historiadelper3-120117203133-phpapp01-1

Upload: veronica-cruz

Post on 18-Oct-2015

141 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • CONTENIDOS

    Virreinato

    Reformas borbnicas

    Movimientos indgenas del siglo VXIII

    Factores del proceso independentista

    Idelogos criollos

    Crisis poltica espaola y las Juntas de Gobierno

    Levantamientos criollos (1811-1815)

    Repaso I

    La expedicin Sanmartiniana - Corriente Libertadora del Sur I

    Corriente Libertadora del Sur II

    Primer ordenamineto jurdico en el Per

    Corriente Libertadora del Norte

    Bases para el estudio de la Repblica

    El Primer Militarismo I (1827-1872)

    El Primer Militarismo II (1827-1872)

    Repaso II

    Williams Marn Chvez 2010

    [email protected]

  • CONTENIDOS

    La Confederacin Peruano Boliviana Segundo gobierno de Agustn Gamarra y la Anarqua Militar

    La Era del guano I

    La Era del guano II

    El Conflicto con Espaa (1863-1866) El Gobierno de Jos Balta y la crisis econmica El Primer Civilismo - Prolegmenos a la Guerra del Pacfico Repaso III La Guerra del Pacfico I La Guerra del Pacfico II La Guerra del Pacfico III La Reconstruccin Nacional I La Reconstruccin Nacional II Balance sociopoltico del siglo XIX Repaso IV

    Williams Marn Chvez 2010 [email protected]

  • EL VIRREINATO

    El Virreinato Peruano se crea en 1542 como una forma de terminar con la disputa entre los conquistadores y asegurar estos territorios en provecho de la corona espaola. A mediados del siglo XVI Espaa era el imperio ms grande de la

    historia, tan extenso que el rey Carlos V dira que en sus dominios jams se pona el sol.

    Al crearse el Virreinato este abarcaba desde Panam a la tierra del fuego a excepcin de los dominios del Portugal, este inmenso territorio se fraccionara crendose el Virreinato de Nueva Granada en 1739 y el de Ro de la Plata en 1777. Por una parte, los conquistadores luchaban entre s por la reparticin de las tierras y las riquezas que encontraban; por otra, la Corona intervena para fortalecer su presencia en la Colonia nombrando autoridades. ORGANIZACIN POLTICA

    Rey

    Consejo de Indias

    ORGANIZACIN SOCIAL

    Casa de

    contratacin de Sevilla Virrey

    Audiencias

    Corregimientos

    Intendencias

    Caciques

    Cabildos

    Mxima autoridad de Espaa y sus colonias, era una

    monarqua hereditaria absoluta y desptica, 11 reyes

    gobernaron Amrica en los tres siglos de Coloniaje

    Controlaba el comercio entre Amrica y Espaa as

    como los precios, fletes y atracos. Cobraba averas

    Gobierno de las ciudades

    actuales municipalidades

    Tribunales de Justicia, 8 se crearon en el

    Virreinato peruano

    Creados en reemplazo de los

    corregimientos en 1784, se

    crearon 7 intendencias

    Gobernaba Amrica en reemplazo del Rey, nombraba virreyes y

    otros funcionarios sometidos a juicio de residencia - daba leyes

    Mxima autoridad en el virreinato, 40 virreyes

    tuvo el Virreinato del Per, todos peninsulares.

    Circunscripciones territoriales en que se dividi

    la audiencia de Lima en 1565. Funcin: corregir

    el abuso de encomenderos sobre los indios

    Gobernante de pueblos de indios, antiguos

    curacas educados en colegios para caciques

    Espaoles:

    Virreyes, gobernadores, presidentes y oidores de audiencia. Arzobispos, obispos, curas de parroquias importantes y superiores de comunidades religiosas

    Funcionarios y comerciantes de la corona.

    Criollos: Encomenderos y hacendados, con acceso a cargos en

    los cabildos. Podan ingresar a comunidades religiosas y

    estar al frente en las parroquias.

    Mestizos, Mulatos y Zambos: Peones agrcolas, artesanos, carpinteros, albailes,

    etc., de las ciudades. Podan ingresar al clero.

    Indios: Encomendados a espaoles y criollos o en resguardo, que

    suministraban trabajadores para minas y haciendas.

    Negros: Esclavos que trabajan en minas y plantaciones.

  • Clase Media

    Pueblo

    Peninsular

    Negros esclavos

    Indios

    Indiana

    Clase conquistada: tributaba, mitaba,

    soportaba la explotacin y la

    segregacin.

    Espaoles criollos y castas

    pobres dedicados a oficios menores

    Espaoles y criollos que compraban un ttulo de

    nobleza en Amrica, costaba 30,000 pesos.

    Espaoles y criollos sin ttulos de nobleza, comerciantes

    y profesionales.

    Nobles nacidos en Espaa: virreyes,

    oidores, etc.

