historidelaciencialarevoluciónindustrialyelprograma[1]

5
1 DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA CIENCIA, LA EDUCACIÓN Y EL LENGUAJE. AREA DE LÓGICA Y FILOSOFÍA DE LA CIENCIA FACULTAD DE FILOSOFÍA HISTORIA DE LA CIENCIA DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL SIGLO XIX CURSO ACADÉMICO 2011-2012 Profesores: Mª Inmaculada Perdomo Reyes HORARIO DE CONSULTAS Y TUTORÍAS: Martes: 12.00-14.00h Miércoles: 10.00-12.00h Jueves: 12.00-14.00h Evaluación: Dado que es una asignatura de la Licenciatura de Filosofía que ya no se imparte la evaluación para los alumnos pendientes consistirá en un examen final de los contenidos de la asignatura. PROGRAMA: 1. INTRODUCCIÓN: LA NUEVA CIENCIA a. La escuela galileana. Torricelli y los estudios sobre el vacío y la presión atmosférica. b. La filosofía experimental y la ciencia útil. El ideal de la exploración generalizada de la naturaleza inspirado por Bacon. c. La filosofía alquímica como filosofía de la naturaleza. Las críticas a la nueva ciencia. 2. EL PROGRAMA BACONIANO Y LA FILOSOFÍA EXPERIMENTAL a. Las críticas de Bacon a las formas del saber tradicional. b. Las bases del conocimiento: experiencia, observación y experimentación c. El principio de la inducción selectiva d. La filosofía experimental. Bacon como inspirador de las organizaciones científicas y el ideal de la ciencia útil.

Upload: jose-antonio-estrella

Post on 25-Dec-2015

218 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Programa para historia de la ciencia la revolución industrial y el lenguaje,

TRANSCRIPT

Page 1: historidelaciencialarevoluciónindustrialyelPrograma[1]

1

DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y FILOSOFÍA DE LA CIENCIA, LA EDUCACIÓN Y EL LENGUAJE.

AREA DE LÓGICA Y FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

FACULTAD DE FILOSOFÍA

HISTORIA DE LA CIENCIA DURANTE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y EL SIGLO XIX

CURSO ACADÉMICO 2011-2012 Profesores: Mª Inmaculada Perdomo Reyes HORARIO DE CONSULTAS Y TUTORÍAS: Martes: 12.00-14.00h Miércoles: 10.00-12.00h Jueves: 12.00-14.00h Evaluación: Dado que es una asignatura de la Licenciatura de Filosofía que ya no se imparte la evaluación para los alumnos pendientes consistirá en un examen final de los contenidos de la asignatura.

PROGRAMA: 1. INTRODUCCIÓN: LA NUEVA CIENCIA

a. La escuela galileana. Torricelli y los estudios sobre el vacío y la presión atmosférica.

b. La filosofía experimental y la ciencia útil. El ideal de la exploración generalizada de la naturaleza inspirado por Bacon.

c. La filosofía alquímica como filosofía de la naturaleza. Las críticas a la nueva ciencia.

2. EL PROGRAMA BACONIANO Y LA FILOSOFÍA EXPERIMENTAL

a. Las críticas de Bacon a las formas del saber tradicional. b. Las bases del conocimiento: experiencia, observación y experimentación c. El principio de la inducción selectiva d. La filosofía experimental. Bacon como inspirador de las organizaciones

científicas y el ideal de la ciencia útil.

Page 2: historidelaciencialarevoluciónindustrialyelPrograma[1]

2

3. EL MECANICISMO DE DESCARTES Y LA RECUPERACIÓN DEL ATOMISMO a. Las bases del conocimiento seguro: la duda metódica y las ideas claras

y distintas. El principio de deducción y los orígenes del racionalismo. El Discurso del Método.

b. La dualidad de la sustancia: res cogitans y res extensa. Un nuevo sistema físico: Extensión, negación del vacío, interacción entre las partículas mecánicas, fuerzas de choque e inercia. El mecanicismo y las leyes de la naturaleza.

c. La formación del Universo: la teoría de los torbellinos. El Mundo o el Tratado de la luz. Teorías de la gravedad y de la luz

4. LA CREACIÓN DE LAS SOCIEDADES CIENTÍFICAS.

a. La organización del conocimiento y las sociedades científicas: de la Academia del “Licei” y la Academia del “Cimento” a la Lunar Society. La integración de la comunidad científica: científicos “amateurs” y “savants”. La difusión de la información: la labor de Mersenne.

b. El reconocimiento oficial de la ciencia: la constitución de la Royal Society y la Academie des Sciences. Organización e intereses investigadores.

5. LA MECÁNICA NEWTONIANA.

a. La revolución científica de Newton: las variedades de la ciencia newtoniana. Críticas al mecanicismo de Descartes. La recuperación del universo kepleriano.

b. El método newtoniano: análisis y síntesis. Experimentación y observación, experimentos ideales e imaginarios. El papel de las hipótesis. El “estilo” newtoniano.

c. Los Principia Mathematica y las leyes fundamentales de la Mecánica. El descubrimiento de la gravitación universal. La polémica con Hooke. La unificación del universo bajo unas mismas leyes.

6. LA POLÉMICA ENTRE LOS NEWTONIANOS Y LOS “FILÓSOFOS

CONTINENTALES”.

a. La polémica con Leibniz: el cálculo de fluxiones de Newton y el infinitesimal de Leibniz. La disputa filosófica entre Leibniz y Clarke.

b. La alternativa continental: espacio y tiempo relacionales, las propiedades de la materia, las partículas elásticas y la “vis viva”.

c. El triunfo de la Mecánica de Newton y sus aplicaciones ejemplares: las mareas y la conservación de la cantidad de movimiento. La forma de la Tierra y las expediciones de Maupertuis y La Condamine. La constante gravitatoria de Cavendish. El cometa Halley y el descubrimiento de Urano. Los trabajos de los hermanos Herschel. Otras confirmaciones: el descubrimiento de Neptuno por Adams y Leverrier.

d. La divulgación de Newton en el continente: De Fontenelle y Maupertuis a Mme du Châtelet y Voltaire.

