hoja de trabajo 3

9
Hoja de Trabajo - Realiza un resumen de 2 hojas como mínimo. - Estudia el contenido (se realizaran preguntas orales) - Contesta las siguientes preguntas. 1- ¿Qué es la fotografía Industrial? 2- ¿De qué se encarga la fotografía? 3- ¿en dónde se utiliza la fotografía industrial? 4- ¿Cuál es una de las claves en la producción de fotografía industrial?

Upload: russell-tellez

Post on 12-Feb-2017

225 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hoja de trabajo 3

Hoja de Trabajo

- Realiza un resumen de 2 hojas como mínimo.

- Estudia el contenido (se realizaran preguntas orales)

- Contesta las siguientes preguntas.

1- ¿Qué es la fotografía Industrial?

2- ¿De qué se encarga la fotografía?

3- ¿en dónde se utiliza la fotografía industrial?

4- ¿Cuál es una de las claves en la producción de fotografía industrial?

Page 2: Hoja de trabajo 3

Fotografía Industrial

La fotografía industrial es aquella que se realiza en fábricas, industrias o en estudio, para resaltar las bondades de la empresa. La fotografía industrial debe representar, con rigor casi contractual, el aspecto de un objeto o las características de una operación técnica, de un proceso productivo o el desarrollo de una construcción. Quien la vea debe saber inmediatamente de qué material está hecho un objeto, qué dimensiones tiene y para qué sirve.

La fotografía como medio tecnológico ha estado sometida a sucesivas redefiniciones, de acuerdo a las funciones que cumple y de los agentes que la utilizan. Aplicada a la industria, la fotografía ha desempeñado múltiples papeles, dependiendo de quién la produzca, cómo se realice y bajo qué espacio institucional y contexto se exhiba. Utilizada como medio de registro y documentación de procesos, maquinarias e infraestructuras, la fotografía es la encargada de preservar la historia de las industrias, así como de construir una imagen corporativa y darla a conocer en ferias, diarios, catálogos, informes o memorias empresariales. A partir de 1920, comenzaron a visibilizarse ciertas prácticas fotográficas dentro del contexto industrial, las cuales exploraron plástica y simbólicamente recursos específicos del medio fotográfico, produciendo imágenes que se acercan a las que hoy se consideran fotografías artísticas. Desde 1960, este tipo de producción visual logró penetrar los circuitos artísticos que reconocieron en la fotografía industrial un valor estético autónomo, más allá de los contextos institucionales que la engendraron.

La fotografía industrial es un trabajo de planificación, organización y estrategias técnicas para poder facilitar el desarrollo de sesiones fotográficas industriales, comerciales y empresariales de calidad.Las plantas industriales con las que hemos trabajado aquí en México ponen el ojo en la más sútil de sus políticas, que es “La seguridad ante todo”. Esto  implica cuidar el más mínimo detalle al momento de realizar fotografía industrial. Ingresar a una planta industrial implica seguir cada una de las reglas, contar con el equipo personal de seguridad completo, incluyendo en algunos casos arnés para trabajo en alturas  y realizar concientemente cualquier movimiento que implique un riesgo. 

Page 3: Hoja de trabajo 3

LA CLAVE EN LA PRODUCCIÓN DE FOTOGRAFÍA INDUSTRIAL

La fotografía industrial indiscutiblemente es apasionante. Como empresa nos ha permitido desarrollar visualmente imágenes impactantes en lugares poco cómodos con mucho calor, con fuego o en lugares con mucho frío o ruido y lo más importante es captar el momento visual perfecto en donde el acero líquido cae a los moldes, ó el momento en donde una máquina dobla una varilla de gran calibre.Creo que una de las claves en la producción de fotografía industrial es la concentración en el encuadre, es encontrar siempre la parte estética dentro del caos visual industrial.

ENCONTRAR LA ESTÉTICA EN EL CAOS PARA LA FOTOGRAFÍA

INDUSTRIAL.En la producción de fotografía industrial, realizamos primeramente un scouting que nos permita visualizar los ángulos perfectos antes de iniciar una sesión formal.Cuidamos el impacto visual de la imagen haciendo que el objeto, la máquina, el elemento humano ó la operación técnica resalte con una fuerza visual que permita ver las dimensiones, el material ó la identificación perfecta de las piezas del objeto o maquinaria.

Page 4: Hoja de trabajo 3

USOS Y APLICACIONES DE LA FOTOGRAFÍA INDUSTRIAL

Generalmente la fotografía industrial es utilizada en catálogos industriales, sitios web para las empresas, publicidad interna, campañas de seguridad al interior de las plantas, espectaculares, folletos, carteles,  mantas, anuncios en periódico o revistas especializadas industriales.En Fotografía Industrial utilizamos equipo profesional de alta resolución para ofrecer una alta calidad de imagen que permita a nuestros clientes utilizar sus fotografías en diferentes medios de comunicación impresa y digital.

