homenaje a juan cervera.docx

Upload: jonathan-andre-arias-lopez

Post on 14-Apr-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/27/2019 Homenaje a Juan Cervera.docx

    1/181

    Homenaje a Juan Cervera

  • 7/27/2019 Homenaje a Juan Cervera.docx

    2/181

    Presentacin

    Cuando una fra tarde de diciembre nos lleg la noticia de la muerte de Juan Cerverabrot en nosotros -sus amigos, discpulos y lectores- la semilla clida de un proyecto:

    regalarle nuestro esfuerzo, nuestra reflexin, nuestra ilusin, para que desde all donde seencuentran los hombres buenos pueda saborear la ternura del recuerdo sincero.Como fruto de este recogimiento pausado y sereno que ha trado su ltimo vuelo,

    presentamos un abanico variado de trabajos que pretenden alcanzar dos objetivos claros:por un lado, recordar la biografa y obra del primer catedrtico de Didctica de la Lengua yla Literatura con perfil de Literatura Infantil y Dramatizacin de nuestro pas.

    Por otro lado, seguir, humilde y sigilosamente, la senda que Juan abri para todos losapasionados, estudiosos y degustadores de todas las manifestaciones y actividades que,

    Las palabras nacen, crecen, se desarrollan, se transformany tambin mueren. Las palabras suben y bajan; sontransportadas de ac para all, como el agua de la noria.

    Juan Cervera

    http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/homenaje-a-juan-cervera--0/html/ffd021c6-82b1-11df-acc7-002185ce6064_17.htmlhttp://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/homenaje-a-juan-cervera--0/html/ffd021c6-82b1-11df-acc7-002185ce6064_17.htmlhttp://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/homenaje-a-juan-cervera--0/html/ffd021c6-82b1-11df-acc7-002185ce6064_17.htmlhttp://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/homenaje-a-juan-cervera--0/html/ffd021c6-82b1-11df-acc7-002185ce6064_17.htmlhttp://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/homenaje-a-juan-cervera--0/html/ffd021c6-82b1-11df-acc7-002185ce6064_17.htmlhttp://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/homenaje-a-juan-cervera--0/html/ffd021c6-82b1-11df-acc7-002185ce6064_17.html
  • 7/27/2019 Homenaje a Juan Cervera.docx

    3/181

    basndose en la palabra con finalidad artstica o ldica, interesen al nio. Eso y no otra cosaes, para l, la literatura creada para los nios.

    Juan Cervera defenda que la Literatura Infantil -con las maysculas ms merecidas denuestro diccionario porque la palabra creada para los ms pequeos es siempre obra de arte-ha de responder bsica e inevitablemente a las necesidades ntimas del nio, ha de ayudarle

    a encontrar satisfaccin y respuesta a sus anhelos, deseos, temores y pasiones.Sobre la limpidez de las aguas del ocano casi infinito de relatos, poemas y textosteatrales que llaman a la puerta de padres, maestros y bibliotecarios para que se los regalena todos los locos bajitos podramos debatir larga y tal vez infructuosamente. Y es que aveces es imposible evitar el naufragio entre tanta maraa de algas literarias de nfimacalidad.

    Lo que no admite duda es que existen un par de secretos para ver la luz al final deltnel mercantilista que amenaza asfixiar el mercado literario para los infantes: el mseficaz, leer las obras creadas por Cervera para ellos porque rebosan delicadeza, frescura,humor y fantasa. Al concluir la lectura de cualquiera de sus poemas, cuentos o teatrillossabremos qu es literatura para nios y qu tan solo un mero artificio vacuo de afnlucrativo.

    Y, el secreto ms riguroso: leer, profundizar, investigar y asumir los principiosdidcticos que contiene el ingente equipaje cientfico y pedaggico que nos leg JuanCervera cuando decidi elevarse por encima de nuestras nubes para desde all -como diraTobas, su pobre de Castillorroto- seguir siendo pobre y hacer felices a otros muchosnios, rociando sobre ellos ingrvidos perfumes de cario sutil.

    Kepa Osoro Iturbe. Junio de 1998.

    La Literatura Infantil, inabarcableJuan Cervera

    La Literatura Infantil como conjunto de obras creadas pensando en los nios como susnaturales receptores constituye una realidad inmensa y en constante crecimiento, lo cualacarrea ventajas para su difusin, pero tambin inconvenientes para su conocimiento.

    Una de las dificultades mayores que presenta radica en que ni siquiera los tenidoscomo expertos en Literatura Infantil y Juvenil pueden abarcarla con serenidad ms all dela simple enumeracin de ttulos y de autores, y an esto se torna difcil, no slo por losproblemas derivados de su rpida expansin, sino por la falta de instrumentos informativoscon los que puedan los interesados mantenerse al da. Dicho de otro modo, las pocasrevistas especializadas carecen de la amplitud crtica deseable. Quedan en el mbitoinformativo la mayor parte de las veces.

    No hace mucho me confesaba un compaero que l haba enseado Literatura Infantildurante varios cursos, pero haba abandonado este campo que se le haca inabarcable. De

    http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/homenaje-a-juan-cervera--0/html/ffd021c6-82b1-11df-acc7-002185ce6064_17.htmlhttp://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/homenaje-a-juan-cervera--0/html/ffd021c6-82b1-11df-acc7-002185ce6064_17.htmlhttp://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/homenaje-a-juan-cervera--0/html/ffd021c6-82b1-11df-acc7-002185ce6064_17.htmlhttp://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/homenaje-a-juan-cervera--0/html/ffd021c6-82b1-11df-acc7-002185ce6064_17.html
  • 7/27/2019 Homenaje a Juan Cervera.docx

    4/181

    hecho, el censo de personas dedicadas a ella es reducido. Si a ello aadimos que existetambin la Literatura Juvenil, entonces los problemas del conocimiento, derivados delcrecimiento o de otras causas, se multiplican.

    Los criterios de valoracin de una y otra literatura no son totalmente coincidentes, demodo que la expresin Literatura Infantil y Juvenil (LIJ), tan usual, en gran medida no es

    ms que una denominacin formal, que han extendido sobre todo los organismos deadministracin cultural internacionales. Dicha expresin debe manejarse con cuidado, sobretodo cuando se quiere puntualizar. Y sera de desear que para la Literatura Juvenil seestableciera un debate, equivalente en intensidad, participacin y tiempo, al que hasuperado la Literatura Infantil. Slo as se clarificaran algunos puntos oscuros y se fijaranalgunos conceptos, ahora poco asentados. Su conocimiento se volvera ms fcil.

    En busca de la calidad

    El Centro de Profesores de Oviedo, (noviembre de 1996) manda una circular a veinteespecialistas o expertos de toda Espaa en busca de los diez mejores autores de

    Literatura Infantil y Juvenil. El objetivo es laudable, ya que en el sondeo subyace comoobjetivo, sin duda, la inevitable dialctica entre la cantidad y la calidad. Las respuestassern plurales, y la suma final puede abarcar el censo entero de los escritores de LiteraturaInfantil y Juvenil. Por supuesto todos tienen derecho a opinar y todas las opiniones sonrespetables, siempre que sean fruto de la honestidad y de la razn. Pero tal vez faltan en losplanteamientos del sondeo, criterios por los cuales poder valorar a los distintos autores porlos mismos tems. Comentando el hecho con algunos alumnos de Doctorado me decan quesi el criterio para escoger el mejor eran las ventas, sin duda el mejor, con mucho, eraWalt Disney (sic).

    No obstante, reconduciendo el discurso a los cauces de lo que se entiende que deseanlos promotores del sondeo, el hecho de tener que colocar a los diez escogidos por orden de

    calidad parece por lo menos problemtico. Otra cosa ser buscar diez nombres nminediscrepante y que cada cual los ordene segn sus puntos de vista. Personalmente a m elnmero de diez me queda corto. Tal vez es la fe que uno tiene en la calidad de la LiteraturaInfantil espaola actual, de la que conozco mejor la parcela de la Literatura Infantil que lade la Juvenil, lo que me excusa de hablar aqu preferentemente de la Literatura Infantil.

  • 7/27/2019 Homenaje a Juan Cervera.docx

    5/181

    Il. annima paraAntologa de la Literatura Infantil Espaola I, de Carmen Bravo Villasante (Madrid: Escuela

    Espaola, 1979, portada).Pero me niego radicalmente a establecer una clasificacin ordinal, no slo por lo

    inabarcable de la materia, sino de acuerdo con criterios puramente subjetivos, como si deun concurso se tratara. Del mismo modo me niego a escribir diez nombres del momentoactual sin tener en cuenta otros del pasado. Tal como me niego a que los escogidos seanslo narradores, sin tener presentes a los poetas y escritores dramticos. As como piensoque si los promotores del sondeo creen -qu duda cabe!- prestar buen servicio a la difusinde esta literatura en Espaa, tendran que dar cabida, en este estudio o en estudios

    posteriores o anteriores a los investigadores-crticos-profesores de los que no est menosfalta nuestra Literatura Infantil. Y no digamos ya la Juvenil.La Literatura Infantil es un hecho cultural y como tal es un hecho complejo que est

    expuesto, como otros de su naturaleza, a las consecuencias de la hipertrofia y de la atrofia.Si el crecimiento actual de la Literatura Infantil est rozando los lmites de la hipertrofia, nocabe la menor duda de que el desarrollo de su estudio-crtica-divulgacin padece unasituacin calificable como atrofia, o tal vez mejor, como hipotrofia, dndole a esteneologismo el significado de crecimiento insuficiente respecto al otro. El autor cubano Joel

  • 7/27/2019 Homenaje a Juan Cervera.docx

    6/181

    Franz Rosell dice muy suavemente que la crtica de la Literatura Infantil no ha crecido a lapar que sta. Es lgico, son dos hechos distintos sometidos a condicionamientos yparmetros distintos. Con la particularidad de que la crtica de la Literatura Infantil no seescribe para los verdaderos lectores de la Lectura Infantil, los nios, sino para sus obligadosmediadores, todos adultos. ste puede ser el principio de su desequilibrio. (Amigos del

    Libro, n. 29, julio-setiembre de 1995, pp. 27-29).La crtica y el estudio de la Literatura Infantil se desarrollan, sin duda, pero no en lamedida necesaria para poder abarcar el auge de las publicaciones de los libros de lectura.En este sentido el desfase es absolutamente inevitable y variado. En consecuencia lasopiniones que se emitan sobre obras y autores adolecern, en su conjunto, de falta deperspectivas. Pero hay ms, mientras esta escasa e insignificante crtica no llegue al granpblico, donde se encuentran la mayora de los mediadores, y quede reducida al mbito decenculos aislados, no tendr absolutamente ninguna incidencia sobre la marcha de laLiteratura Infantil y Juvenil. Servir de consolacin y desahogo para sus autores, mientraslos responsables del crecimiento de la Literatura Infantil y Juvenil, seguirn ignorndolaolmpicamente y procediendo como si no existiera.

