¡hola gente mecepera! · individual: hacer algo (yo, mi clase) algo más amplio (yo-mi cole); y en...

26

Upload: others

Post on 21-Mar-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¡Hola gente MECEPERA! · individual: Hacer algo (yo, mi clase) algo más amplio (yo-mi cole); y en plan social (yo-mi sociedad) Esto plantea varias vías, que yo no tengo resueltas,
Page 2: ¡Hola gente MECEPERA! · individual: Hacer algo (yo, mi clase) algo más amplio (yo-mi cole); y en plan social (yo-mi sociedad) Esto plantea varias vías, que yo no tengo resueltas,

¡Hola gente MECEPERA!

Según lo acordado en el Congreso de Cuenca, el día 4 de octubre del presente se juntaron en Madrid las personas que se ofrecieron para asumir diferentes responsabilidades de la Secretará, Confederal.

Tras la oferta de nuestra compañera Faly, de usar su casa de Peña Grande para celebrar tan decisivo encuentro, el Coordinador, ya excoordinador, convocó para el día 4 de octubre a las 10 de la mañana para resolver, entre los meceperos y meceperas presentes, el impás sobre quien asumía algunas de las funciones inherentes a los cargos.

Los primeros en llegar fueron los mandados por el nuevo equipo de redacción del Al-Vuelo para así poder contar con pelos y señales todo lo que allí aconteciera.

Poco a poco fueron llegando el resto de personal y tras los saludos, tomamos un segundo café con acompañamiento, ofrecido por la anfitriona así como también otras pastas que fueron agasajo de la Coordinadora de Madrid y de la delegación salmantina, que también acudían al encuentro. En total estuvimos: de Castilla la Mancha, Jesús, Juan, Álvaro y Daniel; de Asturias, Cesar; de Salamanca, Juanjo y Hortensia; de Algeciras, Paco; de Málaga, Jean Deníse; y de Madrid, Paco Osorio, Encarna; Alfredo, Nina Caramés, Martín y Faly (la anfitriona). Una vez dentro del tema se van confirmando la aceptación de diferentes funciones (las ya aceptadas en la Asamblea de Cuenca), pero sigue sin resolverse el impás porque nadie se ofrece para las funciones de Secretaría ni para la Coordinación General.

El Coordinador saliente hace un recorrido por las diferentes funciones concretas y lo que cada una de ellas pueda suponer, pero seguíamos sin resolver la cuestión. Se vuelve a hablar de descargar a la Coordinación de algunas funciones como la coordinación y gestión del Plan de Formación; que se centre más en la representación, y en presidir los actos del MCEP y tener una visión de la Secretaría General un su conjunto, así como de la marcha del MECP.

Se van asumiendo diferentes funciones como:

AlVuelo: Erica Verdial, Charo Díaz, Martín García y Paco Osorio, (Madrid). Secretaría Internacional: César Trapiello (Asturies) con la Colaboración de Jean Dedise (Málaga). Tesorería: Alfredo (Madrid), gestión y control de la subvención y Paco (Algeciras) tesorería restante, en estrecha coordinación, como no podría ser de otra manera). Página Web: Javier (Cantabria), (ya también asumido en Cuenca). Elaboración y Coordinación del Plan de Formación, Juan José Vicente (Salamanca)

Y por fin, tras un nuevo momento de impás, se ofrecen para la Coordinación General, Encarna Rosillo, y para la Secretaría, Faly, que son reconocidas con un aplauso.

Para dar por terminada la Reunión, se acuerda quienes serán las personas que figurarán en el acta como miembros de la Secretaría y que son: Coordinadora General: Encarna Rosillo (Madrid), Secretaria: Faly (Madrid), Tesorero: Alfredo (Madrid), Vocal: Juan José Vicente (Salamanca), Vocal: Paco (Algeciras), Vocal: Cesar Trapiello (Asturias)

A partir de ahí, y ya distendidos, cada cual se juntó con su pascual, y en pequeños corrillos se fueron traspasando papeles, CDs, informaciones, opiniones, sugerencias y todo lo que hizo falta. ¡Ah! y con fotos de los reporteros del AlVuelo para dar fe de los traspasos de poderes.

Y mientras estos pormenores discurrían, el marido de la nueva Secretaria nos servía unas cervezas y unos vinos para el brindis, acompañados de unos aperitivos.

Dando la reunión por terminada, la nueva Coordinadora levanta la sesión, y en buena armonía nos fuimos a comer a un restaurante cercano donde Faly había reservado mesa. La comida estuvo amena y agradable y tras volver a recoger cada cual sus papeles, nos despedimos deseándonos mucha buena dicha.

En Madrid, a 6 de octubre del año 2008

Los Redactores del AlVuelo.

Page 3: ¡Hola gente MECEPERA! · individual: Hacer algo (yo, mi clase) algo más amplio (yo-mi cole); y en plan social (yo-mi sociedad) Esto plantea varias vías, que yo no tengo resueltas,

¿Hacia dónde va la escuela.? ¿Hay alternativas? Texto enviado para introducir el debate trimestral del grupo de maestr@as que se reunen en torno al MCEP de Madrid

Análisis sobre la educación en Madrid, reflexiones del MCEP en el congreso de Cuenca, aportaciones sobre la escuela, alternativas, ordenamientos jurídicos por comunidades, fracaso-éxito, pruebas de nivel, hacía dónde va la escuela pública, el papel de los poderes públicos, opciones de los distintos gobiernos, modelos de gestión, .... infinidad de cuestiones a pensar, a debatir, que al final se reducen a una opinión tras otra. Podemos buscar gran número de aportaciones para documentar el tema que nos traemos entre manos y si nos descuidamos pasar la tarde hablando de lo mal, o lo bien, que va la escuela como aquel que oye llover o comenta los goles del domingo..

Para que eso no sea enteramente así, yo aporto dos pequeñas reseñas con dos visiones sobre la cuestión, una desde un punto de vista personal y otra desde el social. Y añado algunas ideas (mejor dicho, carencia de las mismas) que me rondan cada vez que intento dar vueltas y concretar(me) en este tema. Me permito hacerlas públicas y os invito a participar en el debate próximo.

Según la mayoría de los análisis estamos pasando malos momentos para la lírica y para la ilusión. Pero, si aceptamos eso de que siempre y en todo momento podemos elegir entre dos opciones: hacer o no hacer, tendremos que concienciarnos y

tomar en consideración nuestra postura. Sí, la nuestra. Propongo no enredarnos en la crítica, en lo negativo y centrarnos en nuestra función en la escuela, en la nuestra, en la actual, y en la dinámica socio política. Y hablar, por tanto, de ese hacer, no hacer- en su doble vertiente individual: Hacer algo (yo, mi clase) algo más amplio (yo-mi cole); y en plan social (yo-mi sociedad)

Esto plantea varias vías, que yo no tengo resueltas, y que me gustaría charlar.

En mi acción, con mis chavales, sigo implicándome con ellos, me creo que mi trabajo es importante, aunque eso de que mi labor sea hacerles pensar algo más matemáticamente no acaba de ser algo muy sentido por ellos, y lo que llamábamos la vida- vida no entra apenas en el aula. Además ya no soy tan “radical” como antes, puedo molestarme, disgustarme y comentar que algunos chicos lo tienen muy difícil, pero la solución tiene que salir dentro de mi horario.

Con mis compas. En la medida que asumo que el enfrentamiento no lleva a casi ningún lado acepto que cedamos todos un algo para que el ambiente, el modelo de escuela eduque y aunque mis niños no reciben todo lo que podría ofrecerles, el resto gana algo, y el conjunto sale favorecido. Y pasan los años, sin grandes avances, sin sentirme satisfecho del cole que tengo, más allá de la comparación con el conjunto que ofrece ese consuelo de mal de muchos... pero que ante la demanda de Ana de ayuda a la reflexión sobre las pistolas de los policías me descubro entre el asombro, la envidia, (todavía se puede pensar y hablar de estos temas filosóficos) y, llamémoslo así, la extrañeza de qué cosas más raras pregunta ahora.

En los político social, desde hace una eternidad no tengo respuesta, ni lo que es peor: acción. Y así me siento uno más de los que nos enseña EL ROTO “He decidido rebelarme contra las injusticias ¡Para mis adentros, naturalmente! Y me limito a votar cada cuatro años, dudando entre el

RESEÑA 1: ¿Qué sucede en la escuela hoy?- Hernán Montecinos

... Ya Michael Foucault (2000) sostenía la existencia de una sociedad disciplinaria que desarrolla una tecnología más que una ideología, y ello instaura una identidad homogénea entre sus miembros. La sociedad disciplinaria ha instalado máquinas de producción de sujetos, las instituciones modernas, las cuales disciplinan a hombres y mujeres generándoles hábitos, respuestas inconscientes a normas abstractas y positivas, a un deber ser que los marca y los crea. En lugar de reprimir, forma, conforma y habitúa. El principio de esta sociedad es la norma, y cuando el sujeto se desvía de la misma, aun sin conocerla, es castigado configurando así su aprendizaje e interiorizando la normatividad en su propio cuerpo. Los sujetos se tornan en instrumentos dóciles, obedientes, aptos para trabajar, al disociar las fuerzas corporales, aumentarlas en su sentido económico y disminuirlas en su sentido político. El cuerpo será, así, un objeto útil, ya que todas sus fuerzas estarán dedicadas a la producción y el trabajo, lo que le restará potencia para oponerse y resistir.

El control y el aprendizaje comienza en la familia, continúa en la escuela, se extiende a la fábrica, la colonia, las zonas de esparcimiento, de diversión y de juego y puebla las calles de la ciudad. Es casi imposible no estar sometido a algún tipo de normalización e institucionalismo; es poco probable que logremos ser entes individuales con identidad propia. Según Foucault: el individuo “no posee un pensamiento propio, ya que es el lenguaje que otorga la red a través de la cual piensa, red que lo atraviesa y lo obliga a pensar en cierta forma; tampoco tiene palabra, la palabra siempre es ajena; no posee un cuerpo propio, sino que fue inventado por la sociedad disciplinaria” . Y de esta realidad -al que acertadamente apunta Foucault-, la escuela y el profesor difícilmente pueden desaprenderse, por el contrario, se encuentran prisionero de ese fatal círculo.

Es en este contexto que el profesor viene a ser un eslabón más constituyente de un cuerpo social que se encuentra alojado en la escuela.

Por más que lo desee, el profesor no podrá desembarazarse de la realidad estructural asfixiante que lo rodea. Por eso, y excúseme el profesor, esa autoridad al que el niño y adolescente debe seguir ciegamente, no sería ninguna mentira decir que casi la totalidad de los profesores están aborregados pedagógicamente. Y no es que ellos conscientemente quieran estarlo, sino que las estructuras del sistema capitalista, quiéranlo o no, lo de-

Page 4: ¡Hola gente MECEPERA! · individual: Hacer algo (yo, mi clase) algo más amplio (yo-mi cole); y en plan social (yo-mi sociedad) Esto plantea varias vías, que yo no tengo resueltas,

voto sentido (y sin representación) o el absurdamente llamado “voto útil” que sigue sin representarme.

Ante esta situación, trato de encontrar pistas en otras épocas y no me resultan válidas. La trampa del sistema democrático me deja sin respuesta. Las cosas se cambian desde la legalidad, desde el parlamento, por la mayoría. Y mis ideas son muy minoritarias.

Y si eso es así, la tarea está clara. Tenemos que combatir la línea actual de pensamiento, los modelos que nos transmiten e ir defendiendo y extendiendo nuestra manera de pensar. Y visto esto, puedo sentirme tentado a decir eso de que mi reino no es de este mundo y aplicar el dicho de que ya vendrán tiempos mejores. Porque la enormidad de la tarea nos abruma y Dª Esperanza es tan poderosa que hasta su nombre se engrandece en la medida que nos chupa la nuestra.