La Fotografía Industrial: Principios Básicos

Lo primero que hay que tener en cuenta es que, al tratarse de espacios, las técnicas y los principios utilizados son los mismos que los utilizados por un Fotógrafo de Arquitectura y un Fotógrafo de Interiores. De esta forma, los elementos que caracterizan este tipo de fotografía se resumen en lo siguiente:

Dominantes de Color:

En interiores, la mezcla de luz artificial (a veces de varios tipos) y luz natural genera unas dominantes de color que hay que corregir en postproducción. El objetivo es homogeneizar la temperatura de color del espacio en su conjunto, de manera que sean atractivos los colores que aparecen o bien que reflejen la realidad de lo retratado (por ejemplo paredes blancas o metales neutros que aparecen de color amarillo-anaranjado).En esta foto de ejemplo de una fábrica de alta tecnología, por una parte se ha suavizado la dominante amarilla del fondo y se ha acentuado la dominante azul del primer plano -ya que se suele asociar este color con los entornos tecnológicos- y de esta forma creamos un

Page 5: Hoja de trabajo 3

contraste cromático atractivo muy utilizado: azul-amarillo.

Amplio Rango Dinámico:

En interiores, suele haber un amplio rango dinámico (zonas de luces de muchas intensidades y sombras más o menos profundas). Esto exige una exposición que optimice el histograma (llevar el histograma lo más posible a la derecha, sin “quemar” las zonas más brillantes) y una postproducción que equilibre el rango tonal (aclarar las sombras  y comprimir las luces).

En este ejemplo de fotografía de un almacén industrial, en posproducción se tuvo que neutralizar las dominantes de color (el metal se ve de color neutro) y equilibrar el rango tonal. También se utilizó un objetivo de control de la perspectiva para conseguir incluir en el encuadre las zonas altas del almacén, sin producir líneas de fuga.

Tiempos de Exposición Largos:

En interiores hay que utilizar tiempos de exposición largos, debido al bajo nivel lumínico, habitual en espacios interiores. La utilización -¡siempre!- de un trípode es también fundamental. Dado que intentamos  trabajar normalmente con diafragmasóptimos para interiores (entre f 8 y f 16, para maximizar la profundidad de campo y evitar la pérdida de calidad causada por la difracción al cerrar -la mayoría de los objetivos de formato 35mm-  más allá de f16) y el ISO base de la cámara (normalmente ISO 100), los tiempos de exposición largos son inevitables. 

La Luz en Exteriores:

Page 6: Hoja de trabajo 3

En exteriores, la clave es la hora del día y la orientación solar del espacio o instalación a fotografiar, que condicionarán la calidad de la luz y los encuadres disponibles. A ello se une -evidentemente- la situación meteorológica.Esta fotografía industrial de un campo solar fotovoltaico es un ejemplo de rango dinámico bastante extremo: se eligió un encuadre casi a contraluz para acentuar el contraste de luz que existía debido al cielo tormentoso -algo siempre muy fotogénico – y las zonas más en sombra. El equilibrio tonal se consiguió en postproducción con una técnica que consiste en reducir la luminosidad del fichero RAW y luego de forma selectiva ir aclarando determinadas zonas . 

Líneas de Fuga:

En exteriores e interiores, es muy importante evitar la convergencia de las líneas verticales (líneas de fuga). Para ello hay que situar el objetivo siempre de forma paralela al suelo, e idealmente, utilizar un objetivo de control de la perspectiva para poder encuadrar una estructura grande, sin necesidad de inclinar la cámara (ver post Fotografía de Arquitectura: Objetivos Especiales).

Claves en la Producción de Fotografía Industrial

Los trabajos se planifican minuciosamente ya que requieren realizar fotografías en entornos muy variados, desde el punto de vista de la iluminación. Miguel Merino, Fotógrafo Profesional y fundador de MSTUDIO, utiliza su experiencia en Fotografía de Interiores para elegir la iluminación y los encuadres más sugestivos.

Page 7: Hoja de trabajo 3

Posteriormente, aplica técnicas de postproducción innovadoras para recrear de forma atractiva entornos difíciles desde un punto de vista estético.

La Fotografía Industrial: encontrar la belleza con el encuadre

En esta especialidad fotográfica el objetivo principal del fotógrafo profesional es conseguir comunicar cómo es un determinado espacio o proceso industrial, pero de una forma visualmente atractiva. El problema es que con frecuencia, las instalaciones industriales no suelen ser fotogénicas.

Sin embargo, hay una clave para conseguirlo: El encuadre. Éste nos permite seleccionar lo que queremos enseñar y eliminar lo que no queremos que se vea. Además, con el encuadre también decidimos qué elementos aparecen en contexto con otros. Esto hará que a veces las proporciones de la fotografía no sean los habituales, creando fotografías con una clara dominante horizontal (panorámicas) o quizá todo lo contrario: verticales.

Referencias

http://www.mstudio.es/la-fotografia-industrial-tecnicas-i.html

http://www.mstudio.es/fotografias/fotografia-industrial.html

http://www.memoriachilena.cl/602/w3-article-100636.html