que es dos veces animal?.

17. ¿Qué nombre de mujer cae en-tre dos notas?

18. ¿Cómo se debe decir: “La yema es blanca o las yemas son blan-cas”...?

19. ¿Qué isla española tiene nom-bre de metal?

20. Puede un hombre casarse con la hermana de su viuda?

21. ¿Cuál es el instrumento musical que sólo tiene una cuerda?

22. ¿Qué se necesita para encender una vela?

23. ¿Qué está siempre en medio del mar?

24. En un árbol hay siete perdices; llega un cazador, dispara y mata dos. ¿Cuántas perdices quedan en el árbol?

25. ¿Qué se hace en un pueblo pequeñito cuándo se pone el sol?

26. ¿Qué es lo primero que hace una vaca cuando sale el sol?

27. Marta y María son hermanas. Marta tiene dos sobrinas que no son sobrinas de María. ¿Cómo puede ser ésto?

28. Un gallo sube a lo alto de una montaña y pone un huevo. Si el viento sopla de Este a Oeste ¿hacia dónde caerá el huevo?

29. Marta y María son hijas del mis-mo padre y la misma madre. Sin embargo Marta dice que no es hermana de María ¿Qué es Marta?

30. Hay gatos en un cajón, cada gato en un rincón, cada gato ve tres gatos ¿sabes cuántos gatos son?

31.¿Cuál es el número que si le qui-tas la mitad vale cero?

32. Ponce empieza con P y termina por T. ¿Lo puedes explicar?

33. Acertijo muy, muy difícil: Pala-bra que tiene cinco íes.

34. ¿Cuál es el animal que después de muerto da más vueltas?

35. Sale un avión desde Puerto Rico y otro desde Nueva York, si se cruzan los dos aviones en el aire ¿Cómo se llaman los pilo-tos?

36. ¿A qué animal hay que estar en-treteniendo para que no cam-bie de sexo?

37. ¿Cuál es el animal que tiene las cinco vocales en su nombre?

38. ¿Nombre de varón que contie-ne las cinco vocales?

39. ¿Cuál es el animal que tiene más dientes?

40. ¿Qué es lo que se rompe cuan-do se pronuncia?

41. ¿Qué es lo contrario de “no sal-go”

¡Adivina, adivinanza!Por Samuel González Román y Antonio Molera Puertas, 1ºC- ESO

(Os aconsejamos que intentéis resolver las adivinanzas en grupo, y que miréis la solución después de que todos los jugadores hayan dado su solución. Será decla-rado vencedor quién consiga más puntos… o al que se le ocurra la “chorrada” más gorda.)

Miscelánea

Page 70: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que

71

Por Rafael Baños Conesa, 1ºF Bach y Cristina Hernández Alcaraz, 1ºA Bach

Durante los recreos de los meses de febrero y marzo hemos rea-lizado más de 100 entrevistas a

alumnos de bachiller y de segundo ciclo de la ESO acerca de su opinión sobre sus profesores, para otorgarles los pri-meros Premios TP Saavedra Fajardo.

A continuación, y a modo de gala, os mostramos los resultados.

Categoría de Hojalata, al más enreve-sado en sus explicaciones.- Los nomina-dos son:

- Doña Rosa López (Matemáticas)- Doña Encarna Herrera (Lengua)- Don José Madrid (Matemáticas)El premio es para… Doña Rosa Ló-

pez. Recoge el premio ella misma.Categoría de Bronce, al menos con-

vencional, al más extraordinario, al que presenta mayores rarezas. Los nomina-dos son:

- Doña Alicia Pérez (Ciencias Natura-les)

- Don José Madrid (Matemáticas)- Doña Encarna Herrera (Lengua)El premio es para….Don José Madrid.

Viene él mismo a recoger el premio.Categoría de Plata, al más claro en sus

explicaciones. Los nominados son:- Don Pedro Roth (Dibujo)- Don Marcos Nicolás (Física y Quí-

mica)- Don Luis Martínez (Música)El premio es para… Don Marcos Ni-

colás. Recoge el premio su persona en sí misma.

