hoja de trabajo no. 2 administracio de operaciones

6
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ADMINISTRACIÓN DE OPÉRACIONES III Ing. Manuel Eduardo Álvare Ru! ". #Cu$l e% la &'r(ula de )a l* Ma r* +ar a logr ar ,-! *o en *ener el +r odu*o a+ro+!ado en el ana/uel orre*o al +re!o ($% 0a1o2 Esto se debe en gran parte a la inversión multimillonaria de la compañía en el almacenamie nto de dat os. Est o of rece s de tal le s que sus competidores en cuanto a lo que sucede con cada producto, en cada tienda y todos los días. 3. #4u, 5a en lo% %!%*e(a% de )al* Mar* /ue ad(!n!%*ra !'n de !n&or(a!'n on re%+e*o a la% *!enda%2 #6 +ara /ue lo 5aen2 Registran los datos de los puntos de ventas en cada tienda, los niveles de inv ent ar io por ti enda, los productos en tránsit o, las est adí sticas de mercado, las características demográficas de los clientes, las fianzas, las devoluc iones de product os y el d esempeño de l os proveed ores.  7 lo 5a en +ara /ue las tre s extens as áreas de apo yo a las decisiones an al icen las tendencias, mane en lo s inve nt ar ios y qu e se le !a gan comprender a los clientes. 8. #4u, 5ae l a a+l !a!'n de +ron' %*!o% de la de(and a de )al Mar*2 " oma en cuenta los artículos para cada tienda con el fin de decidir su perfil de ventas por te mpor ad a. El sistema conserva la in fo rmación corresp ondient e a # año sobre las ventas de #$$ $$$ productos y proyect a que artículos se van a necesitar en cada tienda. 9. #4u, e % un an $l!%! % de a na%*a 0 $%!a + ara )al Mar*2 Es recopilar información sobre los artículos que constituye n la compra total de un cliente de modo que la compañía puede analizar las relaciones y los patrones en la compra de sus clientes. :. #Par a *o(ar /u, *!+o de d e!%!one% %!rven lo% +ron'%*!o%2 %ara to mar deci sio nes periódic as que compr enden la selección de procesos, la pl anea ci ón de la s capaci dade s y la di st ri bu ci ón de las instalaciones, así como para tomar decisiones contin&as acerca de la planeación de la producción, la programación y el inventario. ;. #<a%e de /u, * !+o de +lanea !'n %on lo% +ron'% *!o%2 %laneación corporativa a largo plazo. =. #En el $rea de &!nana% 6 on*a0!l!dad el &unda(en *o de /ue +lanea!'n +ro+or!onan lo% +ron'%*!o%2 %ara la planeación de presupuestos y el control de costos.

Upload: greisi-lopez

Post on 09-Jan-2016

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ADMINISTRACION DE OPERACIONES 3

TRANSCRIPT

Page 1: Hoja de Trabajo No. 2 ADMINISTRACIO DE OPERACIONES

7/17/2019 Hoja de Trabajo No. 2 ADMINISTRACIO DE OPERACIONES

http://slidepdf.com/reader/full/hoja-de-trabajo-no-2-administracio-de-operaciones 1/6

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALACENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTECARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESASADMINISTRACIÓN DE OPÉRACIONES IIIIng. Manuel Eduardo Álvare Ru!

". #Cu$l e% la &'r(ula de )al* Mar* +ara lograr ,-!*o en *ener el +rodu*oa+ro+!ado en el ana/uel orre*o al +re!o ($% 0a1o2Esto se debe en gran parte a la inversión multimillonaria de la compañía enel almacenamiento de datos. Esto ofrece más detalles que suscompetidores en cuanto a lo que sucede con cada producto, en cada tienday todos los días.

3. #4u, 5aen lo% %!%*e(a% de )al* Mar* /ue ad(!n!%*ra!'n de!n&or(a!'n on re%+e*o a la% *!enda%2 #6 +ara /ue lo 5aen2Registran los datos de los puntos de ventas en cada tienda, los niveles de

inventario por tienda, los productos en tránsito, las estadísticas demercado, las características demográficas de los clientes, las fianzas, lasdevoluciones de productos y el desempeño de los proveedores.  7 lo5aen +ara /ue las tres extensas áreas de apoyo a las decisionesanalicen las tendencias, maneen los inventarios y que se le !agancomprender a los clientes.