    El desequilibrio que no cesa

    Al estudiar los contactos del nio con la Literatura Infantil (Cervera, J., 1991: 68) sepropone que stos sean equilibrados entre los distintos gneros. Es decir, que estoscontactos beneficien no slo a la narrativa, sino tambin al teatro y a la poesa, por lomenos. Dejamos ms libres de la recomendacin manifestaciones como el tebeo o latelevisin, asimilables a la literatura, por pensar que los contactos con estas modalidadescaen en gran parte fuera del mbito escolar, y adems por creer que el nio accede a

    ellas motu proprio sin necesidad de la intervencin de los mediadores.Pero lo cierto es que los contactos cuidados y fomentados en la escuela, en la prctica,se limitan a la narrativa a travs de la lectura. Prueba irrebatible de ello es que apenas sepublican libros de poesa y de teatro para nios. Ni siquiera la dramatizacin, prcticaescolar ms alabada que conocida y realizada, tiene mucha cabida en la escuela. Y consteque cuando se recomienda la dramatizacin no se pretende colarla como sucedneo delteatro. Al contrario, tiene que ser estmulo y aperitivo para la prctica del teatro por losescolares. Al hablar de la indigencia del teatro, se apunta al Teatro Infantil representado pory para nios, dos facetas distintas, que difcilmente puede llegar a transformarse en realidadsi no existen textos publicados.

    La desigual difusin entre la narrativa y los otros gneros puede llevar a una reduccindel concepto de Literatura Infantil, forzosamente ms amplio. La ampliacin de loscontactos de los nios hacia los gneros ms desfavorecidos debera ser objeto de laformacin didctica del profesorado responsable.

    La presencia en el mercado de algunos libros de Teatro Infantil destinados a su lecturams que a su representacin puede aceptarse como estmulo para volver a la prctica de larepresentacin, pero no como solucin definitiva. Por este camino los autores dramticospara nios pueden perder capacidades para escribir teatro, cuyos textos slo en la puesta enescena adquieren su plenitud literaria y artstica.

  • 7/27/2019 Homenaje a Juan Cervera.docx

    7/181

    El corpus de la Literatura Infantil

    El profesor de Literatura en general, por ejemplo de Literatura espaola, cuenta para sutrabajo con un corpus establecido desde hace mucho tiempo. Existe una Literaturaespaola, suficientemente decantada en su valoracin histrica y artstica. Todo ello setraduce, en sntesis, en infinidad de manuales para distintos niveles y con distintosobjetivos. A este acervo de siglos que es la Literatura espaola, se van aadiendo cada aoms obras y ms autores, que encajan perfectamente en las clasificaciones hechas conanterioridad, que as aumentan y enriquecen el corpus y que se integrarn en l con el pasodel tiempo, previa seleccin natural. Esto, ms que sencillo, obvio, es difcil que suceda porahora con la Literatura Infantil. De repente habra que establecer un corpus sin la suficientebase histrico-crtica. Y la urgencia de realizar esta labor crece con el aumento constante delas publicaciones que se suman indiscriminadamente cada ao al acervo incontrolado

    preexistente.Por otra parte, el estudioso de la Literatura Infantil se tropieza con otras dificultades.El estudio de la Literatura en general se ve facilitado por la existencia de coleccionesestablecidas, cuya presencia, si no en el mercado, s en las bibliotecas, posibilita su consultay cotejo. Es ms, de todas las obras importantes existen ediciones crticas, conintroducciones y notas, como existen numerosos estudios monogrficos, as comovaloraciones y comentarios en manuales y en obras ms extensas.

    De la Literatura Infantil no se puede decir lo mismo. As como nadie tiene dificultadesinsuperables para encontrar una buena edicin del Arcipreste de Hita, o de una obra deLope de Vega, no cabe pensar lo mismo sobre una obra de creacin de Literatura Infantil deslo hace treinta aos que haya tenido poca o mediana difusin. Y no digamos ya de obritas

    significativas, por ejemplo del siglo pasado, que tengan alguna relevancia histrica en elproceso de desarrollo.En el caso de que algunas de stas se conserven, por ejemplo en la Biblioteca

    Nacional, se asegura su existencia y, por tanto, su posibilidad de consulta, pero no suconocimiento previo indispensable para sentir la necesidad de consultarla. En un campo tandesconocido y desorganizado como el de la Literatura Infantil, por simple que parezca elplanteamiento anterior, tiene su importancia. Se hace as realidad el proverbio latinoescolstico nihil volitum nisi praecognitum. No se puede desear nada cuya existencia sedesconozca.

    De todo esto se desprende que la formacin del corpus de Literatura Infantil es unaaspiracin, pero no una realidad que pueda servir de gua para el trabajo. Antes queutilizarlo, habr que crearlo.

    Etapas en el conocimiento de la Literatura Infantil

    Cualquier proceso cultural pide tiempo para su desarrollo. El conocimiento yvaloracin de la Literatura Infantil, como proceso, pasa por varias etapas. Establecidas

  • 7/27/2019 Homenaje a Juan Cervera.docx

    8/181

    aproximadamente, se puede concluir que ahora mismo se encuentra sumido en alguna deellas.

    Il. annima paraAntologa de la Literatura Infantil Espaola II, de Carmen Bravo Villasante (Madrid:Escuela Espaola, 1979, portada).

    Las etapas respecto a su encuentro y aceptacin, respecto a su valoracin como hechocultural, como presencia en la sociedad, como objeto de estudio e investigacin, respecto a

    su difusin provocada, respecto a su enseanza, globalmente pueden centrarse en suconocimiento. As se establece una reflexin nica, que, aunque esquemtica, no eliminamatices ni particularidades, pero que permite encararse al proceso, siempre positivo y connotable tendencia a mejorar.

    Cabe hablar en principio de tres etapas desiguales en duracin y en objetivos:-La primera, que supone el descubrimiento de la Literatura Infantil como realidad e

    incluso su reconocimiento como literatura.-La segunda, que implica el empeo de su difusin, a poder ser masiva.-La tercera, que impone su estudio crtico, como el resto de la literatura.Ni la delimitacin de estas fases se puede establecer cronolgicamente, ni puede

    decirse que las fases estn totalmente cerradas ni superadas. Es indudable que en algn

    momento, a partir de la literatura de tradicin oral o la escrita no necesariamente paranios, se construy lo que luego hemos llamado literatura ganada por o para los nios(Cervera, J., 1991: 18). Esta designacin no supone que la realidad designada, es decir lostextos correspondientes, fueran reconocidos en su momento como literatura. Lo msprobable es que simplemente se vieran como instrumentos de juego y de entretenimientopara los nios.

    Hay conciencia general, por ejemplo, de que las versiones de cuentos tradicionaleshechas por Perrault, Grimm o Andersen haya que verlas realmente como literatura? Todos

  • 7/27/2019 Homenaje a Juan Cervera.docx

    9/181

    sabemos que aunque sus autores crean estar ante productos literarios, este sello no se lesreconoce hasta que alguien -los lectores o sus mediadores, en este caso; la sociedad engeneral- los acepte como tal.

    Ciertamente, en el devenir histrico nos encontramos con reconocimientos que seinclinan por esta valoracin. Benavente, por ejemplo, tom conciencia de que el teatro para

    nios poda ser literatura. Y con l Valle-Incln, Eduardo Marquina y otros, en elexperimento dramtico que llevaron a cabo en 1909. Pero esta actitud, como otras quepodran citarse, no garantiza que, a partir de este momento, lo que luego hemos llamadoLiteratura Infantil fuera aceptado como tal por el conjunto de la sociedad.

    Tampoco puede precisarse en qu momento aparece el empeo de difundirla.Ciertamente, desde el momento en que empieza a haber Literatura Infantil escrita, de unmodo o de otro empieza la promocin de su difusin. Aunque nadie negar que, alprincipio, su difusin alcanzaba a pocos nios, casi a unos privilegiados.

    La toma de conciencia sobre la Literatura Infantil se suele fijar en el perodo que siguea la Segunda Guerra Mundial en que los maestros, en plena revisin del concepto deescuela, deciden incorporarla a las tareas educativas (Jan, I, 1984: 157).

    Es un intento de difusin ms amplia que pudo ir acompaado por la crtica. Losmaestros no pueden ser unos mediadores cualesquiera que se limiten a su difusin. Aunque,justo es decirlo, el empeo difusor de los docentes pronto se vera desbordado por elempuje y accin de las editoriales. La animacin a la lectura y los encuentros con losautores figurarn entre sus mtodos empleados. Son procedimientos que no participan de lacrtica, lo que se justifica fcilmente si se tiene en cuenta que se dirigen a los nios.

    Crtica e historia

    Los intentos de crear un corpus de Literatura Infantil desde el punto de vista histrico,sin duda suponen una primera aproximacin crtica de carcter general. La intencin dehistoriar siempre supone seleccin y clasificacin. A veces, tambin valoracin.

    Respecto a la Literatura Infantil espaola, desde antes de los aos cincuenta nosencontramos con tentativas de orientacin sobre lecturas infantiles y juveniles que suponenla elaboracin, en fichas, de unos incipientes catlogos crticos desde supuestos morales.Aqu hay que situar la labor del Gabinete de Lectura de Santa Teresa de Jess. No puededecirse que fuera su deseo crear el corpus histrico que aparecer luego esbozado de lamano de Carolina Toral PearandaLiteratura Infantil espaola (Apuntes para su historia) -Coculsa, 1957- y de la mano de Carmen Bravo-Villasante:Historia de la literatura infantilespaola, cuyo prlogo a la primera edicin fecha la autora en mayo de 1957.

    El trabajo de Carolina Toral no supera el catlogo en el que se ordena todo el materialque, a juicio de la autora, puede considerarse Literatura Infantil, con indicacin deediciones, versiones, adaptaciones y otras variaciones. Como es de esperar no alcanza elnivel crtico y tuvo escasa difusin. En el trabajo de Carmen Bravo-Villasante, durantemuchos aos nico libro de consulta en la materia, se esbozan ms claramente las lneasgenerales de la evolucin histrica y la decidida argumentacin en defensa de la existenciade la Literatura Infantil.

  • 7/27/2019 Homenaje a Juan Cervera.docx

    10/181

    En ambos casos, no obstante, falla el planteamiento en torno a los orgenes de laLiteratura Infantil propiamente tal. A la vez que flaquea, en consecuencia, el intento deestablecer su desarrollo paralelamente a la literatura de adultos y a su costa, incluyendoadems producciones exclusivamente didcticas, como pueden ser las cartillas escolares,las obras dedicadas a algn nio y la literatura religiosa.

    Hay que reconocer que en estos casos y otros de menor entidad el propsito divulgadorpasa por delante de la intencin investigadora. Tal vez son pasos sucesivos por los que hayque discurrir. Por eso habr de esperar a mediados de los aos setenta y principios de losochenta para que el espritu crtico, fruto de la intencin investigadora, haga su aparicinpaladinamente.

    As, en 1982, aparece laHistoria crtica del teatro infantil espaol, (Editora Nacional),de Juan Cervera. Procede de la tesis doctoral del autor defendida en 1976, trabajo que fuerecompensado no slo por el mximo galardn acadmico, sino tambin por el PremioNacional de Literatura Infantil, modalidad Investigacin, en 1980. El corpus que se abarcaen este trabajo se limita al Teatro Infantil, pero las aportaciones de rigor y exhaustividad; elempeo de sealar y diferenciar entre manifestaciones populares y cultas; el afn deestablecer claramente los orgenes del Teatro Infantil, para lo que hay que distinguir entrela presencia del nio en el Teatro y lo que es ya propiamente Teatro infantil; el estudiocrtico de los textos ms significativos, etc...., creemos que marcan un nuevo estilo devalorar la Literatura Infantil, porque se le imprime el sello del estudio universitario.