Categoría de Oro, al más “salao”, al que más le va la marcha. Los nominados son:

- Doña Pilar Ros (Geografía e Histo-ria)

- Don Javier Ortega (Filosofía)- Don Bruno (Educación física)El premio es para… Don Bruno. Re-

coge el premio acompañado de su sin-gular cresta y su sudadera de Bart Simp-son.

Y esto ha sido todo. El año que viene, más. Cuidado, estaremos vigilantes.

PRIMERA EDICIÓN PREMIOS T.P. (TU

PROFESOR)

42. Un niño nace en Totana, al cabo de un año se va a vivir a Jumilla. ¿Dónde le saldrán los dientes?

43. ¿En qué sitio está el Jueves an-tes que el Miércoles?

44. ¿Cuál es el mes más corto?

45. ¿Qué tiene Adán delante y Eva detrás?

46. ¿Dónde lleva el acento la bote-lla?

47. Si digo cinco por cuatro veinte, más dos, igual a veintitrés. ¿Por qué es verdad?

48. Si digo cinco por ocho cuaren-ta, más dos, igual a cuarenta y cuatro. ¿Por qué también es verdad?

49. Palabra con seis “oes”

50. Palabra con 7 “oes”

Respuestas

01. Ninguno, el del Arca era Noé 02. El pato, porque tendrá un año

y pico 03. Para que los enfermos tengan

cura. 04. Apretando el botón.05. Macedonia.06. Dos picos y cuatro patas, por-

que sólo “metí dos” en el ca-jón.

07. El mar de Mármara08. El miércoles, porque es el que

tiene más letras.09. El nueve.10. De nada, porque está muerto.11. El Océano Pacífi co. 12. Porque la hija del boticario

es también la mujer del mé-dico.

13. En los agujeros no hay nada.14. Nada, ya está cocido.15. Con el pes-tillo.16. El gato, porque es gato y ara-

ña.17. Micaela 18. ¡La yema es amarilla! 19. Hierro. 20. No, los muertos no se casan.21. La campana.22. Que esté apagada.23. La letra a.24. Ninguna, porque las cinco

perdices que quedan vivas se van todas volando.

25. Se hace de noche.26. Sombra.27. Porque las sobrinas de Marta

son las hijas de María.28. Hacia ningún sitio porque los

gallos no ponen huevos.29. Una mentirosa.30. Cuatro gatos.31. El ocho.32. ...y Zaragoza por zeta. 33. Difi cilísimo. Además divisibi-

lidad, insignifi cancia, inteligi-bilidad.

34. El pollo asado.35. Por la radio.36. Al burro, para que no se_ a_

burra. 37. Murciélago.38. Aurelio, Eulalio, Eufrasio, Eus-

taquio, Gaudencio.39. El ratón Pérez 40. El silencio 41. Salgo.42. En la boca.43. En el diccionario.44. Mayo si se refi ere a las letras,

febrero si es a los días.45. La letra “a”46. En el tapón.47. Verdad. 5 x 4,20 + 2 = 2348. Verdad. 5 x 8,40 + 2 = 4449. Otorrinolaringólogo.50. ¡Acho! ¡acho! ¡acho! ¡acho!

¡¡acho!! ¡¡acho!! ¡¡¡acho!!!.... etc.

Miscelánea

Page 71: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que

72

Una de las secciones más an-tiguas de “Paréntesis” es la que selecciona disparates

de exámenes. Aunque tenemos mu-chísimos nuevos, este año no va-mos a poner ninguno, y en su lugar anotaremos una relación de frases oídas en algunas clases a algunos profesores en algunos momentos del algún año más o menos recien-te. No vamos a dar nombres, pero al separar las frases por asignaturas puede dar alguna pista…

Oído en Matemáticas:

- Te he visto hasta la glotis.- Como entres en las pirámides

te va a caer una maldición que te vas a quedar tieso.

- Estoy yo guerrera.- Puedo contigo, con 10 como tu

y luego los piso con el tacón.- La próxima vez que te llame la

atención te quito de un mordis-co el pendiente, muchacho.

- Corta eso que me va a dar algo, ¿O es que quieres hacerme su-frir?

