hmc presentación 2

38
UNIDAD DIDÁCTICA 2 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

Upload: manuel-alegria-fernandez

Post on 27-Jan-2017

224 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

1. LA REVOLUCIN AMERICANA.

UNIDAD DIDCTICA 2LA CRISIS DEL ANTIGUO RGIMEN

1. LA REVOLUCIN AMERICANA.1.1. Interpretaciones. 1) Carcter idealista en el siglo XIX: la revolucin americana encarnara el espritu de la libertad.

2) Interpretacin Whig (liberal), que hace hincapi en el carcter idealista, como en las reformas liberales del siglo XIX ingls. La interpretacin Tory es la conservadora.3) En el siglo XIX, el positivismo aduce que se dan causas ms concretas que la de la libertad.

4) la Escuela progresista de historiadores americanos (Schlesinger), entre 1930-1950, recurre a factores econmicos y sociales: contradiccin en el desarrollo entre colonias y metrpoli.

5) Vuelta al idealismo: libertad de las colonias (Bailyn postula que los motores fueron la propiedad frente a la importacin inglesa, libertad frente al rey, independencia del poder judicial frente al poder militar, autonoma legislativa).

6) Consenso. Conflicto poltico entre dos comunidades que tienen iguales principios, lo que lleva al enfrentamiento.

2.2. Realidad econmica, social y poltica de las colonias.

-El origen de las colonias era ingls, escocs, holands y alemn. Las del norte eran ms pobres y ubicadas en una franja costera estrecha; las del sur eran ms ricas. El clima era ms riguroso al norte. -Econmicamente, agricultura de trigo y cereal, ganadera, pesca. La propiedad era grande al Sur y pequea en el Norte (50-60 has). El comercio era importante en el norte (Philadelfia y Boston).-La estructura social ,ricos y estratos muy amplios de clases medias compuestas por pequeos propietarios agrcolas.

-En poltica, el autogobierno de las colonias es algo por lo que hay inters. Se fundan por una casta que recoge las principales instituciones: gobernador, consejo de asesores, Los tipos de colonias que existen son: 1. Colonias reales, en que el rey nombra al gobernador y al consejo; 2. Colonias de propietarios; 3. Colonias de autogobierno. En estas dos ltimas, los magistrados son elegidos.

-Mentalidad. En 1754, las colonias redactarn un proyecto de confederacin. Hay pasividad con respecto a problemas globales con Francia e Indias.

1.3. Conflicto entre colonias y Gran Bretaa.

Por parte de Gran Bretaa se da una creciente burocratizacin y una inspiracin de imperio industrial.

El ministro britnico Tonshend pretende imponer impuestos en todos los artculos de primera necesidad y se retiran todos excepto el del t. Aparecen las Leyes intolerables (1774). En el Acta de Quebec (1774) se da a Canad parte del territorio americano.

En 1775 comienza la guerra y, en 1776, se consigue la independencia en el II Congreso de Philadelfia, con T. Paine como idelogo. La independencia del 4 de julio de 1776 se obtiene de la mano de Thomas Jefferson sobre los postulados de la Ilustracin.

T. Paine y T. Jefferson

En 1778 se produce la batalla de Saratoga, en la que Francia consigue acuerdos con Amrica, declarando la guerra a G.B. Espaa tambin comienza sus hostilidades frente a esta en 1779. En 1783, en la Paz de Versalles, G.B. reconoce el nuevo Estado.

1.4. Organizacin del nuevo Estado.-Organizacin de cada Estado. -Constitucin de un poder central. En 1781, se promulgan los artculos de la Confederacin. En 1781, Convencin de Philadelfia, expresndose tres lneas: 1) federalista, partidarios de un poder muy fuerte, tienen su base en grandes propietarios de Virginia y en comerciantes; 2) verdaderamente federalista, con miedo a ser absorbidos por los grandes intereses; representantes de pequeos Estados y pequeos agricultores;

3) unionistas, aplican la solucin de Benjamin Franklin de dividir en dos cmaras el legislativo: Cmara de representantes -proporcional al nmero de habitantes- y Senado igualitaria representacin de cada Estado-.

-Poderes. 1) Legislativo (Cmara de representantes, cada dos aos; Senado, cada 6 aos), con sufragio universal;2) Ejecutivo, elegido cada cuatro aos; 3) Judicial (Corte Suprema de Justicia).

1.5. Carcter revolucionario del proceso de independencia americana y consecuencias en Europa.

-Socialmente, no hubo cambios aunque s leyes que trataron de cambiar la propiedad. Los leales a G.B. que marcharon a Canad, dejan sus tierras vendidas o confiscadas. No hubo, por lo tanto, revolucin social.