Pero por otra parte, miro a mi alrededor y veo que el pensamiento evoluciona en la sociedad. Que grandes ideas y visiones que parecían eternas van cayendo a ritmo acelerado. A lo largo de mi vida, en poco más de treinta años que he contemplado con eso llamado uso de razón, encuentro mucho motivos para creer en los milagros: llevar el pelo largo le suponía a mi hermano grandes conflictos, el puritanismo nos marcaba-condenaba-limitaba, los comunistas eran el mismo demonio, los que gustaban de su propio sexo, los negros no tenían derecho...... y sin embargo mis hijos ven el cuéntame y no se acaban de creer que eso fuera verdad, que su madre para sacarse el carné necesitara mi autorización.

Y, sin embargo, ha pasado y tendrán a Obama de presidente.

Vivir para ver, diría mi abuelo.

Luego el cambio existe, no sé cómo funciona, ni cómo se produce. Pero haberlo haylo.

Ya sabemos eso de un grano no hace granero, pero ayuda al compañero. Y el poder de la gota de agua, y ...

En fin, que yo os propongo esta línea de conversación. Mas el devenir de las palabras y las intenciones de los presentes nos irán deparando nuevas y enriquecedoras perspectivas.

Nos vemos. Y nos hablamos.

José Luis Alonso (MCEP-Madrid)

terminan en tal condición. Es decir, que el profesor como parte constituyente de la escuela, como un eslabón más que forma parte de las instituciones societarias creadas a modo de reproducir las condiciones existentes en la sociedad de clases, poco o nada podrán hacer para romper ese acerado corsé sobre el cual se encuentran prisioneros. Con todo, lo poco o más que se pueda hacer para romper esta condición, está en manos del profesor poder así hacerlo quien por su situación privilegiada (intelectualmente hablando), es el que puede hacer el aporte mayor, si es que orienta su quehacer no sólo en el sentido estrictamente pedagógico educativo, sino que priorizando el proceso formativo del educando.

Esa es la cruda realidad,… ¡y aún más! En la escuela los burgueses aplacan uno de sus peores miedos: la lucha de clases. En efecto, al niño se le enseña a respetar la autoridad, a ser amigo del que le oprime; el profesor sería como el patrón, como el burgués y el alumno como el obrero, si de pequeño nos enseñan a ser amigos de los que nos joden, si de pequeños nos enseñan que la rebeldía es mala, si desde pequeños aplacan nuestra curiosidad, nuestra creatividad y nuestra libertad mental. Entonces, es hora ya de empezar a pensar en un cambio radical en el modo de impartir las enseñanzas en los colegios. Una reformita por aquí, y otra por allá, un computador por aquí y dos computadores más allá, son meros paliativos y nada más que eso.

(http://hmontecinos.wordpress.com/2008/03/31/%C2%BFcomo-se-ensena-en-la-escuela-hoy/)

RESEÑA 2: “Mal de escuela”. Daniel Pennac

A todos los que hoy imputan la constitución de bandas solo al fenómeno de los suburbios, les digo, tenéis razón, sí, el paro, sí, la concentración de los excluidos, sí, las agrupaciones étnicas, sí, la tiranía de las marcas, la familia monoparental, sí, el desarrollo de una economía paralela y los chanchullos de todo tipo, sí, sí, sí... Pero guardémonos mucho de subestimar lo único sobre lo que podemos actuar personalmente y que además data de la noche de los tiempos pedagógicos: la soledad y la vergüenza del alumno que no comprende, perdido en un mundo donde todos los demás comprenden.

Solo nosotros podemos sacarlo de aquella cárcel, estemos o no formados para ello.

Los profesores que me salvaron -y que hicieron de mí un profesor- no estaban formados para hacerlo. No se preocuparon de los orígenes de mi incapacidad escolar. No perdieron el tiempo buscando causas ni tampoco sermoneándome. Eran adultos enfrentados a adolescentes en peligro. Se dijeron que era urgente. Se zambulleron. No lograron atraparme. Se zambulleron de nuevo, días tras día, más y más... Y acabaron sacándome de allí. Y a muchos otros conmigo. Literalmente nos repescaron. Les debemos la vida.

Page 5: ¡Hola gente MECEPERA! · individual: Hacer algo (yo, mi clase) algo más amplio (yo-mi cole); y en plan social (yo-mi sociedad) Esto plantea varias vías, que yo no tengo resueltas,

Denuncia de la situación escolar. Vista desde otra perspectiva. Estamos en un momento complejo, fruto del cual surgen numerosos análisis sobre la situación escolar, sobre su gestión,

sobre sus distintos modelos, sobre el papel de la Administración.... pero en la medida que seguimos hablando de ellos se va reforzando mi sensación de que cada día estamos más lejos de hablar de la escuela, entendiendo como escuela lo que pasa en el día a día. Quizá esto sucede porque los que hablan

son gente que no está en la escuela, por lo que tienen tiempo para pensar, escribir, hablar.... desde su perspectiva, y aunque en algunos casos vivieron la escuela desde dentro, la realidad escolar aparece difuminada entre la visión macroescolar.

El pretender hablar desde dentro, tiene una primera dificultad. Y es que cada escuela es diferente, cada una es un mundo. Hoy día hay múltiples realidades escolares, en función de programas, de tipos de gestión, del entorno socioeconómico, del tipo de dirección y de participación de las familias.... pero a pesar de ello voy a intentar dar algunos detalles que nos afectan a todos en mayor o menor medida.

El modelo de escuela, en lo fundamental, sigue siendo el que todos conocimos. El que aparece en la mayoría de las imágenes públicas. Unos pupitres colocados mirando al frente, un profesor explicando, unos alumnos esperando, y unos libros para estudiar. Todos siguiendo el mismo ritmo y aprendiendo la misma lección.

En la escuela hay un porcentaje cada vez mayor que no alcanza los niveles instrumentales que los programas indican. El año pasado en la comunidad de Madrid, suspendieron en una prueba de 6º el dictado el 52 % y en problemas el 48%. Es decir uno de cada dos no alcanza un nivel suficiente. Este dato dramático no merece más allá de un pequeño titular aislado al comentar la actualidad del día.

¿Cómo es posible que esta muestra de desfase entre la norma y la realidad se quede en algo anecdótico? Porque además en estos datos no se contabilizan a los alumnos que tienen algún tipo de necesidad educativa especial o de compensación por su particular situación. Si además aplicamos algunas correcciones considerando la dispersión propia del nivel sociocultural entre todos los centros de la comunidad cabe suponer que si algunos centros tienen mejores resultados es a costa de otros que los empeoran.

Y mientras el sistema sigue su rutina. Todos los días las aulas se llenan. Aparece algún análisis nuevo, se toma alguna medida administrativa que supone incorporar alguna “moda” nueva a los centros, se organiza algún nuevo programa de apoyo o de

Page 6: ¡Hola gente MECEPERA! · individual: Hacer algo (yo, mi clase) algo más amplio (yo-mi cole); y en plan social (yo-mi sociedad) Esto plantea varias vías, que yo no tengo resueltas,

compensación, pero el hecho específico de la vida del aula sigue igual: un maestro, una clase, un programa, unos libros....

Eso parece, pero no es enteramente así. En el aula se tienen que enseñar-aprender bastantes más cosas que hace, pongamos una fecha que conocí, 30 años: informática, educación vial, educación cívica, educación sexual, educación para la convivencia programas de integración y compensatoria, religión católica, bilingüismo... Pero todo ello, en una jornada escolar que no ha sufrido ninguna modificación salvo la reducción de tiempo de clase del maestro con sus alumnos al tener que compartir su horario con los especialistas de música, inglés, educación física... llegándose al extremo en los colegios bilingües de ser maestro de un grupo de alumnos con los que se está diez horas a la semana. Y como el maestro tiene que trabajar todas sus horas, da otras diez en otra clase, y en las cinco que le sobran hace apoyos en otra tercera.

Y con este ritmo el maestro acaba siendo el profesor de lengua, el de inglés, o ... y si el niño tiene problemas o necesita alguna atención especial no hay manera de dársela. Pasa a recibir apoyo de otra persona más, que le ve dos o tres horas.... y la rueda sigue. Como dice el dicho, entre todos le mataron (enseñaron) y él solito se murió (fracasó).

¿Hacia dónde creemos que vamos?

Además, en los centros que no seleccionan a la hora de recibir nuevas incorporaciones, el alumnado es mucho más diverso que en otras épocas. Las motivaciones, los intereses, los conocimientos, la disposición inicial de los alumnos difieren enormemente. Y, sin embargo, seguimos pensando que todos son iguales, que todos podrán aprender con el mismo libro, al mismo ritmo, lo mismo a la misma hora y que su realidad no influye. Que el primero y el último podrán hacerlo a la vez. ¡Qué bonito!

¡Qué mentiras nos contamos! ¿Realmente alguien se puede creer que esto es así?

Y sin embargo todo el sistema se basa en esta idea. ¡Qué absurdo!

Y mientras, uno de cada dos alumnos vive en el fracaso, un número indeterminado, aunque cada vez mayor, de maestros sobrevive como puede en esta situación. Y seguimos hablando del sistema, de la mejora de los recursos, de que uno de cada tres centros es bilingüe, de que existe un ordenador por no sé cada cuantos niños....

Y el sistema sigue su rueda que rueda sin inmutarse. Nos ponen un nuevo curriculum que es contradictorio en sí mismo. Nos plantea una visión de la escuela como un lugar donde desarrollar competencias básicas, pero nos pone a enseñar y evaluar conocimientos. No importa que eso pueda crear disfunciones. Además, aunque existe un curriculum obligatorio, nos piden que en los centros lo adaptemos, lo organicemos, como queramos pero con cuidado porque no se puede cambiar nada. Y horas y horas se pierden en estas burocracias sin sentido.

Según la normativa los centros tenemos autonomía de gestión y pedagógica. Pero en el día a día, las demandas de la Administración, la escasez de recursos, la falta de respuesta a nuestras peticiones o necesidades, hace que la rutina y la inercia de este sistema se imponga y continúe con su dinámica

Page 7: ¡Hola gente MECEPERA! · individual: Hacer algo (yo, mi clase) algo más amplio (yo-mi cole); y en plan social (yo-mi sociedad) Esto plantea varias vías, que yo no tengo resueltas,

generadora de fracaso y frustración en la mitad, al menos, de sus integrantes.

Nos dicen que estamos en crisis, que no hay fondos. Y esto es así en determinadas ocasiones y para cierto tipo de centros, porque según qué partidas y programas (centros concertados, centros bilingües..) los fondos siguen creciendo sin control ni relación con el conjunto. Se crean pocos centros, pero cuando se construyen no se hace siguiendo un criterio educativo, sino tratando de cubrir una necesidad-carencia pública. Así podemos encontrar centros que se van ampliando hasta alcanzar unas dimensiones que impiden la relación y el conocimiento entre sus integrantes, aspecto que constituye una de las bases fundamentales para una labor educativa conjunta.

Por otra parte la asignación de centro a los nuevos alumnos no tiene ninguna limitación más allá de la oferta y la demanda, y no se aplica ningún criterio educativo que favorezca unas condiciones similares entre los centros y evite la conversión de algunos de ellos en guetos de marginación. ¿Cómo se puede entender que existan centros con más del 50 % de alumnos inmigrantes? ¿Qué integración se puede realizar en esas condiciones? Y todo esto ocurre ante la mirada y el conocimiento de toda la sociedad. Que en una gran mayoría se limita a intentar alejarse de los centros más desfavorecidos y eliminarlos de su realidad.

Desde hace años nadie se responsabiliza de nada. Los partidos políticos siguen sin llegar a ningún tipo de acuerdo. Los medios de comunicación abordan la educación de forma discontinua y, la mayor parte de las veces, desde un punto de vista sensacionalista Y entre los profesionales las responsabilidades siempre se descargan: los de Bachiller dicen que llegan flojos de la Secundaria, éstos lo dicen de la Primaria, los cuales lo derivan a la Ed. Infantil y siguiendo esa tendencia resulta que la culpa es de los niños que vienen sin nivel y de las familias que no se lo dan. Y ya está todo claro. La paradoja se cierra, han pasado escolarizados más de 15 años y la culpa es de cómo llegaron al principio.

