hobs bawn

22
Alvarado Lagunas Yahveh Jesús Historia Moderna II Hobsbawn Eric, “La crisis general de la economía europea en el siglo XVII”, en En torno a los orígenes de la revolución industrial , México, Siglo Veintiuno Editores, 1984, 120 p. En torno a los orígenes de la revolución industrial se divide en tres trabajos: La crisis general de la economía europea en el siglo XVII, El siglo XVII en el desarrollo del capitalismo y Los orígenes de la Revolución Industrial británica. De estos, el que tiene por objetivo la presente reseña. En él se tratan las causas de esta crisis, que fue fundamental para la transición de una economía feudal a una economía capitalista. También se tratan diversos sectores como el comercial, el financiero o el agrícola. La crisis general del siglo XVII a que se refiere Hobsbawm se da en la última fase de la transición general de la economía feudal a la economía capitalista. La crisis del siglo XVII defiere de las que le precedieron en que condujo a una solución tan fundamental de los problemas que se habían opuesto anteriormente al triunfo del sistema capitalista, como ese sistema lo permitía. El Mediterráneo deja de ser un importante centro de influencia económica y cultural y se transforma en un pantano empobrecido. Las potencias ibéricas, Italia y Turquía acusan un retroceso evidente, Venecia estaba por convertirse en un centro turístico. Las potencias marítimas avanzaban. Una consecuencia inmediata de la crisis fue la declinación de las ciudades italianas y la de los viejos centros de comercio y manufacturas medievales en general . Los italianos que controlaban masas de capital, las invierten en construcciones y en préstamos extranjeros durante la revolución de los precios, o sea, distraen los recursos y se vuelven incompetentes. Su industria de gran calidad no puede competir con manufacturas más ordinarias y baratas. Eventualmente desindustrializa y se vuelve una zona típicamente campesina y

Upload: yahveh-theon

Post on 15-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Hobs Bawn

Alvarado Lagunas Yahveh Jesús

Historia Moderna II

Hobsbawn Eric, “La crisis general de la economía europea en el siglo XVII”, en En torno a los orígenes de la revolución industrial, México, Siglo Veintiuno Editores, 1984, 120 p.

En torno a los orígenes de la revolución industrial se divide en tres trabajos: La crisis general de la economía europea en el siglo XVII, El siglo XVII en el desarrollo del capitalismo y Los orígenes de la Revolución Industrial británica. De estos, el que tiene por objetivo la presente reseña. En él se tratan las causas de esta crisis, que fue fundamental para la transición de una economía feudal a una economía capitalista. También se tratan diversos sectores como el comercial, el financiero o el agrícola. La crisis general del siglo XVII a que se refiere Hobsbawm se da en la última fase de la transición general de la economía feudal a la economía capitalista. La crisis del siglo XVII defiere de las que le precedieron en que condujo a una solución tan fundamental de los problemas que se habían opuesto anteriormente al triunfo del sistema capitalista, como ese sistema lo permitía.

El Mediterráneo deja de ser un importante centro de influencia económica y cultural y se transforma en un pantano empobrecido. Las potencias ibéricas, Italia y Turquía acusan un retroceso evidente, Venecia estaba por convertirse en un centro turístico. Las potencias marítimas avanzaban. Una consecuencia inmediata de la crisis fue la declinación de las ciudades italianas y la de los viejos centros de comercio y manufacturas medievales en general. Los italianos que controlaban masas de capital, las invierten en construcciones y en préstamos extranjeros durante la revolución de los precios, o sea, distraen los recursos y se vuelven incompetentes. Su industria de gran calidad no puede competir con manufacturas más ordinarias y baratas. Eventualmente desindustrializa y se vuelve una zona típicamente campesina y retrógrada. Se ignora lo que ocurrió con la producción. Lo mismo ocurre con Alemania y partes de Francia y Polonia.

