historieta

7
censo de población y vivienda 28 de noviembre de 2010 reafirma tus raíces, tu decisión nos fortalece autoidentifícate! ¡ ¡ vi 28 de no obl enso de p c ce a r a r a a í c í c ce e c es, , s , , , s s , es es s s es s ce c es c e c ce c c í c í c í a c í a ra firma tus r firma tus r a r r a rea rea firma tus r rea rea o o t o oide oide ¡ t d o aut aut oide t o a ¡ aut e de 2010 iembr e ón y viviend i lac ci e c c i r t ta a t a ale ale l ta t ale t a t t ión nos for ón nos for t ó f isi isi i ó ii ó c isión nos for c tu de tu de c de c a c a a t t t a ca a íc íc a c a ca entif entif f í f entifíc da e c c e c e e e ce c e c e c e te e t e! e! ! te e! t e t t vi 28 de no e de 2010 iembr e

Upload: cris-cordova

Post on 26-Jul-2015

204 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

censo de población y vivienda 28 de noviembre de 2010

rea�rma tus raíces, tu decisión nos fortalece

autoidentifícate!¡¡vi 28 de no

oblenso de pccenso de p

a� raa raaííccícceseces, tu de, s, , , , s, tu dees, esessss, esscescces, cceccesícícíícíícíaaícía ra�rma tus r�rma tus ra r ra� rearea�rma tus rrearea

toidentifícotooideoide¡ t dtoidentifícautautoidettoa¡ taute de 2010iembrre de 2010

ón y viviendiió lacci

ecci rttaleataalealeltalettalettattión nos forón nos fortó fisi isii ió i iión nos forccisión nos forc tu de tu dec d e

caacaaattttacaí afícícaccacaentifentiffífífentifíc da

ecceeceeeececceceece

te!ette!e!!te!e!ttetttvi 28 de no e de 2010iembrre de 2010

32

¿Quién eres?,¿a qué pueblo o

nacionalidad perteneces?

No sé, otro día lo pensaré...

Mmmm, interesante pero...¿cómo puedo saberlo?

Si todos aceptáramos lo quesomos, las cosas cambiarían.

Me la pusieron difícil, ¡Diosito ayúdame!

Estas son nuestrasnacionalidades y

pueblos.

No me importa, no vivo de eso.

Siempre me hagola misma pregunta.

Nacionalidades y Pueblos de Ecuador

Mapa p

ropo

rcio

nado p

or

CO

NE

PIA

,

dato

s tom

ad

os d

el C

OD

EN

PE

PUEBLOS INDÍGENAS DEL ECUADOR

No NACIONALIDAD LENGUA UBICACIÓN GEOGRÁFICA1. Chibuleo Kichwa Prov. de Tungurahua

2. Huancavilka Castellano Prov. del Santa Elena

3. Kañari Kichwa Prov. de Cañar

4. Karanki Kichwa Prov. de Imbabura

5. Kayambi Kichwa Provs. de Imbabura, Pichincha y Napo

6. Kisapincha Kichwa Prov. de Tungurahua

7. Kitukara Kichwa Prov. de Pichincha

8. Manta Castellano Prov. de Manabí

9. Natabuela Kichwa Prov. de Imbabura

10. Otavalo Kichwa Prov. de Imbabura

11. Panzaleo Kichwa Prov. de Cotopaxi

12. Paltas Kichwa Prov. de Loja

13. Pastos Castellano Prov. del Carchi

14. Puruwá Kichwa Prov. de Chimborazo

15. Salasaka Kichwa Prov. de Tungurahua

16. Saraguro Kichwa Provs. de Loja y Zamora

17. Tomabela Kichwa Prov. de Tungurahua

18. Waranka Kichwa Prov. de Bolívar

NACIONALIDADES INDÍGENAS DEL ECUADOR

No NACIONALIDAD LENGUA UBICACIÓN GEOGRÁFICA1 Achuar Achuar – Chicham Pastaza y Morona Santiago.

2 Andoa Andoa Pastaza.

3 Awa Awapít Esmeraldas; en la sierra: en los cantones de

Carchi y parte sur de Colombia.

4 A’I Cofan A'ingae Sucumbíos.

5 Chachi Cha'palaa Esmeraldas.

6 Epera Sia pedee Esmeraldas, Pichincha.

7 Waorani Wao Tiriro Pastaza, Napo y Orellana.

8 Kuichwa Kuichwa Región Interandina y parte de la Amazonía.

9 Secoya Paicoca Sucumbíos y norte de la Amazonía Peruana.

10 Shuar Shuar - Chicham Pastaza, Morona Santiago, Zamora Chinchipe,

Sucumbíos y Napo y norte del Perú.

11 Siona Paicoca Sucumbíos y norte de la Amazonía Peruana.

12 Tsa’chila Tsa'fiqui Santo Domingo de los Tsachilas.

13 Shiwiar Shiwiar - Chicham Pastaza.

14 Zápara Zápara Pastaza y norte del Perú.

54

Oigan panas, la pregunta del millón: ¿A qué pueblo o nacionalidad pertenecemos?

Ecuatoriano pues,mashi …

Claro que ecuatoriano pero… y dónde quedan los kichwa,

los shuar, los puruwa y tus taytas mismo pues.

Tiene razón el Pancho…

Verán, verán guambritos,todos pertenecemos a una nacionalidad o pueblo, pero alvenir acá nos hemos olvidadode cuál es nuestro origen.