¡Profundidad de análisis! respaldado por numerosos estudios sociológicos. Uno de ellos, que conocí hace más de 20 años en Portugal, resumía la situación en que el no disponer de cama propia era un elemento determinante para fracasar en la escuela. Eso es así y hay que aceptarlo. La escuela no es capaz de compensar esta situación, e incluso la agrava, porque hoy día suspenden teniendo cama, y consola, propia, pero el sistema sigue su rueda. La sociedad debate si estamos en el nivel medio, si mejor o peor que antes, pero un gran número de maestros en sus aulas cada día se sienten más solos, más impotentes y más incomprendidos junto a sus alumnos que a su vez se sienten absorbidos por un sistema ajeno que les condena al aburrimiento y al fracaso.

Ha llegado la hora de empezar a sentirnos responsables con nuestras leyes. Según la última Ley Orgánica están claros los fines. Habla de una escuela que forme para la vida en común, la cohesión social, Sigue hablando de formar ciudadanos, del pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos. Del respeto a la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación.

Y esa responsabilidad exige, en primer lugar, que los fondos de la educación se destinen a estos fines en su totalidad, no es aceptable que se destinen a financiar modelos de escuela que segregan y dejan fuera a los que no son como ellos.

Page 8: ¡Hola gente MECEPERA! · individual: Hacer algo (yo, mi clase) algo más amplio (yo-mi cole); y en plan social (yo-mi sociedad) Esto plantea varias vías, que yo no tengo resueltas,

Pero, también es necesario reajustar el sistema para que cada cual tenga definido su papel, su función, y se le exija y valore en función de su grado de cumplimiento. Y aquí entramos todos: Administración, escuela y sociedad. La Administración debe respetar sus propias leyes, dotar los recursos necesarios para que se lleven a cabo y establecer los mecanismos necesarios para regular y controlar el buen funcionamiento del sistema. Las escuelas debemos organizar nuestro funcionamiento para tratar de asegurar el éxito de todos los que a ella asisten. Por último, la sociedad debe tener claro los valores que la definen reforzando aquellos que favorecen su desarrollo en el sentido de mejorar las condiciones de vida de todos sus integrantes. No cabe mayor incoherencia que la que se da en muchos casos en la actualidad cuando el alumnado aprende que las normas de la escuela (respeto, convivencia, esfuerzo, mediación, diálogo...) sólo sirven para ella, que fuera rigen otros valores ajenos y contrarios a lo que en ella se dice (competividad, marginación, desprecio, violencia, abuso...).

En esta línea podríamos valorar la importancia de algunos de los análisis que comentábamos al principio. Pero desde aquí, acabo incidiendo en la necesidad urgente de pararse a repensar la situación actual de la escuela en su interior, de dar el protagonismo debido a sus actores, de definir claramente unos objetivos y poner todos los medios para conseguirlo porque aunque mejore nuestro nivel y alcancemos los primeros puestos del ranking no podremos sentir que hemos cumplido nuestra tarea mientras que algún niño se considere fracasado.

(Aunque obvio, no quiero dejar de reiterar que al hablar de niños la mitad corresponde a las niñas, y al hacerlo de maestros bastante más de ese porcentaje corresponde a las maestras. El lenguaje aún nos sigue aportando elementos de marginación.)

Denuncia de la situación escolar. Miradas desde el interior.

El maestro que mantiene la ilusión y las ganas vive hoy día inmerso en una labor poco satisfactoria. Se ve inmerso en una dinámica con múlti-ples tareas en continuo crecimien-to ante las que se siente desbordado, lo que le provoca una respuesta, en

la mayoría de los casos, poco constructiva. La tendencia es buscar respuestas individuales que le requieren atender demasiados frentes, por lo que en demasiadas ocasiones se enfrenta a ellas con una presión y unos nervios que le dificultan afrontar su tarea principal, el trabajar con los chavales, de forma positiva.

Las circunstancias políticas y sociales del momento están generando grandes diferencias entre los centros lo que está provocando divisiones entre ellos estableciendo diversas

Page 9: ¡Hola gente MECEPERA! · individual: Hacer algo (yo, mi clase) algo más amplio (yo-mi cole); y en plan social (yo-mi sociedad) Esto plantea varias vías, que yo no tengo resueltas,

categorías. Y como casi siempre las zonas con menor nivel llevan las de perder: mayor diversidad del alumnado, menos recursos, menos estabilidad de la plantilla... En algunos casos consiguen ser considerados centros prioritarios lo que les permite disponer de algunos recursos extras, pero no incide en la raíz de la cuestión por lo cual la situación de discriminación se hace crónica.

El maestro desarrolla su labor en una escuela que mantiene unas rutinas y unas tradiciones que corresponden en gran medida a otra época: trabajo repetitivo, sin sentido ni relación con la vida de los chavales, apoyado en unos libros de texto poco eficaces que desarrollan un programa bastante absurdo, igual para todos y que no se adaptan a la realidad concreta de los distintos niveles existentes en el alumnado.

Todavía el imaginario colectivo sigue pensando que una clase es un bloque homogéneo de chicos y chicas con un desarrollo propio a su edad y con una motivación e interés que les anima a seguir las pautas de la escuela de forma natural y agradecida. Esto desde hace muchos años no es así, pero sigue funcionando como referencia a la hora de considerar a un grupo como más o menos bueno en la medida que se acerca a este imaginario.

En realidad, al entrar en el aula, nos encontramos un grupo clase con una amalgama de personas con grandes diferencias de nivel y de capacidad. En una simplificación podríamos establecer tres clases: los que aprenden solos, los que aprenden a pesar del maestro y los que necesitan un maestro. Cada una de estas clases requiere un tratamiento y unas pautas de actuación diferente. Ante esta situación, todos sabemos que no vale una clase única dirigida a un “grupo medio” que no existe, pero a pesar de ello, en la gran mayoría de las clases se funciona con esta pretensión: una única explicación, un único libro, un único ritmo de aprendizaje.... porque el maestro tiene que dar el programa y eso requiere cumplir unos tiempos y unos plazos.

Esto provoca que cada año vayan quedando algunos alumnos fuera del grupo que aprende y aumentando el porcentaje de alumnos que necesitan medidas de apoyo y refuerzo.

Cada maestro, en su centro, en su clase, intenta hacer frente a esta situación con los recursos de los que dispone. Por desgracia, entre ellos no está el del trabajo en grupo. Todavía seguimos considerando nuestra labor como algo individual y volcamos nuestros esfuerzos en la búsqueda de soluciones de forma que todo nuestro tiempo es insuficiente, y nos quedamos sin posibilidad de elaborar respuestas colectivas que redundarían en beneficio de todos al poder incorporar al centro, y todos sus componentes, como elementos educativos.

A esta perspectiva de la inutilidad del trabajo en grupo contribuye la Administración con una demanda de papeles ajenos a la labor diaria del maestro y que, además, son causa de un importante aumento de la sensación de sobrecarga y estrés. Desde hace bastantes años se está embarcando a los claustros en la elaboración de una serie de documentos programáticos que requieren una continuidad y un tiempo de elaboración del que no se dispone en los centros. Valga como ejemplo el de adaptar y concretar el currículum. Para publicar este, la Administración dispuso de expertos que desarrollaron el mismo a lo largo de un periodo de tiempo importante. Lo legisla con carácter obligatorio y plantea que los claustros diversos, cambiantes de un curso para otro, en unas reuniones al principio de curso lo adapten y lo concreten, con la salvedad de que al ser obligatorios no se puede cambiar nada.

Page 10: ¡Hola gente MECEPERA! · individual: Hacer algo (yo, mi clase) algo más amplio (yo-mi cole); y en plan social (yo-mi sociedad) Esto plantea varias vías, que yo no tengo resueltas,

Como cumplir estas exigencias no entra dentro de lo posible se genera una dinámica de “cumplir” en base al recorta y pega, o a la repetición de los mismos documentos, o cualquier otra estrategia que pueda permitir salir de la situación.

Con demandas como éstas se refuerza la sensación que se tiene desde los centros de que la Administración cada principio de curso pide más y más papeles sin percibir a cambio una mayor sensibilidad y apoyo a las realidades de cada uno de ellos.

Como la aplicación de la normativa no se sigue de forma real por parte de la Administración desde los centros, al cabo de los años, se ven como “modas” o ciclos por los que vamos pasando al margen de la realidad de la escuela. Hemos conocido cinco leyes orgánicas y en el día a día del trabajo del aula no ha sido posible diferenciar en que etapa estábamos. Las leyes no conseguían traspasar los muros del aula y se quedaban como máximo en el número y modelo de papeles a rellenar.

Este desfase entre lo legal y lo real ha ido creando una situación en la cual no existen mecanismos de control, por lo cual se ha ido generando una práctica sin ningún tipo de responsabilidad en cuanto a las dinámicas de trabajo, ni en cuanto a los resultados más allá de la propia conciencia de los implicados. De forma que nos encontramos con un porcentaje elevado de fracaso entre el alumnado sin que nadie se pueda considerar responsable directamente, si bien todos tienen claro la responsabilidad que corresponde a las otras partes.

Esta desresponsabilización del sistema contribuye y facilita la existencia y, lo que es peor, el mantenimiento de un número indeterminado de maestros que aprovecha la situación para mantener un puesto de trabajo sin ofrecer los niveles exigibles a su condición.

En estos momentos la Administración está planteando reforzar la Autoridad del Director de forma que pase a primar su parte de Administración ante su parte profesional. Está medida busca disponer de una persona en cada Centro que permita un mayor nivel de exigencia, sin que esté dispuesta a modificar ningún elemento más. Se refuerza así el sistema de arriba abajo, pero en cambio no se cuestiona el proceso inverso. Las demandas de los centros no son motivo de estudio individualizado, ni son origen de medidas concretas para responder a sus circunstancias.

Si consideramos la vida dentro de los propios centros, además de la sensación de sobrecarga, ya comentada, llama la atención el escaso nivel de participación e implicación de los claustros. Cada vez los silencios son más amplios y el número de aportaciones más reducido. Se extiende la sensación de que el hablar no sirve para nada. Lo oficial no se puede cambiar y lo interno corresponde al equipo directivo.. Todo lo oficial está cargado de burocracia inútil hasta el punto de anular su posible papel en la dinamización del centro. Se ha conseguido desligar la vida del centro de los órganos de participación del mismo.

Por otra parte, el papel de las familias ha ido perdiendo protagonismo en la vida de los centros y la evolución social no ha contribuido a definir los cauces y los contenidos de esa participación. Algunos ejemplos negativos aireados por los medios de comunicación han contribuido a extender la sensación de que las familias son fuente de problemas y es mejor que permanezcan fuera de la escuela. Sorprende ver cuántos centros aún prohíben la entrada de los padres en el recinto escolar, y sorprende aún más que la Administración pueda iniciar expediente a la Dirección

Page 11: ¡Hola gente MECEPERA! · individual: Hacer algo (yo, mi clase) algo más amplio (yo-mi cole); y en plan social (yo-mi sociedad) Esto plantea varias vías, que yo no tengo resueltas,

de un centro por favorecer dinámicas contrarias considerando que se les ha dado una “excesiva libertad de movimiento”.

Esto se refleja en el contacto diario entre maestros y familia. Las relaciones no suelen estar basadas en la confianza, sino más bien en la falta de credibilidad y en la crítica mutua. Cuesta establecer unos cauces de diálogo sereno que permita construir una labor coordinada en beneficio del alumno.

El cuadro descrito hasta aquí se completa en la Comunidad de Madrid con una sensación de estar asistiendo a una labor, por parte de la Administración, de desacreditación interesada hacia la escuela pública acompañada por una serie de medidas y programas bandera que deja inertes a los centros que no entran dentro de estas actuaciones. Esto provoca que dentro de los Colegios Públicos se estén generando diferencias importantes en cuanto a los recursos, tanto económicos como personales. Lo cual a su vez contribuye a extender el sentimiento de malestar y descontento entre los profesionales que no ayuda a cambiar la situación actual.