8. #4u, 5ae la a+l!a!'n de +ron'%*!o% de la de(anda de )al Mar*2"oma en cuenta los artículos para cada tienda con el fin de decidir su perfilde ventas por temporada. El sistema conserva la informacióncorrespondiente a # año sobre las ventas de #$$ $$$ productos y proyecta

que artículos se van a necesitar en cada tienda.

9. #4u, e% un an$l!%!% de ana%*a 0$%!a +ara )al Mar*2Es recopilar información sobre los artículos que constituyen la compra totalde un cliente de modo que la compañía puede analizar las relaciones y lospatrones en la compra de sus clientes.

:. #Para *o(ar /u, *!+o de de!%!one% %!rven lo% +ron'%*!o%2%ara tomar decisiones periódicas que comprenden la selección deprocesos, la planeación de las capacidades y la distribución de lasinstalaciones, así como para tomar decisiones contin&as acerca de la

planeación de la producción, la programación y el inventario.

;. #<a%e de /u, *!+o de +lanea!'n %on lo% +ron'%*!o%2%laneación corporativa a largo plazo.

=. #En el $rea de &!nana% 6 on*a0!l!dad el &unda(en*o de /ue+lanea!'n +ro+or!onan lo% +ron'%*!o%2%ara la planeación de presupuestos y el control de costos.

Page 2: Hoja de Trabajo No. 2 ADMINISTRACIO DE OPERACIONES

7/17/2019 Hoja de Trabajo No. 2 ADMINISTRACIO DE OPERACIONES

http://slidepdf.com/reader/full/hoja-de-trabajo-no-2-administracio-de-operaciones 2/6

>. #Para /u, de+ende el (ar?e*!ng del +ron'%*!o de ven*a%2%ara planear productos nuevos, compensar al personal de ventas y tomar decisiones clave.

@. #Para /ue u*!l!a el +er%onal de +rodu!'n 6 o+era!one% el

+ron'%*!o de ven*a%2%ara tomar decisiones periódicas que comprenden la selección de procesos,la planeaciones de las capacidades y la distribución de las instalaciones, asícomo para tomar decisiones contin&as acerca de la planeación de laproducción, la programación y el inventario.

".#Por /u, %e d!e /ue el +ron'%*!o +er&e*o e% !(+o%!0le2En un ambiente de negocios !ay demasiados factores que no se puedenpronosticas con certeza. %or lo tanto en lugar de buscar el pronósticoperfecto es muc!o más importante establecer la práctica de una revisióncontinua de los pronósticos y aprender a vivir con pronósticos imprecisos.

"". #E% 0ueno u*!l!ar un %olo (,*odo de +ron'%*!o +ara o0*ener un+ron'%*!o2 Raone %u re%+ue%*a.'o. %orque al pronosticar una buena estrategia consiste en utilizar dos otres m(todos y verlos desde el punto de vista del sentido com&n.

"3.#4u, e% 0$%!o +ara un +ron'%*!o e-!*o%o2)a revisión y la actualización contin&as tomando en cuenta la informaciónnueva.

"8.#Cu$l e% el +ro+'%!*o del (ane1o de la de(anda2Es coordinar y controlar todas las fuentes de la demanda, con el fin depoder usar con eficiencia el sistema productivo y entregar el producto atiempo.

"9.#Cu$le% %on la% do% &uen*e% 0$%!a% de la de(anda2*ependiente e +ndependiente

":.#4u, e% de(anda de+end!en*e2Es la demanda de un producto o servicio provocada por la demanda deotros productos o servicios. %or eemplo, si una empresa vende #$$$triciclos, entonces se necesitaran #$$$ ruedas delanteras y $$$ traseras.Este tipo demanda interna no necesita un pronóstico, sino solo unatabulación.

";.#De(anda Inde+end!en*e2-e llama así porque no se deriva directamente de la demanda de otrosproductos.

"=.#4u, *!+o de de(anda e% la ($% &$!l de (od!&!ar2)a demanda independiente.