En el comercio la crisis fue general. Mediterráneo y Báltico sufren una declinación en el volumen del comercio, después de 1650 ambas zonas se convierten en lugares de intercambios locales, especialmente materias primas para las manufacturas atlánticas. Hobsbawn menciona que en general se puede aceptar al siglo XVII como un siglo de revuelta social en Europa. Por ejemplo en Francia estuvieron las Frondas, las revoluciones catalanas, napolitana, portuguesa marcaron el momento de crisis del Imperio español en 1640, la guerra campesina suiza, entre otras. Mientras las potencias marítimas experimentan nuevos regímenes burgueses, la mayor parte de Europa descubre en el absolutismo constituido sobre el modelo francés, un gobierno eficaz y estable. En este contexto la actividad comercial será controlada por los gobiernos.

Page 2: Hobs Bawn

En cuanto Se pregunta por qué no se produjo el surgimiento capitalista industrial en el siglo XVII si existían las condiciones económicas básicas desde el siglo XV-XVI con la expansión

territorial de las potencias europeas, por qué en vez de esto vino la crisis del siglo XVII.

- El razonamiento que sigue es que “si el capitalismo debe triunfar, entonces la estructura feudal o agraria debe sufrir una revolución” (p.19).

-Los “requisitos”[1] para el surgimiento del capitalismo son: que la división del trabajo sea más compleja, que la fuerza de trabajo sea redistribuida del campo a la industria y debe aumentar “dramáticamente” la proporción de la producción destinada al intercambio supra local, o sea, producción de excedentes. Mientras los trabajadores dependan de sí mismos y la economía sea autárquica, esto significará un límite para “el beneficio capitalista” y escasos incentivos para llevar a cabo la producción masiva. A todo esto se le denomina “creación del mercado interno capitalista” o “divorcio entre los productores y los medios de producción” o “acumulación primitiva” (Marx). La ampliación del mercado y la fuerza de trabajo libre y disponible van siempre unidas en este proceso. Debe existir un ánimo de lucro, un circuito monetario (monetarización) “El radio de expansión capitalista se encontrará limitado por la preeminencia general de la estructura feudal de la sociedad”, es decir, por el sector rural predominante y la producción de mercancías menores.(Visión clásica.

- En este contexto la empresa mercantil podía adaptarse a la estructura y producir valores adicionales “lo suficientemente amplios como para permitir el surgimiento de la producción a gran escala” (p. 21). Además “también resultaba factible realizar cierta

subdivisión social sin perturbar la estructura fundamentalmente feudal de la sociedad” (p.21). Sin embargo la economía de la temprana edad moderna seguía siendo una “economía natural” y al no crear una revolución en la estructura general, “ésta estaba limitada o creaba sus propios límites; cuando los encontraba, entraba en un período de crisis” (p.22). La expansión del siglo XV y XVI creó su propia crisis tanto en el mercado local como el ultramarino (la el XVII). Los “hombres de negocios feudales” no lograron superar la crisis y “su incapacidad de adaptación la intensificó” (p.22). ( O sea, que para que aparecieran las primeras condiciones del capitalismo (subdivisión del trabajo y producción de excedente) no

Page 3: Hobs Bawn

era necesario alterar las estructuras feudales, pero el mercado seguía siendo limitado y no se podía dar paso a la industrialización.

- Dice que los obstáculos “meramente técnicos para el desarrollo capitalista en los siglos XVI y XVII no eran insuperables”, estaba en condiciones de producir tantas innovaciones como las del siglo XVIII. En el siglo XVI se desarrolló la imprenta, las armas de fuego eficaces, relojes, avance en minería y metalurgia. “Lo que aconteció fue que ni el capital ni la mano de obra fueron aplicados a industrias de tipo potencialmente moderno” “La crisis del siglo XVII no puede ser explicada por la insuficiencia de equipamiento técnico para la Revolución Industrial, en un sentido estrictamente técnico y organizativo” (p.23).

CAUSAS DE LA CRISIS.

-Da el caso de la declinación de Italia como el resultado más

dramático de la crisis, “evidencia la debilidad del “capitalismo” parasitario en un mundo feudal” (p.23). Los italianos invirtieron “desastrosamente mal” el capital que poseían, lo gastaron en construcciones, lo “despilfarraron en préstamos extranjeros[2] durante la revolución de precios o lo distrajeron de las actividades manufactureras para orientarlos hacia diversas formas de inversiones inmobiliarias” (p.23), la cosa es que estancaron la plata y no invirtieron en productividad.