Page 3: historidelaciencialarevoluciónindustrialyelPrograma[1]

3

7. LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Y LA CONSOLIDACIÓN DE LA CIENCIA EXPERIMENTAL

a. El programa universal de la filosofía experimental: la “mecanización” de todos los fenómenos físicos y la proliferación de fuerzas.

b. El arquetipo de la Revolución industrial: la máquina de vapor de Newcomen y Watts. La conexión entre ciencia, técnica e industria, la consideración de la ciencia como motor del progreso y el auge del interés social en la ciencia y la técnica: el Journal des Savants y las Philosophical Transactions.

c. Razón e Ilustración: la explicación racional y la confianza en la ciencia y la técnica.

8. LAS OTRAS CIENCIAS: EL PASO DE ALQUIMIA A LA QUIMICA

a. El mundo de la alquimia: algunos ejemplos de teorías (R. Fludd, von Helmont, Lady Anne Conway, Paracelso)

b. El problema de la estructura y constitución ultima de la materia: De los elementos a los estudios newtonianos y los trabajos químicos de Boyle.

c. La combustión y la teoría del flogisto. El aire fijo de Black y el aire inflamable de Cavendish, y el aire “deflogisticado” de Priestley. La descomposición de los elementos

d. La revolución química de Lavoisier: el triunfo sobre la tradición y la invención del lenguaje de la química. El método de Lavoisier y la idea de conservación de la materia.

9. LOS INTERESES INVESTIGADORES DEL S.XIX.

a. Los estudios sobre la electricidad: de la botella de Leyden a la ley de Coulomb

b. Las teorías sobre la naturaleza de la luz: las teorías ondulatoria y corpuscular.

c. De las fuerzas a la energía: la primera Ley de la Termodinámica. d. Las ciencias de la vida: Linneo, Buffon y Cuvier. Los inicios del

evolucionismo: De Leibniz a Lamarck

Bibliografía en castellano: ·Generales Bernal, J.D., Historia social de la ciencia. 2 T. Península Dampier, W.C., Historia de la ciencia y sus relaciones con la filosofía y la religión. Tecnos. Geymonat, L., Historia de la filosofía y la ciencia. Grítica. Hull, L. Historia y Filosofía de la Ciencia. Ariel. Mason, S., Historia de la ciencia. 5 Vol. Alianza. Reale, G., Antiseri, D., Historia del pensamiento filosófico y científico. II. Herder. Serres, M., Historia de la Ciencia. Cátedra. Taton, R. (ed), Historia general de las ciencias. 5 Vol. Destino. VV.AA., Historia de la ciencia y de la técnica. 50 cuadernos. Akal

Page 4: historidelaciencialarevoluciónindustrialyelPrograma[1]

4

VV.AA., De Arquímedes a Leibniz. Tras los pasos del infinito matemático, Teológico, Físico y Cosmológico. Colección Encuentros. Consejería de Educación del Gobierno de Canarias. VV.AA., De la ciencia triunfante a la pérdida de certidumbre. 1700-1900. Colección Encuentros. Consejería de Educación del Gobierno de Canarias.

·Sobre los aspectos del programa

Bernal, J.D., Ciencia e industria en el S. XIX. Ed. Martínez Roca. Boyle, R., Física, Química y Filosofía mecánica. Alianza. Cantor, Gooding y James, Faraday. Alianza Univ. Clarke, D.M., La filosofía de la ciencia de Descartes. Alianza Univ. Cohen, I.B., El nacimiento de una nueva física. Alianza Cohen, I.B., La revolución newtoniana y la transformación de las ideas científicas. Alianza Univ. Descartes, R., Discurso del Método. Clásicos del Pensamiento. Biblioteca Nueva. Descartes, R., El Mundo o el Tratado de la Luz. Alianza Univ. Descartes, R., El Tratado del Hombre. Alianza Univ. Elena, A., A hombros de gigantes. Alianza. Elena, A., Ordóñez, J., y Colubi, M (comps), Después de Newton: ciencia y sociedad durante la Primera Revolución Industrial. Anthropos. Eliade, M., Herreros y alquimistas. Alianza Gómez Pin, V., Descartes. La exigencia filosófica. Akal. Hankins, T.L., Ciencia e Ilustración. S.XXI Leclerc Buffon, G.L., Las épocas de la naturaleza. Alianza. Leicester, H.M., Panorama histórico de la Química. Alhambra Merton, R.K., Ciencia, tecnología y sociedad en la Inglaterra del S. XVII. Alianza Newton, I., Principios matemáticos de la Filosofía Natural y su sistema del mundo. Editora Nacional. (Tb en Alianza ed.). Rada, E., La polémica Leibniz-Clarke. Taurus. Rioja, A. y Ordóñez, J. Teorías del Universo. 2 vol. Ed Síntesis. 1999 Rossi, P., El nacimiento de la ciencia moderna en Europa. Crítica Rossi, P., Francis Bacon: De la magia a la ciencia. Alianza Editorial.1990. Sellés, M., y Solís, C., Revolución Científica. Síntesis Westfall, R., Isaac Newton: una vida. Cambridge Univ. Press. Westfall, R., La construcción de la ciencia moderna. Labor

Page 5: historidelaciencialarevoluciónindustrialyelPrograma[1]

5