Page 3: Hoja de Trabajo No. 2 ADMINISTRACIO DE OPERACIONES

7/17/2019 Hoja de Trabajo No. 2 ADMINISTRACIO DE OPERACIONES

http://slidepdf.com/reader/full/hoja-de-trabajo-no-2-administracio-de-operaciones 3/6

">.#4u, +uede 5aer una e(+re%a +ara !n&lu!r en la de(anda!nde+end!en*e2  doptar un papel activo para influir en la demanda/ la empresa puede

presionar a su fuerza de ventas, ofrecer incentivos tanto a los clientescomo a su personal, crear campañas para vender sus productos y baar 

precios.

 doptar un papel pasivo y simplemente responder a la demanda/ existen

varias razones por la que una empresa no trata de cambiar la demandasino que la acepta tal y como llega. -i una compañía funciona a toda sucapacidad, tal vez no quiera !acer nada en cuanto a la demanda.

"@.#4u, %!gn!&!a ado+*ar un +a+el a*!vo an*e la de(anda2-ignifica que la empresa puede presionar a su fuerza de ventas, ofrecer incentivos tanto a los clientes como a su personal, así como crear campañas para vender sus productos y baas precios.

3.#4u, %!gn!&!a ado+*ar un +a+el +a%!vo an*e la de(anda2-ignifica que si las empresas están funcionando a toda su capacidad, quizáno quieran !acer nada en cuanto a la demanda, tambi(n puede ser que notenga el poder para cambiarla debido al gasto en publicidad, así comotambi(n razones competitivas, legales, ambientales, (ticas y morales por las que la demanda del mercado se acepta de manera pasiva.

3".#C'(o %e +ueden la%!&!ar lo% +ron'%*!o%2  0ualitativos

 nálisis de series de tiempo

Relaciones causales

-imulación

33.#C'(o %on la% *,n!a% o (,*odo% ual!*a*!vo% de +ron'%*!o% 6 en/u, %e 0a%an2-on subetivas y se basan en estimados y opiniones.

38.#En /u, %e 0a%a el (,*odo de +ron'%*!o de an$l!%!% de %er!e% de*!e(+o2-e basa en la idea de que es posible utilizar información relacionada con lademanda pasada para predecir la demanda futura.

39.#En /u, %e 0a%an lo% (,*odo% de +ron'%*!o% au%ale%2 #4u, *,n!au*!l!a2-e basa en alg&n factor subyacente en el ambiente y utiliza la t(cnica deregresión lineal.

3:.#4u, +er(!*en lo% (odelo% de %!(ula!'n de +ron'%*!o%2

Page 4: Hoja de Trabajo No. 2 ADMINISTRACIO DE OPERACIONES

7/17/2019 Hoja de Trabajo No. 2 ADMINISTRACIO DE OPERACIONES

http://slidepdf.com/reader/full/hoja-de-trabajo-no-2-administracio-de-operaciones 4/6

%ermite al encargado de las proyecciones !acer suposiciones acerca de lasvariables internas y el ambiente externo en el modelo. *ependiendo de lasvariables en el modelo el encargado de los pronósticos puede !acer preguntas como/ 12u( sucederá con mi pronóstico si el precio aumentara el#$34 12u( efecto tendría una recesión nacional leve sobre mi pronóstico4

3;.#Cu$le% %on lo% o(+onen*e% en lo% uale% %e +ude d!v!d!r la de(andade +rodu*o% o %erv!!o%2

)a demanda de productos y servicios puede dividirse en 5 componentes/ *emanda promedio para el periodo

6na tendencia

Elementos estacionales

Elementos cíclicos

7ariación aleatoria

 utocorrelación

3=.#De d'nde +ueden +roven!r la !n&luen!a Bl!a %o0re la de(anda2%uede provenir de eventos tales como las elecciones políticas, guerras,condiciones económicas o presiones sociológicas.

3>.#4u, %on var!a!one% alea*or!a%2Es una variable estadística cuyos valores se obtienen de mediciones enexperimento aleatorio.

3@.#Por /u, %on +rovoada% la% var!a!one% alea*or!a%2-on provocadas por los eventos fortuitos.