Para entender por qué sobrevino esto y la crisis general es necesario considerar las contradicciones del proceso de expansión del siglo XVI:

-Europa Oriental: “La expansión económica de Europa occidental fue conseguida en parte mediante la conversión de grandes áreas de Europa oriental en una colonia del Oeste, productora de alimentos y materias primas” (p. 80). Esto gracias a la creación de la agricultura servil a gran escala en Europa Oriental. Este tipo de agricultura se expandió e intensificó y tuvo dos consecuencias: creó las condiciones para la expansión de las manufacturas en Europa Occidental y redujo la salida de esas manufacturas al área del Báltico “que quizás era su mercado más importante” (p. 26). Comercio pasivo, Europa Oriental no necesitaba de los productos occidentales como éstos necesitaban de Oriente.

Page 4: Hobs Bawn

- Mercados coloniales y ultramarinos: “Las conquista europea de América y de las principales rutas comerciales, no cambió fundamentalmente su estructura, porque aún las Américas exportaban más de lo que importaban. El costo de los productos

orientales[3] se redujo considerablemente” (p. 27). Las potencias coloniales (de tradición medieval) siguieron “una política de restricción de la producción y de monopolio sistemático. En consecuencia no existía razón alguna para que la exportación de manufacturas locales resultase beneficiada” (p. 28). Este monopolio provocaba “altos costos de protección” que probablemente condujo a la crisis, y en España además se saturó rápidamente el mercado americano con su manufactura y muchos de los requerimientos fueron satisfechos localmente en América. “La tentativa de estrechar el monopolio metropolitano empeoró las cosas porque desalentó el desarrollo de la economía, revolucionaria en potencia de las plantaciones” (p. 29) además están los efectos de la afluencia de metálico a España[4]. Ineficacia colonial. “El viejo colonialismo no se transformó en uno nuevo: se derrumbó y fue reemplazado” (p. 30).

Tras el colapso de estos imperios surgen los nuevos imperios coloniales de economía marítima.

- Las contradicciones de los mercados internos (economía rural burguesa parasitaria): Población y mercados en rápido crecimiento y precios en alza durante el siglo XVI, pero la expansión creó sus propios obstáculos. Ninguna revolución agraria de tipo capitalista acompañó al cambio industrial (excepto en Inglaterra durante el siglo XVIII). La burguesía feudal acopla los terrenos pero no desarrolla una base de capitalismo rural, se produjo una burguesía parasitaria “que vivía a expensas de un campesinado cada vez más expoliado por ella y por las crecientes

demandas del estado” (p.32). La antigua estructura social predominaba aún. La expansión en estas condiciones generó crisis. La producción agraria era menos que la demanda, hubo escasez de alimentos y hambre.

El mercado rural al ser de un estilo más que nada autosuficiente resulta ser un mercado indiferente a las manufacturas, “naturalmente, ello no incita a los capitalistas a revolucionar la producción” (p. 33). Sus riquezas terminan siendo invertidas en más tierras, animales o construcciones. “La demanda crecía menos rápidamente que la capacidad productiva” (S.xvii). Además durante el siglo XVII empieza a disminuir la población y se estabilizan los precios, lo que hiso disminuir aún más la manufactura. En fin,”La expansión económica se produjo dentro de un marco social que no era suficientemente fuerte como para estallar y, de alguna manera se adaptó más bien a él que al mundo del capitalismo moderno (…)

Page 5: Hobs Bawn

durante el período de crisis económica y efervescencia social que siguió, tuvo lugar el decisivo desplazamiento desde la empresa capitalista adaptada a un marco predominantemente feudal hacia la empresa capitalista transformadora del mundo según sus propias pautas” (p. 35)[5]T__T TESIS

Todo eso en Inglaterra. Para Hobsbawn “la crisis por sí misma creó las condiciones que hicieron la revolución industrial” (p. 35)

1760 – 1780: La revolución industrial había empezado

Siglo XVIII: aumento de la riqueza, del comercio y de la industria, crecimiento de la población y expansión colonial. Los obstáculos del siglo XVII habían

desaparecido[6].

Las condiciones del desarrollo económico.

