hjelmslev-apunte de cátedra

3

Click here to load reader

Upload: matias-fourmantin

Post on 02-Aug-2015

111 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: HJELMSLEV-Apunte de Cátedra

Cátedra de SemióticaCarrera de Ciencias de la ComunicaciónFacultad de Filosofía y Letras – U.N.T.-

Hjelmslev

APUNTE DE CÁTEDRA

Realizado por la Dra. Ana Luisa Coviello, en base a los siguientes textos:

DUCROT, OSWALD (2003): “Glosemática”, en Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje, Buenos Aires, Siglo Veintiuno Editores.

HJELMSLEV, LOUIS (1971): “Expresión y contenido” en Prolegómenos a una teoría del lenguaje, Madrid, Gredos, págs. 73-89.

-------------------- (1972): Ensayos lingüísticos, Madrid, Gredos.

Louis Hjelmslev, uno de los principales representantes de la Escuela de Copenhague, elabora, en la década de 1940, una teoría sobre el lenguaje a la que denomina Glosemática (del griego glossa, lenguaje), que explora y profundiza algunas de las teorías saussureanas.

Hjelmslev conserva ante todo dos afirmaciones del Curso de Lingüística General:

1) LA LENGUA NO ES SUSTANCIA, SINO FORMA2) TODA LENGUA ES A LA VEZ EXPRESIÓN Y CONTENIDO

En el sistema de Saussure, el signo lingüístico está compuesto de dos caras inseparables, el significado y el significante, a los que también llama plano del contenido y plano de la expresión. Hjelmslev prefiere esta última denominación, pero hace el siguiente aporte: el plano del contenido (C) y el de la expresión (E) están unidos por una función: la función de signos. E y C son términos o funtivos de una relación o función que es una solidaridad (esto es, cada término es necesariamente implicado por el otro).

La combinación de C y E es un requisito previo necesario del lenguaje. Si hablamos sin formar pensamientos, el resultado será sólo una serie de sonidos sin sentido. Y tampoco el pensamiento es lenguaje, a menos que tenga una correspondiente expresión lingüística.

Tanto E como C tienen forma y sustancia, de tal manera que la Glosemática distingue cuatro strata o capas:

la sustancia de la Ela sustancia del Cyla forma de la Ela forma del C

Page 2: HJELMSLEV-Apunte de Cátedra

SUSTANCIA: realidad fónica o semántica objetiva, independiente de toda utilización lingüística. La “sustancia” de la expresión sería la materialidad, el soporte material del contenido. La “sustancia” del contenido, sería el pensamiento sin manifestación de la forma.

FORMA: configuración o subdivisión directamente surgida del sistema de signos. Es el modo según el cual los signos de una lengua se reparten la significación entre sí, es la subdivisión original que asume una lengua.La “forma” de la expresión sería la configuración fónica o gráfica de los signos lingüísticos de una determinada lengua. Por ejemplo, en español, la forma de la expresión de temor es la particular cadena fónica o gráfica que asume ese signo: /t/ seguido de /e/ seguido de /m/ seguido de /o/ seguido de /r/. En el plano de la expresión, esta configuración nos permite distinguir ese signo de otros, tales como terror, por su valor opositivo: en uno la /m/ ocupa un lugar que en el otro ocupa la /rr/ y que es el elemento distintivo.La “forma” del contenido de sería lo que significa ese signo en relación con los otros signos de la lengua española: es una pasión del ánimo que hace huir o rehusar las cosas que se consideran dañosas, arriesgadas o peligrosas, pero no de una manera intensa como sí se da en el signo terror. La intensidad y la aspectualidad (duración en el tiempo) serían en este caso los signos distintivos que permiten distinguir a ambos signos desde el punto de vista de la forma del contenido.

Decir que un signo se caracteriza sólo por aquello que lo distingue de los demás es considerar la FORMA de la lengua como el objeto de una ciencia autónoma.

Forma y sustancia son independientes entre sí y establecen relaciones transitorias, de tal manera que el SIGNO puede ahora definirse como

una SOLIDARIDAD entre

una forma de la expresióny una forma del contenido

que se manifiestan mediante

una sustancia de la expresióny una sustancia del contenido