hoja

41
Grupo de Investigación y Desarrollo de Equipos Médicos y Sistemas GIDEMS Pontificia Universidad Católica del Perú

Upload: christian-nieto

Post on 26-Jun-2015

501 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hoja

Grupo de Investigación y Desarrollo de Equipos Médicos y Sistemas GIDEMS

Pontificia Universidad Católica del Perú

Page 2: Hoja

Breve reseña del GIDEMS

• Se inició informalmente el año 1993 y fue reconocido por la PUCP el año 1999.

• Desde su inicio fue interdisciplinario, y con la finalidad de sumar fortalezas, y reducir riesgos, posteriormente fue interinstitucional.

• Considera como elemento principal de la investigación al investigador.

Page 3: Hoja

Ventilador PulmonarEquipo para la atencion de pacientes criticos , que no pueden respirar por si mismo en la unidad de cuidadod intensivos.

Proyecto desarrollado en tres fases, durante 5 años consecutivos.

Sirvió de base para el desarrollo de dos patentes: Sensor de flujo y Burbuja Artificial Neonatal.

Compuesto por un sistema neumatico, sistema electronico y software.

Page 4: Hoja

Ventilador Pulmonar

Page 5: Hoja
Page 6: Hoja

Patente: Sensor de Flujo de Gases GISS

Sensor orientado a la medición de flujo de gases en espirometría y ventiladores pulmonares

Page 7: Hoja

Sensor de Hilo

Caliente

Page 8: Hoja

MODELO FISICO DE PULMON

• Equipo utilizado para la evaluación funcional de ventiladores pulmonares

Page 9: Hoja

PATRON DE FLUJO DE GASES

• Equipo utilizado para la calibración de sensores de flujo de ventiladores pulmonares

Page 10: Hoja

Supervisión Gráfica

Page 11: Hoja

INCUBADORA PARA NEONATOS

• Se ha desarrollado dos prototipos de Incubadoras durante 5 años

• Finalmente dio origen a una patente

Page 12: Hoja
Page 13: Hoja

Primer prototipo de incubadora

Page 14: Hoja

Segundo prototipo de Incubadora

Page 15: Hoja
Page 16: Hoja
Page 17: Hoja
Page 18: Hoja

Analisis de la situación

• No estábamos consiguiendo los resultados que esperábamos en

las investigaciones

Page 19: Hoja

Causas de los malos resultados• Escaso apoyo de la universidad, de CONCYTEC,

no se podía trabajar interinstitucionalmente, nimultidisciplinariamente, etc.

• Escasos recursos:Económicos, Humanos e infraestructura etc.

• Integrantes desmotivados.• Sin objetivos• Sin estrategia.• Sin continuidad• Pésima gestión

Page 20: Hoja

Y ¿Cuál sería la estrategia para lograr mejores

resultados?

Page 21: Hoja

!!!!! LA SOLUCION!!!!!!!!!!!! UN CURSO...... PARA ...... ESTUDIANTES!!!!!!

Se necesitaba un sistema de I+D+I propio, basado en la educación... Y ¿cuál sería la estrategia?

Page 22: Hoja

Aprendizaje Basado en la Competencia entre Equipos

ABC/E• ¿Cómo enseñar? O ¿Con qué metodología

enseñar si es que no se conocía ninguna metodología educativa?

• Además los contenidos del curso tampoco eran conocidas.

Page 23: Hoja

Definir los Objetivos del Curso

• Crear un sistema de I+D+I• Tranmitir el Know How o el conocimiento

adquirido por el grupo.• Concientizar a los estudiantes para que

puedan asumir nuevos retos.

Page 24: Hoja

Caracteristicas del estudiante peruano

• Es muy competitivo con otro peruano• Informal• Impuntual• Tienen dificultad para trabajo en equipo• Generalmente baja autoestima• Tendencia a sacarle provecho a las circunstancias (Viveza criolla)Orgulloso, vanidoso, en algunos casos egoista, etc.• Estudioso• Inteligente

Page 25: Hoja

Concepto de ABC/E

• Aprendizaje grupal basado en la competencia entre equipos, teniendo como meta resolver problemas y/o a ejecutar proyectos con objetivos cuantificables. Este modelo de aprendizaje convierte el proceso tedioso y obligatorio de aprender, en un proceso de aprendizaje emocionante y divertido.