Los obstáculos para la revolución industrial fueron de dos tipos:

1. Que las estructuras económicas y sociales de las sociedades precapitalistas no le dejaban “un campo de acción suficiente”

2. Organización y técnica de la industria bastante primitivas (a pesar de que habían mostrado un perfeccionamiento en sus métodos) (p. 37)

- “La crisis del siglo XVII derivó en una considerable concentración del poder económico” (p. 39). Esto debido a que en una sociedad puramente feudal al encontrarse en dificultades vuelve rápidamente a una economía de pequeños productores locales, lo que le permite sobrevivir al colapso. “Directa o indirectamente, esta concentración sirvió a los fines de la futura industrialización aunque, naturalmente, nadie se lo había propuesto” (p. 39). Las grandes ciudades crecían a expensas de otras ciudades o del campo, el comercio internacional se centró en los estados marítimos y por otra parte “el creciente poder de los estados centralizados contribuyó también a la concentración económica”. Chan, Chan!!

Page 6: Hobs Bawn

- Agricultura: “El gran excedente esencial para el desarrollo de la moderna sociedad industrial, había de lograrse principalmente por medio de la revolución técnica, es decir, aumentando la productividad y extendiendo el área cultivada, a través de una agricultura capitalista. Sólo así podía la agricultura producir no sólo el excedente de alimentos necesarios para las ciudades – para no mencionar ciertas materias primas industriales – si no también el trabajo para la

industria” (p. 41), con la revolución técnica se “libera” la mano de obra necesaria para el trabajo industrial masivo. Estos signos de revolución agrícola estuvieron presentes a mediados del siglo XVII en los Países Bajos e Inglaterra, sin embargo en el resto de Europa el área de cultivo agrícola no había variado mucho desde 1600 al 1700. “Lo que ocurrió, exactamente en Europa Occidental, no está en absoluto claro, aunque sabemos que Inglaterra aportó cada vez más cereales desde fines del siglo XVII” (p. 42). En Europa Oriental y Central “el desarrollo de una economía de estados de tipo servil fue acelerado y acentuado” lo cual puede considerarse la victoria de los grandes poseedores de siervos (magnates) sobre la nobleza menor y la clase media (p. 43)(aumentó la demanda externa de alimentos). Esta economía era ineficaz para el crecimiento capitalista, poca eficacia en la utilización de la tierra y la fuerza humana, una vez que se ha intensificado al máximo el trabajo forzado y la explotación de la tierra, la producción se estabiliza si es que no se servilizan nuevas zonas (p. 45) (necesariamente expansiva territorialmente)

“El principal resultado de la crisis del siglo XVII sobre la organización industrial consistió en eliminar a la artesanía de la producción de gran escala” (p. 46) y se estableció el sistema de trabajo “a domicilio”, puestos a ejecución por una clase obrera rural fácilmente explotable, se comienzan a dar en ciertas industrias textiles (Esto es lo que el Pepe decía de la expansión de la organización fabril al estilo

del sistema fabril algodonero), sin embargo, “La transformación de la artesanía en industria a domicilio comenzó realmente durante el auge en el siglo XVI. El siglo XVII es evidentemente el siglo durante el cual se establecieron decididamente los sistemas de este tipo” (p. 47)”el trabajo a domicilio fue el disolvente más eficaz de la tradicional estructura agraria y suministró un medio de rápido crecimiento de la producción industrial antes de la adopción del sistema fabril” (p. 48), sistema a domicilio entonces sería el sistema de transición de un sistema de trabajo agrario a uno fabril, que se empezó a desarrollar a gran escala. Según Hobsbawn esto probablemente habría hecho aumentar la acumulación de capital (¿Why?)

- Acumulación de capital: La concentración (que es la “creciente distribución desigual de las riquezas en los países”) va a favor de las economías marítimas, pero seguía el problema de la desviación del capital hacia la aristocracia y la

Page 7: Hobs Bawn

burguesía provincial que no las utilizaban productivamente. “Además, aun la mala redistribución del capital a favor de las economías marítimas podía llegar a producir una mala inversión, aunque de otro tipo: por ejemplo, la deviación de capital desde la industria y la agricultura hacia la explotación colonial y el comercio y las finanzas ultramarinas”. Ejemplo clásico de esto último, los holandeses.

-La crisis produjo dos formas indirectas de invertir el capital que sentaría las bases de la industrialización:

1. Países continentales: La empresa gubernamental de las nuevas monarquías absolutas

fomentó las industrias, las colonias y la exportación. Ej. La Francia de Colbert.

