historiografía de méxico iii. -...

5
Programa Analítico. Licenciatura en Historia. Séptimo Semestre. Historiografía de México III. 1 Datos del curso: Nivel: Séptimo semestre, exclusiva del programa. Duración: 48 horas de teoría repartidas en 16 semanas. Horario: Una sesión de 1:30 horas por semana. Créditos: 6 Clave de la materia: E0706esp Área Curricular: Específica. Tipo de materia: Obligatoria. Objetivo del curso: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de: Explicar el proceso de transformación y las formas emergentes de abordar el pasado mexicano generadas en las distintas etapas de la profesionalización de la historia en el siglo XX. El estudiante conocerá y analizará las aportaciones de la historiografía mexicanista y las posturas teóricas y metodológicas que le han influido. Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje: Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso. No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases. No ingerir alimentos en el salón de clases. Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente. Los trabajos escritos “a mano” deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación. Temario y principales actividades: Introducción. (6H) Hacia la comprensión de la historiografía del siglo XX. (6H) Subtemas: Hacia una posible periodización de las tendencias historiográficas del último siglo. De la reflexión comprensiva del pasado al autoritarismo historiográfico. La ruptura de mediados de siglo en la historiografía mexicana. Lecturas obligatorias: O'Gorman, Edmundo, Crisis y porvenir de la ciencia histórica, México, Imprenta Universitaria, 1947. Historiografía de México III.

Upload: hoangphuc

Post on 25-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenHistoria.SéptimoSemestre.HistoriografíadeMéxicoIII.

1

Datos del curso:

Nivel: Séptimo semestre, exclusiva del programa.

Duración: 48 horas de teoría repartidas en 16 semanas. Horario: Una sesión de 1:30 horas por semana. Créditos: 6 Clave de la materia: E0706esp Área Curricular: Específica. Tipo de materia: Obligatoria.

Objetivo del curso: Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:

• Explicar el proceso de transformación y las formas emergentes de abordar el pasado mexicano generadas en las distintas etapas de la profesionalización de la historia en el siglo XX. El estudiante conocerá y analizará las aportaciones de la historiografía mexicanista y las posturas teóricas y metodológicas que le han influido.

Disposiciones para hacer más eficiente el proceso de enseñanza – aprendizaje:

• Para facilitar el buen desarrollo de las clases, el aula se cerrará quince minutos después de la hora marcada de inicio de clases; posteriormente, no se permitirá el acceso hasta el eventual receso.

• No se permite el uso de teléfonos celulares u otros aparatos de radiocomunicación durante las clases.

• No ingerir alimentos en el salón de clases. • Las tareas, controles de lectura, ejercicios y otros trabajos escritos se recibirán en

la fecha establecida dentro del programa de actividades. Sólo se recibirán los documentos mencionados en una fecha posterior mediante un justificante firmado por el Coordinador de la Licenciatura correspondiente.

• Los trabajos escritos “a mano” deben tener la letra legible; en caso contrario, no se aceptarán para su evaluación.

Temario y principales actividades: Introducción. (6H)

Hacia la comprensión de la historiografía del siglo XX. (6H) Subtemas:

• Hacia una posible periodización de las tendencias historiográficas del último siglo. • De la reflexión comprensiva del pasado al autoritarismo historiográfico. • La ruptura de mediados de siglo en la historiografía mexicana.

Lecturas obligatorias: • O'Gorman, Edmundo, Crisis y porvenir de la ciencia histórica, México, Imprenta

Universitaria, 1947.

Historiografía de México III.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenHistoria.SéptimoSemestre.HistoriografíadeMéxicoIII.

2

Actividades: • Reportes de lectura.

Unidad 1. Debates e influencias en la historiografía de principios de siglo. (8H) 1.1 De la verdad positivista a la necesidad de una reinterpretación del pasado. (8H) Subtemas:

• Influencia de la historiografía científico-idealista. • Los debates por la historia científica a comienzos del siglo. • La Revolución Mexicana: cambio en la interpretación de lo social. • El pasado mexicano a la luz de la Revolución Mexicana: la prehispanización de

México, la negación de la Nueva España y la nueva historia de bronce. Lecturas obligatorias:

• Matute, Álvaro, "La revolución recordada, inventada, rescatada", en Memoria del Congreso Internacional sobre la Revolución Mexicana, México, INEHRM/Gobierno de San Luis Potosí, 1991: tomo III, 441-445.

