hola

5
Clase profesor David Lisboa H. Músculos Masticatorios Craneomandibulares Un músculo masticatorio es un músculo que se ocupará para la masticación, su inervación desde el punto de vista de la motricidad viene dada por el nervio Trigémino, por el nervio mandibular (V3), entonces incluiremos a los músculos Temporal, Masetero y los músculos Pterigoideos lateral y medial, además el vientre anterior del Digástrico y el músculo Milohioideo que colaboran a descender la mandíbula. Entonces si uno le pone el apellido a estos músculos masticadores quedan afuera el Milohioideo y el Vientre anterior del Digástrico, entonces es por eso que esta clase será de Músculos masticatorios craneomandibulares, porque nos vamos a centrar en los músculos que tienen un punto de inserción en la mandíbula y otra en el cráneo. Músculo Temporal: Inserciones : En el cráneo es en la fosa temporal, limitada por el arco cigomático, la línea temporal superior por superior, el hueso frontal y también el hueso cigomático. Inferiormente su inserción llega a la cresta infratemporal, cresta que marca una división del ala mayor del esfenoides con sus porciones vertical y horizontal, más o menos hasta esa cresta llega la la zona de inserción del músculo temporal en la fosa temporal . También va a tener una inserción en la mandíbula, en el borde anterior de la rama y en el proceso coronoides. Desciende también por la cresta temporal donde se va a unir el tendón del músculo temporal Se une en el borde anterior de la rama hasta la cresta buccinatriz donde se va a unir el músculo buccinador Esto implica que cuando usted va a extraer un tercer molar inferior hacemos una incisión en relación al borde anterior de la rama para tener un buen acceso al campo, a la zona a intervenir, afectando al musculo buccinador, y pasan 2 dias y llega el paciente con trisus: dificultad para abrir la cavidad oral, ¿ Por qué? Porque hicimos la incisión en el borde anterior de la rama y cortamos parte del tendón del temporal, ante eso el músculo reacciona con una contracción protectora, recordemos que el tendón del temporal llega al trigono del temporal, y en ocasiones más abajo todavia. Tiene forma más o menos de un abanico, tiene un sector anterior, posterior y una zona intermedia El sector anterior las fibras son más a o menos verticales, las posteriores más o menos horizontales y las intermedias más o menos oblicuas. Las fibras del sector anterior van a pasar posteriormente al hueso cigomático, el borde anterior de este músculo, esta en relación a este hueso, pero entre el fascículo anterior del temporal y el hueso cigomático existe una prologación de cuerpo adiposo de la mejilla.

Upload: jose-farfan

Post on 10-Mar-2016

224 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

músculos masticatorios

TRANSCRIPT

Clase profesor David Lisboa H.

Músculos Masticatorios Craneomandibulares

Un músculo masticatorio es un músculo que se ocupará para la masticación, su inervación desde el punto de vista de la motricidad viene dada por el nervio Trigémino, por el nervio mandibular (V3), entonces incluiremos a los músculos Temporal, Masetero y los músculos Pterigoideos lateral y medial, además el vientre anterior del Digástrico y el músculo Milohioideo que colaboran a descender la mandíbula. Entonces si uno le pone el apellido a estos músculos masticadores quedan afuera el Milohioideo y el Vientre anterior del Digástrico, entonces es por eso que esta clase será de Músculos masticatorios craneomandibulares, porque nos vamos a centrar en los músculos que tienen un punto de inserción en la mandíbula y otra en el cráneo.

Músculo Temporal:

• Inserciones : En el cráneo es en la fosa temporal, limitada por el arco cigomático, la línea temporal superior por superior, el hueso frontal y también el hueso cigomático.

• Inferiormente su inserción llega a la cresta infratemporal, cresta que marca una división del ala mayor del esfenoides con sus porciones vertical y horizontal, más o menos hasta esa cresta llega la la zona de inserción del músculo temporal en la fosa temporal .

• También va a tener una inserción en la mandíbula, en el borde anterior de la rama y en el proceso coronoides.

• Desciende también por la cresta temporal donde se va a unir el tendón del músculo temporal

• Se une en el borde anterior de la rama hasta la cresta buccinatriz donde se va a unir el músculo buccinador

Esto implica que cuando usted va a extraer un tercer molar inferior hacemos una incisión en relación al borde anterior de la rama para tener un buen acceso al campo, a la zona a intervenir, afectando al musculo buccinador, y pasan 2 dias y llega el paciente con trisus: dificultad para abrir la cavidad oral, ¿ Por qué? Porque hicimos la incisión en el borde anterior de la rama y cortamos parte del tendón del temporal, ante eso el músculo reacciona con una contracción protectora, recordemos que el tendón del temporal llega al trigono del temporal, y en ocasiones más abajo todavia.

• Tiene forma más o menos de un abanico, tiene un sector anterior, posterior y una zona intermedia

• El sector anterior las fibras son más a o menos verticales, las posteriores más o menos horizontales y las intermedias más o menos oblicuas.