    NOBLEZA

    Clase esclava: negros

    africanos vendidos como mercanca

    ECONOMA COLONIAL

    - Principal actividad- Trabajaban indios - 18/50 aos- Mita minera- Indios sorteados : Mitayos- Indios contratados : Mingados- Indios esgrimidos : faltriqueras- Principales minas : Potos, Cara- baya, Colque Pocro

    MINERA COMERCIO TRIBUTACIN

    - Exclusivista- Mercantilista- Intervencionista- Comercio externo a travs de Galeones y la Flota- Comercio interno a partir del puerto del Callao hasta 1778 en que se de- creta el comercio libre.

    - Tributo indgena- Quinto real- Alcabala- Almojarifazgo- Averas- Diezmo- Sisa- Mojonazgo

    La extraccin minera Siguiendo las reglas del

    mercantilismo, la Corona espaola

    entendi que su riqueza resida en

    sus reservas de oro y plata. Por eso,

    la actividad minera fue la ms

    importante en la etapa colonial,

    provocando muchos abusos en la

    explotacin de los indios mitayos.

  • LA EDUCACIN

    LECTURA

    LA MINERA DE HUANCAVELICA EN EL SIGLO XVII

    Para aliviar las condiciones de trabajo reinantes en Huancavelica, as como para evitar las inundaciones y la falta de ventilacin, el virrey Luis de Velasco recomend que se fuera sustituyendo la minera de

    socavn por la de cielo abierto. Pese a esas recomendaciones, los trabajos a pique prosiguieron. Las galeras se

    abran siguiendo el curso de las vetas, sin una amplitud uniforme y sin que se aplicaran los principios ms elementales

    de seguridad y ventilacin; la situacin se agravaba porque el continuo paso de los trabajadores por los socavones,

    impeda una normal circulacin del aire que lograba penetrar en tanto que el esfuerzo fsico exiga una oxigenacin

    adicional. El polvillo generado en el interior de la mina haca todo lo dems. Guillermo Lohman Villena, en su libro

    sobre la minera huancavelicana, explica el proceso de permanente intoxicacin a que estaban sometidos los mitayos

    en los siguientes trminos.

    Fuerza es confesar que el trabajo en las condiciones que a la sazn imperaban no era slo penoso sino daino a la salud. Al quebrantar los mitayos el mineral, seco y duro, con los golpes de la barreta se levantaba una espesa

    polvareda meftica que tragaban todos por narices y bocas, hacinados como se hallaban en poco espacio. Este polvillo txico, segn informes de los mdicos, contena cuatro sustancias sumamente venenosas: cinabro, arsnico,

    anhidrido, arsenoso y vapores mercuriales. Al respirarlo, causaba en los organismos de los obreros, extenuados por el

    calor y la alimentacin insuficiente, serios estragos, que se anunciaban por una tos seca, proseguan con una fiebre htica y culminaba en casos extremos (lo que se daba con mucha frecuencia entre los voluntarios, que permanecan

    en Huancavelica mayor tiempo del obligatorio), en la muerte, que sobrevena echando los infelices bocanadas de sangre mezclada con azogue. Este hidrargirismo era denominado genricamente por los galenos de entonces, mal

    El com

    erc

    io d

    ura

    nte

    el V

    irre

    inato

    EDUCACIN

    Memorista

    Dogmtica

    Clasista Absolutista

  • de la mina, considerndosele incurable mediante las medicinas utilizadas a la sazn en los hospitales de Lima. En casos menos graves, corroa y ulceraba las encas, destrua el sistema dentario a consecuencia del tialismo y

    provocaba afecciones paralticas o modorra.

    Virgilio Roel Pineda

    Historia Social y Econmicade la Colonia Pg. 112

    LA MINERA

    a P

    anam

    Paita

    OCANO

    PACFICO

    Callao

    Lima

    HUANCAVELICA

    Huamanga

    Cusco

    CASTROVIRREINA

    Juli

    La Paz

    Oruro

    La Plata

    POTOS

    Arica

    Rio

    Desag

    uadero

    Tambode Mora

    LagoTiticaca

    LEYENDA

    a Huancavelica

    a Potos

    Minas de azogue

    Minas de plata

    Ruta del azogue

    Ruta de la plata

    Ciudades principales

    Otras ciudades

    Puertos

    Lago Junn

    2500

    2000

    3000

    1500

    1000

    500

    0

    Al llegar los espaoles al Per, se pens que estas

    tierras eran muy ricas en oro. Desde los primeros aos de la Colonia, sin embargo, se

    comprendi que era la plata el mineral ms abundante, ms aun tras el descubrimiento de la

    mina de Potos (1545). Este grfico muestra la enorme

    diferencia entre la produccin de

    oro y plata en la Amrica colonial.