-Polticamente, cambios muy profundos en la estructura y organizacin poltica, e independencia respecto a otros Estados y pueblos. Se puede concluir, aqu, que s acaeci una revolucin poltica.

-Consecuencias.

Influencia en Europa debido a los combatientes que vienen de Amrica y a que los embajadores de EE.UU. en Europa trasladan las ideas de Franklin o Jefferson. La influencia de Europa, en sentido contrario, procede de la Ilustracin e incide en una divisin de poderes real y no aristocrtico.

Potencialmente, a G.B. le sirvi para conceder autonoma, y en Francia, al intervenir en la guerra, el aumento de presupuesto econmico para la intervencin fue una causa que propici la Revolucin.

2. LA REVOLUCIN FRANCESA.2.1. Evolucin temporal de la historiografa.

1. Contemporneos de la Revolucin francesa: narradores, conservadores (Burke, Maestre), liberales (madame Stel).

2. Historiografa del siglo XIX: liberal (Thiers, Michelet), socialista (Blanc), conservadora (Taine).

3. Estudio cientfico de la Revolucin. Ms cientfica, menos ideologizada que la segunda y que se interrelaciona con el positivismo: interpretacin socialista Aulard, Jaures, Mathiez, Lefebvre, Soboul) y revisionista (Furet, Cobban).

2.2. Interpretaciones historiogrficas de la Revolucin francesa.1. Conservadora. Parte de Burke en 1790 y la condena por atacar las tradiciones y costumbres. Es una historiografa britnica, pero con distintas expresiones, como en Francia, donde se la considera un castigo de Dios, o en Alemania, donde se la condena por la debilidad del Estado.2. Liberal. El Antiguo Rgimen estaba mal y la Revolucin fue la revolucin de la miseria contra la pobreza, por lo cual esta interpretacin la justifica. Considera que los intelectuales son el motor de la Revolucin a partir de la Declaracin de los derechos del Hombre. Hay dos fases: una positiva y otra valorada como mala (la dictadura jacobina).

3. Socialista. Hay un carcter socialista francs (Jaurs, Mathiez, Labrousse, Rud, Soboul, Lefebvre) y una tendencia marxista-leninista. Es una revolucin de la prosperidad y burguesa, con una transicin del feudalismo al capitalismo. Hay dos fases: ascendente (hasta Robespierre: 1789-1794) y descendente, con los elementos ms reaccionarios.

4. Revisionista. Cobban dice que hay que estudiar varias dcadas para comprender las causas y consecuencias de la R.F. Considera que no hay feudalismo y que no llega al poder la burguesa capitalista, siendo una revolucin poltica y no de clases. En una lnea revisionista se encuentra tambin F. Furet.

2.2. Causas de la Revolucin francesa.Hay una confluencia de varias causas: diversas crisis de la etapa prerrevolucionaria:

1. Demogrfica.

2. Econmica. Labrousse estudia precios y salarios en los aos 50 del XVIII.

3. Social. Es una sociedad aristocrtica. -La nobleza la componen unas 350.000 personas (1% de la poblacin) con propiedad (20% del suelo francs). Hay una reaccin feudal contra el reformismo monrquico y el avance de la burguesa. La interpretacin socialista la considera una reaccin frente al Tercer Estado. La revisionista precisa que los nobles no acechan a la burguesa, sino a nobles recientes, ya que hay burgueses que tienden a poseer derechos seoriales.

-El clero detenta el 10% de la propiedad de Francia.

-El Tercer Estado est constituido por: 1) Burguesa propiamente dicha que vive con su renta (10%); profesionales liberales (abogados, juristas, funcionarios: 10-12%); pequea y mediana burguesa: artesanos y comerciantes; burguesa capitalista (industrial y comercial); 2) Clases populares urbanas: artesanos y empleados, que se acercan a la pequea burguesa y que empeoran su situacin a fin de siglo (del 60% asciende al 88% del salario para comprar pan); 3) Campesinado, anclado en el A.R., con una minora que posee el 40% de las tierras; la mayora son libres aunque hay medio milln de siervos.

4. Poltica. 123 millones de francos en 1788 conforman la deuda pblica y los gastos del ejrcito. Existe una crisis poltica en las instituciones: los Estados Generales no se renen desde 1613.5. Ideolgica. La Ilustracin se caracteriza por la crtica social.