Chicas: ¿Podemos poner una pancarta?

Eulalia: Si pone”muerte a Eula-lia”, NO.

- El que me toque las narices se lleva un tijeretón.

- Estoy yo aquí luchando contra los elementos.

- Mira, me he quitado el guante haciendo un acto de valentía.

- Si te lo planteas todo tendrás que plantearte hasta si tienes alma.

- Julio, lo tuyo es de la aurora bo-real.

- ¿Te estas riendo de mi letra? Cuando corrija tu examen me voy a fi jar.

- El que tiene boca se equivoca y el que tiene pies anda al revés.

- No te martirices, si te vas a au-todestruir no nos sirves.

- Voy a mirarte intensamente a ver si desapareces.

- Como luego vea un papel por el suelo te rapo a ceros.

Oído en Filosofía:

- No me mires así que te tiro la tiza en medio de los ojos.

- Aurora no ha venido, nadie sabe como ha sido. Como la prima-vera.

- Antes los niños venían de Paris, ahora vienen de Estardos Uni-dos.

- Al hombre le gustan más las ru-bias que las morenas, o vicever-sa. A mi, las viceversa, son mas cariñosas.

- ¿Qué es el arte? Morirse de frío.

- O varias es el femenino de ova-rios.

- ¿Lo ves claro o te enciendo una cerilla?

- Puedo repetirlo pero… ¿Quie-ro?

- Yo dije “si, quiero” una vez y lle-vo arrepintiéndome 20 años.

- Esto es como el chiste del in-termitente, uno que dice: Sal a ver si funciona el intermiten-te.

El otro sale y dice: -Ahora si, ahora no, ahora si, ahora no.

- ¡Anda, si es 19 de enero! La pri-mera vez que me casé.

- Alberto, te has hecho nómada.- El peso de la ley caerá sobre

vuestras insignifi cantes cabe-zas.

- ¿Dónde vas a estar peor que aquí?

- Abuelita, abuelita, te hemos comprado una tele de color (y la abuela era ciega)

- Yo soy muy dejado, me dejo muy fácilmente

- Es que os lanzáis a la arteria ve-nosa de la yugular y no puede ser.

Oído en Física y Química:

- Julio, te hago la media o te saco la lengua.

- Si alguna vez se os rompe el pantalón del bolsillo se os cae-rán las cosas.

- Cuando compréis un rubí no le deis martillazos.

- Témome que queda poco tiem-po.

- Los cuernos se forman por proteínas, los físicos no los morales.

- A este le llaman el bizco: Sb2 O3, ¿Por qué? Ese ve 2 o 3.

- Escúchame cencerro. Un cen-cerro es algo que suena.

- No se le da nunca con la varilla en el culo, porque me quedo sin culo.

- ¿Por cuánto hay que multipli-car? - Por 2. -2 son las que te voy a dar.

- Luego se nos olvidará y se nos hará un gazpacho.

- Que voz más ronca, asoma la patita por debajo de la puer-ta.

- El remedio contra el VIH era el nitrato: ni trato con ella.

- ¡Cierra el libro! ¿Te ha mordi-do? ¡NO!.

Oído en Lengua:

- Mete la mano y saca.- Los que me conocen dirán: ¡¡La

gentil y guapa Encarna!! Aplau-didme.

- Cierra la puerta que entra el gato.

- No me mires que me miro en tus ojos (canción).

- La rutina os puede, peligroso para la salud mental.

- Mañana preguntaré a modo de pregunta...

- Fundamenteision....como di-ríamos en un inglés macarróni-co.

POR LA BOCA MUERE EL PEZMiscelánea

Page 72: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que

73

Por Katy Castro Lomónaco,

4ºA-ESO

El alumno…

1.- Siempre tiene la razón…pero nunca se la dan.

2.- No copia…recuerda.

3.- No duerme en clase…sólo re-fl exiona.

4.- No se larga…le reclaman en otros sitios.

5.- No suspende…le suspenden.

6.- No es vago…se toma todo con paciencia, tranquilidad y mucha calma.

7.- No llega tarde a clase…es el profesor quien llega demasiado temprano.