    Exportacin de oro y plata desde Amrica

    Pe

    rio

    do

    s

    1621

    -16

    30

    1611

    -16

    20

    16

    01-1

    610

    15

    91-1

    600

    158

    1-1

    590

    1

    571

    -158

    0

    1

    561

    -157

    0

    1

    551

    -156

    0

    1

    521

    -153

    0

    1

    531

    -15

    40

    1631

    -16

    40

    1

    641

    -16

    50

    15

    00-1

    520

    14

    00-1

    499

    1

    541

    -155

    0

    Plata

    Oro

    Provincias afectadas a la mita minera. Los indios mitayos que tuvieran entre 18 y 50 aos y vivieran en los corregimientos circundantes de Huancavelica, deban cumplir un ao de trabajo en sus minas de mercurio (azogue). Lo mismo suceda con los indios mitayos de los corregimientos circundantes de Potos, que trabajaban un ao en la extraccin y procesamiento de la plata.

    FUENTE: Instituto Geogrfico

    Nacional(IGN 1989)

    El arte de los metales de lvaro

    Alonso Barba.

    Gran Historia del Per de Empresa Editora El Comercio

  • Mxico

    VeracruzAcapulco

    VIRREINATO DENUEVA ESPAA

    Panam

    Cartagena

    La Habana

    Santo Domingo

    Portobelo

    De vueltaa Espaa

    OCANO

    ATLNTICOSevilla

    Cdiz

    FRICA

    POSESIONES PORTUGUESAS

    Callao Lima

    AricaPotos

    BuenosAires

    Valparaiso

    Santiago

    VIRREINATODEL PER

    OCANO

    ATLNTICO

    OCANO

    PACFICO

    Posesiones espaolas

    Posesiones portuguesas

    reas de contrabando

    Puertos

    Ciudades

    Ruta terrestre

    Ruta de la flota peruana

    Ruta de los galeones

    Rutas de las flotas

  • El Virreinato peruano

    Causas de creacin

    tuvo como

    Organizacin Poltica Sociedad

    se conform por dosestuvo conformada por

    Castas

    A) B)

    1.

    2.

    3.

    4.

    5.

    6.

    Repblicas

  • II. Marca la respuesta correcta

    1. Cul era el requisito para pertenecer a la nobleza, en la Colonia?

    a) Ser letrado b) Tener esclavos

    c) Tener alguna mina d) Ser peninsular

    d) Poseer un titulo nobiliario

    2. Cul fue la mina de plata ms rica del mundo ubicada en el Alto Per?

    a) Colque Pacro b) Caraboya c) Cerro de Pasco d) Potosi

    e) Laycacota

    3. El exclusivismo comercial impuesto por Espaa sobre sus colonias estableca:

    a) Amrica comercializara solo con pases ribereos

    b) Habra una libre circulacin de mercaderas a travs de los virreinatos

    c) Espaa subsidiaria los productos americanos d) Amrica solo comercializara con Espaa

    e) Los impuestos de aduanas seran libres

    4. Cul fue la principal actividad econmica de la Colonia?

    a) Minera b) Obrajes c) Agricultura d) Comercio e) Industria

    5. La primera Universidad en crearse en Sudamrica fue:

    a) San Agustin de Arequipa

    b) San Cristbal de Huamanga

    c) San Marcos d) San Antonio del Cuzco

    e) Inca Garcilazo

    6. Karimbo fue un acto por el cual se marcaba el lomo del negro para:

    a) Elevar su precio de venta

    b) Evitar su prdida c) Darle la libertad

    d) Regalarlo a los mineros e) Conducirlo fuera del Virreinato peruano

    7. Bozal fue llamado el negro:

    a) Cruzado con indio b) Fugitivo c) Libre d) Que hablaba espaol

    e) Que no hablaba espaol

    8. El comercio libre fue decretado por:

    a) Francisco de Toledo b) Amat y Juniet

    c) Gil y Taboada d) Carlos III e) Carlos V

    9. Las Audiencias fueron la base para la formacin de los pases; las Intendencias para los departamentos y las provincias se originaron teniendo en cuenta los(as):

    a) Virreinatos b) Corregimientos

    c) Capitanas d) Delegaciones

    e) Encomiendas

  • 10. Virreinatos creados en Amrica por Espaa:

    A. ......................................................................... B. ......................................................................... C. ......................................................................... D. .........................................................................

    1. Cul fue la trascendencia econmica de Potos durante el Virreinato?

    2. Define:

    a) Virreinato b) Consejo de indias

    c) Mita

    d) Recaudaciones

    3. Investiga y explica lo siguiente

    a) Biografa de Francisco de Toledo b) La Santa Inquisicin

    c) Creacin de la Universidad Mayor de San Marcos

    REFORMAS BORBNICAS

    A inicio del siglo XVIII los reyes borbones llegaron al trono espaol,

    encontrando una situacin crtica en las estructuras polticas y econmicas del Estado espaol y el Imperio colonial americano.

    Durante el siglo XVII, las distintas colonias americanas haban logrado obtener autonoma poltica y econmica. Varios puestos de la

    burocracia colonial haban obtenido los criollos, las remesas de

    produccin de plata enviada a Espaa disminuyeron.