2.3. Desarrollo de los acontecimientos.1 fase (1787-1789): Prerrevolucin o revolucin de la aristocracia.

Reforma financiera propuesta por Necker y, en 1786, reyerta de Calonne. Supone una reforma fiscal con impuesto general sobre la propiedad y renta; econmicamente, orientacin capitalista; en lo administrativo, divisin en provincias y distritos. Se crea una va intermedia entre del despotismo (legislacin por decreto) y la va normal (aprobacin de leyes en el Parlamento).Los nobles se niegan a las reformas y, en 1788, nombran a Brienge.

2 fase (1789-1792): Revolucin burguesa.

a) Convocatoria de los Estados Generales en mayo de 1789.

ASAMBLEA CONSTITUYENTE

b) Revuelta popular. Se debe al descontento, con aumento de pobres, vagabundos y represin de la crisis. El 14 de julio, toma de la Bastilla.

c) Tregua (octubre 1789-primeros meses de 1790). La causa es el buen momento econmico y poltico. Los partidos existentes son: .partido aristocrtico, que se opone a los cambios; .partido patritico, que se divide en monrquicos (defiende las atribuciones del rey, el veto del rey y dos cmaras) y constitucionales (con los dos polticos ms importantes: Lafayette y Mirabeau); .izquierda de los patriticos y .demcratas (Robespierre).

M. Robespierre

La tregua culmina en la Fiesta de la Federacin (14 de julio de 1790): en el Campo de Marte de Pars, Lafayette lee la Declaracin Universal de los Derechos del Hombre y Ciudadano. d) Problema religioso (julio 1790-septiembre 1791). Establecimiento de la Constitucin, que se inicia con la Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, 17 artculos de derechos. Tambin, poder ejecutivo (rey), legislativo (Asamblea Legislativa: una cmara con dos aos de mandato), justicia y administracin local y municipal.ASAMBLEA LEGISLATIVAe) Asamblea legislativa (septiembre 1791-agosto 1792). La composicin poltica es de Derecha (fevillants, 250 diputados), Centro e Izquierda (Girondinos). Hay guerra contra Austria y Prusia, y enfrentamiento del rey con la Asamblea.

Marqus de Lafayette

3 fase (agosto 1792-julio 1794): la Convencin y Revolucin jacobina (poca de Robespierre).

Las interpretaciones de esta fase estriban entre la socialista (como culminacin y afianzamiento de la revolucin Mathiez-), los ortodoxos (proclaman la lucha burguesa de Robespierre) y los revisionistas (para los que la revolucin burguesa no existira). Se llevan a cabo elecciones a la Asamblea Constituyente, con la Derecha (girondinos), Centro (llanura) e Izquierda (montaeses).

a) Fase girondina (septiembre 1792-mayo 1793). Coincide con la victoria de Valmy en el exterior. Se ejecuta al rey (21.1.1793), sublevacin de La Vend.

b) Fase jacobina (mayo 1793-julio 1794). Principios inspirados en Rousseau: libertad, patriotismo (comunidad nacional basada en El contrato social, de Rousseau) e igualdad (favorables a la intervencin privada y a la intervencin). Mentalidad de lucha popular, violencia, benevolencia para con los pobres, mal revolucionario.

Composicin burguesa, indiferenciada entre girondinos y jacobinos (estos son ms favorables al pueblo: sans culottes).

Las realizaciones pueden concretarse en:

1. Constitucin del ao 1, con Declaracin de Derechos Humanos; 2. Convencin, que supone la unin del legislativo y ejecutivo, atendiendo a la sublevacin federalista y la presin popular (persigue la democracia directa e igualitarismo: radicalismo urbano o enrags Roux o Hebert-; radicalismo rural (campesinos ricos a favor de la abolicin de derechos de servidumbre, y pobres favorables a tierras y beneficios de tipo comunal-); 3. Origen del gobierno constitucional con dos poderes: Comit de salvacin pblica (ejecutivo) y Comit de Seguridad General (represin).El final de los jacobinos se lleva a cabo con la oposicin por la derecha (Danton, que propugna menor violencia y ms indulgencia, mayor descentralizacin y negociacin de la paz) e izquierda (Hebert propugna intervencin econmica, agresividad en la guerra). Robespierre guillotina a ambos, cayendo l tambin por falta de apoyo popular y ausencia de apoyos por parte de sus correligionarios.