8.#e%*adB%*!a(en*e 5a0lando o(o %e o0*!enen o re%ul*ado de /ue %onla% var!a!one% alea*or!a%2Estadísticamente, al restar todas las causas conocidas de la demanda/ elpromedio, tendencias, estacionales, cíclicas y de utocorrelación, de lademanda total, lo que queda es la parte sin explicar de la demanda. -i nose puede identificar la causa de este resto, se supone que es aleatoria.

8".#4u, !nd!a la au*o orrela!'n de la de(anda2)a autocorrelación de la demanda indica la persistencia de la ocurrencia.*e manera específica el valor esperado en un momento dado tiene unacorrelación alta.

83.#C'(o e% la au*o orrela!'n uando la de(anda e% alea*or!a20uando la demanda es aleatoria, es probable que varíe en gran medidade una semana a otra.

88.En rela!'n a la de(anda #Cu$ndo %e d!e /ue la de(anda *!ene unaorrela!'n al*a2

Page 5: Hoja de Trabajo No. 2 ADMINISTRACIO DE OPERACIONES

7/17/2019 Hoja de Trabajo No. 2 ADMINISTRACIO DE OPERACIONES

http://slidepdf.com/reader/full/hoja-de-trabajo-no-2-administracio-de-operaciones 5/6

*onde existe una correlación alta, no se espera que la demanda cambiemuc!o de una semana a otra.

89.#De auerdo a /ue %e a1u%*an la% lBnea% de *enden!a de la de(anda2

-e austan de acuerdo a los efectos estacionales, los elementos cíclicos ycualquier otro evento esperado que pueda influir el pronóstico final.

8:.#Cu$le% %on lo% *!+o% de *enden!a ($% o(une%2 "endencia lineal

"endencia de curva -

"endencia sintótica

"endencia exponencial

8;.#C'(o e% una *enden!a l!neal2Es una relación continua directa.

8=.#C'(o %e o0*!ene un +ron'%*!o u%ando el (,*odo de *,n!a%au(ula*!va%20rea el pronóstico sumando en sucesión desde la parte de abao. )asuposición aquí es que la persona que está más cerca del cliente o delusuario final del producto conoce meor sus necesidades futuras.

8>.#De%r!0a la *,n!a ual!*a*!va de +ron'%*!o de !nve%*!ga!'n de(erado%2-e utiliza sobre todo para la investigación de productos con el obetivo debuscar nuevas ideas, conocer los gustos y disgustos relacionados con los

productos existentes, los productos competitivos preferidos en una claseparticular, etc.

8@.#De%r!0a la *,n!a ual!*a*!va de +ron'%*!o% de gru+o% deon%en%o2)os pronósticos de grupo se realizan por medio de reuniones abiertas conun intercambio libre de ideas de todos los niveles gerenciales e individuales.

9.#4u, *ra*a de orreg!r la *,n!a de Del&o% /ue +uede %ueder en la*,n!a de gru+o de on%en%o22ue los empleados de niveles inferiores se sienten intimidados por los

niveles más altos de la gerencia.

9".#4u, e% 1u!!o e1eu*!vo2-e explica por sí mismo como que participa un nivel gerencial más alto8como al introducir una nueva línea de productos o al tomar decisionesestrat(gicas sobre un producto, como en nuevas áreas de mercado9.

93.#De%r!0a la *,n!a ual!*a*!va de +ron'%*!o de analogBa 5!%*'r!a2

Page 6: Hoja de Trabajo No. 2 ADMINISTRACIO DE OPERACIONES

7/17/2019 Hoja de Trabajo No. 2 ADMINISTRACIO DE OPERACIONES

http://slidepdf.com/reader/full/hoja-de-trabajo-no-2-administracio-de-operaciones 6/6

 l tratar de pronosticar la demanda de un nuevo producto, una situaciónideal sería que un producto existente o gen(rico se pueda utilizar comomodelo.

98.#De%r!0a la *,n!a ual!*a*!va de +ron'%*!o del (,*odo de Del&o%2Este m(todo oculta la identidad de los individuos que participan en elestudio. "odos tienen el mismo peso. En cuanto al procedimiento unmoderador crea un cuestionario y lo distribuye entre los participantes. -usrespuestas se suman y se entregan a todo el grupo con un nuevo grupo depreguntas.