    Si no deseaban perder sus colonias, los borbones deban realizar grandes cambios. Pertenecen a esta dinasta los reyes: Felipe V,

    Fernando VI, Carlos III, Carlos IV y Fernando VII.

    I. REFORMAS BORBNICAS

    Son los cambios eclesisticos, territoriales, comerciales y administrativos que se producen en la Corona espaola cuando los

    borbones reemplazan a los habsburgos, lo cual se ve reflejado,

    tambin en el Per.

    II. OBJETIVOS

    Fortalecer el poder y centralizar el Gobierno espaol.

    Aminorar el poder poltico de la aristocracia. Recuperar sus posiciones americanas.

    III. PERSONAJES RESALTANTES

    Felipe V y Carlos III. Ministro de Indias: Jos Glvez, visitador de Mxico. Visitador del Per (1777-1782) Jos A. Areche. Visitador del Per (1782-1785) Jorge Escobedo.

    Tarea Domiciliaria

    Uno de los objetivos principales de las

    reformas borbnicas del siglo XVIII fue

    la erradicacin del contrabando con

    pases como Inglaterra y Portugal.

  • Carlos III

    Es el rey espaol ms notable de la causa de origen francs (Borbn) y uno de los ms grandes de la historia de Espaa, de espritu

    liberal, hijo de Felipe V y de Isabel de Farnesio. Subi al trono en 1759 a la muerte de su hermano Fernando VI. Con Carlos III se iniciaron en

    Espaa las reformas, monarca muy influido por las ideas del despotismo

    ilustrado, estas se extendieran a Amrica. Las reformas buscaron concentrar el poder en la corona, crece un aparato administrativo

    eficiente e impulgar el crecimiento econmico.

    IV. REFORMAS

    1. Reformas Econmicas

    En el siglo XVIII surge una feroz competencia entre los comerciantes del Callao y Buenos Aires; quienes se disputaban, principalmente, el mercado de Charcas.

    El sistema de monopolio comercial Sevilla - Callao fue modificado en 1778, cuando Carlos III estableci el comercio libre entre Espaa y sus

    colonias. Los puertos espaoles autorizados para ese libre comercio fueron

    13. En Latinoamrica: 22. Varios de estos puertos adquirieron importancia.

    A fines de dicho siglo, tambin fue autorizada la ruta comercial por el Cabo de Hornos (paso martimo que separa la Tierra del Fuego de la

    Antrtida), permitiendo el auge de la actividad portuaria de Valparaso, Chile. Con esa medida, Buenos Aires y Valparaso surgieron como fuertes

    competidores portuarios del Callao. Pero sigui la prohibicin de comerciar con

    otros pases europeos.

    Por otro lado, tambin, se decretaron aumentos de impuestos, estancos, alcabalas y la creacin de aduanas, hechos que agudizaron el malestar de los

    comerciantes criollos y hacendados, porque dificultaron la evasin tributaria y

    disminuan sus posibilidades de expansin. Este plan reformista ocasion una gran conmocin desde Merida hasta el alto Per.

    2. Reformas Administrativas

    Se realizaron las visitas generales de supervisin y control:

    1. Al Virreinato de Nueva Espaa o Mxico, presidido por Jos

    Glvez.

    2. Al Virreinato del Per, presidido por Jos Antonio de Areche; con el fin de establecer el dominio sobre la administracin de las

    colonias.

    - El rey Carlos III decret en 1784 la creacin de las

    Intendencias con el objeto de asegurar una mejor administracin y de disminuir la impopularidad de los corregidores. (Virrey Teodoro de Croix)

    - Las Intendencias constituyeron unidades administrativas, con derecho de proteger a los indios, atender la defensa militar, vigilar a los

    dems gobernantes y fijar y recaudar impuestos.

    - Para mejorar la administracin de Justicia se cre la audiencia del Cusco en 1787, ya que antes era necesario acudir hasta Lima o

    Charcas (hoy Bolivia).

    3. Reformas territoriales

    Debido a que el Virreinato del Per era el nico en Amrica del Sur a lo largo de tres siglos y por su gran extensin facilitaba el contrabando en las fronteras; decidieron crear

    nuevas demarcaciones territoriales.

    Felipe V

    Virreinato de Nueva Granada

    Virreinatodel

    Ro de laPlata

    Ocano

    Pacfico

    Imperio del Brasil

    Las Intendencias en el Per

    Tarma

    Trujillo

    Huancavelica

    Lima

    Huamanga

    Cusco

    Arequipa

    Puno (que retornal Per en 1796)

  • - 1740 el Virreinato de Nueva Granada su capital Santa Fe de Bogot (Colombia).

    - 1776 el Virreinato del Ro de la Plata, con su capital Buenos Aires (Argentina). - 1789 se crea la Capitana General de Chile.

    - 1777 se entreg extensas zonas de la selva peruana a Portugal : Tratado de San Idelfonso.

    Reservaron los cargos de mayor jerarqua como el de Virrey y el de Capitn General, a los nacidos en Espaa.