8.- No es tonto…sólo se lo hace.

9.- No habla en clase… sólo inter-cambia refl exiones.

10.- No mastica chicle… fortalece la mandíbula.

11.- No lee revistas en clase… se informa.

12.- No insulta al profesor…le re-cuerda lo que es.

13.- No pinta las mesas…practica expresión artística.

14.- No hace educación física por-que se cansa…guarda fuerzas para el resto de su largo día.

15.- No es que él no sea bueno en Matemáticas…es que las Mate-máticas no son buenas con él.

16.- No se distrae…le entretienen.

17.- No tira tizas…estudia la grave-dad.

18.- No corre por los pasillos…es-tudia la velocidad.

19.- No lo expulsan de clase…sale a tomar el aire

20.- No grita groserías…expresa sus sentimientos en voz alta.

21.- No pone motes a los profeso-res…estudia sinónimos y apa-riencias.

22.- No contesta porque no sepa…es por no aburrir al profesor con lo que sabe.

23.- No va castigado a Jefatura…hace una visita de cortesía a la autoridad.

24.- No roba las respuestas de un examen…las guarda en lugar seguro.

25.- No es que no estudie…es que no quiere malgastar el cerebro en cosas que luego no le servi-rán de nada.

26.- Si ve a alguien que descansa…le ayuda. Es solidario.

27.- No es egoísta…ama a su cama como a sí mismo.

Y…por último:

28.- No se ríe en clase…es feliz, que es muy diferente.

Las cosas claras...porque no es lo que parece

- Sacad los libros de las profun-didades carteriles

- Olvidamos lo que estamos dis-puestos a olvidar

- No podemos exigir lo que no estamos dispuestos a entregar

- Encantada de conoceros.- Los árboles nos impiden ver el

bosque. - ¿Quién es la madre que nos pa-

rió... lingüísticamente hablan-do?.

- La mente esta empolvada de polvorones.

- ¡A mi! ¡A mi! Yo quiero ser pro-tagonista hoy.

- Cierra, que se escapa el gato.- A mi no me miréis que cada

vez estoy mas alejada del ideal estético.

- No me miréis, hoy no me he arreglado para la pasarela.

- A algunos les convendría apun-tar todo lo que digo aunque sea para denunciarme o meter-se conmigo.

- Y para que me vaya alegre y feliz cual paloma mensajera ¡Apuntad!

- En este mundo de escasez energética, más guapos calla-dos.

- Y si os canso pues os aguan-táis, porque sois vosotros los que tenéis que estar aquí.

- Otro que esta conmigo, pues vámonos, dejamos a estos y va-mos a reírnos.

- Antes de que me duerma por vuestra apatía.

Oído en varios sitios:

- ¡EH! Vosotros, pareja de dos.- Hay que lavarse las manos an-

tes de ir al baño, por los micro-organismos.

- Sube para arriba.- La fl ora intestinal, las fl orecillas

que tenemos dentro.- El latín es la lengua madre y el

lío padre. - Podéis sentaros aquí al lado...

de pie.

Miscelánea

Page 73: HOMENAJE A MURCIA D Pa- · 2010-05-14 · nos? AP.-Lo mismo que de cualquier per-sona, la mala educación, la falta de res-peto… JH.-La mala educación. TR.- Me molesta mucho que

74

Por Alicia López Piñero,

2ºD-ESO

Hospital para focas en Holanda:

Las aguas marinas del norte de Ho-landa, Alemania y Dinamarca albergan una importante población de la foca común (phoca vitulina). Desde 1.971 existe una “guardería de focas” que acoge a todas las que están enfermas, extraviadas o que se han separado de su madre demasiado pronto. Durante todos los días del año quince miem-bros del personal, un consejo médico científi co, además de noventa volunta-rios al año, se dedican a cuidar focas.

Debido a sus amplios conocimien-tos sobre mamíferos marinos, la “guar-dería” recibe a menudo solicitudes de ayuda internacional. Uno de los pila-res más importantes de la guardería es la investigación científi ca. Cuando en 1.988 se produjo la muerte masiva y repentina de focas en Europa, este centro pudo demostrar rápidamente que la misteriosa muerte se debía a una infección vírica.