Pero la situación actual no es aceptable. No puede seguir funcionando un sistema escolar que condena al fracaso a la mitad de sus alumnos y aumenta día a día la insatisfacción y el malestar de sus trabajadores. Es necesario un cambio significativo del mismo que necesariamente debe pasar por:

- Una normativa clara que defina bien el papel de cada cual

- Una Administración que asegure y controle el buen funcionamiento de los centros

- Unos recursos económicos suficientes y unos cauces fluidos que permitan dar una respuesta justa a las necesidades de los centros.

- Un reforzamiento de la autonomía de los centros que permitan que su organización responda a sus propios criterios y de respuesta a sus necesidades.

- Unos medios de comunicación que contribuyan a reforzar el papel educativo y democrático de la escuela.

- Un nivel de responsabilidad en todas los niveles hasta conseguir cambiar el sistema.

José Luis Alonso (MCEP-Madrid)

Page 12: ¡Hola gente MECEPERA! · individual: Hacer algo (yo, mi clase) algo más amplio (yo-mi cole); y en plan social (yo-mi sociedad) Esto plantea varias vías, que yo no tengo resueltas,

IMPRESIONES El primero de septiembre acudía con expectación y entusiasmo a mi nuevo destino, un centro de personas adultas en un barrio del norte de Madrid. Saludos, presentaciones… pero no podemos empezar a organizarnos; todavía no hay instrucciones de la consejería… No se pueden elaborar los horarios ni adjudicar los cursos. Pero, ¿por qué? ¿qué pasa? Parece, que comienzan tiempos revueltos para la Educación Permanente, que empieza una época de cambios radicales a golpe de decreto.

Se dice, se comenta que “las enseñanzas básicas que se imparten en estas escuelas, ya no son necesarias, que” las enseñanzas abiertas son un agujero negro por donde se escapan sustanciosos fondos de la Consejería de Educación” y que el único nivel educativo “rentable” es el tercer tramo, el equivalente a la Secundaria Obligatoria”.

Por fin llegan las instrucciones y la Nueva Orden 3888/2008, que ha sido elaborada por la Dirección General de Secundaria, organismo del que han pasado a depender desde ahora todos los Centros de Educación de Personas Adultas de la Comunidad de Madrid. Hasta ahora dependían de la desaparecida Dirección de Promoción Educativa. Y éste hecho ya nos da una pista de lo que está empezando a ocurrir.

La citada Orden 3888 reorganiza y corrige el Tercer Tramo a fin de que los mayores de 18 años que no han obtenido el Graduado en los IES, lo consigan. Este parece ser el único objetivo claro que, de momento, nuestros políticos han determinado para estos Centros; y este es el punto de partida de un proceso de transformación, no se sabe todavía hacia donde.

El futuro, quizás… ¿centros de obtención de títulos de Graduado, complementarios de los IES? Y el resto de Actividades Permanentes de Actualización y Promoción Social, quizás… ¿podrían ser asumidas por la Consejería de Asuntos Sociales, si lo consideran prioritario entre sus objetivos políticos?

Una primera impresión me muestra que las alrededor de mil quinientas matriculaciones de personas usuarias de las Enseñanzas Básicas y las Enseñanzas Abiertas de mi centro lo que quieren es:

“Recuperar el tiempo perdido y aprender lo que antes no pudieron”. “Relacionarse con otras personas”. “Ser útiles en sus familias”. “Ser valoradas”. “Leer los carteles del metro y moverse solas con libertad”. “Escapar de la rutina y desarrollarse como personas “

¿De verdad las van a mandar a su casa?

Luz Villodre (MCEP-Madrid)

http://www.pidola.blogspot.com/

LA VOZ DE LOS NIÑOS: “Si los niños tuvieran una voz, acertada y repetidamente criticarían a la sociedad adulta por hipócrita”.

Un blog con reflexiones de JOSÉ FRANCISCO GARCÍA GUMIEL psicólogo en el Instituto Madrileño del Menor y la Familia

Page 13: ¡Hola gente MECEPERA! · individual: Hacer algo (yo, mi clase) algo más amplio (yo-mi cole); y en plan social (yo-mi sociedad) Esto plantea varias vías, que yo no tengo resueltas,

Se nos propone a quienes hemos asistido al RIDEF (a “el RIDEF” y no a “la RIDEF” como solemos decir, porque la “R” es de Reencuentro) que contemos nuestra experiencia, que la compartamos también con quienes nos fueron. Intentaré haceros llegar lo que pueda.

Era mi primer RIDEF y me ha parecido una experiencia interesante en muchos sentidos.

Lo que a primera vista me llamó más la atención era la cantidad de gente de tantas nacionalidades y lenguas y que de una u otra forma, chapurreando las mixturas que fuera o con espontáneos e informales traductores, que también hablan como pueden, conseguíamos entendernos (si además sabes idiomas hasta lo practicas).

Como en nuestros Congresos, no he parado; talleres largos y cortos, asambleas, presentación de experiencias y muchos actos lúdicos: excursión, conciertos, bailes, verbena, noches de … y de…. (En cuanto a esto las/os compañeras/os “han echado el resto”, nos han organizado montones de cosas).

En cuanto a Talleres Largos yo elegí el denominado ¡Viva México¡, porque de su presentación deduje que tendría un contenido lúdico y variado, y puesto que yo no imparto ni lengua ni matemáticas ni geografía o conocimiento del medio, ni tengo un horario con ningún grupo que me permita poner en práctica en puridad ninguna técnica Freinet concreta, pensé que este taller sería al menos una posibilidad de establecer contacto con gente de otros lugares, hacer algo juntas/os y tener la vivencia animosa y sugerente que me aportan las maestras y maestros del MCEP.

Resultó como me imaginaba. Participamos unas 25 personas de al menos 12 nacionalidades (Alemania, Austria, Brasil, Bulgaria, España, Finlandia, Francia, Italia, Japón, México, Polonia, Suecia…), en un clima muy agradable. Fue divertido y nos dio la posibilidad de conocer mejor la cultura mexicana, sus ritos y fiestas alrededor de la muerte, el matrimonio, la Navidad…, los sentimientos que hay detrás de sus tradiciones, el significado de cada acto, las raíces de las celebraciones y de los bailes, la mezcla de cultura prehispanica y colonial española que constituye la actual cultura mexicana. Por supuesto, no solo nos lo han contado, sino que hemos cantado, bailado, hecho poemas y multitud de manualidades. Hemos constatado que nuestras compañeras mexicanas intentan mantener vivas las tradiciones a través de la escuela, introduciendo la cultura mexicana en las materias curriculares: trabajando el papel picado se hacen matemáticas (medidas, simetrías…), que tejiendo también se trabajan (se cuenta, se mide…), se aprende lengua española a través de los poemas, las canciones, el contar historias, el recoger de los miembros mayores de la familia y la comunidad… Se ha echado un poco de menos el profundizar en algunas cuestiones y en contrastarlo con otras culturas europeas o japonesa y, sobre todo, debatir más sobre como se relaciona esa transmisión de la cultura con otros aspectos curriculares y con las técnicas Freinet y ver como podíamos realizar lo que hemos aprendido cada cual en su país y en su escuela.

En todo caso, para mí lo más interesante ha sido la formación del grupo. Al principio casi nos limitábamos a “hacer” unas personas junto a otras, sin hablar entre nosotras, porque no nos conocíamos y porque el hablar lenguas distintas nos dificultaba la comunicación, pero después fuimos aprendiendo a organizarnos y colaborando todas llegamos a resolver el problema que planteaba esa multitud de lenguas y a encontrar la mejor manera de usarlas para entendernos (es mas, hemos aprendido un poco de los distintos idiomas).

De otros talleres largos no puedo hablar directamente. No sé si en algún sitio se dan a conocer.

En talleres cortos participe en alguno de juegos y en alguno de los que estaba implicado el MCEP.

La Pasionaria de Nicolás Guillén (Música de Marta Contreras) Una paloma me dijo que volando sobre España salir oyó esta canción del pecho de una guitarra. Corre donde está Dolores, Paloma dile, dile tú que yo te he dicho que España vive, que el Manzanares sangriento, Paloma dile, entre recuerdos de pólvora Dolores dice. Que el mar deshecho en la playa, Paloma dile, y el largo viento errabundo, los dos la siguen. Uno con su voz de espumas, Paloma dile, otro cargado de rosas y de jazmines que desde el llano a la sierra, Paloma dile, pecho y pecho el pueblo junta y el tiempo mide. Que al pie del árbol caído, Paloma dile, otro árbol crece y su tronco, de verde viste. Que en sótanos y desvanes, Paloma dile, en subterráneos y minas, pozos y aljibes. En el fondo de la tierra, Paloma dile, cerca de los manantiales y las raíces un guerrillero sin sueño, Paloma dile, un guerrillero sin sueño carga su rifle. VENCIDOS de León Felipe (Música de Joan Manuel Serrat)

Por la manchega llanura se vuelve a ver la figura de Don Quijote pasar.

Y ahora ociosa y abollada va en el rucio la armadura, y va ocioso el caballero, sin peto y sin espaldar, va cargado de amargura, que allá encontró sepultura su amoroso batallar. Va cargado de amargura, que allá «quedó su ventura» en la playa de Barcino, frente al mar.

Por la manchega llanura se vuelve a ver la figura de Don Quijote pasar. Va cargado de amargura, va, vencido, el caballero de retorno a su lugar.

¡Cuántas veces, Don Quijote, por esa misma llanura, en horas de desaliento así te miro pasar! ¡Y cuántas veces te grito: Hazme un sitio en tu montura y llévame a tu lugar; hazme un sitio en tu montura, caballero derrotado, hazme un sitio en tu montura que yo también voy cargado de amargura y no puedo batallar!

Ponme a la grupa contigo, caballero del honor, ponme a la grupa contigo, y llévame a ser contigo pastor.

Por la manchega llanura se vuelve a ver la figura de Don Quijote pasar...

Page 14: ¡Hola gente MECEPERA! · individual: Hacer algo (yo, mi clase) algo más amplio (yo-mi cole); y en plan social (yo-mi sociedad) Esto plantea varias vías, que yo no tengo resueltas,

De como hemos colaborado desde el MCEP, tanto coordinando talleres como con la exposición sobre la escuela de la República,

los actos de homenaje a los maestros exiliados, etc. espero que lo cuenten las personas que se encargaron directamente de ello. Sólo decir que gustaron y que las/os compañeras/os del Movimiento mexicano lo agradecieron mucho.

También gustó mucho la presentación que hicimos del MCEP, muy original, porque no eran bailes o canciones folclóricas españolas, sino una escenificación con elásticos del poema de Gabriel Celaya “La poesía es un arma cargada de futuro”. Resultó muy emocionante, sobre todo para quienes sabían español, aunque por su plasticidad llegó a todo el mundo.

Lo que menos me gustó: las asambleas, porque eran muy poco ágiles, por falta de traducción simultanea (repetir lo mismo 3 o 4 veces es aburridísimo, se va el tiempo y se pierden la sustancia y la vivacidad del debate) y porque me pareció percibir que en general no había mucho interés, ni mucha información o preparación previa, en los asuntos orga-nizativos del Movimiento (que aunque no nos gusten son la estructura que sostiene y hace posible esas otras cosas que sí nos gustan), lo que hace que, junto al interés (se dice que de controlarlo) que pueda haber por parte de algunas personas o movimientos (no estoy segura habiendo ido sólo a un RIDEF), se dejen esos temas en manos de unos/as pocos/as (aunque tal vez a su pesar) y el resto permanezca ajeno, pase de todo, no intervenga, se aburra, charlotee, entre y salga, o “salga por los cerros de Úbeda”. O sea, que “en todos sitios se cuecen habas”.