    Esto origin la exclusin de los criollos de los cargos burocrticos, surgiendo en ellos un resentimiento hacia Espaa y un amor a la patria donde nacieron.

    - Charcas y Puno fueron incorporados, al Virreinato de Buenos Aires. (En 1796 Puno fue reintegrado al Per).

    - Maynas y Guayaquil incorporados al Virreinato de Nueva Granada. (Maynas fue reincorporada al Per en 1802, y en 1803 Guayaquil).

    4. Reformas eclesisticas Objetivo: Imponer el poder del Estado sobre la Iglesia

    La expulsion de los jesuitas: Una medida del absolutismo del estado espaol fue la decisin de expulsar a la

    compaia de Jess de Espaa y de Amrica.

    En Espaa se insinu que los jesuitas haban apoyado solapadamente el motn de Esquilache (1766), pero al

    parecer se inspir en el regalismo, es decir, en la voluntad de no admitir en la vida eclesistica y poltica la influencia del Papa, juzgada como excesiva. Desde este punto de vista se comprende la reaccin de Pedro

    Rodrguez, el conde de Campomanes, verdadero artfice de la expulsin: los jesuitas tenan fama de constituir una sociedad cerrada que obedeca ciegamente las ordenes del Papa.

    Los Borbones combatieron el poder y la influencia de la Iglesia; consideraba que sus privilegios iban destruyendo parcialmente la actividad de la Corona. Esta llev a la expulsin de los jesuitas; criticaron al rgimen espaol desde el destierro. En el ao 1767, el Arequipeo Juan Pablo Vizcardo y Guzmn en su

    obra, Carta a los espaoles americanos motiv a la Independencia, la expulsin de los jesuitas en el Per se produjo durante el gobierno del Virrey Manuel Amat y Juniet. A consecuencia de esto se crea el

    Convictorio de San Carlos. En 1793 el papa Clemente XIV orden la supresin de la orden religiosa.

    Consecuencias: - Se crea la oficina de temporalidades para inventariar y administrar los bienes jesuitas.

    - Se crea el Con-victorio de San Carlos.

    - Se pone fin a las misiones jesuitas del Paraguay.

    LECTURA

    LA REFORMA COMERCIAL EN AMRICA

    En 1765 se rompi el monopolio de Cdiz, que desde principios de siglo haba sustituido a Sevilla como sede de la Casa de contratacin, al autorizarse el intercambio de mercancas entre las colonias. Las islas del Caribe

    pudieron comerciar entre s y con algunos puertos peninsulares, adems de Cdiz; Santander, Gijn, La Corua,

    Mlaga, Cartagena, Alicante y Barcelona. Entre 1768 y 1778 esta autorizacin se ampli a Luisiana y Mxico. Con estas medidas, el trfico americano subi en proporciones notables. Adems de los metales preciosos, el tabaco, el

    cacao y el azcar pasaron a representar partidas crecientes en las ventas a Espaa. En 1778, el gobierno de Carlos III dio un paso ms al sentar el principio de libre comercio entre las Indias y la pennsula. A consecuencia de este cambio

    de poltica. La Casa de contratacin desapareci en 1790.

    El plan reformista de 1776 provoc una enorme conmocin desde Mrida hasta el Alto Per. La rebelin de Tpac

    Amaru II y la de los comuneros del Socorro fueron los ms conocidos de los motines que se produjeron desde 1780. Muchos hacendados y ricos criollos, as como pequeos propietarios e individuos de las clases medias, se sintieron

    amenazados y protestaron contra la subida de las alcabalas y la creacin de aduanas que disminuan sus posibilidades de expansin.

    Los motines de 1780 fueron la expresin americana, quince aos despus, de los motines de Esquilache.

    Fueron una revuelta de la plebe contra sus condiciones de vida, y de los magnates contra la reformas. La sociedad colonial en su conjunto se sinti amenazada y clam por una vuelta al pasado y a la tradicin.

  • Los motines de 1780 obligaron a revisar el plan de reformas iniciales. Los intendentes, regentes y visitadores, cuya

    actuacin demasiado dura haba provocado una conmocin casi general, pasaron a segundo plano. La administracin tradicional de los virreyes volvi a recobrar sus perrogativas. Las reformas continuaron pero sin

    prisas ni provocaciones.

    I. Completa el mapa conceptual

    II. Contesta:

    Qu consecuencias sociopolticas trajo a Amrica las reformas borbnicas?