2. Economías marítimas: “La concentración de poder de las economías marítimas contribuyó a fomentar considerablemente la inversión productiva. Así, el flujo creciente del comercio colonial y extranjero estimuló, como veremos, las industrias nacionales y las agriculturas que las abastecerían”. (p. 50)

Holandeses (Política pacifista y comercio libre. Después de la crisis consiguieron acaparar una parte importante del comercio mundial. “La actividad de los holandeses ayudó al avance del desarrollo industrial” Poderosos, disolvieron las economías feudales y las llevaron a un comercio internacional. Política monopolista.

Ingleses ( Política belicosa (agresivas guerras de mercado) y proteccionista. País de la primera “revolución burguesa completa”, es el producto más decisivo del siglo XVII. A diferencia de los holandeses la producción del sector manufacturero prevalecía por sobre los del sector comercial y financiero.

-“La producción capitalista… hubo de crear las maneras de crear sus propios mercados de expansión” (p. 56). Se producía más de lo que se demandaba. El proceso que reorganizó la estructura social (división social del trabajo, incremento de trabajadores, etc.), “dio origen a los clientes para los productos”, la creación de las condiciones para la producción capitalista crea mercados para sus productos. (p.56)

Page 8: Hobs Bawn

-En las zonas marítimas creció considerablemente el mercado interno, Inglaterra, siglo XVII período decisivo para la creación del mercado

nacional. El desarrollo de estas economías arrojaría 3 resultados:

1. Ayudarían a la desintegración de la vieja economía. Ciudadanos ahora compradores y ganadores de dinero al contado, alentando la importación creciente de alimentos y materias primas (p. 63) y la mismo tiempo incrementaban las exportaciones.

2. Proporcionó una reserva de demanda de bienes grande y bastante firme… y una reserva de capacidad productiva (¿?).Mercados marítimos internos eran mucho mayores que los de las ciudades medievales, pues había más gente.

3. Mercados de exportación alientan a una revolución técnica.

Mercados coloniales y de exportación: los nuevos tipos de colonias era “mercados a captar”. Al igual que la economía de tipo servil, colapsa rápidamente al agotar el suelo, la mano de obra y la mala administración. Pero no hay que olvidar que proporcionó a las potencias “valiosas décadas de vertiginosa expansión económica, de las cuales extrajeron inestimables beneficios” (p. 67).

CAPÍTULO II.

-Criticando a Max Weber, dice que la revolución industrial inglesa no se llevó a cabo por empresarios especialmente innovadores, eran empresarios como cualquier otro. Dice que la ideología (por los protestantes) se adapta tanto a los negocios, como los negocios a la ideología.

-Crítica a la posición rostowiana, la ciencia moderna no devino esencialmente para el desarrollo industrial hasta mediados del siglo XIX.

“Lo que se necesita para la preparación de la revolución industrial es constante innovación tecnológica y concentración en la producción en

Page 9: Hobs Bawn

masa, es decir, en la producción de una variedad de bienes en constante aumento, producidos en cantidades cada vez mayores, y a precios cada vez más bajos, de modo de crear y mantener su propio ritmo de expansión económica. Lo que se necesita es la concentración de la inversión en aquellas ramas de la producción que estimulen a la manufactura en masa” (p. 77) En este caso, la producción en masa fue la de las plantaciones de azúcar (más demandada y barata que la pimienta) y la algodonera (que era más barata que la seda).

-Los consumidores son reducidos, pues son aquellos asalariados que reciben dinero en efectivo y que viven en ciudades. Los campesinos se abastecen con las economías locales autosuficiente. (p. 78)

-TESIS: “El capitalismo, sólo se puede desarrollar en una economía que ya es sustancialmente capitalista, pues en cualquiera que no lo sea, las fuerzas capitalistas tenderán a adaptarse a la economía y sociedad predominantes, y no serán entonces suficientemente revolucionarias, pero ¿Cómo habrán de producirse las condiciones necesarias?” ¬¬ (revisar las contradicciones del proceso de expansión en el siglo XVII)

3 características fundamentales en este proceso:

1. -Los negocios más rentables eran los menos revolucionarios. La crisis tiende a debilitar más a las empresas de tipo feudal que a las progresistas.

