hola hola probando · web view2018/12/14  · evaluación de distintos principios activos –...

5
Evaluación de distintos principios activos – Ensayo posemergente Objetivo Evaluar la calidad de aplicación en distintas estrategias de control químico de yuyo colorado, mastuerzo y trigo guacho en preemergente. Materiales y métodos El ensayo se llevó a cabo el día 14 de diciembre del año 2018 en un establecimiento ubicado en Dorila, provincia de La Pampa. Para el mismo se utilizó una camioneta de la empresa Agrospray (G5) diseñada exclusivamente para ensayos a campo, adaptada con un sistema pulverizador plegable ubicado en la caja, similar a un equipo pulverizador terrestre (Figura 1). Este consta de un botalón de 7 metros de ancho con picos a 0,52 m de distancia equipados cada uno con el sistema “Seletron” que permite realizar corte pico por pico en superposición de aplicación. La camioneta posee además un depósito de agua con capacidad de 300 litros que abastece a otro tanque más pequeño de 22 litros, en el cual se realiza la preparación del caldo. Posee también una bomba de rodillos capaz de levantar una presión máxima de 6 bares y una computadora Bravo 400s con banderillero satelital para el control de la pulverización.

Upload: others

Post on 24-Apr-2020

7 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hola hola probando · Web view2018/12/14  · Evaluación de distintos principios activos – Ensayo posemergenteObjetivo Evaluar la calidad de aplicación en distintas estrategias

Evaluación de distintos principios activos – Ensayo posemergente

Objetivo

Evaluar la calidad de aplicación en distintas estrategias de control químico de yuyo colorado, mastuerzo y trigo guacho en preemergente.

Materiales y métodos

El ensayo se llevó a cabo el día 14 de diciembre del año 2018 en un establecimiento ubicado en Dorila, provincia de La Pampa.

Para el mismo se utilizó una camioneta de la empresa Agrospray (G5) diseñada exclusivamente para ensayos a campo, adaptada con un sistema pulverizador plegable ubicado en la caja, similar a un equipo pulverizador terrestre (Figura 1). Este consta de un botalón de 7 metros de ancho con picos a 0,52 m de distancia equipados cada uno con el sistema “Seletron” que permite realizar corte pico por pico en superposición de aplicación. La camioneta posee además un depósito de agua con capacidad de 300 litros que abastece a otro tanque más pequeño de 22 litros, en el cual se realiza la preparación del caldo. Posee también una bomba de rodillos capaz de levantar una presión máxima de 6 bares y una computadora Bravo 400s con banderillero satelital para el control de la pulverización.

Figura 1. Camioneta G5 pulverizadora con la que se realizó el ensayo

Page 2: Hola hola probando · Web view2018/12/14  · Evaluación de distintos principios activos – Ensayo posemergenteObjetivo Evaluar la calidad de aplicación en distintas estrategias

Se trabajó con pastillas cono hueco 110-015 (q= 0,6 lts/min) a una distancia del suelo de 0,7 m y un caudal por hectárea de 60 litros, con una velocidad de avance de 11 km/h y una presión de trabajo en el circuito de 2 bares.

Se realizaron un total de 17 tratamientos con distinta mezclas de herbicidas como se puede observar en la Tabla 1.

Parcelas (7 x 50 mts) Tratamientos

1 1,8 lts Glifosato al 66% + 1,3 lts Fomesafen

2 1,8 lts Glifosato al 66% + 1,3 lts Fomesafen

3 1,8 lts Glifosato al 66% + 1,3 lts Fomesafen

4 1,8 lts Glifosato al 66% + 1,3 lts Fomesafen

5 -

6 -

7 -

8 -

9 -

10 -

11 -

12 -

13 1,8 lts Glifosato al 66% + 1,3 lts Fomesafen +0,7 lts Benazolim

14 1,8 lts Glifosato al 66% + 1,3 lts Fomesafen + 1 lt Metolacloro

15 1,8 lts Glifosato al 66% + 0,7 lt Lactofen

16 1,8 lts Glifosato al 66% + 0,7 lt Lactofen + 1 lt Metolacloro

17 1,8 lts Glifosato al 66% + 0,7 lt Lactofen + 0,7 lt Benazolim

Tabla 1. Tratamientos

Page 3: Hola hola probando · Web view2018/12/14  · Evaluación de distintos principios activos – Ensayo posemergenteObjetivo Evaluar la calidad de aplicación en distintas estrategias