    Teatro espaol del siglo XX para la infancia y la juventud, de Elisa FernndezCambria, (Escuela Espaola, 1987). Es un trabajo limitado que pone el acento en quinceautores que han producido Teatro Infantil en Espaa, desde Benavente a Alonso de Santos.La intencin de la autora tal vez sea centrar el Teatro Infantil en dramaturgos de primerafila. Pero la verdad es que produce desconcierto y acusa falta de consulta de alguna obraclave para alcanzar el concepto de Teatro Infantil.

    Jaime Garca Padrino publica en 1992Libros y literatura para nios en la EspaaContempornea, (Fundacin Germn Snchez Ruiprez). En realidad es una historia de laLiteratura Infantil desde 1885 hasta el momento de su edicin. Aunque no se trate de unahistoria completa, s que supone una aportacin significativa y muy valiosa a ese corpushistrico-crtico que sigue sin aparecer y que, probablemente, se conseguir mediante lasuma de diversas obras, entre las que sta ha de ser sumando. La investigacin, el hallazgo,la crtica, y, a veces, el reportaje aparecen en sus pginas. Pero todo ello es estimable ynecesario en la situacin que vive la Literatura Infantil espaola.

    En prensa se encuentra un monogrfico de la revistaEl Gnomo (n. 5, 1996, Zaragoza)que alberga en sus pginas artculos sobre la situacin de la literatura para nios en el siglopasado escritos por Antonio Mendoza y Gabriel Nez.

    Funcin de la Universidad

    La Universidad es el mbito donde germinan y se desarrollan muchas ideas. En estecaso, adems, la Universidad tiene la especial responsabilidad de formar al profesorado delos niveles docentes inferiores, los que tendrn que programar los contactos de los nios yadolescentes con la literatura.

  • 7/27/2019 Homenaje a Juan Cervera.docx

    11/181

    De momento la Universidad cumple esta funcin, por lo menos parcialmente, desdehace tiempo, al responder de la formacin de los profesores de Educacin Infantil yPrimaria a travs de las Escuelas Universitarias de Formacin del Profesorado o de lasFacultades de Educacin all donde las primeras se hallen integradas en stas.

    A quien corresponda la formacin del profesorado de Secundaria Obligatoria le

    corresponder lgicamente su iniciacin en la Literatura Juvenil, ya que este niveleducativo es el receptor natural de la Literatura Juvenil. Por lo menos estas lneas y parcelasdeberan quedar claras. Y conviene destacar que si, por lo que respecta a la LiteraturaInfantil y la Educacin Infantil y Primaria, estas funciones se cumplen, por lo menos enparte, de momento y en general no parece que en los planes de formacin del profesoradode ESO haya previsiones especiales para su formacin especfica en Literatura Juvenil.

    A la Universidad le corresponde tambin coordinar y fomentar la investigacin sobreLiteratura Infantil, nica frmula para hacerla ms abarcable. La Universidad esto lo cuidaa travs de sus ctedras especiales de Literatura Infantil, mediante la creacin de lneas dedoctorado en las que figuran crditos de Literatura Infantil, y mediante la elaboracin deteora de la Literatura Infantil difundida a travs de libros y revistas.

    Como medida que acelerara el progreso emprendido cabe sealar la necesidad deampliar el estudio de Literatura Infantil en la carrera de Magisterio a todos los futurosmaestros de Primaria, mediante la creacin de la asignatura troncal correspondiente. Ahoraslo la cursan obligatoriamente los alumnos de la especialidad de Educacin Infantil. Esdecir, para los nios de 3 a 6 aos. Es justo extenderla a todos los maestros de Primaria, yaque sus futuros alumnos, de 6 a 12 aos, tambin son nios. El aumento de profesoresuniversitarios comprometidos en esta labor hara progresar su estudio, su crtica y suinvestigacin.

    Ciertamente, en los planes de estudio del Bachillerato se ha reducido el estudio de laLiteratura, as como el de otras materias relacionadas con las Humanidades. No obstante,ahora, la presencia de la Literatura Infantil es ms intensa que nunca, tanto en la escuelacomo en la sociedad. Es lgico que su estudio se cuide y se potencie. Ser una forma depaliar el dficit de literatura a que se ha sometido el currculo en su conjunto.

    De cualquier modo, el aumento y diversificacin del estudio de la Literatura encualquiera de los tramos del currculo siempre aporta beneficios para la propia Literatura.La diversificacin de los tramos de acuerdo con las edades de los alumnos acarreanecesariamente la especializacin en los mismos tramos, lo que implica una forma muypositiva de profundizar en su estudio y de extenderlo.

    La tertulia como solucin?

    La insuficiencia de la Universidad debe subsanarse mediante la aportacin personal, ymejor an por la suma conjunta de los esfuerzos individuales. Lo improductivo es elaislamiento, el desconocimiento de los esfuerzos sobre el mismo campo.

  • 7/27/2019 Homenaje a Juan Cervera.docx

    12/181

    Il. annima paraAntologa de la Literatura Infantil Espaola III, de Carmen Bravo Villasante (Madrid:

    Escuela Espaola, 1979, portada).Uno, como profesor de Literatura, en este caso de Literatura Infantil, siempre tiene

    presente aquello de que una buena clase de Literatura ha de ser una tertulia de buenoslectores. Lo cual no siempre resulta sencillo, pero como testimonio personal debo decir quevale la pena intentarlo. No slo es una frmula til para enriquecerse mutuamente, sino quees una frmula fcil para que entre todos se lleguen a descubrir aspectos a los que cada uno,por separado, difcilmente alcanza. Si son muchos los que buscan, se consigue mucha msinformacin. Y, lo que es ms importante, es un procedimiento altamente motivador.

    La tertulia de Literatura Infantil, como tal tertulia, existe. Por lo menos uno sabe deuna: unos amigos que en Madrid se renen el ltimo lunes de cada mes. Son personasinquietas por la Literatura Infantil. Todos juntos intercambian ideas y noticias yconspiran a favor de la Literatura Infantil. Un revoltijo de profesores, escritores,directores de colecciones, la verdad es que puede dar mucho de s. Lstima que no hagancomo en las tertulias de la radio -amigos, os brindo la sugerencia!- a micrfono abierto ycon posible participacin telefnica de los ausentes. Esto s que sera una clase deLiteratura Infantil compartida.

    Pero la mayor parte de las personas inquietas por la Literatura Infantil se tienen quedesarrollar en solitario. A su alcance, ms imaginacin que realidades: las pocas revistasespecializadas, el boletn de tal asociacin, los cuadernos informativos de algunas

    editoriales, los escaparates de las libreras, las novedades ingresadas en la biblioteca, talconferencia ocasional, el suplemento semanal de determinado peridico, la propaganda quellega a domicilio, la lectura o relectura de tal libro, la resea aparecida en una revista -porqu no se piden ms?- y el cambio de impresiones con algn compaero que comparte lasmismas inquietudes.

    Dilogo ficticio? Monlogo? Soliloquio? Por supuesto poca cosa, pero sifuncionara, su peso se medira por el alcance del nmero de personas activamenteimplicadas en ello. Claro que esto no es suficiente para el progreso definitivo que demanda

  • 7/27/2019 Homenaje a Juan Cervera.docx

    13/181

    el conocimiento de la Literatura Infantil. No obstante, la proyeccin de actividades comosta puede ser caldo de cultivo para otras iniciativas y realizaciones de ms calado y mssistematizadas.

    La creacin de ambiente

    A veces, los padres de nios, pequeos sobre todo, preguntan qu libros les convienena sus hijos. Es el reconocimiento de que ellos no lo saben. Pero valdra la pena que secuestionaran por qu no formulan preguntas similares cuando tratan de elegir tambin parasus nios los juguetes, los vestidos, la alimentacin. Sobre todo esto, o tienen informacinsuficiente o creen que no les hace falta, o sencillamente las respuestas flotan en elambiente.

    Sin pretender en modo alguno equiparar a ninguno de los citados objetos de consumocon los libros, s que hay que lamentar que sobre la literatura conveniente para nios no

    existan conocimientos semejantes en el ambiente que se incorporen a lo que llamamosbagaje cultural general. Con la excepcin de los ms populares de los cuentos tradicionales,el ciudadano corriente desconoce a menudo la existencia de la Literatura Infantil y, en elmejor de los casos, no le da importancia. Tal vez se recuerda el nombre de alguna escritoraen otro tiempo asidua en la televisin. Se desconocen autores, premios de diverso tipo, laexistencia de alguna forma de teatro...

    A quin le corresponde formar dicho ambiente? Se puede decir que a todos. Peroninguna respuesta generalizadora, y en consecuencia exculpadora, es vlida. Lo eficiente esque cada uno de los aludidos e interesados tome su parte de responsabilidad y obre enconsecuencia: editores, autores, profesores, bibliotecarios, libreros, crticos, asociaciones depadres de alumnos, colegios... Por qu no se organizan conferencias sobre el particular

    para los padres?Tal vez en el momento actual, y desde hace bastante tiempo, se insiste mucho en laanimacin a la lectura. Hasta hay especialistas. Pero esta actividad recae sobre los nios ysuele versar sobre tal o cual libro concreto que se trata de promover. En realidad seduplican funciones que en gran medida ha hecho suyas la escuela. Ciertamente toda piedrahace pared y no conviene derribar nada de lo que est en pie. Pero ha llegado ya elmomento de informar ampliamente sobre la Literatura Infantil y a cuanta ms gente, mejor.Y esta informacin, para ser aceptada sin remilgos y para ser duradera, ha de tener visos dedifusin cultural.

    Las conferencias, concursos, jornadas, y dems actividades no llegan al gran pblico.Y la creacin de ambiente tiene que ser el resultado de un proceso de socializacin. Porconsiguiente requiere muchas aportaciones pblicas y generales.

    Por otra parte, deben los padres leer libros infantiles? Por qu no? Si se quiere que elconocimiento de la Literatura Infantil en la sociedad sea sustancial y objetivo, los padres ylos adultos en general tienen que leer libros infantiles. Para poder opinar por s mismos y nopor boca de ganso. Los mismos libros que leen sus hijos, los libros que se recomiendan, loslibros que se comentan o que hay que conseguir que se comenten.

    Ciertamente, se dir, esto es una postura maximalista y totalmente ideal. Claro, pero aello se debe tender, si se quiere alcanzar algn fruto. Todo esto se consigue ms fcilmente

  • 7/27/2019 Homenaje a Juan Cervera.docx

    14/181

    con el cine y con la televisin. Sobre todo cuando hay motivos especiales, como hasucedido recientemente con la discutida adaptacin al cine por la factora Disney deElJorobado de Notre Dame, favorecida por la enorme mquina de propaganda de laproductora. Respecto a los libros, cuesta ms, en tiempo y en motivacin. Pero no esimposible difundir ideas que luego se van esparciendo. Tambin la Literatura Infantil forma

    parte de la cultura de nuestro tiempo y debe ocupar un lugar en nuestras conversaciones.Juan Cervera, catedrtico de Literatura Infantilen la Universidad de Valencia,

    escritor, ensayista y experto en Literatura Infantil.

    Referencias bibliogrficas

    CERVERA, J. Teora de la Literatura Infantil. Bilbao: Mensajero, 1991.GARCA PADRINO, J.Libros y literatura para nios en la Espaa contempornea.