Una de las cosas que más me llamó la atención: la edad de las personas participantes (he perdido los datos, pero un porcentaje altísimo de jubiladas, la mayoría de más de 50 y poquita gente joven). Parece que también en este sentido se cuecen habas en todos sitios.

Volvamos a lo positivo: en los viajes, pre, post y postpost RIDEF yo lo pasé muy bien, he conocido muchos sitios y mucha gente, y me alegro sobre todo de haber estrechado lazos con las compañeras y compañero del MCEP con quienes compartí todo el mes y a quienes considero ya no compas sino amigas/o.

En resumen, ha sido una buena experiencia y yo os animo a todas y a todos a asistir a los RIDEFs (y sobre todo al próximo para que podamos aprender mucho sobre como hacer el que nos toca en 2012).

Mariquina

¡FELICIDADES POR EL TRABAJO BIEN HECHO!

Gracias a todas las personas del MEPA por haber organizado un maravilloso RIDEF que no vamos a olvidar nunca.

Gracias por vuestra cariñosa acogida, por vuestra constante sonrisa, por estar siempre disponibles para responder a cualquier demanda, por vuestro ejemplo de trabajo, paciencia y capacidad de sorprendernos gratamente.

Felicidades muy especiales a las familias por su presencia y colaboración, a las niñas, niños y jóvenes que han participado y ayudado a conseguir los logros de este RIDEF.

Habéis respondido perfectamente al tema del RIDEF, al espíritu de identidad y cooperación. En este reencuentro, además de las múltiples tareas realizadas, los sentimientos han estado muy presentes y, haciendo nuestras las palabras de Mario Benedetti, os decimos, “gracias a ellos, a los sentimientos, tomamos conciencia de que no somos otros, sino nosotros mismos. Los sentimientos nos otorgan nombre, y con ese nombre somos lo que somos”.

Luci Gaitero y Pilar Fontevedra (responsables de internacional del MCEP, España)

"Nuestras compañeras y compañeros de

las distintas escuelas mexicanas prepararon en sus clases unas

"mojigangas", especie de gigantes y cabezudos que representaban a las

distintas nacionalidades, de forma que todas/os nos viésemos representadas/os.

Además de la función que cumplían en ese sentido, fue el elemento principal del

pasacalles que hicimos por el pueblo, su propia elaboración sigue pasos de lo que

es nuestra metodología: investigar, crear, construir de forma cooperativa..."

Page 15: ¡Hola gente MECEPERA! · individual: Hacer algo (yo, mi clase) algo más amplio (yo-mi cole); y en plan social (yo-mi sociedad) Esto plantea varias vías, que yo no tengo resueltas,

“ORGANIZACIÓN DE UN ESPACIO DEDICADO A LA MEMORIA HISTÓRICA. RECONOCIMIENTO A LOS MAESTROS EXILIADOS EN MÉXICO”

El Movimiento Cooperativo de Escuela Popular (MCEP) de España adquirió el compromiso, en el Reencuentro Internacional de Educadores Freinet (RIDEF) 2006 de Senegal, de homenajear a una generación de maestros y maestras que se comprometieron con su país para sacarlo de la ignorancia y el analfabetismo.

Su trabajo y su ilusión se vieron truncados por una guerra civil y un posterior exilio.

Este compromiso se ha concretado en la RIDEF de México 2008 en:

• Transporte y montaje de la exposición “La Escuela de la II República”, cedida por la Fundación de Investigaciones Educativas y Sindicales (FIES), en una sala del centro vacacional de Metepec donde se celebró la RIDEF. Además de los paneles expuestos, se contó con materiales impresos relativos al tema que se podían consultar en la misma sala, equipo para el visionado de DVD y un cuaderno de comentarios de visitantes. La exposición estuvo abierta a diario, en horario de 2 a 3 pm. y de 7:30 a 8:30 pm. Se organizaron visitas comentadas en francés e inglés para las personas no hispano-hablantes, quienes mostraron gran interés por el tema.

• Presentación del documental “Las Misiones Pedagógicas” de Gonzalo Tapia.

Las Misiones Pedagógicas están consideradas como la realización más generosa de la II República española. En su labor distribuyeron más de cinco mil bibliotecas, representaron obras de teatro, recogieron canciones populares, proyectaron películas… Llevaron cultura y diversión a los lugares más remotos de nuestra geografía.

En el posterior coloquio, cabe destacar, que sorprendió la realidad de miseria que se padecía en España en pleno siglo XX y que gracias a la participación de algunos colegas, conocimos que también se habían llevado a cabo “Misiones” en México, Venezuela, Argentina y Chile.

• Asistencia al Taller Corto “José de Tapia: Un Maestro Singular” que presentó el profesor Fernando Jiménez Mier y Terán. Él mismo resumió así su taller: El día martes 29 de Julio de 2008, se presentó el taller "José de Tapia, Un Maestro Singular" con la presencia de la maestra Graciela González, viuda de Tapia. El taller consistió en la presentación del video elaborado a los 100 años del natalicio del maestro Pepe, tal como lo llamaban los niños y maestros de la Escuela Manuel Bartolomé Cossío. El taller inició con unas palabras introductorias del maestro Fernando Jiménez, y después se prosiguió a la proyección del video. Al finalizar hubo un rico intercambio de opiniones y experiencias con relación a Pepe, además de las apasionantes anécdotas de Chela. Una maestra de España compartió la siguiente opinión: "Yo soy del MCEP de España y me da gusto saber que los maestros de la guerra civil no se perdieron, y que en México la pedagogía Freinet haya germinado por maestros como Pepe". Terminamos esta breve reseña con las mismas palabras con las que se despidió Pepe de la escuela a sus 92 años: "Gracias por vuestra presencia y vuestro cariño". (Fernando Jiménez Mier y Terán)

Page 16: ¡Hola gente MECEPERA! · individual: Hacer algo (yo, mi clase) algo más amplio (yo-mi cole); y en plan social (yo-mi sociedad) Esto plantea varias vías, que yo no tengo resueltas,

• Proyección de la película “La Lengua de las Mariposas” del director español José Luis Cuerda, en el Taller Largo Cine-debate, seleccionada por Martha Mayora y Juan Carlos Lira, que coordinaban este taller; fue presentada por Teresa del Blanco, asistiendo a la proyección y al debate varias personas del MCEP. En el periódico de la RIDEF se publicó la siguiente reseña de la actividad:

“La lengua de las mariposas”. Película española de 1999, dirigida por José Luis Cuerda (Albacete, España, 1947), basada en el relato homónimo de Manuel Rivas.

La cinta cuenta la historia de amistad entre el maestro, don Gregorio y el niño Moncho (Gorrión), en un pueblo del norte de España en las vísperas de la guerra civil (1936-1939).

Esta bella película, que ha cosechado un notable éxito en las pantallas, muestra un momento de la historia del país y las consecuencias que los dramáticos sucesos políticos tienen en la vida de los personajes: es el tiempo de la II República, que trajo aires de renovación y esperanza en la escuela -como puede verse en la exposición instalada en la sala 4, “La Escuela de la II República” que invitamos a visitar- y mayor libertad ciudadana.

Al visionado y debate posterior en el taller de Cine de la RIDEF asistieron enseñantes de México, España, Italia y Suecia. Varias escenas emocionaron y el coloquio resultó animado y enriquecedor. Se habló, entre otros asuntos, de las circunstancias históricas de España, de la necesidad de conocerlas y analizarlas, a fin de conocer mejor el presente, y sobre todo, de reivindicar la memoria de cuantos hombres y mujeres contribuyeron con su esfuerzo, su trabajo y, en ocasiones, su vida, a hacer posible un sueño de libertad y emancipación. (Mª Teresa del Blanco)

• En muchas de las comunicaciones generales de este RIDEF se mencionó el homenaje a los maestros Patricio Redondo, José de Tapia y Ramón Costa y su contribución a la difusión de la pedagogía Freinet; así se hizo también en el acto conmemorativo del cincuenta aniversario de la FIMEM, en el que también se recordó a Josep Alcobé, como presidente de la FIMEM, elegido en Colonia, aunque un año más tarde, en Lovaina, pidió que buscaran un presidente que no tuviera problemas de oído. Pero él continuó siendo el Presidente Honorario.

El MCEP había aportado a los actos del cincuentenario:

- Una foto del cartel de la RIDEF de Madrid (1980), ya que lamentablemente no conseguimos documentación.

- Una foto de la exposición, que junto a otras actividades, se realizó en el congreso de 2007 en Cantabria para celebrar el cincuentenario de la FIMEM.

- El “Al Vuelo” donde se publicó un documento sobre la fundación de la FIMEM, traducción del escrito por François Perdrial del ICEM.

- El libro de Sebastián Gertrúdix "Josep Alcobé y la Pedagogía Freinet", editado por el MCEP, donde se recogen las opiniones de Josep sobre la FIMEM, expresadas en una entrevista de 28 de abril de 1986 y publicada en la revista "Trabajadores de la Enseñanza".

Telegrama RIDEF

Remitente:

María Teresa del Blanco

Texto:

- Acudí con grandes expectativas y curiosidad. Era mi primera RIDEF y

primera visita a Méjico.

- Percibí una RIDEF festiva, intensa, rica en celebración, pero ¡ay! insuficiente en

debate.

- La acogida del grupo mejicano, desde los primeros momentos, en nuestra

llegada al aeropuerto, hasta el último minuto en Metepec: generosa, entregada,

vital.

- Lugar del Encuentro: acogedor, hermoso, adecuado.

- Taller cine-forum: un acierto .Aportó conocimiento de otras realidades, diálogo

con compañeros, inspiración para el futuro.

- Asambleas: farragosas, eternas, enervantes. Necesitan mejora.

- Exposiciones, las de material, la referente a la Escuela de la II República:

sugerentes, atractivas, informativas.

- Mesa redonda: necesaria. Para continuar. Creo necesitamos más

conocimientos de sucesos, procesos sociales y corrientes de pensamiento, y

más visión crítica y posicionamiento sobre ellos.

- Homenaje maestros españoles exilio: emocionante, reveladora. La clave,

quizá, el b en trabajo preparatorio del MEPA y del MCEP y de cuantos con ellos colaboraron. Y la excelente acogida por

parte de los participantes en el encuentro.

- Excursión: Excelente. Gracias, Prometeo.

- Balance: RIDEF precisa más preparación previa de los que en ella

participamos ( replantearnos los talleres, aportar documentación clara, ser actor y no solo receptor en las sesiones) y más

sentido internacional, con mejor comunicación , con traducciones de calidad cuando sea necesario y más recurso a otros códigos( audovisual,

gestual, artístico...).

-RIDEF Méjico: calor humano y calidad profesional ¡Padrísimo!

Page 17: ¡Hola gente MECEPERA! · individual: Hacer algo (yo, mi clase) algo más amplio (yo-mi cole); y en plan social (yo-mi sociedad) Esto plantea varias vías, que yo no tengo resueltas,

• Todas estas actividades culminaron el viernes 1 de agosto, en el auditorio del Centro Vacacional de Metepec, con el acto de homenaje a los tres maestros españoles exiliados en México, iniciadores de la pedagogía Freinet en el país y auténticos referentes de vida integra y coherente: José de Tapia, Ramón Costa y Patricio Redondo.

Después de la presentación del acto, se proyectó un vídeo sobre la vida y obra de los homenajeados, realizado por Ireri Figueroa Fernández y Ricardo Ramos Hernández del MEPA con la colaboración de Florencio Enríquez del MCEP.

En este acto contamos también con los testimonios de Chela González, viuda de José de Tapia, con su hija Elisa de Tapia y su nieta Nevada de Tapia, las tres maestras de la escuela “Manuel Bartolomé Cossío”; con Hortensia Fernández del “Centro Freinet Prometeo”; Tere Garduño de “Paidós” y Fernando Jiménez Mier y Terán, profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México.