Como primera medida antes de iniciar los tratamientos, se midieron las condiciones ambientales en el lote alrededor de las 17:00 hs con un anemómetro . Las variables medibles de interés y sus valores fueron 23,8 ºC de temperatura, 44 % HR y 5,6 km/h la velocidad del viento.

Previo al preparado del caldo se procedió a titular el agua con Full Control para determinar su grado de dureza y el pH. En un recipiente graduado se colocaron 10 litros de agua y se inició el procedimiento. Se midió con las cintas reactivas el pH del agua y el nivel de dureza, dando un valor de 7 y 200 ppm (Muy dura) respectivamente. Allí mismo se procedió a corregir la muestra de agua a un pH óptimo de trabajo de la mayoría de los productos herbicidas a utilizar. Fueron necesarios 10 cc (1 litros Full Control/ 1000 litros agua) para lograr llevar el agua a un valor de pH de 4,5 y una dureza de 50 ppm, por lo que se la clasifica como agua BLANDA (Tabla 2). Realizar la corrección del agua es un paso indispensable, ya que al no hacerlo los cationes que pudieran estar presentes como el Ca++ y el Mg++ secuestraría los principios activos de los fitoterápicos. Además, un pH alcalino en general desestabiliza el caldo provocando cambios estructurales en las moléculas de los agroquímicos anulando su función, lo que normalmente se llama inactivación por pH. El Full Control secuestra los cationes presentes y disminuye el pH del agua, estabilizándola para el preparado del caldo.

Una vez corregida el agua a utilizar en los caldos de los distintos tratamientos, se agregaron a las mezclas el resto de los productos coadyuvantes, siempre a las mismas dosis.

COADYUVANTE DOSIS (litros/ 1000 litros agua)

Full Control 1Harrier 1

Tabla 2. Dosis de los distintos aditivos

Se utilizó el aceite de AgroSpray Harrier a una dosis de 1 litro/ 1000 litros de agua con el objetivo de generar una mayor homogeneidad en el caldo, lograr una disminución de la tensión superficial de las gotas (el producto posee un tensioactivo no iónico) con el fin de lograr mayor contacto con las hojas, aumentar la velocidad de penetración del principio activo y evitar la evaporación de las gotas por las altas temperaturas.

Luego de la aplicación de cada tratamiento, se procedía con la limpieza del sistema hidráulico. Para ello se enjuagaba en primera instancia con agua, luego un segundo enjuague con Sprayoff en una dosis de 0,5‰, finalizando con un último enjuague con agua. Es fundamental realizar la limpieza al finalizar un tratamiento para evitar contaminar el siguiente y que genere información difusa o errónea en la recolección de datos futuros. Con el uso de Sprayoff se inactivan los Principios Activos de cada producto, neutralizándolos. Además,

Page 4: Hola hola probando · Web view2018/12/14  · Evaluación de distintos principios activos – Ensayo posemergenteObjetivo Evaluar la calidad de aplicación en distintas estrategias

desincrusta y remueve los restos de agroquímicos que pudieran haberse adherido al interior de las paredes del circuito hidráulico.

Finalmente, se procedió a evaluar la calidad de aplicación mediante el uso de tarjetas hidrosensibles para luego escanearlas con la aplicación AgroSmart.

Conclusión

Las tarjetas se escanearon arrojando un valor de impactos mínimos por centímetro cuadrado promedio de 70, superando los impactos mínimos necesarios para los herbicidas sistémicos. Además, el factor de dispersión es muy cercano a 1, por lo que se concluye que la calidad de aplicación fue más que aceptable.

Departamento I + DTec. Esp. Emilio Moris