    Madrid: Fundacin Germn Snchez Ruiprez, 1992.JAN, I.La littrature enfantine. Paris: Les ditions Ouvrires, 1984.NEZ, G. La literatura al alcance de los nios,El Gnomo, n. 5 (1996), Zaragoza.ROSELL, J. F. La crtica de Literatura Infantil: un oficio de centauros y

    sirenas,Amigos del Libro, n. 37. Madrid, 1997.

    Homenaje a Juan Cervera. Memoria y LiteraturaInfantil

    M. Teresa Torrecilla Jareo, Pascuala Morote Magn1

    El aprecio al compaero, ausente ya para siempre de entre nosotros, Juan Cervera, eslo que nos ha motivado a la realizacin de este pequeo trabajo de investigacin, que giraen torno al eje principal de su vida profesional: la Literatura Infantil.

    Vamos a tratar de las relaciones entre la memoria retrospectiva de nuestros alumnos deEducacin Infantil y Educacin Primaria, y la Literatura tanto de tradicin oral, como deautor, desde dos puntos de vista: literario y psicolgico.

    Llevamos varios aos trabajando interdisciplinarmente para averiguar qu experienciasliterarias recuerdan nuestros alumnos de su etapa de niez temprana, procedentes delambiente familiar, escolar o de otra ndole. Para ello nos planteamos una serie deinterrogantes, que en forma de cuestionario, formulamos a los estudiantes a principio decurso, y que ms o menos responden a las siguientes preguntas:

    -Qu recuerdos literarios tienes de tu infancia?-Quin te puso por primera vez en contacto con la Literatura?

    http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/homenaje-a-juan-cervera--0/html/ffd021c6-82b1-11df-acc7-002185ce6064_17.htmlhttp://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/homenaje-a-juan-cervera--0/html/ffd021c6-82b1-11df-acc7-002185ce6064_17.htmlhttp://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/homenaje-a-juan-cervera--0/html/ffd021c6-82b1-11df-acc7-002185ce6064_17.htmlhttp://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/homenaje-a-juan-cervera--0/html/ffd021c6-82b1-11df-acc7-002185ce6064_17.html
  • 7/27/2019 Homenaje a Juan Cervera.docx

    15/181

    -Familiares, amigos, maestros...?-Qu supuso esto para ti?-Recuerdas letras de juegos, canciones de corro y comba, retahlas para echar suertes,

    adivinanzas, trabalenguas, cuentos, romances...?-Aprendiste algo tambin jugando en la calle o en los parques con tus amigos y

    compaeros de tu edad?-Recuerdas a tus primeros profesores? Te hicieron disfrutar con la Literatura?Cmo? Jugaban con vosotros en el aula o en los recreos? Os enseaban manifestacionesliterarias orales? La actuacin de algn profesor en especial, ha motivado tu gusto por laLiteratura y tu vocacin como futuro maestro?

    -Te influy algn personaje de los libros que leas o de los cuentos que te contaban?Te identificabas con l? Te serva de modelo?

    -Te gustaban las poesas? Te gust alguna en especial? La aprendiste dememoria?...

    -Si valoraras estos recuerdos, cmo los consideraras?: agradables?,desagradables?, emotivos?, alegres?, tristes?, afectivos?...

    -Aade todo lo que quieras que tenga que ver con tus recuerdos de Literatura.Con este tipo de preguntas pretendemos indagar si sus recuerdos han influido

    favorablemente en su aprendizaje lecto-escritor, en su aficin a la lectura, en su expresinoral y escrita, en su creatividad, en su vocacin como futuros maestros...

    Pensamos que todo ello nos puede hacer avanzar como profesoras, en el camino delconocimiento de la personalidad de los alumnos, de su historia social y en consecuencia,del equilibrio psicolgico de quien sabe mirar su distante pasado. Como indica AlfredAddler:

    El primer recuerdo mostrar la visin fundamental de lavida de un individuo, la primera cristalizacin satisfecha de suactitud. No descubrirs nunca una personalidad sin preguntar

    por sus primeros recuerdos.

    2

    Adems, si nos basamos en las premisas del aprendizaje significativo, estas primerasexperiencias literarias rememoradas, son los organizadores previos, cuya utilidad est clara,porque al valorar la memoria literaria de nuestros alumnos, se produce una interaccin entrelo que saben y lo que tienen que saber para llevar a las aulas de Educacin Infantil yEducacin Primaria.

    Un estudiante universitario de Magisterio debe tener, no slo una competenciacomunicativa, sino una madurez mental y un equilibrio psicolgico, que le estimulen adesarrollar y a enriquecer sus propias capacidades cognoscitivas y afectivas, que son las

    que le van a conducir a construir el mundo de los nios de esas etapas, es decir, un mundodel que no puede estar ausente lo mgico y lo maravilloso procedente, en parte de laLiteratura de tradicin oral y en parte, de sus primeras lecturas; todo lo cual va a contribuir,a nuestro juicio, a la convivencia del nio con las palabras, al juego continuo con ellas paraacertarlas, cambiarlas de lugar, entenderlas en su plenitud de significado y poder recrearlasy crearlas al mismo tiempo.

    Ana Mara Matute en su reciente Discurso de ingreso en la Real Academia Espaolade la Lengua nos ha dicho:

  • 7/27/2019 Homenaje a Juan Cervera.docx

    16/181

    Antes de saber leer, los libros eran para m como bosquesmisteriosos [...]. De pronto la palabra hablada se orientaba entrelos rboles y los matorrales, descorra el velo y haca queapareciesen ante mis ojos cuantas innumerables miradas,memorias y atropellos pueblan el mundo.3

    La Literatura Infantil, que como veremos ms adelante, va asociada a la felicidad en laprimera infancia, la consideramos bsica para que el nio se sienta atrado ms tarde haciala lectura, la lectura por placer, la gran compaera de su vida, que le ayudar a crecerespiritual y culturalmente y desarrollarse psicolgicamente. A este respecto indica Steiner:

    Cuando a los nios se les fuerza prematuramente a vivircomo adultos, sus conceptos en aos posteriores carecern devitalidad y les faltar fuerza e iniciativa.4

    Por eso, durante la etapa del desarrollo infantil, estas experiencias literarias vividasrecientemente sern en el futuro un apoyo extraordinario, no slo para perfeccionar susconocimientos lingsticos y literarios, aumentar su gusto por la lectura, como hemos dichoya, sino para reflexionar en las conexiones, que tanto la vida como la literatura tienen con elpasado. Son, para decirlo, con palabras de Ana Mara Matute:

    ... la antiqusima voz que se eleva desde lo ms profundode la primera historia contada.5

    Otra escritora Eudora Welty nos asoma a los primeros recuerdos literarios que

    marcaron su vocacin como escritora:Desde que tuve dos aos de edad, supe que cualquier

    habitacin de nuestra casa, a cualquier hora del da serva paraleer en voz alta a quien quisiera escuchar. A m me lea mimadre. Me sola leer por las maanas en el dormitorio grande,juntas las dos en la mecedora, que cruja acompasadamentemientras nos mecamos, como si una cigarra acompaase eldesarrollo del cuento. Me lea en el comedor durante las tardesde invierno, ante el fuego de carbn, y el cuento lo terminaba elreloj de cuco con su c-c, y me lea por la noche, cuando yome acostaba. [...] A veces me lea hasta en la cocina. [...] Era

    una lectora muy expresiva. Cuando lea, por ejemplo, "El gatocon botas" era imposible no darse cuenta que desconfiaba detodos los gatos.6

    Los estudiantes de Magisterio deben tomar conciencia del valor de la Literatura en losprimeros aos, de ah que propugnemos la actividad, la significatividad y la creatividad,como base de una formacin que transformar las aulas en algo atractivo y vlido en su

  • 7/27/2019 Homenaje a Juan Cervera.docx

    17/181

    camino hacia la vida. En general, podemos afirmar, que a mayor capacidad de leercomprensivamente, mayor capacidad de aprender.

    Y esta capacidad de aprendizaje se va a desarrollar en los primeros aos mediante eljuego, juego de y con la Literatura, juego de una escucha gozosa, juego de y con la palabraescrita, porque, y citando otra vez a Ana Mara Matute:

    ... escribir es, qu duda cabe, un modo de la memoria, unaforma privilegiada del recuerdo.7

    Todas estas reflexiones nuestras han sido la causa de la valoracin cualitativa quehemos hecho de las respuestas de los estudiantes. Por respetar su intimidad, en algunoscasos, no indicamos sus datos personales. En otros y por deseo propio, los precisamos. Lasrespuestas las hemos agrupado en los siguientes apartados:

    1. Literatura y familia.2. Literatura y escuela.3. Literatura y medio extraescolar no familiar.

    Literatura y familia

    En la vida del nio, el contexto ms relevante en la formacin de su personalidad es lafamilia, porque le facilita el desarrollo de las capacidades sociales y cognoscitivas. Todo locual ha quedado puesto de manifiesto en las respuestas que resaltan a la familia comoelemento humano altamente significativo.

    Dentro de la familia destacan muchos la figura de los abuelos, especialmente de lasabuelas, como vnculo afectivo que se caracteriza por el recuerdo de una infancia feliz,una infancia recuperada momentneamente.

    Desde el punto de vista psicolgico la relacin abuelo/nieto es interesante, pues,

    porque los abuelos ayudan a los nietos a tender un puente entre el pasado y el presente albrindar a los nios un sentido de la historia y de su historia, a la vez que les transmiten unaserie de valores significativos y una filosofa de la vida. Algunos psiclogos interpretan estarelacin abuelo/nieto como dos inseguridades que se unen para hacerse fuertes. El yo idealdel anciano se rejuvenece al contacto con los nios. Ambos, pues, fortifican supersonalidad, porque se produce una complicidad, de la que los padres quedan fuera. De ahque las respuestas en este sentido abunden, con un marcado tono emocional, como lassiguientes:

    -Mi abuela me entretena con sus coplillas y sus dichos: Entre elvivir y el soar hay una tercera cosa: adivnala.

    -Yo era pequea, muy pequea. En mi casa del pueblo, me

    retumbaba la voz tierna de mi abuela cuando me iba a dormir:

    "Pues andis en las palmas,ngeles santos,que se duerme mi niotened los ramos!".

  • 7/27/2019 Homenaje a Juan Cervera.docx

    18/181

    -Los primeros recuerdos que me vienen a la memoria me

    trasladan a la poblacin de Algemes, donde viva mi abuela Carmen.All es donde empec a leer cuentos, e increbles historias de dragonesy caballeros. Aunque viva en Liria, el fin de semana nos bamos a ver a

    la abuela Carmen, quien me contaba historietas, cuentos y demsnarraciones. Por este motivo, ms adelante, mi biblioteca particularestaba dividida en dos estanteras y en ellas descansabanLos trescerditos, Caperucita y el lobo feroz, y dems cuentos. Todo ello debidejarme una huella en el corazn, ya que todava hoy me siguengustando las narraciones.

    Hay incluso quien recuerda las absurdas canciones populares cantadas por su abuela,quizs con el propsito de hacer rer a su nieta y recordar su propio pasado:

    -Mi abuela me tarareaba las canciones y coplas de su pueblo:

    No sabes, nia bonita,quin ha venido a verme?Es un seor muy dispuestocon capa y sombrero....