    _____________________________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

    _____________________________________________________________________________________________

    REFORMAS BORBNICAS

    para

    Fue el rey Carlos III quien inici los cambios y reformas

    REFORMASADMINISTRATIVAS

    REFORMA REFORMA REFORMA EN LA IGLESIA

  • III. Ubica en el mapa mudo:

    a) Virreinatos b) Capitanas

    c) Colonia portuguesa d) Lnea del Tratado San Idelfonso

    e) Territorios reincorporados al Virreinato del Per

    1. Cul era la situacin econmica del Per en el siglo XVIII?

    2. Qu se buscaba con las Reformas Borbnicas?

    3. Qu reforma perjudic ms al Per?

    4. Explica en qu consista el Tratado de libre comercio de 1778

    5. Vocabulario:

    a. Borbones

    b. Intendencias

    c. Expulsin d. Corregimiento

    e. Audiencia f. Capitana

    g. Virreinato

    MOVIMIENTOS INDGENAS SIGLO XVIII

    Estos movimientos o rebeliones surgen como reaccin contra la aplicacin de las reformas borbnicas del siglo XVIII.

    Estuvieron encabezadas por indios nobles, muchos de ellos curacas, los cuales se apoyaron en los abusos que sufra

    la poblacin indgena para organizar levantamientos armados, muchos de los cuales slo pretendan alcanzar reivindicaciones de pequeos sectores sociales. En s, es muy difcil hablar de un proyecto poltico articulado que

    buscase el logro de la independencia.

    Dentro de este panorama podemos distinguir dos movimientos diferentes por su ubicacin geogrfica.

    a) Movimiento de resistencia amaznica. b) Movimiento de resistencia andina.

    Entre la resistencia amaznica y la resistencia andina hubo algunos contactos y semejanzas. Pero nunca llegaron a

    una verdadera y eficaz coordinacin entre ambos movimientos.

    La resistencia amaznica y la resistencia andina culminaron en el siglo XVIII con dos grandes movimientos: Juan

    Santos Atahualpa en la selva central (1742 - 1775) y la rebelin de Tpac Amaru II en la sierra del sur del Per (1780 - 1782).

    Tarea Domiciliaria

  • I. PANORAMA INTERNO

    El Per colonial del siglo XVIII, estaba siendo sacudido por una ola de protestas y reclamos debido a la

    explotacin y maltrato que sufran los indios. La mita minera, obrajera, los repartimientos y la retribucin indgena cada da opriman ms; el indio y las dems castas sufran la marginacin, condenados a ser siempre seres

    inferiores a los espaoles: El incremento de los impuestos en 1777, y hacer extensivo el cobro de tributos a

    zambos, mulatos y dems castas repercuti tambin para el estallido de la rebelin. El visitador Jos Antonio de Areche, por orden del rey Carlos III, increment la alcabala, los quintos y tributo indgena. La creacin del

    Virreinato de Buenos Aires en 1776, aument el cobr de almojarifazgo, impuestos de Aduana. Hubo pues motivos suficientes para la rebelin.

    II. REBELIN DE JUAN SANTOS ATAHUALPA

    Naci probablemente en el Cusco, inici su levantamiento en la selva central, fue un mesas inca, hablaba latn y es posible que fue educado por los jesuitas en

    el colegio de caciques en el Cusco. Viaj a Europa y hasta el frica. Recorri toda la sierra reclamando los derechos incas. Deca ser descendiente del inca

    Atahualpa.

    Inici su rebelin en 1742 en las montaas de Tarma en la zona de Gran Pajonal (selva central), Cerro de la Sal y Peren. Se extendi a Jauja y

    Chanchamayo, vena acompaado de un apstol llamado Bisabequi; tuvo el apoyo de las etnias selvticas como los shipibos, campas, conibos, pivos, mashiguengas.

    Se dio durante el gobierno del virrey Antonio de Mendoza (Marqus de Villagarcia).

    Este movimiento mesinico y milenarista ha quedado en el misterio, nunca fue derrotado militarmente y se desconoce la forma exacta en que muri Juan (1752).

    III. LA REBELIN DE TPAC AMARU II

    Jos Gabriel Condorcanqui y Noguera nace en Surimana, en 1738 hereda el

    cacicazgo de Surimana, Pampamarca y Tungasuca en la zona de Cusco. El joven

    curaca, se educa en el colegio de indios nobles llamado san Francisco de Borja (Cusco). Se caso con Micaela Bastidas y tuvo tres hijos llamados Hiplito, Mariano

    y Fernando. En sus viajes conoci a Julin Apaza conocido tambin como Tpac Catari. La revolucin tupacamarista fue la lucha ms grande que se desarroll

    durante la Colonia. Fue una rebelin antifiscal (antitributaria). Adems, se opuso a los abusos de los corregidores contra los indios. Tuvo dos etapas:

    a) La Etapa Quechua (Cusco) El 4 de noviembre de 1780 el curaca de Yanaoca Carlos Rodrguez

    celebraba su cumpleaos y entre los invitados estaba Tpac Amaru. Lleg al festejo el corregidor de Tinta, Antonio de Arriaga quien fue apresado por orden

    de Tpac Amaru. Lo conducen a Tungasuca donde es recluido. El 10 de

    noviembre de 1780 fue ejecutado en la horca, por sus abusos contra los indios.