• Ortega y Medina, Polémicas y ensayos mexicanos en torno a la historia, notas e índice de Eugenia Meyer, México, UNAM, 1970: 311-432 (Capítulo VII "El concepto científico de la historia, por Ricardo García Granados", Capítulo VIII "Ciclo en torno a Xenopol, o tercera polémica en relación con la historia, entre Antonio Caso y Agustín Aragón" y Capítulo IX "Lo previsible y lo imprevisible en el acontecer histórico, por Jesús Galindo y Villa")

• Ortega y Medina, Juan Antonio, Teoría y crítica de la historiografía científico-idealista alemana (Guillermo de Humboldt-Leopoldo Ranke), México, UNAM, 1980: 13-78 ("Primera parte. Análisis de los orígenes" y "Segunda parte. La idea de la historia en Ranke").

• Pérez Montfort, Ricardo, "Aproximaciones al estereotipo revolucionario 1920-1940", en Memoria del Congreso Internacional sobre la Revolución Mexicana, México, INEHRM/Gobierno de San Luis Potosí, 1991: tomo III, 410-425.

• Vázquez, Josefina, Nacionalismo y educación, México, El Colegio de México, 2000. Actividades:

• Reportes de lectura. Unidad 2. Positivismo versus historicismo. (8H) 2.1 Rumbo a la historiografía ptofesional. (8H) Subtemas:

• La nueva historiografía nacionalista. • Los replanteamientos sobre la historicidad del pasado. • Hispanismo versus indigenismo: entre Vasconcelos y Gamio. • La historia oficial posrevolucionaria y el sistema educativo. • La institucionalización de la producción historiográfica.

Lecturas obligatorias: • Gurría Lacroix, Jorge y Miguel León Portilla, "La investigación histórica", en Las

humanidades en México. 1950-1975, México, UNAM, 1978: 9-92. • Matute, Álvaro, Pensamiento historiográfico mexicano del siglo XX. La

desintegración del positivismo (1911-1935), México, UNAM/FCE, 1999. • Vázquez, Josefina, Nacionalismo y educación, México, El Colegio de México, 2000.

Actividades: • Reportes de lectura.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenHistoria.SéptimoSemestre.HistoriografíadeMéxicoIII.

3

Unidad 3. La renovación de los estudios históricos. (10H) 3.1 El exilio español y el fortalecimiento de la academia: impactos en la historiografía, 1940-1960. (10H) Subtemas:

• José Gaos y sus discípulos. • Ramón Iglesia, Edmundo O'Gorman, Daniel Cosío Villegas y Alfonso Reyes. • Silvio Zavala: el dato y el documento. • La coexistencia del positivismo, el idealismo y el eclecticismo.

Lecturas obligatorias: • González y González, Luis, "Sobre la invención en historia", en Álvaro Matute, La

teoría de la historia en México. 1940-1973, México, SEP/Diana, 1974 (Sep'70s: 126): 199-205.

• Iglesia, Ramón, El hombre Colón y otros ensayos, México, El Colegio de México, 1944.

• O'Gorman, Edmundo, La invención de América. Investigación acerca de la estructura histórica del Nuevo Mundo y del sentido de su devenir, México, FCE, 1977 (Tierra Firme).

• Rodríguez de Lecea, Teresa, "Los filósofos del exilio: José Gaos" y Francisco Gil Villegas M., "Ortega y el hiperión mexicano", en Los refugiados españoles y la cultura mexicana, México, El Colegio de México, A.C., 1996: 145-191.

Actividades: • Reportes de lectura.

Unidad 4. De lo nacional a lo regional en la historiografía. (8H) 4.1 Materialismo histórico, historia serial y microhistoria. (8H) Subtemas:

• Interpretaciones materialistas de la historia: de Semo a Arnaldo Córdova. • La historia serial y la historia cuantitativa: de la demografía a los ciclos de

producción. • Las visiones estructurales del pasado mexicano. • La irrupción de lo local: Luis González y la microhistoria mexicana.

Lecturas obligatorias: • González y González, Luis, El oficio de historiar, Zamora, El Colegio de Michoacán,

A.C., 1988: 47-70 (Capítulo II, "Lo histórico"). • González y González, Luis, Hira de Gortari y Oscar Bitzer, Cuadernos de Estudios

Jaliscienses 22. Historia regional, Guadalajara, El Colegio de Jalisco, A.C./INAH, 1993.

• González y González, Luis, Pueblo en Vilo, (cualquiera de sus ediciones) • González y González, Luis, Todo es historia, México, Cal y Arena, 1989: 225-250

("Teoría de la microhistoria", "Itinerario del microhistoriador"). • Semo, Enrique (coord.), México, un pueblo en la historia, 4v., México, Nueva

Imagen/Universidad Autónoma de Puebla, 1982: I, 13-47 ("Introducción. Ideología, pensamiento científico e historia").

• Zermeño Padilla, Guillermo, "La historia ¿Una ciencia en crisis? Teoría e historia en México. 1968-1988: una primera aproximación", en Memorias del Simposio de Historiografía Mexicanista, México, UNAM/Comité Mexicano de Ciencias Históricas/Gobierno del Estado de Morelos, 1990: 26-32.