    Hay algn recuerdo en torno a la placidez del dormir en la infancia, acompaado por lavoz de la abuela, entonando nanas:

    -Aunque reconozca que nadie me ha cantado nanas parairme a dormir, ha habido una mujer en mi vida que se vena ami habitacin y me cantaba alguna cancioncilla: era mi abuela.

    Tambin el abuelo es emisor literario como se ve en la respuesta siguiente:-Recuerdo los cuentos de mi abuelo: Pulgarcito...

    Siempre el mismo! Y qu ms, abuelo?... Vamos a dormir,que maana has de ir a la escuela....

    En cuanto a la relacin padres/hijos implica el estmulo de la confianza bsica8entreellos, el establecimiento de vnculos emocionales9y la educacin para futurassocializaciones. La primera literatura, especialmente la oral es, pues, la que hace de lospadres unos cuidadores entraables y amorosos, que procuran bienestar y felicidad a sushijos, lo que consideramos indispensable para su seguridad futura como individuos.

    stos son algunos de los recuerdos paternales:

  • 7/27/2019 Homenaje a Juan Cervera.docx

    19/181

    -Mis recuerdos infantiles... recuerdo tantas cosas... mipadre leyndome un cuento..., contndome la fbula A correrse dispusieron / la tortuga y el conejo..., mi madrecanturreando... No olvidar nunca mi infancia feliz.

    Silvia Herrero Corral, estudiante de Educacin Infantil, recuerda su infancia:-Me gusta recordar las maanas del sbado, cuando

    todava vivamos en Barcelona, tendra yo 4 5 aos. Mi padreese da no trabajaba y se levantaba tarde, bueno ms bien lolevantbamos tarde, porque mi hermano y yo le dbamos losbuenos das saltando en su cama, mi madre entonces dejaba loque estaba haciendo y nos acompaaba en esos juegos tontosque no lo son tanto cuando eres nio una maana de sbado.Entonces mi hermano o yo decamos "Pap lenos un cuento!"y mi padre se levantaba se iba fuera de la habitacin y volva

    con un libro entre sus manos. Se sentaba en la cama yempezaba a contarnos un cuento, siempre el mismo, un cuentoque comenzaba: "En un bonito pueblo llamado Cerralbo vivandos hermanos, un nio y una nia llamados Sergio y Silvia.Ellos tenan una vaca a la que queran muchsimo y que sellamaba Margarita" a m me fascinaba que ese libro hablara dem y de mi hermano y del pueblo de mis padres, pero lo quems me gustaba era que la vaca se llamara Margarita, siempreque lo oa me daba la risa. Era un cuento largo, pero acabamospor sabrnoslo tan bien que reprendamos a mi padre cuandointentaba inventar algo. Yo ansiaba poder leer ese libro, ver las

    ilustraciones que no saba por qu mi padre nunca nos dejabaver y envidi a mi hermano cuando l presuma que ya podaleer solo el cuento de la vaca Margarita.

    Me acuerdo tambin perfectamente del da en el que lamaestra del parvulario nos ense cmo se escriba "vaca", ycmo yo con mi letra ilegible copi como pude ese extraodibujo que poda revelarme parte de los secretos del libromisterioso. Cuando llegu a casa busqu el libro ysorprendentemente no encontr ese nombre en la tapa (yo eramuy lista y saba que en las tapas ponan los nombres de loscuentos), y me enfad muchsimo al creer que mi profesora me

    haba mentido, que ese garabato no representaba al rumiante demis fantasas. Poco despus nos mudamos, y la costumbre desaltar en la cama de mis padres el sbado por la maanadesapareci como si nunca hubiese existido. Un da, pasado yabastante tiempo, buscando otra cosa, encontr el libro de lavaca Margarita, pero por una extraa razn en la tapapona:Imgenes del mundo y dentro no haba ni nios, nipueblos, ni vacas, ni cuento, slo un montn de fotos de sitios

  • 7/27/2019 Homenaje a Juan Cervera.docx

    20/181

    extraos. No lo comprend muy bien entonces, y sigo sincomprenderlo ahora de dnde sac ese cuento mi madre?, selo invent?, por qu finga que lo lea?, por qu mi hermano,sabiendo leer, jams me lo dijo?... pero, lo ms importante, lapregunta que me parece ms importante es: Qu fue de la vaca

    Margarita?....

    Junto a los padres, las madres llaman la atencin por el acercamiento clido a sus hijosa travs de la literatura y por la transmisin de creencias y actitudes tradicionales positivasde tipo religioso. Son los villancicos y las ingenuas oraciones infantiles, que tantotranquilizan a los nios a la hora de dormir, evitndoles temores y pesadillas. Las msevocadas son las siguientes:

    ngel de mi guarda,

    dulce compaa,no me dejes soloni de noche, ni de da,porque en las manos del loboyo muerto caera.

    Cuatro esquinitastiene mi camacuatro angelitos

    que me la guardan...

    Yo soy una pastorcitaque del monte aqu bajllevo un cordero en los brazospa Jess de Nazareth.

    Otro responde:Tuve una infancia feliz, tan feliz que hoy quisiera hacer

    con mi hija lo que hicieron conmigo y le transmito lo que yoaprend de mi madre: ngel de mi guarda... Jesusito de mivida....

  • 7/27/2019 Homenaje a Juan Cervera.docx

    21/181

    Psicolgicamente los hermanos mayores, desempean papeles significativos en la vidade los nios. Para un nio pequeo un hermano mayor es un modelo atractivo, una fuentede aprendizaje y ocasionalmente, una figura que le da confianza y seguridad. Los hermanos

    mayores, adquieren la funcin de padres, y son elementos mediadores entre sus hermanospequeos y la Literatura: Yo no tuve infancia. El que contaba cuentos era yo.A veces, la familia, por un exceso de celo mal entendido sobre la educacin de sus

    hijos, equivoca el camino, como este padre del que nos habla una estudiante:... Mi padre (el pobre, estoy segura de que no lo haca con

    mala intencin), me obligaba todos los das del verano, despusde comer, a cogerEl Quijote y leer parte de un captulo delantede toda la familia, mientras l cmodamente tomaba el caf;supongo que lo hara para comprobar si mi entonacin erabuena... Estoy convencida de que sta es la peor manera decrear hbitos de conducta, relacionados con la literatura.

    Las tas que conviven en la familia son muy motivadoras hacia la Literatura. LucaMurgui Meri, estudiante de 2. de este curso cuenta:

    Al intentar evocar mis primeros recuerdos en torno a laliteratura, lo primero que me viene a la mente son los cuentosde mi ta paterna, con la que pasaba algunos fines desemana:La carbonerita,Blancanieves,Cenicienta,Los sietecabritos,... y tantos otros que a travs de su voz y su manera decontarlos me llegaban a los odos y me fascinaban con sushistorias de princesas bellsimas y brujas malvadas. En cuanto a

    la literatura escrita recuerdo... porque en mi casa se contabacomo ancdota que cuando todava no saba leer, me regalaronun cuento, que me gustaba tanto que siempre peda que me loleyeran; de este modo lo aprend de memoria. Sola llevarlo atodos sitios y yo misma lo abra y me lo contaba; esto causabaun gran asombro a las personas mayores, que cuando me vean,no podan creer que una nia tan pequea pudiera leer....

    Luca Alfonso Garca, estudiante de 2. de Educacin Infantil del curso actual nos dice:

    Siendo yo muy pequea, an recuerdo perfectamente a mita contndome todo tipo de historias y cuentos, inventados ono; para conseguir que ese ltimo trozo de hgado no se memetiera entre mis pequeos dientes de leche. Las historias eranincrebles y la manera de contarlas an lo era ms, o al menosas es como yo lo recuerdo. Lo ms curioso es que, aunque esosmismos relatos era los que haba contado aos atrs a mishermanos, todos se seguan colocando alrededor de nosotras

  • 7/27/2019 Homenaje a Juan Cervera.docx

    22/181

    escuchando y mirando con atencin la inmensa cantidad degestos, cambios de voz, movimientos... y canciones variadasque recitaba con su peculiarsima forma de cantar -no tenaodo- pero s gracia y mucha. Esto es lo que como futuramaestra, me ha hecho pensar que todo el mundo, si se lo

    propone, es capaz de narrar un cuento.ste fue sin duda, mi primer contacto con la literatura, enespecial con la narracin oral. Sin olvidar, por supuesto, loscuentos que mi madre me lea antes de dormir y las fantsticashistorias que mis hermanos se inventaban sobre lo que habanhecho en el colegio. Cuando tuve edad para leerrecuerdoHansel y Gretel,Ricitos de oro,La lechera,El reymidas,El camello cojito de Gloria Fuertes;La nia que vendacastaas; la de los fantasmas que vivan en inmensasmansiones y gastaban bromas para luchar contra elaburrimiento... Ah y tambin recuerdoEl patito feo, con el cual,

    a pesar de mi corta edad, lloraba siempre que lo lea.

    Literatura y escuela

    De todos es sabido que los profesores de Educacin Infantil y Educacin Primariapueden inclinar a los nios en favor o en contra de la Literatura. Concretamente, los deInfantil y primer ciclo de Primaria son los que mejor pueden motivar a sus alumnos a la

    Literatura a travs de juegos, canciones, relatos, dramatizaciones...Por ello en alguna respuesta el recuerdo de la maestra resalta por su bondad, sabidura

    y delicadeza; es decir, por su buen hacer psicolgico y didctico:Mi maestra de preescolar, qu mujer ms sabia y buena!... Tena

    toda la psicologa que, quizs, nosotros no llegaremos a tener nunca.Nos enseaba poesas, nos agilizaba la memoria, sentimientos,lenguaje,... por eso nunca se me olvidar la poesa deLos lagartos deGarca Lorca:

    El lagarto est llorando,

    la lagarta est llorando.El lagarto y la lagartacon delantalitos blancos,han perdido sin querersu anillo de desposados.Ay su anillito de oro!Ay su anillito dorado!

  • 7/27/2019 Homenaje a Juan Cervera.docx

    23/181

    Una alumna valora la labor de su maestra como la que ha sido capaz de abrirle elcamino hacia el mundo de la Literatura, a travs de los cuentos, en contraste con la actitud

    familiar completamente negativa para el mundo de la fantasa: Los primeros cuentos querecuerdo fueron en la clase de preescolar; pero en mi casa decan que eso era perder eltiempo. Cmo valoro ahora ese tiempo perdido!.

    La escuela aparece en algunas respuestas, entrevista como la que ha cumplido unamaldita funcin represiva en torno a la Literatura. Luca Alfonso, ya citada, en otroapartado dice:

    Los peores aos de mi vida relacionados con la literatura,fueron cuando tena 11 12 aos, fue cuando me hicieronasociar la lectura como algo obligatorio.

    La lectura ha favorecido en algunos estudiantes el proceso de la escritura creadora, esdecir, su aficin por escribir: Escribir es tan gratificante... cuando se tiene un problema oests contento... Mi experiencia me dice que cuando has terminado de escribirlo, parece lamitad de "gordo" que al principio. Sucede algo parecido como cuando se lo comunicas aalguien, pero en este caso te lo cuentas a ti misma.

    Las primeras lecturas pueden reforzar la vocacin de maestros en nuestros alumnos.He ah una respuesta en este sentido:

    Pienso en cmo presentar la literatura a esos pequeosque me mirarn con ojos brillantes de curiosidad y fantasa ycreo que no habr nada mejor, cuando sea maestro, que

    recordar esos aos en los que yo fui igual y soaba de la mismaforma con todas esas historias que mi familia, mis libros y misamigos, me contaban.

