hoja sanitaria n°5

2
Edición N° 5 / Santiago de Chile / Mayo 2014 “El ser humano pasa la primera mitad de su vida arruinando la salud y la otra mitad intentando restablecerla”. Joseph Leonard En todo el mundo hay muchos niñ@s que son sordos o que oyen muy poco. Muchas veces los padres nunca descubren por qué su hija o su hijo es sordo. La sordera podría deberse a una infección de oído, a una enfer- medad como la meningitis, a una lesión o a un problema here- ditario (de familia). Como tod@s los demás niñ@s, los niñ@s que son sordos o que no oyen bien necesitan cariño, atención, amistad, libertad y auto educación. También necesitan sentirse integrados en en su comunidad. Puesto que es@s niñ@s no pueden oír, no podrán desarrollar lenguaje sin ayuda. Y, sin lenguaje, no podrán aprender un idioma que les permite co- municarse con los demás, no po- drán expresarse y tampoco po- drán aprender las cosas tan fácil- mente como l@s otr@s niñ@s. Sin embargo, si reciben ayuda desde pequeños, los niños sordos podrán desarrollar su propio lenguaje y aprender un idioma tan bien como cualquier otro niñ@. Por lo tanto, los recursos más importantes para los niñ@s sordos son sus más cercanos parientes y amigos que se toman el tiempo para ayudarles a apren- der a comunicarse. Con apoyo y Solidaridad l@s niñ@s que no oyen bien pueden crear comunidades que acepten a otr@s niñ@s y que reconozcan sus habilidades —y donde es@s niñ@s puedan entablar amistades, aprender tanto como los demás niñ@s y vivir felices. PROBLEMAS DE LA AUDICIÓN Pasquín Mensual de la SDA - Salud Antiautoritaria POR QUÉ LA COMUNICACIÓN ES IMPORTANTE En los primeros años de vida, un niñ@ desarrolla lenguaje muy rápidamente. Por lo tanto, si un niñ@ tiene un problema de la audición, es importante reconocerlo lo antes posible para que pueda recibir ayuda eficaz. De lo contrario, el niñ@ no podrá aprovechar los mejores años para desarrollar las habilidades necesarias para la comunicación (del nacimiento a los 7 años de edad). Cuanto antes empiece el niño a desarrollar lenguaje y a comunicarse, más podrá aprender. L A SOLEDAD DE UN NIÑ@ SORD@ Un niñ@ sord@ puede sentirse como si viviera completamente rodeado de una pared de vidrio. Un niñ@ sord@ puede ver a las personas hablar, pero no puede entender lo que dicen. La gente puede convivir y rela- cionarse porque han aprendido un idioma que les permite co- municarse. Pero un niñ@ sordo no puede aprender un idioma que no puede oír. Por eso, mu- ch@s niñ@s sord@s crecen sin poder aprender ni usar un idioma para relacionarse con la gente a su alrededor. Las personas tienen una gran necesidad de comunicarse y de forjar relaciones con los demás. Cuando un niñ@ no tiene habili- dades de comunicación que le permiten relacionarse con otras personas, y las otras personas no saben cómo comunicarse o rela- cionarse con él, es posible que hasta los seres más queridos del niño lo dejen solo casi siem- pre. Con el tiempo, el niño se quedará aislado de los demás. L A COMUNICACIÓN SIRVE PARA APRENDER Y PARA PENSAR L@s niñ@s usan la comunicación para aprender sobre el mundo, para relacionarse con otras personas, para expresarse, para pensar y para desarrollar sus ideas. Sin algún tipo de comuni- cación, la mente y las capaci- dades de un niño sordo no po- drán desarrollarse plenamente. Es importante que l@s niñ@s dominen un idioma lo más po- sible. Mientras mejor lo dominen, mayor serán sus habilidades para entender su mundo, para pensar, para hacer planes y para forjar relaciones estrechas con las personas a su alrededor. ¿QUE ES LA SORDERA? La sordera es la dificultad o la imposibilidad de usar el sentido del oído debido a una pérdida de la capacidad auditiva parcial (hipoacusia) o total (cofosis), y unilateral o bilateral. Así pues, una persona sorda será incapaz o tendrá problemas para escuchar. Ésta puede ser un rasgo here- ditario o puede ser consecuencia de una enfermedad, traumatismo, exposición a largo plazo al ruido, o medicamentos agresivos para el nervio auditivo.

Upload: revista-sda

Post on 18-Dec-2015

19 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Por un Policlínico al Servicio de la comunidad Obrera, Integraly auto-gestionada.

TRANSCRIPT

  • Edicin N 5 / Santiago de Chile / Mayo 2014

    Elserhumanopasalaprimeramitad desuvidaarruinandolasalud ylaotramitadintentandorestablecerla.