La voz y la guitarra de Jorge Basaldúa con la interpretación de “La Pasionaria”, poema de Nicolás Guillén y música de la chilena Marta Contreras, y “Vencidos”, poema de León Felipe y música de Joan Manuel Serrat; al que acompañaron Ireri y las niñas Ilse, María, Julieta y Luisa; padre, maestra y alumnas, respectivamente del Prometeo, fue otra manera de homenajear a estas personas que aunque “vencidos” en una guerra, nunca se rindieron.

Entre los numerosos y emocionados asistentes estaban, Claudia Hernández que fue alumna de Ramón Costa Jou y varios maestros que habían participado en sus cursos de formación.

El acto finalizó con la entrega de la documentación de cesión de la exposición “La Escuela de la II República” del MCEP al MEPA y con la invitación para continuar el homenaje en la sala de la exposición para visitarla y ver el documental “La Escuela Fusilada”.

Queremos dar las gracias especialmente:

- A las familias de los maestros exiliados por sus aportaciones y testimonios.

- Al MEPA y al MCEP por todo su apoyo y colaboración.

- A todas las personas que han participado en el vídeo.

- Al profesor Fernando Jiménez Mier y Terán por sus trabajos de investigación sobre los docentes de la II República, dando a conocer su vida y labor pedagógica.

- A la Fundación FIES de CCOO por cedernos la exposición.

- A François Perdrial por sus trabajos de investigación sobre Patricio Redondo y Herminio Almendros. Y a Giancarlo Cavinato por la traducción de estos trabajos al italiano.

- Y a todas las personas que han participado en las actividades que organizamos para este homenaje.

Ireri Figueroa Fernández y Pilar Fontevedra Carreira (Responsables de la comisión organizadora)

Septiembre de 2008

Acto de homenaje.

Participantes:

Chela, viuda de José de Tapia;

Elisa, hija de José de Tapia,

Nevada, nieta de José de Tapia,

(las tres de la escuela Manuel Bartolomé Cossío)

Hortensia Fernández, del Centro Freinet

Prometeo y representante del MEPA;

Tere Garduño, de la escuela Paidós y

actual presidenta de la FIMEM;

y Fernando Jiménez Mier y Terán, profesor

de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Page 18: ¡Hola gente MECEPERA! · individual: Hacer algo (yo, mi clase) algo más amplio (yo-mi cole); y en plan social (yo-mi sociedad) Esto plantea varias vías, que yo no tengo resueltas,

México RIDEF 2008. Taller Largo: El valor del juego en el MCEP. Una experiencia como la que vivimos en México es difícil de repetir y contar, porque fueron grandes momentos, emociones, mucho cariño, toda la atención y preocupación para que estuviéramos bien, muchas personas de los diferentes lugares, unas ya conocidas y muchas nuevas junto con paisajes y lugares de gran belleza y riqueza cultural, alegría desbordante, fiestas, folklore,…

Participaron unas cuarenta personas de: México, Italia, Chile, Brasil, Suecia, Japón, Francia, Alemania, Austria,…

Como sabéis, en Senegal adquirimos el compromiso de participar y colaborar con el grupo mexicano en la organización de la RIDEF. Se nos pidió organizar un Taller Largo. En el Congreso de Cantabria acordamos que los tres talleres: Cuerpo, Cooeducación y La Paz, conjuntamente presentarían una propuesta y las personas responsables se encargarían de darle el contenido, del desarrollo y coordinación.

En el Encuentro del Cuerpo, esbozamos el posible contenido. El título fue: “El Valor del Juego en el MCEP”

Durante cinco mañanas desarrollamos el contenido del taller, creemos que con bastante éxito.

La línea conductora fue El juego como conducta motriz universal, que refleja más lo que las personas y culturas tenemos de común que lo nos diferencia.

De los dos primeros días, nos hicimos cargo Elena Cardeñoso y Luci Gaitero

El primer día, mostramos, jugamos y analizamos, una serie de juegos tipo categorizados. Propusimos hacer los grupos por países, aunque hubo quién lo hizo con otros criterios. En la siguiente sesión, después de proponer varios juegos, mostrarían uno o dos que respondieran a esquemas motores similares a los seleccionados por nosotras.

En el segundo día, se muestran se juegan, se ponen en paneles y se analizan.

La aportación es tan variada y numerosa que algunos de los juegos no se pudieron hacer. Las personas participantes se entusiasmaron con las distintas formas y tipos semejantes que aparecían, no importando el idioma y sí mostrando la alegría de los recuerdos, que tales juegos provocaban. Se recogen las direcciones con el compromiso de recopilarlos todos y enviarlos a las/os participantes.

El tercero y cuarto día, se responsabilizan Rosa y Blanca. Trabajan el juego como medio para el desarrollo de la educación sentimental.

Comienzan las con una presentación de coeducación donde se muestran otra serie de trabajos realizados por niñas y niños:

En la presentación, a la vez que se explican algunos aspectos, se muestran trabajos de las asambleas: felicitos, alegrías, disculpas, trabajos a través de cuentos, otros relacionados con el libro de vida y varios con producciones en relación con el 8 de marzo.

Pasamos a explicar la necesidad de juegos cuyos objetivos son la formación de grupo, la adquisición de confianza entre niñas y niños,

Los juegos que proponen también proporcionan recursos para la resolución de conflictos y aceptación de las características individuales.

Se inician estas sesiones con juegos para provocar el conocimiento personal y el contacto corporal (nombres, mi sonrisa, juego del beso, el vampiro…) y ¡como no! danzas al comenzar y al acabar.

Al día siguiente, después de otros juegos se crean pequeños grupos para la investigación colectiva. Fue a partir de una jitanjáfora con música, con

Por si a alguna persona le interesa, adjuntamos el proyecto que llevamos Taller Largo para la RIDEF 2008

Título: “El valor del juego en el MCEP” Responsable: Luciana Gaitero Alonso Grupo Coordinador: MCEP España (Movimiento Cooperativo de Escuela Popular) OBJETIVOS PEDAGÓGICOS:

Investigar, recuperar y reflexionar a tra-vés de los juegos las conductas, los valo-res y los contravalores que se transmi-ten.

(Conclusiones).

Page 19: ¡Hola gente MECEPERA! · individual: Hacer algo (yo, mi clase) algo más amplio (yo-mi cole); y en plan social (yo-mi sociedad) Esto plantea varias vías, que yo no tengo resueltas,

ella por grupos inventaron distintos movimientos creando una coreografía luego colectiva.

-Las sesiones crearon un clima de confianza, de afecto y fue valorada positivamente. Recibimos mucho cariño por parte de todas las personas componentes del taller.

En nuestra propia valoración, nos pareció un poco largo llevar tantos días de juego. El tema de coeducación necesitaba más tiempo, fue como colarlo de rondón. No creemos que este tema esté analizado en los distintos movimientos freinetianos.

Es quizás uno de los temas para reflexión colectiva en una próxima RIDEF, creo - dice Rosa- que toda la aportación sobre la Educación Sentimental que tiene el MCEP hay que extenderla, no es que hayamos observado actitudes machistas, es más bien una percepción de ausencias en la invisibilidad de niñas y sus necesidades. (es una opinión subjetiva, como todo lo que se puede captar en pocos días)

El quinto día, son Itziar y Elena Ampuero que tratan el juego desde el punto de vista de la dramatización. La quinta sesión consistió en todo un proceso de creación del juego dramático.

Partiendo de una baraja compuesta por cartas de cuatro colores correspondientes a: personajes, época, lugar y “ambientación”; que nos dieron el guión del juego que representamos.

Por grupos prepararon los papeles, los “decorados”, el vestuario… con maquillaje, telas, papel de periódico, tijeras, celofán…y cosas accesibles

Los resultados fueron creativos, diversos, sorprendentes, enriquecedores y, sobre todo, hicieron que nos lo pasáramos bien, pues de jugar se trataba.

En la valoración de la sesión se comentaron las distintas dinámicas de los grupos, las dificultades que tuvieron y sus soluciones. También el juego presentó la oportunidad de conocer realidades sociales distintas como ¿qué pasaba durante el mayo del 68 en Francia? ¿Y en México? ¿representa lo mismo ser sindicalista mexicano o europeo?...

Debido a la premura, comentaron que en el trabajo había un exceso de improvisación sin que esa fuera la intención y que hubiera sido necesario más tiempo a la preparación, pues cuando empezaban a esbozar y disfrutar de los disfraces, de los guiones y de los personajes en el grupo

El sexto día, se dedica a la Valoración y a la preparación de la muestra del taller a toda la RIDEF

Creemos que el taller cumplió con los objetivos propuestos y que despertó el interés de todas las personas participantes puesto que la valoración fue muy positiva y generó muchas ganas de seguir investigando con el juego.

Luciana Gaitero Alonso y Mª Elena Cardeñoso.

Rosa y Elena Ampuero

Experimentar juegos de presentación e identidad, confianza y distensión, rít-micos y espaciales, de resolución de con-flictos, para crear un clima de seguridad y cooperación.

Dinamizar el grupo a través de diferentes danzas del mundo.

Crear un producto dramático que repre-sente el contenido trabajado en el taller.

RELACIÓN DEL TALLER CON LA TEORÍA Y TÉCNICAS FREINET:

Los contenidos que vamos a desarrollar en este Taller, se relacionan con los diferentes principios filosóficos y pedagógicos freinetia-nos, en base a las siguientes razones, entre otras:

A través del juego las niñas y los niños aprenden a convivir, a participar, a co-operar y a disfrutar.

Los juegos permiten la investigación, la reflexión, el tanteo experimental, el in-tercambio de experiencias, la expresión, la comunicación y la creación, en relación dinámica con el medio físico, social y cul-tural.

Los juegos forman parte del saber popu-lar y por lo tanto, son portadores de identidad y cultura.

Permiten la creación de ficheros de Jue-gos, el intercambio con los corresponsa-les, disponer de contenidos atractivos pa-ra el diario de clase, el periódico esco-lar,…

¿Qué vamos a trabajar?

Las dos primeras sesiones irán encaminadas a realizar una investigación sobre los juegos tradicionales, de los distintos lugares de donde procedan las personas del Taller. Noso-tras haremos unas propuestas y las jugare-mos, daremos unas directrices para orientar la búsqueda, y posteriormente se harán las aportaciones de los grupos. Analizaremos los valores y contravalores que transmiten los juegos propuestos y buscaremos la forma de recopilarlos.

La tercera, cuarta y quinta sesión continuare-mos con otros juegos para la educación en valores, la cooperación, la educación senti-mental, la expresión y la comunicación y la educación para la paz…

Si el grupo lo decide, se puede abordar tam-bién alguna creación dramática y también en algunas sesiones realizaremos diferentes danzas del mundo.

Page 20: ¡Hola gente MECEPERA! · individual: Hacer algo (yo, mi clase) algo más amplio (yo-mi cole); y en plan social (yo-mi sociedad) Esto plantea varias vías, que yo no tengo resueltas,

CREAR COOPERATIVAMENTE En el RIDEF de MEXICO participe en distintos talleres cortos en los que estuve muy a gusto; en el taller largo “CINE Y EDUCACIÓN”, que no puedo pasar sin comentar todo lo que me dio para el llanto, disfrutando también de la participación y reflexión; y para finalizar apuntaré que fui coordinadora del taller corto CREAR COOPERATIVAMENTE.

En respuesta a la petición de un resumen de esto último, he redactado lo siguiente…

Como comentaba en la presentación del taller este trabajo yo lo realizo en la Escuela con el alumnado de 2º de ESO, trece catorce años, en la clase de plástica y era la primera vez que lo realizo con adultos.

Al taller se inscribieron 25 personas de distintas nacionalidades, Bélgica, Canadá, Polonia, Francia, Alemania, México y España. Tras un tiempo de espera, cuando llegamos a estar 20 personas, comenzamos la sesión. Los que llegaron más tarde optaron por observar y tomar apuntes y otras se marcharon al ver que podían cortar la dinámica. Comentar que los idiomas utilizados en el gran grupo fueron el castellano y el inglés gracias a la traducción de Itziar Gurmendi y las demás traducciones se realizaron en los grupos pequeños.