    Amparo Cavero, alumna de 2. de Educacin Infantil indica que sin la Literatura en laescuela se perdera la capacidad de imaginar:

    Todo sera horriblemente aburrido, grave, lgico, real...Cmo se puede ensear a vivir a un nio en un mundo dondese sienta prisionero de la rutina diaria...? Cmo podrasobrevivir sin poder descubrir los fascinantes personajes de los

    cuentos, o los hermosos lugares de los libros de aventuras...?

    Una estudiante del ao 1995 dijo:Mari luz (mi maestra de preescolar) nos enseaba a

    recitar poesas. Poemas cortitos que memorizbamos y despusrecitbamos. Recuerdo "Los versos bobos", "Pito, pito,

  • 7/27/2019 Homenaje a Juan Cervera.docx

    24/181

    colorito", "Platero y yo" y poesa de Gloria Fuertes, MiguelHernndez, Garca Lorca... Cuando llegaba a casa los recitaba amis padres y tanto me alababan que creci mi autoestima, y meaficion a la poesa. Hoy me gusta escribir poesas.

    Otra alumna del mismo ao indicaba:En la escuela jugbamos a las adivinanzas, trabalenguas;

    al veo-veo: veo-veo, qu ves? una cosita que empieza por...Ahora me doy cuenta de que era un trabajo muy importante:jugar con el lenguaje.

    Vanessa Pedro Ms, estudiante del presente curso, afirma:No recuerdo a ninguno de mis profesores jugando con

    nosotras en el patio, siempre se quedaban en un rincn,vindonos sin ms. Slo mi maestra de primero de preescolar(que ha sido tambin la de mi hermano) jugaba con nosotras yfue la que me ense mi primer trabalenguas:Pablito clav unclavito. Qu clavito clav Pablito? Con estos trabalenguasjuego yo ahora con mi hermano pequeo, como jugar con losnios de la escuela:El cielo est encuribincunquncunlado...Mara Chuzena... La perra de Guerra... Tambin recuerdo cmovolaba mi imaginacin conEl Seor Don Gato; vea una gatitallorando y un gato vestido de negro... Y con mi primer libro delectura llegaron los primeros romances:El Conde Olinos...,Las

    Tres Cautivas..., este ltimo me encantaba porque yo meidentificaba con la hermana pequea.

    Literatura y medio extraescolar no familiar

    Aunque prcticamente hoy, sobre todo en las ciudades, los nios no juegan en losparques, ni en las calles, porque lo impide la vida moderna, an mantienen algunos

    alumnos nacidos en pueblos sus agradables recuerdos de los juegos de su infancia. AsVanessa Pedro Ms de Educacin Primaria nos dice:

    Con mis amigas jugaba mucho al "Pito, pito" y "Unamosca puetera", y segn la poca del ao jugbamos a un tipode juegos o a otro. Recuerdo que cuando llegaba abriljugbamos mucho a la comba "El Cocherito Ler..." y "Allribica, ribica..." eran mis dos canciones preferidas, aunquetambin eran las ms difciles. Se puso de moda jugar a la

  • 7/27/2019 Homenaje a Juan Cervera.docx

    25/181

    goma, despus de merendar, en los recreos, no importaba conquin... lo importante era jugar. A m la cancin que ms megustaba para jugar a la goma era: "Piedra, papel y tijeras, quenadie se mueva". Entonces las dos que sujetaban la goma no sepodan mover y haba que pasar por debajo de ellas sin rozarlas

    siquiera. Recuerdo tambin "El juego de los esqueletos":Cuando el reloj marca la una, los esqueletos salen de la tumba.Cuando el reloj marca las dos, los esqueletos comen arroz....

    A pesar de lo que hemos ido anotando, no todos los alumnos recuerdan una infanciafeliz. En muchos casos est presente la represin freudiana, sobre todo en aquellos que nohan vivido la Literatura, o que no recuerdan nada en torno a ella, y no han tenido por tanto,buenas relaciones con la familia. Respecto a lo cual podramos aclarar, que en elinconsciente humano se mantienen pensamientos, sentimientos, afectos..., como recuerdosreprimidos, que no se quiere que salgan al exterior, pero que poseen un potencial dinmico.

    Es el caso de las respuestas siguientes: Mis recuerdos podran aniquilarme. Mejor nohacer un recorrido por mi mente. No recuerdo nada, nada de mi infancia. No puedoescribir nada. No quiero pensar en mi pasado. Prefiero pensar en mi futuro. No quierorecordar esa etapa de mi vida. Por motivos diversos no tuve una infancia feliz. Losrecuerdos de mi infancia se concentran en una sola palabra: soledad. Que quin mecontaba cuentos, historias, canciones...? Nadie! Mi compaera inseparable era latelevisin. No soy una buena lectora, no leo nada, nunca he ledo. Por qu? Quizsporque nunca me lo han inculcado. En mi casa slo leemos las revistas del corazn.

    Independientemente de los puntos tratados, algunos alumnos rezuman poesa yrecuerdos poticos en sus contestaciones: Para m recordar es sonrer... sonrisas de miinfancia que recuerdo con emocin....

    Las conclusiones que se desprenden de las respuestas obtenidas son las siguientes:-En relacin a la familia, la Literatura estrecha vnculos afectivos.-En relacin con la escuela, cuando los maestros son capaces de motivar el gusto por la

    Literatura, por lo general, esta aficin permanece durante toda la vida.-En relacin con el medio extraescolar no familiar detectamos que la Literatura sigue

    siendo favorable al equilibrio personal, pero cada vez escasean ms las condicionesambientales propicias para la transmisin de la literatura oral.

    En consecuencia, tendramos que insistir en la consecucin de unos objetivos sobre losque hemos ido reflexionando, sin nombrarlos, y que consideramos esenciales en laformacin de los futuros maestros:

    -Fomentar desde la escuela la comunicacin familiar.

    -Concienciar a los maestros de que la Literatura de tradicin oral y de autor, esesencial en la formacin de una personalidad equilibrada y en la cultura del individuo.-Entusiasmar a los nios y a sus familias, a travs de la escuela, con la Literatura de

    tradicin oral que, en definitiva es la que los acerca a sus races culturales, afirma sus seasde identidad y los conduce a la otra literatura.

  • 7/27/2019 Homenaje a Juan Cervera.docx

    26/181

    Juan Cervera y la Literatura InfantilElena Gmez Villalba10

    La vida cientfica y profesional de Juan Cervera corre pareja a la evolucin de laLiteratura Infantil en Espaa en las tres ltimas dcadas. Quin impulsa a quin? Nopodramos dilucidarlo, pero lo cierto es que su aportacin cientfica, caracterizada por unainquietud y una curiosidad indomable, acompaadas de un tesn y de una constanciaencomiables, se fue adelantando a acontecimientos que, en gran medida, fueron favorecidospor su propia actuacin.

    Para Juan cualquier investigacin rematada inmediatamente abra nuevos caminos queapuntaban, quiz, a otras metas, con lo que siempre viva sumergido en un perpetuoproyecto de investigacin.

    Todo comenz por su aficin al teatro, en cuyas representaciones intervena primerocomo actor, cuando era alumno, y como director, cuando fue profesor de Bachillerato,consiguiendo el II Premio en el V Certamen Nacional de Teatro Juvenil en 1967, y el IPremio del Sector Centro en el IV Certamen Nacional de Teatro Juvenil en 1969. Colaboren varias ocasiones, ya como guionista, ya como guionista y director, con el Departamentode Programas Infantiles y Juveniles de TVE, corriendo la realizacin a cargo de Pilar Mir,Ricardo Acedo o Federico Ruiz.

    Dirige y edita la coleccin Bambalinas de Teatro Infantil y Juvenil, patrocinada por elMinisterio de Informacin y Turismo, que alcanza once nmeros, de los que se llegaron adistribuir alrededor de 80.000 ejemplares, cuya finalidad era salvar del anonimato y de ladesaparicin algunas muestras de Teatro Infantil de reciente composicin y estreno yproveer de textos de calidad a los grupos de aficionados y profesionales que se dedicaban alTeatro Infantil con la adaptacin de obras clsicas. Juan no se reduce solamente a dirigir lacoleccin sino que aporta su colaboracin con ttulos como: Tres farsasfrancesas(1971),R.U.R. (Robots Universales Rossum) (1971), versin libre de KarelCapek,Dramatizaciones para la escuela (1973) y Teatro para nios (1973).

    Establece colaboracin con el Teatro Municipal Infantil de Madrid, dirigido porAntonio Guirau, en el espectculoLa noche de los cuentos fantsticos, que serrepresentado durante todos los jueves del curso 1972-73; asimismo, es autor delespectculoFestival de viejos cuentos, seleccionado y patrocinado por Festivales deEspaa, con dos temporadas de gira por todo el pas.

    Durante este tiempo se ha producido un cambio significativo en su actividad docente:de profesor de Bachillerato pasa, en 1971, a la Escuela Universitaria de Formacin delProfesorado la Salle, de Aravaca-Madrid, en trmites de transformacin en centroexperimental, nivel de enseanza del que nunca se separar. A partir de 1979 se trasladar aValencia, en cuya Escuela ejercer su docencia en Didctica de la Lengua y la Literatura -Literatura Infantil- como profesor encargado de curso, hasta 1981; como catedrticointerino, hasta 1984; como profesor titular, hasta 1988 y como catedrtico de escuelauniversitaria, hasta 1996, ao en que alcanzar la ctedra de universidad por oposicin.

    http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/homenaje-a-juan-cervera--0/html/ffd021c6-82b1-11df-acc7-002185ce6064_17.htmlhttp://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/homenaje-a-juan-cervera--0/html/ffd021c6-82b1-11df-acc7-002185ce6064_17.htmlhttp://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/homenaje-a-juan-cervera--0/html/ffd021c6-82b1-11df-acc7-002185ce6064_17.htmlhttp://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/homenaje-a-juan-cervera--0/html/ffd021c6-82b1-11df-acc7-002185ce6064_17.html
  • 7/27/2019 Homenaje a Juan Cervera.docx

    27/181

    En aquella primera Escuela de la Salle empieza a vislumbrar la posible relacin entresus actividades teatrales y la adquisicin y desarrollo del lenguaje por parte del nio, lo quedar lugar a sus primeras publicaciones que, tanto en forma de artculos como de libros,sern una constante a lo largo de toda su vida. Aparecen Teatro y educacin (1972) yElteatro al alcance del grupo (1973). El primero, publicado en colaboracin con Antonio

    Guirau, director profesional de teatro, intenta aportar al educador no slo el conocimientode algunos aspectos tcnicos del teatro sino, sobre todo, su trascendencia en la educacindel nio. Avalan los autores sus teoras con los resultados de una encuesta llevada a cabopor el Ayuntamiento de Madrid durante el curso 1967-68, sobre las reacciones de los niosante el teatro.

    Il. de Julio Gutirrez Mas paraJavi, sus amigos y sus cacharros, de Juan Cervera (Zaragoza: Luis Vives,1989, p. 9).