2. - El desarrollo del capitalismo moderno va sólo en función de una economía internacional (p. 83). Economía de Europa y sus colonias como un todo.

3. – Revolución burguesa. No está claro quienes conformaban la nueva

política estatal de Inglaterra, pero igual dice que fue burguesa. Lo importante es que no surgió del exterior de Inglaterra y que su aparición cambió radicalmente el desarrollo mundial sirviéndose de una política estatal burguesa. Aseguró que los recursos concertados por la crisis fuesen utilizados de modo progresista. (p. 87)

Page 10: Hobs Bawn

-Finalmente dice que no fue una simple evolución lineal el paso del feudalismo al capitalismo y que la crisis del siglo XVII fue un episodio crucial en la declinación de la economía feudal y la victoria del capitalismo.

CAPÍTULO III: LOS ORÍGENES DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL BRITÁNICA.

-Las verdaderas transformaciones tecnológicas y organizativas ocurridas durante la revolución industrial se circunscriben a un sector bastante restringido, “el sistema de fábrica, por ejemplo, se limitó en la mayoría de los casos a la manufactura del algodón. No es menos claro que, aun antes de la revolución, Inglaterra poseía ya importantes regiones industriales que producían gran cantidad de mercadería, a menudo con una técnica fabril poco inferior a la difundida más tarde por la revolución” (p. 91)

-REVOLUCIÓN INDUSTRIAL BRITÁNICA NO ES UN PROBLEMA GENERAL, ES UN PROBLEMA ESPECÍFICO, because (en la tan polémica página 93)[7]:

1. Es el problema de un país individual en una situación particular. ( =O )

2. No es sólo el problema del “desarrollo económico” sino además del “despegue” imprevisto (no automático) y revolucionario.

3. No es el problema de una revolución industrial en condiciones sociales indefinidas, sino en las

condiciones sociales del capitalismo.

“La posición de Gran Bretaña es única porque se trata del primer país en la historia mundial que conoció la Revolución Industrial y se convirtió, por consiguiente en el “emporio del mundo”, monopolizadora virtual de la industria, de la exportación de productos manufacturados y de la explotación colonial” (al ser pionera es el ejemplo clásico). “En ningún otro país los agricultores y los productores y comerciantes de la pequeña actividad mercantil fueron eliminados hasta tal punto; en ningún otro país la urbanización fue tan completa, ni el liberalismo económico aceptado con tan pocos reparos”

Page 11: Hobs Bawn

-“Desde un punto de vista tecnológico la revolución industrial no fue particularmente avanzada o científica”. Las ciencias y tecnologías necesarias para llevarlas a cabo ya estaban disponibles desde 1690-1700. No se puede explicar la explosión imprevista de la Revolución aludiendo a las innovaciones tecnológicas y científicas. Tampoco debemos buscar como causa una especie de “apogeo del espíritu capitalista”, pues “en Gran Bretaña, a partir de 1660 o antes, no faltaron en absoluto inclinaciones empresariales”. Además el sistema educativo era muy débil como para buscar grandes intelectuales.

-Critíca a Rostow quien dice que las sociedades se modernizan “por una reacción nacionalista contra la intrusión o amenaza de potencias extranjeras”. Hobsbawm dice que sin duda los intereses ingleses eran nacionalistas, y que consideraban “al aparato estatal británico como una máquina para eliminar a sus competidores

extranjeros y potenciar al máximo las ganancias de sus mercados externos”, (p. 95) “su propósito no era eliminar el atraso, sino reforzar su propio progreso, conquistar el mundo” (p. 96). Si logró el triunfo del capitalismo fue porque mezclo “proteccionismo rígido y guerras económicas de agresión”, pero dice que es inútil comparar esta economía con las otras subdesarrolladas, o exagerar la rivalidad entre Inglaterra y Holanda como un esfuerzo por liberarse de los holandeses, o de Francia.