• Las fibras del sector anterior van a pasar posteriormente al hueso cigomático, el borde anterior de este músculo, esta en relación a este hueso, pero entre el fascículo anterior del temporal y el hueso cigomático existe una prologación de cuerpo adiposo de la mejilla.

Eso explica que una infeccion en la mejilla puede llegar a ascender a esta zona, o descender y llegar a la mejilla

• El músculo propiamente tal se va a insertar en la línea temporal inferior, a través de sus fibras

• Tiene parte de su inserción en tejido duro (hueso) y blando• Su inerción en tejido blando va a corresponder a la fascia temporal, envoltura gruesa• La fascia temporal se va a insertar por superior en la línea temporal superior y va a

descender hacia el arco cigomático por su borde superior, se va a insertan también en el hueso cigomático en su borde posterosuperior y se va insertar también en la línea temporal del hueso frontal.

• En la parte alta se va a confundir con el periostio• En el ¼ inferior se va a separar de ella, es decir va a dejar un espacio, para ir a unirse

al hueso, el arco cigomático• En la union del ¼ inferior con los ¾ superiores se va a desdoblar en dos hojas que

ambas se van a ir al borde superior del arco, pero una se va a ir hacia superficial y otra hacia profunda dejando un espacio triangular en esta zona con base para abajo y vertice hacia arriba, este espacio va a estar con grasa y pasan algunos vasos.

• Este músculo en su espesor presenta una hoja tendinosa, que se van a unir por ambas caras a sus haces carnosos. Esta hoja tendinosa se va a hacer mas angosta para formar el tendón del músculo temporal que se va a unir al proceso coronoides y a la cresta temporal.

• Las fibras posteriores pasan por un surco que esta en la base o bien en la raíz del arco cigomático.

• El tendón se puede palpar por vía intraoral en el borde anterior de la rama hacia medial, y hay pacientes que les duele cuando tienen alguna disfunción muscular.

• Miren aca este corte realizado en esta zona miren aca tenemos el arco cigomatico, vean aca la fascia temporal que se une al arco en su cara medial y su cara lateral dejando grasa interpuesta entre ambos, miren aca el musculo sigue aca en esta zona y se va a separar de su fascia y luego el tendon del temporal va a llegar hasta el trigono retromolar.

• Los pacientes cuando tienen infecciones en el tercer molar inferiores a veces tienden a presentar trisus porque se genera pus alrededor del tercer molar, y sabemos que el tercer molar esta al lado del tendón del temporal, y ese pus queda en relación al tendón del músculo el cual lo va a irritar y va a reaccionar con contracción muscular. Tienen que tener clara la relación de la parte mas baja del tendón del temporal y el trigono retromolar que puede ocasionar esta contracción ya sea por una cirugía o por una infección.

Funciones: fasciculos anteriores: colaboran a la elevacion de la mandibula, fasciculos posteriores: retrusión (retraccion) mandibular, fibras intermedias: funcion intermedia, es decir colaborar a elevar algo y a retraer algo.

Músculo Masetero:

• Inserciones: En el cráneo en relación al borde inferior del arco cigomático y también en el borde inferior del hueso cigomático. Y se va a unir también en la rama mandibular, en la mayor extensión de la pared lateral de la rama mandibular, es más en ocasiones cuando los individuos tienen musculos fuertes, van a crear ciertas exostosis, crestas de inserción, sólo en personas con músculo más desarrollado.

• La inserción incluso llega al borde basilar, hay un músculo que también llega a la zona del ángulo mandibular, el músculo pterigoideo medial ,y se llegan a unir en la parte baja formando una especie de sincha, “sincha pterigo-maseterina”, por debajo del ángulo de la mandibula se unen a traves de fibras tendinosas, ¿que importancia tiene que exista esta sincha tendinosa?

Cuando tenemos una fractura de ángulo mandibular necesitamos poner placas de osteosíntesis para que los huesos se mantengan en su posición, el músculo es un tejido altamente irrigado y el tendón baja, entonces para poner placas de osteosíntesis cortamos la sincha pterigomaseterina, entonces sangra mucho menos y no provoca daños en la masticación.

• El masetero está en un espacio llamado celda maseterina, el músculo está en un estuche osteofribroso, tiene una envoltura que es la fascia maseteria que lo envuelve totalmente, por lateral, anterior y posterior. El músculo queda casi envuelto totalmente en este estuche fibroso, la abertura queda en medial, en la incisura mandibular.

• Por lo tanto una infección en la celda maseterina eventualmente puede ascender y pasar por la inscisura mandibular, y la infección se iría a la región infratemporal, eso implica que el paciente queda hospitalizado.

• Tiene que quedar clara encontes la comunicación entre la región infratemporal y la región maseterina

• La fascia es más gruesa en la región alta y más blanca, y tiene un aspecto perlado, brillante.

• El músculo tiene forma rectangular que sigue una direccion oblicua hacia anterior y hacia superior cuando tomamos como punto de partida el ángulo de la mandíbula.