    El segundo libro,El teatro al alcance del grupo (1973), con un marcado acento dedivulgacin, intenta facilitar conocimientos y la prctica del teatro a grupos de jvenesaficionados. Aporta, incluso, un glosario de trminos teatrales muy esclarecedor. El mismoJuan confesaba que este libro supuso su propio afianzamiento en la realidad teatral, y es quela asistencia al IV Congreso Mundial de Teatro Infantil y Juvenil, en junio de 1972, entreMontreal y Albany, lo pone en contacto con una rica variedad de experiencias dramticas ypedaggicas con nios de Canad y Estados Unidos. Queda muy gratamente impresionadopor la representacin de la obra The capture of Sarah Quincy, de Gary Parker, llevada a

    cabo por alumnos de una Grammar School de Minnesota, a la que tiene oportunidad deacudir en dos ocasiones. Este hecho le pone de manifiesto no slo la forma de actuar deestos nios sino el proceso educativo por el que, sin ser profesionales, llegaron a alcanzarsus habilidades interpretativas marcadas por el dominio de las tcnicas expresivas,perfectamente coordinadas, y por la improvisacin. La contemplacin de la segunda puestaen escena en el mismo da, realz el carcter de juego de su actuacin, ya que, con respetoabsoluto al guin y siguiendo el hilo conductor de la accin, la resolucin de cada situacinestaba adornada por variaciones inspiradas por la espontaneidad o, simplemente, por la

  • 7/27/2019 Homenaje a Juan Cervera.docx

    28/181

    aparicin de nuevas complicaciones en la situacin. Esto le llev a considerar laimportancia y le hizo sentir la necesidad de desarrollar conjuntamente los distintos tipos deexpresin propios del teatro, a travs de la dramatizacin, que, como prctica pedaggica ycomo proceso, piensa que debe preceder a la prctica del teatro, propiamente dicho.

    Traza con estas ideas un esquema de Cursillo de dramatizacin para educadores que

    persigue, por una parte, potenciar la expresin lingstica, la expresin corporal, laexpresin plstica y la expresin rtmico-musical de forma coordinada y, por otra parte,desarrollar la creatividad, siempre al servicio y por medio de la dramatizacin, objetivosque amplan el horizonte del momento, reducido casi exclusivamente al desarrollo de laexpresin corporal. Gran parte de las ideas y aportaciones surgidas a lo largo de sucesivasexperimentaciones son recogidas en numerosos artculos aparecidos en larevistaEducadores, con la que establecer una estrecha y larga colaboracin, desde 1972 a1989. Asimismo, y fruto de su ya vasta experiencia, aparece un libro que, por su novedad,por su claridad en la exposicin de las ideas, as como por su carcter prctico, tiene unaenorme influencia en el campo educativo pues facilita la incorporacin de la dramatizaciny el teatro a las aulas y a la enseanza, a la vez que acerca a la Literatura Infantil. Se tratade Cmo practicar la dramatizacin con nios de 4 a 14 aos (1981), que en diez aosllega a alcanzar en Espaa su undcima edicin, ya que, por primera vez en nuestro pas, seplantea un programa o mtodo de dramatizacin que parte del juego dramtico espontneoy/o provocado y que, tras ejercitar al nio intensamente en la expresin y en la creatividad,desemboca en la prctica del teatro. Desarrolla un mtodo gradual para utilizar ladramatizacin como recurso didctico; parte del desarrollo de conceptos bsicos, incorporaejercicios de dramatizacin sistematizados que lleven a ejercitar y descubrir, antes que aensear y aprender, para acabar, en su tercera parte, con ejercicios de puesta en escena deuna seleccin de cuentos, canciones, poemas, trabalenguas, etc. Ms tarde, en Contar,cantar y jugar(1987) incluir, en esta misma lnea, dramatizaciones de un cuento dePerrault y otros orientales.

    No se pretende erradicar el Teatro Infantil de la escuela, sino que se potencia a travsde una preparacin ms racional, mediante los cuatro tipos de expresin bsicos en laactividad dramtica: musical, corporal, plstica y rtmico-musical, unidas a la expresinlingstica y a la creatividad, frente a la tendencia equvoca y dominante en Espaa enaquel momento de identificar, restrictivamente, dramatizacin con expresin corporal ymimo, con la consiguiente minusvaloracin de los dems recursos expresivos que seintegran en su realizacin, especialmente de la expresin lingstica, que condujo, incluso,a algunos centros a desvincular la dramatizacin de la formacin literaria y situarla en otrasreas de conocimiento.

    Pero no se haba dedicado Juan exclusivamente a impartir cursillos y a acumularexperiencias, sino que todo ello haba sido cimentado sobre una seria labor investigadora,recogida en el trabajo que constituira su tesis doctoral:Historia crtica del teatro infantilespaol, presentada en la Universidad de Valencia en 1976 y publicada por la EditoraNacional en 1982. De la vala de este trabajo nos pueden hablar los premios de los que fuemerecedor: Premio Extraordinario de Doctorado, otorgado por la Universidad de Valenciaen 1977; Premio a la Mejor Tesis Doctoral de un Colegiado del Colegio Oficial deDoctores y Licenciados de Madrid en 1977; Premio Nacional de Literatura Infantil, en sumodalidad de investigacin, otorgado por el Ministerio de Cultura en 1980.

    Se trata de un ambicioso estudio histrico-crtico que abarca el desarrollo del TeatroInfantil espaol hasta 1975 y, a la vez, de un trabajo de heurstica, sin ms fuentes que las

  • 7/27/2019 Homenaje a Juan Cervera.docx

    29/181

    propias obras, realizado con grandes dificultades, las propias de un campo prcticamenteinexplorado con anterioridad: el desarrollo diacrnico del Teatro Infantil en Espaa,constituyendo, por tanto, un corpus de obligada referencia todava en el momento actual.Fija su atencin, fundamentalmente, en el empeo de establecer el hilo histrico conductordel Teatro Infantil espaol desde sus principios, en medio de la diversa calidad de sus

    producciones e intentos subyacentes; atiende a la compartimentacin de los distintossubgneros que conviven en el mismo perodo con obras de calidad muy dispar; noobstante, destaca las obras y los momentos que marcan algn avance o cambio en elpanorama. Adems, entre sus aportaciones podramos sealar: la clarificacin, a travs deldevenir histrico, del concepto de Teatro Infantil y de la presencia de los nios en el teatro;la constitucin de un corpus histrico-crtico que pone de relieve las formas sucesivas deentender la relacin entre el nio y la literatura; el descubrimiento del complejo itinerariodel teatro para nios hasta entrar en el mbito de la literatura.

    Juan Cervera, con su mente inquieta, no se recluye exclusivamente en la investigacin,sino que el estudio de la evolucin del Teatro Infantil en el entorno pedaggico le ratificaen la idea, intuida desde aos anteriores, de la prioridad de la dramatizacin frente al teatroen el proceso educativo y le hace descubrir aqulla como parte de un conjunto ms amplio:el de laLiteratura Infantil; incluso, llega a plantearse la posibilidad de situar a ladramatizacin en los inicios de todo intento de creacin literaria por parte de los nios.

    Paulatinamente, ir concibiendo la Literatura Infantil desde un punto de vistaglobalizador que recoge todas las actividades y manifestaciones que tienen como vehculoexpresivo la palabra y como receptor, el nio, con una intencin artstica y creativa. Plasmaestas ideas en un libro titulado:La literatura infantil en la educacin bsica (1984), queplantea como un compromiso entre el manual y el ensayo; ofrece respuestas claras yrazonadas a una serie de cuestiones bsicas en torno a la existencia, especificidad ycaractersticas de la Literatura Infantil y avanza hacia su trascendencia psicopedaggica ysus perspectivas lingsticas y creativas en funcin del nio, para el que reclama msla aproximacin ldica que la aproximacin intelectual, aunque ambas sern sucesivas ycomplementarias y se entrecruzarn a lo largo del proceso educativo. En esta misma lneade fidelidad al nio y de objetividad, se propone un avance de revisin crtica de laLiteratura Infantil que, por extensin, por posibilidades y por intereses, es objeto deaproximaciones y asaltos de diversa ndole.

  • 7/27/2019 Homenaje a Juan Cervera.docx

    30/181

    Il. de Julio Gutirrez Mas paraJavi, sus amigos y sus cacharros, de Juan Cervera (Zaragoza: Luis Vives,

    1989, p. 13).De nuevo Juan Cervera consigue no slo exponer claramente sus ideas sino que al

    distanciarse notablemente de planteamientos escolares al uso e incitar, con su sentidoprctico, a otros ms originales y acordes con la psicopedagoga actual, consigue difundir eluso de la Literatura Infantil en la escuela; prueba de ello es que este libro alcanza en Espaasu sexta edicin, en 1991.

    Dentro de una lnea de difusin que intenta la aproximacin ldica de los nios a lapoesa, frente a las formas tradicionales, a travs de la lectura y la declamacin, podramosrecordarPoemas navideos dramatizables (1980), breve antologa de poemas de contenidonavideo, populares o de autores conocidos, que se clasifican segn sus posibilidadesdramticas. As como Canciones para la escuela I. Preescolar(1984) y Canciones para laescuela II. EGB (1987), publicados en colaboracin con Pilar, su mujer, y su hermanoFelipe. Ambos constituyen un intento de aproximacin del nio de sendos perodoseducativos a la poesa, a travs de la msica, la danza, el ritmo, el juego y la representacin,para lo cual se plantea una reclasificacin de los textos, que entraa la valoracin funcionalde elementos estructurales y creativos. A lo largo de las cincuenta canciones populares, ensu mayor parte, que componen cada libro, con su texto y su meloda, dramatizables oescenificables, segn los casos, se propone, desde luego, un tipo de poesa para nios quese aleja del didactismo empobrecedor frecuente, que potencia netamente la penetracin enla palabra y en el que el elemento ldico es factor evidente de motivacin.

    Con intencin, tambin, de despertar la curiosidad por la palabra publicaLa leyenda delas palabras (1983), una especie de miscelnea lingstica, de carcter ldico y no

  • 7/27/2019 Homenaje a Juan Cervera.docx

    31/181

    didctico, que recoge unas ciento cuarenta palabras, en cuyo origen y evolucin se da citaalguna peculiaridad fcilmente reseable. La historia de dichas palabras se adorna concaracteres de amenidad, siempre dentro del marco de la exactitud histrica, intentandoprovocar as en el lector la curiosidad por las particularidades que pudieran revestir otraspalabras no recogidas.

    En Una noria con historia (1985) se marca un objetivo similar: provocar el intershacia el lenguaje, aunque diversifica el procedimiento con aspectos lxicos, formales y dendole variada. Parte de diferentes grupos de inters: nombres de pueblos, de calles, de pilay de apellidos; llama la atencin sobre frases hechas y sobre otras palabras de peripeciaextraa y pintoresca, ancdotas y hasta alguna situacin humorstica relacionada con ellenguaje.