Orígenes de la Revolución:

-Rechaza la idea de ver a la a la Revolución como un “fenómeno inevitable de combustión espontánea”, que combina los siguientes ingredientes como si fuese una receta: crecimiento de la población, expansión del comercio, acumulación de capitales, progreso económico, clima adecuado. Se pensaba que todo esto se iba acumulando gradualmente durante siglos, pero ahora se observa la discontinuidad de las condiciones.”La revolución inglesa del siglo XVII fue seguida por un período de desarrollo económico muy rápido, que abarca las décadas anteriores y posteriores a 1700, y presenció el desarrollo de la primera máquina a vapor eficiente, y la solución del problema de la fundición del hierro con el carbón del coque. A que este período le siguió otro de relativo estancamiento” (p. 96).

- Progresos agrícolas entre 1660 – 1760 (mucho antes de lo que se había pensado, visión clásica posiciona la revolución agrícola en el 1760)

Page 12: Hobs Bawn

- Explicación demográfica: la teoría marxista del origen de una fuerza de trabajo industrial “puede ser fácilmente

rebatida con el argumento de que el nacimiento del proletariado se debió, no a la expropiación sino al “exceso natural de población” (p. 98). Dice que para encontrar una explicación a las fluctuaciones demográficas de crecimiento y disminución de la mortalidad, es necesario señalar los factores económicos que transforman esta fluctuación en una revolución demográfica permanente (p. 99). (O.o)[8]

- Desarrollo económico: altos y bajos de la agricultura influyeron sobre los movimientos del sector fabril. Aumentaba la inversión y rentas de la agricultura y esto era un estímulo para la industria, ¿cuál es la causa del aumento y por qué es estimulante para la industria? La explicación debe buscarse en los procesos internos externos.[9]

-Hobsbawm dice que “Bajo las condiciones del desarrollo capitalista, antes de la revolución industrial, es más probable que el impulso venga del exterior” (el impulso del “despegue imprevisto”). La evolución de las economías esclavistas y de servidumbre fue tan partícipe del desarrollo capitalista como la evolución de la industria en las regiones urbanas. ¿Por qué en Inglaterra? Revolución Internacional: La naturaleza e importancia del mercantilismo británico (expansión económica belicista y colonial, y protección de los industriales, comerciantes y armadores británicos, presencia de una burguesía potente y dinámica) cuyas guerras le permitieron garantizar el “control virtualmente monopolista de todas las regiones coloniales y del mercado mundial extraeuropeo”, garantizando su expansión económica (p. 106)

El

centro de sus orígenes es la industria del algodón (esta corresponde al despegue imprevisto). La exportación de productos manufacturados domina los movimientos de la economía británica, 40 – 50 % de las exportaciones. Se desarrolla gracias a la materia prima que proviene de ultramar y sus mercados de exportación fueron hasta la década de 1760 – 1770 África y América. La demanda potencial en Europa era mayor, pero la competencia política y comercial hacia vulnerable el mercado europeo, mientras que Gran Bretaña monopolizaba o controlaba todas las áreas coloniales o semicoloniales, lo cual les abrió el camino al éxito. (p. 108). De esto surge el siguiente problema “de qué modo la economía británica pudo obtener una base suficientemente amplia de bienes de capital para continuar su industrialización” [10](p. 110). Se centra en la búsqueda de una mayor demanda de productos hechos con hierro o acero (máquinas, armas, puentes,etc) y “la

Page 13: Hobs Bawn

respuesta es bien conocida: fue la construcción de ferrocarriles entre 1830 y 1850, con su capacidad de consumir hierro y acero que resulta ilimitada (…) Todos están de acuerdo que fueron los ferrocarriles el factor determinante del desarrollo de la siderurgia y el carbón en este período”.

Entonces el primer despegue de la industrialización estuvo basado en el algodón, que permitió acumular el excedente que producía (acumulación de capital) y ante la imposibilidad de encontrar una salida en las industrias ya existentes, la presión se dirigió hacia la industria ferroviaria (segunda expansión o despegue industrial, que fue

mucho más rápido que el algodonero)

FIN!!!

CONSIDERACIONES DEL PEPE:

- Concentración de capital a partir del siglo XVII, después de la crisis las economías se recluyeron en el “sistema doméstico”, miedo al comercio internacional. Los ingleses empezaron a re invertir en el comercio de ultramar, en azúcar y algodón, actividades productivas. Inglaterra se dedica a las finanzas y la producción manufacturera. Inglaterra monopoliza los mercados mundiales, que le permitirá acumular más dinero, pero no surge la industrialización en ese período de 1680, a pesar de que ya había capitalismo. En el siglo XVI Inglaterra y Holanda ya eran capitalistas, ya había inversión, libre comercio, circuitos fluidos, etc.