Somos ecuatorianos, país de unagran riqueza cultural, ese es nuestro más grande orgullo.

76

Sino haber, cuéntenme, ¿dedónde vienen sus taytas?

¡Chuuuta!, mis cuchos vienen de Loja del

pueblo Saraguro, peroyo ya soy quiteño y me

encanta el rock.

No será que lesfaltó tela pelada…!

Claro, claro, misabuelos son los de los

pantalones cortos.

Mis cuchos ya nacieronaquí pero mis abuelosson de Otavalo, locos…

Mis taytas, mis abuelos y yo somosde Chimborazo y no va más…

¿Y vos?, está claro que nacisteaquí, pero tu pueblo de origenes “Otavalo” por tus abuelos.

Tú eres Puruwa shunshito,sino me crees, preguntarás

a tus taytas...

No me parece...Aquí, casi todos somos

mezclados, o sea, ¡somosmestizos!

¿De dónde sacas que eres quiteño,si dices que tus padres son delpueblo Saraguro y hasta mediohablas kichwa, pues?

Sí ñañita, tustaytas y tú

son del puebloSaraguro.

Verás mijita, cada pueblotiene su propia vestimenta,

saberes locales, así que no les faltó tela,

es parte de su

cultura.

98

Todos/as somos ecuatorianos/as, hemos nacidos en diferentes lugares, pero son nuestras costumbres, nuestro

entorno cultural lo que nos determina a qué pueblo onacionalidad pertenecemos.

Somos, a mucha honra, indígenas con una herenciacultural parte de pueblos ancestrales de gran

sabiduría, dignidad, valor y respeto.

Provenimos de los pueblos ancestrales de nuestraAmérica (Abya-Yala) que han aportado al mundo entero con infinidad de

conocimientos, tecnología, sabiduría, cultura y arte, como:

En salud: Fuimos los primeros en el mundo en hacer operaciones de cerebro abierto, logrando que los pacientes sobrevivan a las operaciones.

Nuestras mamas parteras acompañan a las mujeres a dar a luz sin necesidad de cesáreas o que se mueran los niños o las madres.

La ingeniería de nuestros ancestros es el mejor sistema antisísmico queexiste en el mundo hasta nuestro días. Construyeron las redes viales más

largas y adecuadas del mundo. Teníamos redes de canales de agua, hasta en los páramos.

En agricultura, nuestros pueblos domesticaron y cultivaron lasplantas más importantes que actualmente alimentan a la mayoría

de los pobladores del planeta: El maíz, la quinua, las papas, elamaranto, el tomate, los pimientos, el cacao y miles de plantas

medicinales y alimenticias.

En las matemáticas, nuestros pueblos fueron los primeros en usar la notación CERO, cuando lo hicieron ningún otro pueblo lo había descubierto

todavía, peor usado.

En la metalurgia, aquí en el Ecuador, el pueblo de La Tolita, fue el primeroen el mundo en trabajar con el Platino…

Y así puedo contarles muchísimos más ejemplos del valor de nuestras culturas….

¡¡Sí serás.... !!

Chuta... Cómo hacer

que comprenda...Así piensan la

mayoría...

Parece verdad que todos/asfuéramos mestizos/as y que

nos hubiéramos olvidado elvalor de nuestros

pueblos y nacionalidades.

Mejor les voy a recordar…

!Por supuesto¡¡, ni qué decir de las

decoraciones arquitectónicas…

10

Reconocernos en nuestro orígenes, supone visivilizar la diversidad cultural, y sobre todo da lugar el inicio de la redistribución equitativa de los recursos estatales en

base a datos reales.Chuta… ¡Québien! No sabía

todo eso…

Me siento muyorgulloso delpueblo de mis

padres y abuelos…

Y nuestros ancestros sabíancuidar y respetarla naturaleza sin

contaminarla.

Pero, a mígusta elrock…

!Eres un joven Saraguro que te gusta el rock!Lo malo sería rechazar tu propia música

o que la cambies por otra extraña a tu cultura.

¡Es necesario buscar nuestrasraíces para

autoidentif icarnos!¡Esa es la forma

de pensar!!

11

No te olvides que en el Censo, el 28 de noviembre te deben

hacer las siguientes preguntaspara tu autoidentificación:

En el Ecuador vivimos 14 nacionalidades cada una

con su propio idioma… ¿Sabes cuáles son?

En el Censo, el 28 de noviembre, autoidentifícate conociendo tus

orígenes y contribuye a la construcción de un verdadero

Estado Plurinacional e Intercultural.

Y no importa que vivas en cualquier lugar o hasta te hayas cambiado de ropa… Seguimos siendo:

¡Indígenas a mucha honra!!

Textos: RED de Jóvenes de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador / Emilia Rosero. Ilustraciones: Miguel Almeida.

Diseño e impresión: NINA Comunicaciones, Quito, Ecuador, (5932) 2526924

La REDJNPE –Red de Jóvenes de las Nacionalidades y Pueblos del Ecuador–, agrupa a jóvenes de diversos pueblos y nacionalidades del país con el

objetivo de crear alianzas organizativas que permitan la construcción del Ecuador como Estado Plurinacional y por ende una sociedad Intercultural.

Más Información: www.redjnpe.org

Si el empadronador/a no te pregunta sobre tu autoidentificación de pueblo o nacionalidad, PIDE QUE TE HAGAN LA PREGUNTA 16… ¡Sólo así te

aseguras que tus respuestas sean tomadas en cuenta!

¡Y tú! ¿cómo te identificas?