    Haba curacas indgenas fieles al Rey los ms destacados fueron Pumacahua y Rosas. El 18 de noviembre, Tpac Amaru triunf en la batalla de Sangarar derrot al realista Tiburcio Landa, pero no supo aprovecharlo;

    distrajo su tiempo con expediciones secundarias al Collao contraviniendo la opinin de su mujer Micaela Bastidas. Siti la Ciudad imperial, lo que constituy un fracaso, debido a que se hallaba fuertemente defendida

    por criollos, mestizos e indios. El 5 de abril de 1781 se dio la batalla de Llocllara, donde Mateo Pumacahua

    derrot a las guerrillas de Diego Tpac y el 6 de abril, se dio la batalla decisiva de Chechacupe contra los espaoles comandados por el coronel Avils y el mariscal Jos del Valle, venciendo estos ltimos. El error del

    cacique fue aceptar encuentros militares en campo abierto.

    Tpac Amaru logra huir y se refugio en Langui pero fue traicionado, por el mestizo Francisco de Santa Cruz,

    mientras que Micaela Bastidas fue entregada en Tinta por Ventura Landaeta. Tpac Amaru fue cruelmente

    interrogado por el visitador Antonio de Areche. Por orden del juez y oidor Benito de la Matta Linares; Tpac Amaru, su familia, sus capitanes, la destacada cacica de Acos Tomasa Tito Condemayta, fueron ejecutados el

    18 de mayo de 1781.

    Juan Santos Atahualpa, mestizo

    educado por los jesuitas viaj a

    Europa, era cristiano y hablaba latn.

    Encabez una rebelin desde el Gran

    Pajonal, a la que se adhirieron las

    diferentes tribus de la zona.

  • en la plaza de Huacaypata (Cusco). El nico sobreviviente a la ejecucin fue su hijo menor llamado Fernando;

    Mariano, su otro hijo, estaba an fugitivo. Cuando sucedieron estos hechos era virrey del Per don Agustn de Jaregui.

    b) La Etapa Aymara (Alto Per)

    Diego Cristbal Tpac, asume el comando y estableci su cuartel general en Azngaro (Puno) tuvo el apoyo

    de Tupac Catari (Julin Apaza) quien organiz el levantamiento en la Paz, y de Andrs y Miguel Tpac, los llamados incas. La rebelin en la etapa aymara fue mucho ms democrtica, ms desconfiada frente a los

    criollos y ms receptiva frente a los negros. Pero la represin espaola tuvo xito: Tpac Catari fue derrotado en la batalla de Moho y sentenciado al

    mismo suplicio que Tpac Amaru morir descuartizado por ocho caballos. Grit en plena ejecucin Por este sol, aprended a morir como yo.

    En cuanto a Diego Tpac Amaru, mantuvo el movimiento durante varios meses, las autoridades coloniales

    acordaron firmar con Diego la Paz de Sicuani en 1782, pero los espaoles desconocieron ese tratado y ejecutaron a Diego Tpac mediante la pena capital del atenazeo , arrancar la carne del cuerpo con tenazas

    (al rojo vivo). Tambin, ejecutaron a Andrs y Miguel Tpac Amaru.

    c) Causa de la derrota

    - Falt el apoyo del criollo que era necesario. - La rivalidades entre la nobleza indgena; numerosos caciques estuvieron contra Tpac Amaru, como

    Pumacahua y Choquehuanca. - Fallas tcticas y estratgicas, despus de la victoria de Sangarar, Tpac Amaru demor su avance sobre el

    Cusco a pesar de las exigencias de Micaela Bastidas.

    - No lograr el apoyo del obispo criollo Juan Miguel Moscoso (Cusco) quien organiz guerrillas fidelistas dirigidas por curas, haciendo que los curas amigos, predicaran contra la rebelin.

    d) Extensin del levantamiento

    Los tupacamaristas generaron repercusiones a nivel continental (Per, Bolivia, Ecuador, Colombia y Venezuela).

    e) Consecuencias

    - Se suprimi el reparto de mercaderas por el visitador Antonio de Areche en 1780. - En 1784 fueron suprimidos los Corregimientos siendo reemplazados por las Intendencias.

    - En 1787 se cre la audiencia del Cusco. - Se prohibi la lectura de Los comentarios reales con el fin de contrarrestar el nacionalismo inca. - Los curacazgos rebeldes fueron abolidos.

    - Contribuy indirectamente, al surgimiento del sentimiento independista. - En los criollos provoc un miedo el movimiento de la masa indgena. Los criollos solo contaran con los

    indios en calidad de aliados, ms no de lderes.

    REA DE INFLUENCIA DE LA REBELIN DE TPAC AMARU II

    Lima

    Cusco

    Tinta

    Arequipa

    Puno

    AL

    TO

    PE

    R

    Rebelin de Tpac Amaru

    Direccin del ataque sobre el Cusco

    Demarcacin actual

    LagoTiticaca

    rea de influencia

    Lmite actual internacional

    OCANO

    PACFICO

  • LECTURA EL SUPLICIO DE TPAC AMARU II

    Uno de los lugares donde estuvo Tpac Amaru durante su fuga fue el pueblo de Langui. Aprovechndose de su excesiva confianza lo apres un partidario suyo, el mestizo Francisco Santa Cruz. Otro de sus capitanes, tambin

    mestizo, llamado Ventura Landaeta, capturaba a doa Micaela Bastidas y a sus hijos Hiplito y Fernando.