Actividades: • Reportes de lectura.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenHistoria.SéptimoSemestre.HistoriografíadeMéxicoIII.

4

Unidad 5. El denominado “Nuevo pasado mexicano”. (8H) 5.1 De lo cuantitativo a la “Nueva historia”. (8H) Subtemas:

• Los estudios cuantitativos: aportes y críticas. • Antropología histórica y etnohistoria. • Historia de las ideas, historia de las mentalidades e historia intelectual:

exponentes y aportes. • La "Nueva Historia" y la Historia Cultural: exponentes y aportes. • Balance de la historiografía mexicanista.

Lecturas obligatorias: • Florescano, Enrique, El nuevo pasado mexicano, México, Cal y Arena, 1991. • O'Gorman, Edmundo, "Fantasmas en la narrativa historiográfica", en Nexos,

México, Ed. Nexos, no. 175, julio de 1992: 49-52. • Van Young, Eric, "The New Cultural History Comes to Old Mexico", in The Hispanic

American Historical Review, 79 (2), May 1999: 211-247. • Villoro, Luis, "La tarea del historiador desde la perspectiva mexicana", en Historia

Mexicana no. 35, México, El Colegio de México, 1960: 329-339. Actividades:

• Reportes de lectura.

Estrategias de enseñanza y aprendizaje: El curso será impartido por el profesor bajo la modalidad de seminario y estableciendo en cada clase una sesión de intercambio con los estudiantes, quienes deberán asistir con una carga específica de lecturas y entregar al día los correspondientes reportes. El análisis de las obras requiere de una lectura comentada de las mismas a partir de selección de textos que expondrán los estudiantes.

Acreditación:

Para acreditar el curso el estudiante deberá cubrir el 100% de lecturas obligatorias, realizar un trabajo escrito de análisis historiográfico que equivale al 50% de la calificación final, una exposición con base en comentario de fuentes que equivale al 30%, y el otro 20% estará dado por un examen final de conocimientos. Para tener derecho a evaluación se requiere el 90% de asistencia y la entrega de todos los reportes de lectura.

Elaboración y/o presentación de Puntos

Exposición oral de un tema. 20 Ensayo técnico-científico con tema libre. 50 Examen final. 30

TOTAL 100 Conforme al reglamento de exámenes de la UASLP:

• Las calificaciones se expresarán en una escala del cero al diez. La calificación mínima aprobatoria será de seis. Las calificaciones superiores se expresarán aproximadas al medio punto o al entero superior o inferior, según corresponda. La calificación reprobatoria se expresará con números fraccionarios si los hubiera.

• Para tener derecho a calificación o a presentar examen parcial u ordinario, los alumnos deberán haberse inscrito y cursado la materia, haber realizado las actividades académicas requeridas por este programa y acreditar una asistencia mínima de 66%.

ProgramaAnalítico.LicenciaturaenHistoria.SéptimoSemestre.HistoriografíadeMéxicoIII.

5

• Para tener derecho a presentar el examen final ordinario, el alumno deberá tener un promedio aprobatorio en los exámenes parciales de reconocimiento.

• En todos los casos, los alumnos no pueden incurrir en plagios de información, ya que este hecho grave supondrá las sanciones contempladas en los Lineamientos de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades.

• La bibliografía, los recursos y links de consulta estarán sujetos a una permanente actualización por parte de la Academia Correspondiente.

Bibliografía. Textos básicos: Los señalados para cada sesión. Textos complementarios:

• Bibliografía Histórica Mexicana, XVIII v., México, El Colegio de México, 1969-1986. • Cosío Villegas, Daniel, Nueva historiografía política del México moderno, México,

El Colegio Nacional, 1966 (sobretiro de la Memoria de El Colegio Nacional, tomo V., no. 4, 1965).

• De la Torre Villar, Ernesto, La historiografía en México, 1942-1992, México, Seminario de Cultura Mexicana, 1992.

• Florescano, Enrique, (coord.), México en 500 libros, México, Oceano, 1987. • Florescano, Enrique y Ricardo Pérez Montfort (comps.), Historiadores de México en

el siglo XX, México, FCE/CONACULTA, 1995. • Huerta, María Teresa, et al., Balance y perspectivas de la historiografía social en

México, 2 v., México, Departamento de Estudios Históricos-INAH, 1979 (Colección Científica: 84).

• López Rosado, Diego G., Bibliografía económica de la Revolución Mexicana. 1910-1930, México, UNAM, 1982.

• Memorias del Simposio de Historiografía Mexicanista, México, UNAM/Comité Mexicano de Ciencias Históricas/Gobierno del Estado de Morelos, 1990.

• Parcero, María de la Luz, Introducción Bibliográfica a la Historiografía Política de México, Siglos XIX y XX, México, UNAM, 1982.