Page 14: Hobs Bawn

- Hobsbawm no atribuye como causas de la revolución industrial a un surgimiento de personas empresarias, pues siempre ha habido personas innovadoras. La RI se dio donde la tecnología eran las mismas de hace dos siglos, así que descarta la innovación tecnológica. Tampoco atribuye como causa una explosión demográfica, pues Inglaterra al monopolizar los mercados pudo ampliar los productos, la demanda no creció porque viniera una explosión demográfica en Europa.

- Revolución industrial sólo se podía dar en una sociedad capitalista.

- (1620-1679) crisis por las contradicciones internas del mercado. Se crea una economía servil en europa oriental, eso generó que los productos de Europa occidental no fuesen requeridos. Llegó más plata de América y se generó inflación.

-El lucro es reinvertido en otras empresas o para mejorar

las mismas empresas.

-No bastan sólo las condiciones clásicas para que surja el capitalismo. El capitalismo no es algo pensado, sino que espontáneo.

-1780 despegue de la Revolución industrial: 1.Expansión de una cierta organización de fábricas al estilo del sistema fabril algodonero. 2. Desarrollo económico imprevisto y revolucionario y autosostenido.

- La potencialización de las industrias (Inglaterra y Holanda) se da en un contexto de crisis, contradicciones del mercado, estimulación por la demanda de productos más baratos, monopolio del mercado y política proteccionista. Fecha RI, 1780

En Europa por la especialización en la agricultura y el comercio a diferencia de Europa Occidental, se logró mediante la creación de una agricultura servil en gran escala, ósea, por medio de una prolongación del feudalismo, lo que provocó que el campesino se convierta en consumidor de telas locales baratas, disminuyó la riqueza de la nobleza menor en manos de los grandes magnates, y se sacrificó el comercio activo de las ciudades en pro de los terratenientes exportadores. La

Page 15: Hobs Bawn

crisis del siglo XVII derivó en una considerable concentración del poder económico, a diferencia de la del siglo XVI. Esta concentración sirvió a los fines de una futura industrialización. De manera directa la industrialización se da por medio de la industria a domicilio a expensas de la producción artesanal y las economías avanzadas a expensas de las atrasadas, por medio de la aceleración del proceso de acumulación de capital. De manera indirecta, contribuyendo a solucionar el problema de obtener el excedente de productos agrícolas.

La concentración en el campo: los grandes terratenientes se benefician a expensas de los pequeños propietarios. En las zonas no industriales, las ciudades se beneficiaron a expensas del campo porque gozaban de mayor inmunidad frente a los señores, los soldados y el hambre. En las zonas industriales tenemos la sustitución del trabajo rural no dependiente, controlado por grupos comerciales, nacionales o extranjeros por los oficios ciudadanos de mediano tamaño

-“A excepción de las potencias marítimas, que experimentaban sus nuevos regímenes burgueses, la mayor parte de la Europa descubrió una forma de gobierno eficiente y estable en el absolutismo constituido sobre el modelo francés” (p. 16) ( actividad comercial controlada por los gobiernos.

- Período de violentas oscilaciones de alza y depresión, hambres, revueltas, epidemias y otros signos de trastornos económicos.

-La Guerra de los 30 años y otras “afectó a muchas zonas de Europa que no habían sido devastadas por generales e intendentes del ejército (…) ha habido una tendencia persistente a exagerar el continuo y prolongado daño causado por las guerras del siglo XVII” (p. 18) Si bien las guerras no fueron la causa de la crisis contribuyeron a agravarlas. La guerra afectó incluso a países que no estaban involucrados directamente, pero en otras zonas de Europa Central, debemos oponer “el estímulo que ello representó para la minería y la metalurgia en general y las alzas temporarias que estimuló en los países no combatientes” ( que las guerras afecten en un lugar no quiere decir que lo haga negativamente pues abre la posibilidad de desarrollarse económicamente en otra cosa.

Las causas de la crisis.

-