• Tiene dos porciones: -Fascículo superficial (grande y oblicuo) -Fascículo profundo (vertical)

• Entre ellos forman un ángulo obtuso con vertice hacia anterior y el seno hacia posterior

Función: • Fascículo Superficial: elevación de la mandibula y colabora en la protrusió• Fascículo Profundo: colabora a la elevación y protusión mandibular.• Principalmente entonces el masetero tiene función de elevacion de la mandíbula.

Músculo Pterigoideo Medial:

• Inserciones: En la zona en relación al ángulo mandibular en la cara medial, luego esas fibras van a ascender y se van a unir en la fosa pterigoidea excepto en su porción más medial, ya que en la fosa escafoidea se va a unir el músculo tensor del velo palatino y va a descender en relación a el ala medial del proceso pterigoides, por lo tanto el músculo pterigoideo medial se va a unir en la fosa pterigoidea excepto en su porcion medial.

• El gancho del proceso pterigoides se encuetra en relación con el tendón del tensor del velo del paladar.

• Tomando como punto de partida el angulo de la mandíbula las fibras del Músculo Pterigoideo Medial van hacia arriba anterior y medial y se dirigen hasta la fosa pterigoidea

Función: -Si se contraen ambos músculos la elevación de la mandíbula. Pero como las fibras estan en diagonal también colaboran secundariamente a la protrusión -Si se contrae un solo lado, se colabora a hacer una lateralidad hacia el lado contrario.

• Queda un espacio entre éste músculo y la rama de la mandíbula, llamado espacio pterigomandibular.

Pterigoideo Lateral:

Inserciones: En los tejidos duros, en el cóndilo y su cuello y en la fosita pterigoidea en

la parte anteriomedial del cuello, esta fosita tiene algunas rugosidades donde se va insertar este músculo, y anteriormente se va a insertar en la porción horizontal del ala mayor del esfenoides por su cara exocraneal y se va ainsertar también en la cara lateral de la lámina lateral del proceso pterigoides.-Tiende dos fasciculos:

-Fascículo superior o esfenoidal que se va a unir en la porción horizontal del ala mayor del esfenoides y en la cresta infratemporal ( la que provoca una división entre la porción horizontal y vertical del ala mayor del esfenoides)-Fascículo inferior se va a unir principalmente en el proceso pterigoides en su ala lateral en su cara lateral, y parte tambien se va a insertar en la tuberosidad del hueso maxilar, solo una pequeña parte.

-Entre ambos fasciculos se tiende a formar un intersticio, un espacio, sobre el cual pasa tejido celular laxo, en el 50% de los casos pasa la arteria maxilar.-El fascículo superior esta más o menos en diagonal un poco hacia arriba y el otro un poco mas abajo inclinado, por lo que tienden a diverger y forman un tendón que parte se une a la fosita pterigoidea y parte se une al disco de la articulación témporo mandibular.-Esta unión es histológica donde se continua el tendón con el disco articular de la ATM.-El 20% de sus fibras (fascículo superior) se unen al sector anterior del disco de la ATM.

Función : Cuando se contraen ambos al mismo tiempo: principal músculo protusor de la mandibula. Cuando se contrae un solo lado nos provoca la protrusión de un solo cóndilo y el otro orbita, es decir uno gira en su eje y el otro orbita. Es decir la contración unilateral de éste músculo genera lateralidad contralateral, es decir yo contraigo el de éste lado y se mueve el tendón para el lado contrario.-Resumen: se contraen ambos: protrusión, se contrae uno: lateralidad contralateral.

Observaciones de imagénes:

• La Fascia interpterigoidea, se va a insertar medial al foramen oval y va a descender hacia la rama de la mandíbula, dónde se va a unir a la parte alta de la inserción del músculo pterigoideo medial, y emite también una hoja hacia la cara medial del músculo.

• La fascia interpterigoidea divide a la region infratemporal en una celda que está en medial y otra en lateral, que se verá en clases posteriores.

• En su porción alta va a ser atravesada por un tronco comín para algunos por el cual pasan ciertos nervios: el músculo tensor del tímpano, tensor del velo del paladar y el nervio para el músculo pterigoideo medial que lo puede abordar ya sea por su cara medial o lateral.

• El borde posterior de la fascia presenta un engrosameinto que se une por arriba a la espina del esfenoides e incluso por abajo se une a la língula mandibular, ese es el ligamento esfenomandibular.

• En la zona alta presenta una zona cribosa por el cual pasan los nervios del tensor del velo, tensor del timpano y el nervio para el musculo pterigoideo medial.

• Fascia pterigotemporomandibular, se une al proceso pterigoides, pasa hacia lateral del foramen oval y se llega a unir al cuello del cóndilo.

• En su borde más alto presenta un engrosamiento, aqui hay un ligamento en forma de arco con la base del cráneo, ligamento de Hirtl, es una parte de la fascia pterigotemporomandibular.

• El ojal que va a formar al unirse al proceso pterigoespinoso y a la espina del esfenoides , forma un poro, el poro protafílico buccinatorio de Hirtl.

• El ojal retrocondíleo esta formado por el cuello del cóndilo y el ligamento esfenomandibular, es el que da el paso a la arteria maxilar y al nervio auriculotemporal.