Pero, por otra parte…

Focas masacradas en Canadá:

El fondo internacional para la pro-tección de los animales y su hábitat (IFAW), estima que 250.000 crías de foca fueron cruelmente matadas en tan solo diez días.

La cacería comercial de focas en Canadá es la cacería anual de mamí-feros animales marinos más grande del mundo. La cuota para este año es de 319.500 focas muertas, que forma parte de un programa de “manejo” del gobierno canadiense en el cual se pla-nea matar a casi 1.000.000 de focas (975.000) en tres años. Las focas son cazadas para extraer su piel la cual se vende a los distribuidores de pieles de la industria de la moda.

La comunidad internacional está consternada por la crueldad de la ca-cería de focas en Canadá. Parlamentos de Italia, Bélgica y Países Bajos trabajan en la elaboración de legislación para prohibir productos de foca. Estados Unidos y el Consejo Europeo están creando resoluciones condenando la cacería.

Va de records:

1.- La araña más grande: El macho de la tarántula Goliat, que se alimenta de pájaros. Un ejemplar encontrado en Abril de 1965 tenía una enverga-dura de pata de 28 cm (difícilmente cabría en un plato llano).

2.- El perro más pequeño: Una chi-huahua (¡qué nombrecito!) de 15,2 cm desde el hocico hasta la punta del rabo (cabría en una mano humana).

3.- El animal marino más largo: Una variedad de medusa llamada Praya du-bia, que puede llegar a medir los 50 metros de largo (¡la longitud de una piscina olímpica!)

4.- El pez más grande: El tiburón ba-llena, que llega a medir 12’5 metros, y que pesa unas 20 toneladas.

5.- El anfi bio más grande: La sala-mandra gigante de China, de 1´8 me-tros de longitud y 65 kilos de peso.

6.- El caballo más alto: Se llamaba Radar, era belga, y medía, sin herrar, 202 cm. de altura.

7.- El molusco más grande: El cala-mar gigante encontrado en Canadá en 1878, que medía 16,7 metros contan-do cabeza y tentáculos.

8.- El mamífero terrestre más gran-de: El elefante africano macho, que puede llegar a medir 4,16 metros de altura, y pesar 12,24 toneladas.

9.- El mamífero más alto: Una jirafa masai del zoo de Chester, que en 1959 midió 5,8 metros de altura. Se llamaba George.

10.-El mamífero más pequeño: El murciélago abejorro que mide unos 30 mm.

11.- El cerebro más grande: El del cachalote Physeter macrocephalus, que pesa unos 9 kg. En comparación, el cerebro de un elefante africano pesa unos 5,4 kg.; y el humano pesa, de media, 1,4 kg.

12.-El elefante africano necesita consumir 200 kilos de hierba, tarea a la que dedica 16 horas al día.

13.-La hormiga es una forzuda ca-paz de levantar pesos equivalentes a veinte veces el de su propio cuerpo (es como si yo pudiera levantar 800 kilos de un tirón).

14.-El excavador más rápido es el topo, puede excavar en tierra cinco metros por hora.

15.-El insecto más ruidoso es la ci-garra. Pueden oírse a 400 metros de distancia (se nota mucho en verano a la hora de la siesta).

16.- El record en salto de altura lo tiene el puma que alcanza los cuatro metros de altura. Grillos y saltamon-tes pueden saltar a dos metros de altura.

17.-El record en salto de longitud es del canguro. Puede dar saltos de nueve metros de longitud.

18.-Entre 1800 y 1812 vivió en el Hospicio de San Bernardo, en Suiza, el perro más bondadoso. Se llamaba Barry y se dice que rescató a 40 via-jeros perdidos en la nieve, a los que socorría con el barrilito de licor que llevaba colgado al cuello, hasta que alguien, asustado, lo confundió con un lobo y lo mató de un disparo. Su cuerpo embalsamado se encuentra expuesto en el Museo de Historia Na-tural de Berna (Suiza). ■

MISCELÁNEA ANIMAL Miscelánea