4 fase (julio 1794-noviembre 1799): el Directorio y el Consulado (Restauracin o Repblica burguesa). Es una fase ms pacfica.

a) Convencin thermidoriana (agosto 1794-disolucin de la Convencin en 1795).b) Diciembre de 1795-1799. Recae el poder en la llanura: burgueses comprometidos. En lo poltico, se produce lucha contra la dictadura y se persiguen las libertades y el capitalismo en la economa. La legislacin se caracteriza por leyes liberales (fin de la persecucin, fin de la intervencin econmica, disolucin de comits populares) y aumento de la inflacin y caresta, lo que origina revueltas populares y segundo enfrentamiento de la burguesa contra el pueblo. La Constitucin del ao 3 reconoce derechos y deberes explicitados (se suprime el sufragio universal por el voto censitario), poder ejecutivo es el Directorio de 5 personas, poder legislativo (Consejo de los 500 de ms de 30 aos y presentan las leyes- y Consejo de los Ancianos -250 de ms de 40 aos, que aprueban las leyes-).c) Elecciones y Directorio. poca de inestabilidad y corrupcin.

2.4. Balance de la Revolucin Francesa.

1. Transformaciones econmicas. Liberalismo individual: abolicin de gremios, libertad de comercio, liberalizacin de la propiedad rural.2. Transformaciones sociales. De sociedad estamental a sociedad liberal o clasista. 3. Transformaciones polticas. Liberalismo poltico (soberana nacional, igualdad ante la Ley, sistema poltica representativo, constitucin, Asamblea Nacional derecho de ciudadana y promulgacin de la ley-).4. Transformaciones jurdicas. Abolicin del feudalismo, sometimiento de la Iglesia al Estado. 5. Transformaciones mentales. Secularismo, libertad, sentido clasista y no estamental, nacin y partidos.En cuanto a grupos sociales, el clero pierde riquezas y fuerza poltica; la nobleza pierde privilegios polticos pero no econmicos; en el Tercer Estado, la burguesa media y alta es la ms beneficiada, y en el campo los campesinos ricos se benefician y los pobres se benefician poco.

3. LA EXPANSIN NAPOLENICA.3.1. Historiografa. Los liberales afirman que Napolen fue el ideal del liberalismo. Los nacionalistas lo exaltan.

3.2. Biografa. Nace en Crcega en 1769, se educa en la academia militar y destaca en el Directorio. Obtiene triunfos en la guerra contra Austria de 1797. Francia firma la paz con Espaa pero contina contra G.B. y Austria.En la campaa de Egipto participa para luchar contra G.B. por la presencia en las colonias. Frente a G.B., Napolen ide un intento de invasin, hacer fracasar a G.B. en su expansin suprimindole el abastecimiento de coloniales, y aislamiento comercial. Tras la derrota en Rusia, sufre un ao de destierro volviendo a los cien das y siendo desterrado de forma definitiva a la isla de Santa Elena.

Napolen Bonaparte

3.3. El Directorio y el ascenso de Napolen. El rgimen del Directorio (1795-1799) deba eludir el retorno a la repblica jacobina y la reimplantacin del A.Rgimen. El golpe de estado de 18 brumario (nov. 1799) estableci un rgimen de Consulado que era casi una dictadura disfrazada: Constitucin del ao VIII (1799), Constitucin ao X (1802: cnsul vitalicio).

En 1804: emperador (Constitucin ao XII).

3.4. Aspectos destacados de su mandato.

1. nuevo ejrcito. Ejrcito popular de la Convencin. 2. medidas interiores. Pabn habla de formacin personal, inspirado en Rousseau, y principios militares.-paz interior. Pretende frenar la R.F., mantener la unidad de Francia y propugna la amnista, persecucin de bandidos, paz religiosa, regulacin de la tributacin y promulgacin del cdigo civil.

-poltica exterior. Paz con victoria sobre Austria y Paz de Amiens (1802) con G.B. Contradiccin del imperio, con el que quiere exportar la R.F.: abolicin del feudalismo y privilegios eclesisticos, liberalismo econmico e igualitarismo.

3. Categoras del territorio europeo: zonas asimiladas, zonas de influencia, zonas de restriccin.

Los problemas del imperio se centran en las relaciones con G.B., la resistencia nacionalista y Rusia.

3.5. La guerra europea.

Guerra constante ente 1792 y 1815 con las potencias europeas y Francia, con presencia de afrancesados, filojacobinos, partidarios de la nueva sociedad. Victorias de Austerlitz (Austria y Rusia), Jena (Prusia), Wagran (Austria). En 1812 los ejrcitos del emperador se extendan desde Andaluca a Mosc y desde el Bltico al Mediterrneo oriental.

Europa responde contra Napolen: intereses nacionales, defensores del A. Rgimen y la heterogeneidad de las identidades culturales de los pueblos de Europa. En la Batalla de Waterloo (1815) se pone fin a la expansin napolenica.