    JosephLeonard

    En todo el mundo hay muchos ni@s que son sordos o que oyen muy poco. Muchas veces los padres nunca descubren por qu su hija o su hijo es sordo. La sordera podra deberse a una infeccin de odo, a una enfer- medad como la meningitis, a una lesin o a un problema here- ditario (de familia).

    Como tod@s los dems ni@s, los ni@s que son sordos o que no oyen bien necesitan cario, atencin, amistad, libertad y auto educacin. Tambin necesitan sentirse integrados en en su comunidad. Puesto que es@s ni@s no pueden or, no podrn desarrollar lenguaje sin ayuda. Y, sin lenguaje, no podrn aprender un idioma que les permite co- municarse con los dems, no po- drn expresarse y tampoco po- drn aprender las cosas tan fcil- mente como l@s otr@s ni@s.

    Sin embargo, si reciben ayuda desde pequeos, los nios sordos podrn desarrollar su propio lenguaje y aprender un idioma tan bien como cualquier otro ni@. Por lo tanto, los recursos ms importantes para los ni@s sordos son sus ms cercanosparientes y amigos que se toman el tiempo para ayudarles a apren- der a comunicarse.

    Con apoyo y Solidaridad l@s ni@s que no oyen

    bien pueden crear comunidades que acepten

    a otr@s ni@s y que reconozcan

    sus habilidades y donde es@s ni@s puedan

    entablar amistades, aprender tanto como los

    dems ni@s y vivir felices.

    PROBLEMAS DE LA AUDICINPasqun Mensual de la SDA - Salud Antiautoritaria

    POR QU LA COMUNICACIN ES

    IMPORTANTE

    En los primeros aos de vida, un ni@ desarrolla lenguaje muy rpidamente. Por lo tanto, si un ni@ tiene un problema de la audicin, es importante reconocerlo lo antes posible para que pueda recibir ayuda eficaz. De lo contrario, el ni@ no podr aprovechar los mejores aos para desarrollar las habilidades necesarias para la comunicacin (del nacimiento a los 7 aos de edad). Cuanto antes empiece el nio a desarrollar lenguaje y a comunicarse, ms podr aprender.

    L A SOLEDAD DE UN NI@ SORD@

    Un ni@ sord@ puede sentirse como si viviera completamente rodeado de una pared de vidrio. Un ni@ sord@ puede ver a las personas hablar, pero no puede entender lo que dicen.La gente puede convivir y rela- cionarse porque han aprendido un idioma que les permite co- municarse. Pero un ni@ sordo no puede aprender un idioma que no puede or. Por eso, mu- ch@s ni@s sord@s crecen sin poder aprender ni usar un idioma para relacionarse con la gente a su alrededor.Las personas tienen una gran necesidad de comunicarse y de forjar relaciones con los dems. Cuando un ni@ no tiene habili- dades de comunicacin que le permiten relacionarse con otras personas, y las otras personas no saben cmo comunicarse o rela-

    cionarse con l, es posible que hasta los seres ms queridos del nio lo dejen solo casi siem- pre. Con el tiempo, el nio se quedar aislado de los dems.

    L A COMUNICACIN SIRVE PARA

    APRENDER Y PARA PENSAR

    L@s ni@s usan la comunicacin para aprender sobre el mundo, para relacionarse con otras personas, para expresarse, para pensar y para desarrollar sus ideas. Sin algn tipo de comuni- cacin, la mente y las capaci- dades de un nio sordo no po- drn desarrollarse plenamente.

    Es importante que l@s ni@s dominen un idioma lo ms po- sible. Mientras mejor lo dominen, mayor sern sus habilidades para entender su mundo, para pensar, para hacer planes y para forjar relaciones estrechas con las personas a su alrededor.

    QUE ES LA SORDERA?

    La sordera es la dificultad o la imposibilidad de usar el sentido del odo debido a una prdida de la capacidad auditiva parcial (hipoacusia) o total (cofosis), y unilateral o bilateral. As pues, una persona sorda ser incapaz o tendr problemas para escuchar. sta puede ser un rasgo here- ditario o puede ser consecuencia de una enfermedad, traumatismo, exposicin a largo plazo al ruido, o medicamentos agresivos para el nervio auditivo.

  • Si me quieres escribir, ya sabes mi paradero:

    Hoy en da hay algunos trminos mal utilizados para referirnos a las personas sordas o a la lengua de signos.

    Sordomudo: es una persona que tiene un problema de audicin y de cuerdas vocales. Una persona sorda no es muda, ya que tiene la capacidad de hablar.

    Lenguaje de signos: Es Lengua de Signos ya que el lenguaje es la capacidad, la facultad comuni- cativa propia del ser humano y la lengua es el sistema de comuni- cacin de los humanos.