El planteamiento del taller siguió la misma línea que con el alumnado y por tanto lo resumo así:

“El trabajo lo realizaremos desde la perspectiva de que toda persona es capaz de crear y comunicar por medio de una obra plástica, en este caso la pintura, por tanto es interesante decidir que el trabajo en clase de Plástica no debe ser desde la realización de fichas para cubrir el programa, sino desde la necesidad de ofrecer a la alumna y al alumno la posibilidad de expresar, crear, trabajar y disfrutar desde lo que cada persona siente. Esto que suena bonito en la escuela, ó en el RIDEF, debe ajustarse a dos realidades muy concretas, por un lado, el horario, materiales y la estructura que puede ofrecer la institución y por otro el estado de “ánimo” que la etapa evolutiva crea, y que no ayuda en este tipo de expresiones ya que la creencia de que se tienen limitaciones creativas, dificultades en la aplicación de las técnicas ó ¡cómo no! las vergüenzas de hacer mal ó poner al descubierto los sentimientos requiere un complemento para el profesorado de sesiones de ”tu vales…”

Esto es lo que intenté también con los/as participantes del taller del RIDEF, provocando más de una sonrisa en los/as participantes ya que como he comentado antes cada persona tiene un concepto de sus habilidades ó capacidades, que no son siempre reales ya que muchas veces no hemos tenido la oportunidad de probar en un ambiente relajado, participativo y cooperativo.

El trabajo propuesto tiene dos fases:

“En grupos de tres ó cuatro personas trabajando cooperativamente deberéis realizar un mural que cumplan dos objetivos:

1. Disfrutar en grupo creando una obra de arte.

2. Exponer la obra en los pasillos para que otras personas disfruten viéndola.

Para realizar el trabajo utilizaremos los siguientes materiales:

• Cartulinas de tamaño A3 • Temperas • Pinceles • Tijeras • Cinta adhesiva • Folios • Bolígrafo y lápiz • Periódicos • … Los grupos de tres ó cuatro personas se formarán libremente con el único criterio de que nadie se quede solo.

Page 21: ¡Hola gente MECEPERA! · individual: Hacer algo (yo, mi clase) algo más amplio (yo-mi cole); y en plan social (yo-mi sociedad) Esto plantea varias vías, que yo no tengo resueltas,

El trabajo a realizar se decidirá por acuerdo en el grupo sobre ideas, material, colores, reparto de trabajo, tiempos, acabados…y se tiene que plasmar en el conjunto lo que cada persona aporta.

Debe quedar claro que no es un trabajo que hace cada uno/a y luego lo juntan, sino hay que dar los distintos pasos de: Comunicación de ideas, acuerdo, reparto de trabajo, unión y remate final.

Como no sabía el tiempo que nos iba llevar esta fase no planteé nada más

Después de exponer los pasos a dar para realizar el trabajo se aclararon dudas y situaciones y se comenzó a trabajar en la formación de grupos para seguidamente continuar con el proceso.

La interacción de la coordinadora, yo, fue, es, la de facilitar el material que se pide, dar respuesta a necesidades que vayan surgiendo como organizar mesas, espacios…facilitar alguna relación que se complica, etc.

Al cabo de una hora trabajando planteé la segunda fase, con mis dudas sí podríamos realizarlo por falta de tiempo pero para mi agrado los/as participantes después de escuchar de que se trataba eligieron el realizarlo para lo cual se alargo el taller media hora.

En esta segunda fase

Lo que se debe hacer es comunicar al grupo como nos hemos sentido en el proceso, nuestro miedos, vergüenzas, ilusiones, ideas, alegrías…como han ido evolucionando en el proceso y como se ha llegado al acuerdo.

Lo que se habla se escribe dándole una redacción aceptada por todos/as y será el escrito que acompañe a la obra pintada (esta parte la realizamos oralmente con el compromiso que cada grupo lo escribía para el día siguiente).

El grupo de trabajo entregará el mural y el escrito cuando consideren acabado. Hay una hora límite negociada.

Se montará la exposición entre representantes de los grupos y la profa. (Gracias Nevada!!!!)

Se invitó a los congresistas a que disfrutaran de lo realizado cuando asistieran a los talleres.

Como dinamizadora de este proceso valoro positivamente lo realizado, tanto por lo disfrutado en el camino, como por la satisfacción de conseguir que todos/as hayamos creado algo y cumplir con los compromisos adquiridos de entregar los escritos al día siguiente…y sin dudar la alegría de ver expuesto lo realizado y escuchar los elogios y sonrisas de los demás participantes del RIDEF que lo disfrutaron.

Para completar la experiencia decir que este proceso de crear cooperativamente se puede aplicar a otras materias escolares y de hecho a un mes de esta experiencia ya tengo información de dos personas una Elisa Tapia de México que lo aplicó, con toda la adaptación necesaria, en una dinámica de grupo al comienzo de curso y la otra Tere del Blanco en su Instituto en Paris en una clase expresión Plástica y Lenguaje.

Esto es COOPERACIÓN y seguir creando ESCUELA ACTIVA.

No puedo acabar este resumen sin hacer una referencia a lo contenta que estuve en el encuentro, comenzando por la casa … besos, ánimos, literas, colchón al suelo, ronquidos, información, caramelos, tenderetes … mucho grupo.

En el grupo que fuimos del MCEP, afecto, información, discusión, acuerdos propuestas, actividad a tope sobre todo de nuestras coordinadoras, cafecito, paseos, margaritas, confidencias…

La gente mexicana ... una demostración de saber estar aún en los momentos difíciles y saber disfrutar de todo el esfuerzo realizado. Supieron cubrir con actividades pedagógicas, talleres cortos y largos, (aviso a navegantes...2012) lo que la gente de otros países no aportamos y en las actividades culturales se vio la buena relación con gentes distintas para poder presentarnos actuaciones de mucha categoría.

MILA ESKER, MEXICO, GRACIAS

Nekane Idarreta

Page 22: ¡Hola gente MECEPERA! · individual: Hacer algo (yo, mi clase) algo más amplio (yo-mi cole); y en plan social (yo-mi sociedad) Esto plantea varias vías, que yo no tengo resueltas,

Encuentro Segundas Lenguas "DILO COMO PUEDAS!!”

Fecha: 21-22-23 Noviembre Lugar: Carriazo, Cantabria (Importante!! Hay que traer sábana / saco de dormir y toalla) Precio: 35 Euros (alojamiento con pensión completa) Programa: Intercambio de experiencias, expectativas… "dar forma al nuevo taller" Como punto de partida: "El marco europeo de referencia para las lenguas (porfolio) y las técnicas Freinet" Plazo de inscripción: Hasta el 10 de Noviembre (a ser posible antes por aquello de ir cuadrando presupuestos y logística!!) Teléfono de contacto: 699286837 (Paz)

“DILO COMO PUEDAS” ¡Buenas noticias! Arranca y va tomando forma un proyecto nacido en Cuenca, el I Encuentro de 2as Lenguas “Dilo como puedas”. El lugar un pueblecito de Cantabria, llamado Carriazo, la concurrencia no fue multitudinaria pero bien avenida, algunas personas no pudieron asistir debido a la premura de tiempo, eventos familiares, etc. pero manifestaron su interés y en los

siguientes estarán. Al final asistimos seis personas de Cantabria, y se palparon tanto la ilusión y las ganas de trabajar, como la necesidad de todas de aprender las unas de las otras y de todas las fuentes que tengamos al alcance de las manos.

El fin de semana dio para mucho, además de intercambiar expectativas y experiencias, debatirlas y así definir poco a poco sobre qué queremos trabajar y cómo se pudo dar rienda suelta a la diversión, a los buenos “ratucos”.

Una de las conclusiones y quizá la más importante fue la de darle continuidad al encuentro siendo tres los temas que con mayor fuerza surgieron: el método natural, Los ficheros/organización del aula y el trabajo cooperativo. El estudio del Marco de Referencia Europeo para las Segundas Lenguas y el portfolio, tema inicial del encuentro, nos pareció muy interesante, y estudiaremos cómo y cuándo abordarlo.

Decidimos reunirnos el próximo sábado 24 de enero, ¡Esperamos que esta vez podáis venir!

En definitiva un buen sabor de boca de un nuevo proyecto que ha nacido en el MCEP y como nos gusta decir a nosotras “Dilo como puedas”…. pero dilo.

Mcep-C

Más información: [email protected]

"Nuestro compañero Marino Palacio fue uno de los fundadores de una asociación de montañeros de León, y hete aquí que un montón de años más, el grupito de 10 ó 12 con el que empezó se ha convertido en 400 miembros. No querían que pasara otro otoño sin hacerle un homenaje y nosotros estuvimos allí para dar

fe del acto y pasarlo de maravilla en el ágape y posterior bailoteo. Le regalaron una insignia verdaderamente hermosa: una montaña de oro amarillo coronada por oro blanco. ¡Enhorabuena montañero!"

Page 23: ¡Hola gente MECEPERA! · individual: Hacer algo (yo, mi clase) algo más amplio (yo-mi cole); y en plan social (yo-mi sociedad) Esto plantea varias vías, que yo no tengo resueltas,

ENCUENTRO DEL NORTE Siguiendo la ya larga tradición, los días 17, 18 y 19 de octubre tuvo lugar el Encuentro del Norte al que asistieron miembros de varios MCEPs nórdicos y algunas personas más del MCEP de Madrid.

Sentamos nuestros reales en un coqueto hostal de Navarredonda de Gredos, pueblo peculiar y privilegiado, donde la Naturaleza se desborda y viste de los serenos y tamizados colores propios del otoño, rivalizando con la exuberancia de la primavera. Muchos de sus árboles estaban despojándose cadenciosa y cansinamente de sus hojas para anunciarnos que el riguroso e implacable invierno se acerca de manera inexorable.

A la caída de la tarde del viernes, día 17, fue llegando a cuentagotas el personal, siendo recibido, de manera amable y sonriente, por Inés, nuestra anfitriona y digna representante del Movimiento Cooperativo en Ávila. Ella es natural y ocasional residente de la zona. Nos obsequió con un reconfortante café y un exquisito pastelillo de chocolate.

Después de la cena, unos amigos, mediante un audiovisual, nos hablaron del entorno y, sobre todo, de las costumbres tradicionales y modos de vida de los lugareños, labor fácil de realizar para ellos, puesto que buena parte de la exposición consistía en rememorar cómo transcurrió su infancia en el pueblo.

El sábado por la mañana la lluvia intentó ame-drentarnos, sin conseguirlo por-que logramos cumplir el pro-grama previsto con alguna mí-nima modifica-ción. Después de dar un corto paseo por Na-varredonda, nos

acercamos a la localidad de Hoyos del Espino, donde se encuentra ubicada la Casa del Parque Pinos Cimeros en la que disfrutamos de un ilustrativo audiovisual y escuchamos las explicaciones, ciertamente didácticas, de las guías sobre las formaciones geológicas, la flora y la fauna de Gredos.

Finalizada la visita a la Casa del Parque, comimos en Navacepeda de Tormes y, a continuación, visitamos un paraje singular, conocido como el Pozo de las Paredes, porción del riachuelo de Barbellido, sobre el que se levanta un sencillo puente románico. Seguimos con el programa, dirigiéndonos a la Plataforma de Gredos, desde la que divisamos unos cuantos ejemplares de cabra ibérica, endemismo de la Sierra de Gredos, que se exhibían, orgullosos y desafiantes desde los picachos más elevados e inaccesibles Como la luz solar aún no se disipaba, tuvimos la ocasión de pasear apaciblemente por un hermoso y amplio pinar con la esperanza de encontrar apetitosas setas, pero, nuestro gozo en un pozo: los hongos se resistían a mostrarse, con lo que tuvimos que regresar al hostal con las cestas vacías.

Acabada la cena, los meceperos hispanos que participaron en la RIDEF 2008 en México, proyectaron un segundo audiovisual en el que pudimos apreciar la complejidad y el reto que supone la organización de un evento de ese nivel. Seguro que más de un pensó en el año 2012, pero si los demás son capaces, por qué no los imaginativos celtíberos.