Page 26: Hoja

ABC/E

• El modelo ABC/E, aplica como estímulo de motivación “la competencia intelectual entre grupos de investigación”, (que se desenvuelve en forma de campeonato, dándose la oportunidad de revancha).

• El modelo se perfeccionó durante cuatro años consecutivos

Page 27: Hoja

ABC/E se basa en la motivación

• Lo “mejor” es un valor cultural que actúa como un estímulo en todo hombre que anhela una vida digna y placentera; es por ello que el deportista intenta nadar “más” y “más” rápido, saltar “más” alto, meter “más”goles. Este “más” es una constante ligada a “más” placer.

Page 28: Hoja

• En un equipo no se tiene en cuenta las diferencias religiosas, sociales, raciales, económicas. Cuando el equipo compite estas diferencias tienden a neutralizarse en pos del objetivo común, el éxito del grupo.

Page 29: Hoja

Elementos del modelo ABC/E

• Preparar la logística como si se organizara un campeonato de fútbol. Estadio (aulas y laboratorio), equipos de fútbol (equipo de estudiantes), árbitros para el Juego (Jurado evaluador) y reglas de la competencia como: tiempo de duración del juego, jugadas peligrosas, sanciones, premios, que se considera como goles, etc. (Reglas, tiempo de exposición de avances, numero de participantes, fin del proceso, y los goles son equivalentes a los resultados logrados a tiempo con la calidad de normas internacionales).

Page 30: Hoja

Proceso de Evaluación

• El proceso de evaluación es un poco complicada porque se toma especial interés en la coevaluación entre estudiantes. Esta evaluación es complementada por una evaluación adicional que hace un “jurado externo” y el responsable del curso.

Page 31: Hoja

Puntaje para cada exposición

• Contenido y forma del Paper 10• Avances 40 • Dominio del tema 30• Claridad de exposición 20• Mentira en la exposición -10• Mal manejo del tiempo -5 • Nota total 100

Page 32: Hoja

• TABLA DE PUNTAJE TOTAL DE CADA ESTUDIANTE• Ítem Descripción Cantidad Puntaje Total• 1 Exposiciones quincenales (coevaluadas) 4 10 40• 2 Exposición final de lideres (coevaluadas) 1 20 20• 3 Exposición ante jurado externo + paper 1 20 20• 4 Exámenes teóricos 3 2 6• 5 Informe final 1 10 10• 6 Eficiencia profesional (puntaje individual) 1 4 4• TOTAL 100

Page 33: Hoja

Resultados

• Siete premios en tres Congresos Nacional en tres años consecutivos

• Más de 100 estudiantes capacitados con metodologias de investigación y desarrollo

• Recursos humanos con quienes hemos terminado de desarrollar dos patentes reconocidos en USA, Europa y Japón.

Page 34: Hoja

Contenido Básico del Curso

Modelo biológico de planteamiento y evaluación de proyectos:• Anatómicamente Árbol de problemas• Fisiológicamente Proceso unificado

• Integral: Evaluación Macrosistémica MEETA

Page 35: Hoja

Método de evaluación espacio temporal de actividades (MEETA)

Recursos:Economicos

Instalaciones,Humanos

(Conocimiento, cultura)etc.

Estrategia

Motivación

META

Tiempopasado en

años

100

8

75

2003

2013

202320Gestión

Factor Externo(Ingreso y egreso)

Objetivo

Objetivo

Objetivo

Page 36: Hoja

Principales defectos de las Incubadoras en general

1. Contaminación con agentes patógenos2. Mala distribución de calor en el habitáculo3. Deficiente sistema de administración de

oxigeno4. Deficiente sistema de administración de

HR5. Exceso de ruido sonoro

Page 37: Hoja

Burbuja Artificial Neonatal

• Aprovechando las experiencias de desarrollo de Incubadoras, Ventiladores Pulmonares y Equipos de Monitoreo se logró plantear un nuevo sistema de atención que se ha denominado Burbuja Artificial Neonatal; que es un sistema diseñado para brindar un ambiente estéril y climatizado para los recién nacidos de muy alto riesgo.

• La característica de ambiente cerrado y estéril hizo que se defina mejor como BAN

Page 38: Hoja

Patente: Burbuja Artificial Neonatal

Page 39: Hoja

Burbuja Artificial Neonatal

Page 40: Hoja

Panel de control de la Burbuja Neonatal

Page 41: Hoja

Sensor bidireccional de gases (en tramite de patente)