    TIPOS DE SORDERASordera parcial: Se manifiesta cuando la persona tiene una leve capacidad auditiva (hipoacusia) y pueden usar un aparato auditivo para que sta mejore, pero no se ven obligados a hacerlo.

    Cuadro clnico: Para comprobar el grado de sordera de una per- sona, se le hace una prueba de audiometra, de manera que una persona con sordera puede tener problemas en la percepcin co- rrecta de la intensidad (deci- belios) o de la frecuencia (her- tzios) de sonidos relacionados con el lenguaje oral, y es fre- cuente que se den resultados diferentes para cada odo. La prdida de la capacidad auditiva generalmente se describe como leve, benigna, moderada, severa o profunda, dependiendo de dicha prueba. Generalmente, cuando una persona cuya prdida de la capacidad auditiva supere a los 90 dB, se considera entonces per- sona sorda.

    TIPOSPodemos considerar diversoscriterios a la hora de clasificar las diferentes tipologas de prdida auditiva o sordera.

    - Segn la localizacin de la lesin.

    - Segn el grado de prdida auditiva.

    - Segn las causas.- Segn la edad del comienzo de

    la sordera.

    Prdida auditiva conductiva o de transmisin

    Causadas por enfermedades u obstrucciones en el odo exterior o medio (las vas de conduccin a travs de las cuales el sonido llega al odo interior), las prdi- das auditivas conductivas normal- mente afectan a todas las fre- cuencias del odo de manera uniforme

    Prdida auditiva sensorial, neurosensorial o de percepcin

    Son en los casos en los que las clulas ciliadas del odo interno, o los nervios que lo abastecen, se encuentran daados. Estas pr- didas auditivas pueden abarcar desde prdidas leves a profun- das. A menudo afectan a la ha- bilidad de la persona para escu- char ciertas frecuencias ms que otras, de manera que escucha de forma distorsionada el sonido, aunque utilice un audfono am- plificador. No obstante, en la actualidad, las grandes presta- ciones tecnolgicas de los aud- fonos digitales son capaces de amplificar solamente las frecuen- cias deficientes, distorsionando inversamente la onda para que la persona sorda perciba el sonido de la forma ms parecida posible como sucedera con una persona oyente.

    Prdida auditiva mixta

    Se refiere a aquellos casos en los que existen aspectos de prdidas conductiva y sensoriales, de ma- nera que existen problemas tanto en el odo externo o medio y el interno. Este tipo de prdida tam- bin puede deberse a daos en el ncleo del sistema nervioso central, ya sea en las vas al cere- bro o en el mismo cerebro. Es importante tener cuidado con todo tipo de golpes fuertes en la zona auditiva, ya que son los prin- cipales causantes de este tipo de sordera. Las personas sordas no son brutos tiene mas capacidad de ver y su forma de expresar es diferentes de los que oyen.

    Prdida auditiva central

    Autores como Valmaseda y Daz -Estbanez (1999) hablan de esta cuarta tipologa, que hace refe- rencia solo y exclusivamente a lesiones en los centros auditivos del cerebro.

    Segn el grado de prdida auditiva

    La audicin normal: Existira audicin por debajo de los 20 dB.

    Deficiencia auditiva leve: Umbral entre 20 y 40 dB.

    Deficiencia auditiva media: Um- bral auditivo entre 40 y 70 dB.

    Deficiencia auditiva severa: Um- bral entre 70 y 90 dB.

    Prdida profunda: Umbral supe- rior a 90 dB.

    Prdida total y cofosis

    Umbral por encima de 90 dB.Puede ser debido a malfor- maciones internas del canal auditivo o a la prdida total de los restos auditivos por motivos genticos. Entre todas las per- sonas sordas, el porcentaje de personas que padecen cofosis es muy pequea, casi insignificante, ya que se trata de una malfor- macin (ausencia de cclea, por ejemplo).

    Segn la causa de prdida auditiva

    La etiologa de la discapacidad auditiva puede ser por causas exgenas como la rubeola mater- na durante el embarazo, incom- patibilidad del factor Rh... y que suelen provocar otros problemas asociados (dificultades visuales, motoras, cognitivas). O bien puede ser una sordera heredi- taria, la cual, al ser recesiva, no suele conllevar trastornos asocia- dos.

    Segn la edad de comienzo de la prdida auditiva

    El momento en el que aparece la discapacidad auditiva es deter- minante para el desarrollo del lenguaje del individuo, por lo que se pueden distinguir 3 grupos:

    1. Prelocutivos: si la discapacidad sobrevino antes de adquirir el lenguaje oral (antes de 2 aos).2. Perilocutivos: si la discapacidad sobrevino mientras se adquira el lenguaje oral (2-3 aos).3. Poslocutivos: si la discapacidad sobrevino despus de adquirir el lenguaje oral (despus de 3 aos).