El domingo, día 19, habiendo desayunado con calma y con la satisfacción del deber cumplido, nos despedimos entre besos y abrazos, nos juramos cariño eterno y … cada mochuelo a su olivo.

Page 24: ¡Hola gente MECEPERA! · individual: Hacer algo (yo, mi clase) algo más amplio (yo-mi cole); y en plan social (yo-mi sociedad) Esto plantea varias vías, que yo no tengo resueltas,

UNA VISITA A LA ESCUELA DEL PASADO MUSEO DE LA ESCUELA RURAL DE VIÑÓN ( CABRANES, ASTURIAS)

Hay varias razones para escaparse a conocer este museo:

- Se encuentra en una zona reguapa (“ bueno, ya estamos con los localismos”)

- En sus proximidades se hallan iglesias románicas de gran interés, toda una ruta del románico de Villaviciosa, y el conventín de Valdedios, una delicia de monumento y de paisaje ( “ Vale, parece que puede merecer la pena”)

- Cabranes es uno de los municipios de la Comarca de la Sidra (“¡ este es un argumento decisivo!”).

- Y entre belleza natural y riqueza cultural, una iniciativa de recuerdo de la vida/escuela del pasado: el museo de la Escuela Rural, integrado en la red de Museos Etnográficos de Asturias.

Ubicado en lo que fue realmente la escuela del pueblo, presenta varias exposiciones: el aula anterior a la guerra; la clase en tiempos de Franco; una muestra de juguetes infantiles… que animan a la añoranza de días escolares, la curiosidad - ¿ cómo imprimía el periódico escolar el maestro de los años 30?-, el deseo, en fin, de saber más para comprender mejor el pasado y el presente.

Los vídeos, producidos por el Museo, resultan, como toda la institución, un digno esfuerzo de recuperación de material y memoria. Las fichas diseñadas para la visita de grupos de alumnos son atractivas y pertinentes. La visita guiada/comentada por mayores de la zona, antiguos alumnos de la escuelina, una idea llena de interés y, a buen seguro, emoción.

Merecería la pena solicitar al Gobierno autonómico, de quien depende el museo, que mantuviera y aumentara la línea de investigación sobre la escuela rural abierta con la inauguración del museo.

El Museo de la Escuela Rural de Viñón se encuentra en el concejo de Cabranes y a 7 Kms de Villaviciosa.

Información, servicios, vídeos, etc en www.museodelaescuelarural.com

María Teresa del Blanco , octubre 2008

Encuentro con Mercedes Si siempre es agradable encontrarse con gente, cuando la tarea diaria no aprieta es casi una necesidad.

Paseando con Marina por Barcelona, recordando antiguos lugares por los que habíamos pasado de largo en nuestra juventud, fuimos acercándonos a L’Ile, uno de esos sitios modernos, para encontrarnos con Mercedes. ¿Os acordáis? Naturalmente que la mitad del personal que lee el Al Vuelo no, y no es por falta de memoria, sino porque no “existían” meceperamente hablando. Mercedes Jimeno, la compañera de Barcelona. Estuvimos toda la tarde charlando con ella, como si no hubiera pasado el tiempo…, curioso.

Hablamos de todo, hasta de la política local, ¡estábamos en Catalunya!, pero como es lógico nuestro diálogos iban persistentemente a terminar en el MCEP; en nuestra situación actual, en la anterior, e incluso en el futuro (fuimos recorriendo un sin fin de nombres, de caras, de todo el personal que recordábamos los tres). Analizamos la situación actual del “personal que se menea en estos tinglados”, hay que recordar que estábamos en la tierra de Doña Marta y su Rosa Sensat. Hablamos, como no, de Josep y de sus cosas, del devenir del grupo freinetiano en Barcelona, ¡en fín de nuestros últimos 30 años!

Fue un encuentro muy guapo. Como los dos pertenecemos a eso que se llama, según carnet que poseo, clases pasivas, la animé a que nos acompañara, a que viniera a ver/nos en León, en la obispal Astorga. ¡Ya veremos!

Enrique (MCEPC)

Page 25: ¡Hola gente MECEPERA! · individual: Hacer algo (yo, mi clase) algo más amplio (yo-mi cole); y en plan social (yo-mi sociedad) Esto plantea varias vías, que yo no tengo resueltas,

EL RINCÓN DEL ARCHIVERO

PERIÓDICOS ESCOLARES En el centro internacional de Mayenne, hemos comenzado a catalogar y archivar los periódicos escolares de los que disponemos, más de 4000, así que el trabajo será largo.

Clasificamos los periódicos por departamento en Francia y por continente los de países extranjeros. A medida que avanzamos, publicamos la lista de estos periódicos, que se puede consultar en la Página Web de los Amigos de Freinet.

Se indica el año, el mes, el número del periódico y el título; así como la escuela y la clase, si se dispone de ese dato, además del departamento o el país.

Estamos dispuestos a recibir otros periódicos de todo el mundo y a informar sobre los ya catalogados.

He aquí, a manera de recuerdo de la última RIDEF en México, una página doble de la revista "Mi Afán" publicado por la "Escuela Experimental Freinet" de San Andres de Tuxtla, estado de Vera Cruz en México, sacada del "cuaderno de trabajo n°56". Este periódico data del 9 de mayo de 1980. Está hecho por los niños de la clase de segundo grado y dedicado a las mamás.

LLeva esta dedicatoria «Nosotros, los niños de segundo grado, estamos haciendo este escrito para ustedes. Y estamos pensando como decirles palabras que las haga sentirse felices; que se sientan halagadas… Y por eso, como todos los años, dedicamos nuestro «cuaderno» à la flor mas hermosa del mundo : «¡LA MADRE!»

François Perdrial (ICEM)

LIBROS INFANTILES

“Me encanta…” Un libro precioso de Mine / Natali Portier. Editorial KÓKINOS

Las cosas sencillas y afectivas que a todos y todas nos encantan o encantaban. Para leer de vez en cuando a los niños y niñas de la clase y que también ellos cuenten las cosas que les encantan.

“El secreto” De Éric Battut Editorial KÓKINOS Un libro que gusta a los más pequeños (Infantil). Sencillo, inocente y ameno para los más pequeños

Una colección de la

editorial SerreS que, de forma

divertida, acerca a las criaturas pequeñas al arte. Hay libros dedicados a unos cuantos pintores como Picasso, Monet, Degás, Matís, Van Gogh, Matisse, …

La manzana y la mariposa. De Iela y Enzo Mari. Editorial Kalandraka No hay texto. Sólo unos bonitos y sencillos dibu-jos que muestra el reco-rrido vital del gusano de la manzana.

Page 26: ¡Hola gente MECEPERA! · individual: Hacer algo (yo, mi clase) algo más amplio (yo-mi cole); y en plan social (yo-mi sociedad) Esto plantea varias vías, que yo no tengo resueltas,

REFLEXIONES DE CURSO Vayan estas reflexiones para AL VUELO con el ánimo de comunicarme con las/os compañeras del MECP que decidan leerlas con el ánimo de reflexionar sobre mi práctica.

Algo de antecedentes:

Hace dos cursos tuve que plantearme salir del cole en el que me encontraba porque estaba bastante quemada con la política educativa del Centro respecto a la actuación con los alumnos de necesidades educativas especiales (nee) y en general con la práctica educativa que se llevaba, amén de que con el dichoso bilingüismo la “cosa” llegó al novamás. Era profesora de Pedagogía terapéutica en un centro con alumnos con nee con dificultades psíquicas. Pasé el curso anterior a otro centro con alumnos con dificultad motórica: espina bífida, parálisis cerebral,

huesos de cristal... El primer curso en este centro, aparte de intentar salir del choc que me produjo el otro fue de adaptación a todos los niveles: conocer otro tipo de niños, con otras dificultades, otros compañeros...etc. Fue de expectativa, observación y también de pasar mucho de participar en nada o abrir la boca, ya que venía bastante quemadilla.

En este curso estoy apoyando a los alumnos

de EI 3 años y a los de 3º de EP y ya más recuperada, me he ido proponiendo ser más activa en mi actuación:

o Los apoyos a los alumnos los hago dentro de clase, procurando ser un apoyo útil para las profesoras con las que voy.

o Sugerir otras dinámicas (siempre que se puede) dentro de la programación clase (también en este cole se sigue al “Dios” libro de texto al que hay que seguir y sobre todo acabar).

¿Qué he hecho hasta hora en cada curso?

En clase de tres años:

o Estoy introduciendo los juegos de caricias recogidos en el libro de Tere Flores (Como contar juegos con materiales tradicionales), cuentos (entre ellos mis famosas gallinitas hechas con papiroflexia), poesías, canciones...Deciros que los niños y la profe (que es majísima) están encantados, hay muchas anécdotas muy sabrosas que contar pero no creo me deba extender.

En 3º de EP apoyo en Lengua y matemáticas (la profe también es muy maja):

o Pautas de atención .

o Estimulación positiva: alabar mucho los trabajos de las/os alumnos, eludir lo negativo.

o Llevar cuentos divertidos: “El príncipe Ceniciento”, “La princesa listilla”...Poesías, adivinanzas...

o Quiero ir introduciendo el que se trabaje la biblioteca de aula y se vaya creando creaciones de lo que los alumnos hagan,

En fin compañeras/os que estoy enrollada, que disfruto todo lo que puedo, que procuro pasármelo bien (creo que regla nº uno, si tú estás bien y disfrutas con lo que haces, nuestras criaturas también).

. A nivel de Centro: procuro explicar con las compas (la gente maja) que se dejan o preguntan cosas de nuestra pedagogía, que vean otra forma de hacer escuela, algunas se quedan como embobadas, no se si en sus clases van a hacer algo pero es que cambiar es cosa de mucho tiempo y llevamos mucha “herencia” a las espaldas.

. Con la dirección: política de disco rallado, procurar no inmutarme, buscar apoyos con otras compas para conseguir lo que queremos...

Acabo sugiriendo que aún en los ambientes que nos encontremos “OTRA ESCUELA ES POSIBLE”, la escuela en la que creemos, que no debemos estar pasivos, de una manera u otra buscar las triquiñuelas para actuar. Abrazos cooperativos.

Fali (MCEP-Madrid)

o que expongan sus trabajos, sus lecturas. Pero ¡Ay Dios mío! a ver si el libro de texto nos deja.

En matemáticas: procuro que descubran la riqueza que supone la aportación de cada uno para resolver los ejercicios, problemas, cómo pueden aprender los unos de los otros, estimular las sugerencias de las/os chicas/os, estimular que unos puedan explicar a otros.

Hacer matemáticas con materiales del entorno: hemos trabajado la decenas, centenas, unidades de millar con garbanzos que hemos pedido al comedor y bolsas con autocierre que compramos en las tiendas de los chinos. Las tablas las estamos trabajando (para memorizar-las) con barajas que hemos fabricado con cartulina.

En fin compañeras/os que estoy enrollada, que disfruto todo lo que puedo, que procuro pasármelo bien (creo que regla nº uno, si tú estás bien y disfrutas con lo que haces, nuestras criaturas también).

A nivel de Centro: procuro explicar con las compas (la gente maja) que se dejan o preguntan cosas de nuestra pedagogía, que vean otra forma de hacer escuela, algunas se quedan como embobadas, no se si en sus clases van a hacer algo pero es que cambiar es cosa de mucho tiempo y llevamos mucha “herencia” a las espaldas.

Con la dirección: política de disco rallado, procurar no inmutarme, buscar apoyos con otras compas para conseguir lo que queremos...

Acabo sugiriendo que aún en los ambientes que nos encontremos “OTRA ESCUELA ES POSIBLE”, la escuela en la que creemos, que no debemos estar pasivos, de una manera u otra buscar las triquiñuelas para actuar. Abrazos cooperativos.

Fali (MCEP-Madrid)