    Con el paso del tiempo, la Literatura Infantil se va afianzando y se convierte en objetode inters creciente. Juan Cervera ve clara la urgencia de una cimentacin terica que avalela materia y que evite situaciones confusas y controvertidas. Superada la fase de iniciacin,siente la necesidad de pasar al mbito de la profundizacin y de una mayor especializacin,y publica el libro titulado Teora de la Literatura Infantil(1991), ambicioso trabajo en elque, con una visin literaria y didctica conjunta, en la que coordina elementos lingsticos,literarios y psicoafectivos para penetrar y profundizar en el conocimiento de la materia,recoge algunos estudios parciales aparecidos en aos anteriores en revistas,comoEducadores yMonteolivete, junto con otros creados ex profeso, con el fin de ofrecerno slo un manual para universitarios sino un instrumento para la reflexin y ayuda aescritores, crticos y editores. Supone, por otra parte, la superacin y relevo de su obraanterior:La literatura en la educacin bsica (1984). Una vez aclarado y afianzado elconcepto de Literatura Infantil y las disposiciones del pensamiento del nio comodestinatario de la misma, hace un estudio desde bases literarias y lingsticas, destacando suinterdisciplinariedad esencial y, en cuanto a los gneros, subraya las diferencias entre laliteratura de adultos y su realidad en la Literatura Infantil. A la vez, reclama la necesidaddel estudio del folclore, de la literatura imaginaria, de la ciencia-ficcin y del humor confunciones propias en esta literatura.

    Pone de relieve la importancia de la poesa para nios y razona sobre la funcin delelemento ldico como aproximacin a la misma, al tiempo que penetra en los aspectoslingsticos. En cuanto a la narrativa, se detiene en trazar las diferencias entre cuento ynovela, analizando las caractersticas propias de cada uno.

    Deslindado perfectamente el terreno entre la dramatizacin y el teatro, advierte quepara comprender bien la obra dramtica hace falta la prctica anterior de la dramatizacin.Llama la atencin sobre el papel que el Teatro Infantil desempea en la renovacinliteraria, con anlisis de aspectos temticos y formales.

    Introduce el tebeo en el marco de la Literatura Infantil, inclusin que justifica en sumismo concepto de esta materia, que integra todas las manifestaciones y actividades que,basndose en la palabra con finalidad artstica o ldica, interesen al nio; en la huella queaqul deja en el lenguaje del nio y la constancia de su estereotipo, as como en su pesoabrumador, por cantidad y facilidad para la lectura, que aventaja al libro. Adems, porquela relacin entre literatura y televisin no habra quedado suficientemente clara sin elrecurso del tebeo.

    Estudia, asimismo, el juego y su relacin con la literatura y la creatividad desde elpunto de vista del nio pero tambin del educador. Intenta diferenciar Literatura Infantil yJuvenil -problema bastante espinoso- para acabar defendiendo el valor de la lectura para

  • 7/27/2019 Homenaje a Juan Cervera.docx

    32/181

    descubrir y respetar la fuerza de la palabra y de la literatura y potenciar la aproximacinldica a la misma, preparatoria de la aproximacin intelectual posterior, frente al usoinstrumentalista y analtico en exceso.

    Su siguiente libro,Literatura y lengua en la Educacin Infantil(1993), surge en unmomento muy oportuno y para responder a la instauracin de la Literatura Infantil como

    asignatura troncal, dentro del currculum de la Diplomatura de Maestros en EducacinInfantil. Intenta, pues, centrarse en una visin de la materia propia para nios de 3 a 6 aos,fundamentalmente, y orientar a los educadores para encauzar los contactos de los nios deesas edades con la Literatura Infantil, al tiempo que afianzan el dominio de la lengua. Alutilizar la literatura como medio para potenciar distintas facetas del nio de esta edad y paraevitar el riesgo de la instrumentalizacin de aqulla y mantenerla en sus funciones propiasfrente a los peligros de manipulacin, plantea una serie de estrategias que reciben elnombre genrico de aproximacin: lingstica, imaginaria, ldica, expresiva y cultural, paracuyo desarrollo se basa en el contacto del nio con textos poticos de tradicin oral,cuentos, dramatizaciones, etc..

    Sus dos ltimos libros publicados se refieren al teatro:La dramatizacin en laescuela (1996) eIniciacin al teatro (1996). Mientras que el segundo es un libro bsico enel que desarrolla cuestiones relacionadas con el gnero y el espectculo dramtico,acompaado de un glosario de trminos teatrales al final del mismo, el primero supone unasuperacin y puesta al da del ya comentado Cmo practicar la dramatizacin de 4 a 14aos (1981). Ampla, notablemente, su fundamentacin terica, as como la parte prcticacon numerosos ejercicios y completa toda la informacin didctica con la exposicindetallada de objetivos y contenidos de acuerdo con los planteamientos curriculares de laLOGSE.

    Juan se nos fue pero su voz no enmudece, ya que despus de su partida han aparecidoalgunos artculos y la editorial Mensajero acaba de publicar su ltima obra:La CreacinLiteraria para nios, trabajo preparado con motivo de la oposicin por la que, en octubrede 1997, consigui ser Catedrtico de Didctica de la Lengua y la Literatura de laUniversidad de Valencia. Se trata de una obra con dos partes claramente diferenciadas: laprimera enlaza con la crtica y anlisis de la literatura actuales, al tratar cinco aspectostericos: la competencia literaria, la intertextualidad, la pragmtica, la comprensin de larealidad a travs de la literatura y la literatura infantil en la construccin de la concienciadel nio. En la segunda parte hace una revisin crtica de los tres gneros bsicos de laliteratura: la creacin potica, a travs de la obra de siete poetas seleccionados, la narrativay el Teatro Infantil.

    Como hemos podido comprobar al revisar algunas de sus publicaciones, la vidacientfica de Juan Cervera desarrolla un proceso hacia la concepcin global de la LiteraturaInfantil marcado por tres fases: La primera, con una atencin preferente hacia el TeatroInfantil; una especializacin en la dramatizacin, en la segunda y un encuadre del conjuntoen la Literatura Infantil, que se convertir en el centro de una serie de importantesinvestigaciones. Frente al intento divulgador de un principio, va surgiendo la necesidad deprofundizar en aspectos concretos, ya que, como apuntbamos al principio, su recorridopersonal hacia la literatura infantil coincide, en no pocos aspectos, en las dcadas de losaos 70, 80 y 90, con el proceso que lleva la difusin de la misma y el desarrollo de suestudio en Espaa. Juan cubri, junto con Bravo-Villasante y Lpez Tams unos aosdifciles, de grandes vicisitudes y enorme incredulidad y contribuy con su estudio, con sutrabajo, con su nimo, con su ilusin a que la Literatura Infantil, cuya realidad era

  • 7/27/2019 Homenaje a Juan Cervera.docx

    33/181

    indiscutible ante la avalancha de publicaciones que se producira a partir de la dcada de los70, fuera tenida en cuenta no slo en la educacin bsica obligatoria sino tambin en laUniversidad.

    Sus aportaciones, en un momento en que los estudios sobre la materia no habanpasado de un estado embrionario, tuvieron una gran importancia: la coordinacin de los

    recursos expresivos como fomento de expresin y de creatividad en la dramatizacin; laimplicacin de la creatividad en todos los procesos anejos a la Literatura Infantil; la visinglobalizadora de sta; la creacin de esquemas histrico-crticos para el Teatro Infantil; elintento de integrar activamente la poesa en las actividades educativas de los nios desde laEducacin Infantil, con el recurso de la cancin y el juego dramtico para estimular loscontactos del nio con sta y su asimilacin; y, por encima de todo, la defensa de laLiteratura Infantil con identidad propia en el marco de la Literatura.

    Su cordialidad, su humanidad, su sencillez le llevaron a actuar como pater familiae conmuchos de nosotros. Con su empuje nos anim a introducirnos en un mundo nuevo; con sutrabajo nos alivi el camino; con su insistencia nos oblig a trabajar. Su aspecto de niogrande con cierta ingenuidad pero con esa mirada ingeniosa, burlona y, maliciosa a veces,su talante generoso y su disposicin para cualquier cosa y en cualquier momento, siempreque se tratara de algo relacionado con la Literatura Infantil, fueron un privilegio que nosregal a todos los que lo conocimos. Recordar, en fin, a Juan es zambullirse en cordialidad,en inquietud cientfica, en proyectos salpicados de ancdotas, en dar un paso siempre haciaadelante.

    Gracias, Juan, por todo lo que nos diste.

    Juan Cervera y la Literatura Infantil. El ascenso auna ctedra

    M. Dolores Gonzlez Gil11

    Juan Cervera, primera ctedra de Universidad de Literatura Infantil en Espaa. stasera la noticia gloriosa sobre la que me hubiera gustado escribir. Tena dentro de m unaduda: tratar de informar a los que se interesan y de interesar a los ms lejanos o distrados,de un logro, del feliz alcance de una meta.

    En menos tiempo del que tard en abocetar un perfil, el de un colega y amigo, mesobrecogi la otra noticia: Juan Cervera ha muerto un mes despus de tomar posesin de su

    ctedra. El escalofro de una abrupta despedida recorri mi alma y sent la vibracinemocionada de mis colegas de la Universidad en la que se me encomienda la tarea deestudiar a los nios en el encuentro primero y primario con las palabras poticas.

    Luego vinieron llamadas de dolor compartido. Ahora, sereno el mundo de los afectos,ha llegado el momento de tomar la precisin y la evocacin, el cario y la crtica, la cabezay el corazn, para recitar en alta voz unas gotas de agradecido homenaje.

    Comienzo a desenredar cierta confusin personal, rabia e impotencia, perplejidadinsondable. Por qu? Es la pregunta que cada despedida irrevocable levanta en nosotros.

    http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/homenaje-a-juan-cervera--0/html/ffd021c6-82b1-11df-acc7-002185ce6064_17.htmlhttp://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/homenaje-a-juan-cervera--0/html/ffd021c6-82b1-11df-acc7-002185ce6064_17.htmlhttp://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/homenaje-a-juan-cervera--0/html/ffd021c6-82b1-11df-acc7-002185ce6064_17.htmlhttp://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/homenaje-a-juan-cervera--0/html/ffd021c6-82b1-11df-acc7-002185ce6064_17.html
  • 7/27/2019 Homenaje a Juan Cervera.docx

    34/181

    Mi primera despedida sin retorno sucedi cuando me dej el hombre que determin estecamino entre libros y fantasas, entre hermosas palabras, contando cuentos en noches cortasde inviernos serranos: mi padre, que traa libros infantiles hace cuarenta aos para alegrar ladifcil supervivencia de ilusiones en un mundo hostil. La desolacin se viene repitiendo:Carmen Bravo-Villasante, Arturo Medina, Juan Cervera configuran una triloga que preside

    mis das de ilusin y estudio. Hay muchos nombres en esta galera de estudiosos, crticos,creadores de un insospechado mundo frtil y poco contaminado de desilusin. Yo evoco,ahora, slo a los que verdaderamente tuve ocasin de conocer de cerca, aunque son ms laspersonas de mi camino vital por la Literatura.

    Juan fue el colega sabio, estudioso, sensible, que me amonestaba despus de unaconferencia en la que no haba coincidido con sus planteamientos; el amigo que daba nimoy sonrea cmplice despus de cantar poemillas de la tradicin oral ante mis alumnos, quedesbordaban el saln de actos de la Escuela de Magisterio de Sevilla. Juan contando suslibros a los alumnos de EGB, que no paraban de hacer divertidas preguntas.

    Pero todo empez no s si hace muchos o pocos aos. Es tan relativa la percepcin yrecuerdo de los das vividos! Juan Cervera ha dejado este mundo nuestro cuando menos lopensbamos, cuando ms pensbamos colaborar.

    Nuestra larga charla al telfono despus de conseguir su ctedra -en octubre de 1.996-pareca un programa de caminantes tras largos das de lluvia, cuando por fin sale el sol.Para l, el sol ya no tiene ocaso y para nosotros ha dejado miles de pginas. Menos mal quee