    De inmediato los prisioneros fueron enviados al Cusco, en donde Tpac Amaru entr sobre una mula cargado de

    cadenas. Entre la curiosidad malsana y el temor fueron depositados junto con sus acompaantes en el antiguo colegio

    de jesuitas. De inmediato comenz el proceso a cargo del oidor Matalinares. El visitador Areche hizo comparecer

    repetidas veces al cacique vencido. Tpac Amaru era humillado con saa y torturado continuamente, escuchando las

    falsas promesas de aminorar el castigo si delataba a sus cmplices y simpatizantes. Como el prisionero se negaba a

    responder, orden que trajesen a vecinos distinguidos del Cusco, repitiendo con monotona sus exigencias y

    promesas. Asqueado Tpac Amaru de tanta bajeza le contest despreciativo la histrica frase: Aqu no hay ms

    cmplices que t y yo; t por opresor, y yo, por libertador, merecemos la muerte.

    La actitud ejemplar del prisionero al no delatar a sus partidarios unida a la acusacin de haber querido sobornar a sus centinelas, dio pretexto para extremar los castigos. En los repetidos tormentos los verdugos llegaron a quebrarle

    un brazo obteniendo siempre un obstinado silencio como nica respuesta, mientras el visitador mandaba que se sirviera la comida y el chocolate de su mesa al martirizado prisionero. Ya el 2 de mayo la salud de Tpac Amaru

    estaba muy quebrantada y fueron acelerados los trmites judiciales.

    El fallo fue expedido el 15 de mayo de 1781 y la sentencia llevada a cabo tres das despus. El 18 de mayo un da

    viernes para mejor recuerdo se cumplieron las ejecuciones. En el centro de la gran plaza del Cusco se encontraba una

    horca de cuatro caras, colocada sobre un tabladillo y rodeada por soldados con fusiles y bayonetas caladas. Los reos

    salieron metidos en zurrones a la cola de caballos aparejados, en compaa de sacerdotes y milicianos. Llegados ante

    el lugar del suplicio ingresaron en forma sucesiva. Berdejo, Castelo, Bastidas y el negro Oblitas fueron ahorcados en

    forma corriente. Igual pena sufrieron Hiplito hijo mayor de Tpac Amaru y su anciano to Francisco, con el aadido

    de cortarle la lengua. A la cacica Condemayta le dieron garrote sobre tabladillo dispuesto con un torno de fierro.

    Llegado su turno, doa Micaela subi al tablado y no desmintiendo en aquel trance su entereza se resisti a sacar la

    lengua, que hubo de cortarle el verdugo despus de muerta. Como deba sufrir tambin la pena del garrote y tena el

    cuello muy delgado el torno no lograba ahorcarla, siendo rematada por los verdugos mediante patadas en el

    estmago y en los senos. Entonces le toc el turno al caudillo.

    Conducido al centro de la plaza, se le cort la lengua, fue colocado entre cuatro caballos, sujetos a las extremidades del reo por las cinchas. Terminados los preparativos oyose una seal y los jinetes partieron a cuatro puntos sealados

    en el infinito, aunque no pudieron avanzar ms all porque la fortaleza fsica del condenado resisti el sacrlego

    intento de fragmentarlo. Durante algunos instantes Tpac Amaru se debati en el aire. El pequeo Fernando agobiado por el peor espectculo, dio un grito tan lleno de miedo extremo y de angustia interior que por mucho

    tiempo quedara en el odo de aquellas gentes. Entonces el visitador Areche mand decapitar a Tpac Amaru. El menor Fernando fue pasado por debajo de la horca y condenado a perpetuo destierro en frica. Los cuerpos de

    Tpac Amaru y de doa Micaela fueron quemados y sus cenizas arrojadas al ro Huatanay. La cabeza y las

    extremidades del caudillo as como parte de las de doa Micaela seran expuestas en diferentes lugares del obispado del Cusco para escarmiento perpetuo de los rebeldes.

    La sublevacin termin meses despus, con el ajusticiamiento del caudillo.

  • 1. Elabora un cuadro comparativo de la rebelin de Juan Santos Atahualpa y la rebelin de Tpac Amaru II

    Rebelin de Juan Santos Atahualpa Rebelin de Tpac Amaru II

    2. Elabora un esquema acerca de la etapa quechua y la Aymara en la rebelin tupacamarista.

    3. Cul fue el papel de los hermanos Catari en Chayanta? (Alto Per)

    _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________

    _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

    4. En el siguiente pupiletras encuentra cinco lugares del movimiento indgena.

    * ____________________

    * ____________________

    * ____________________

    * ____________________

    * ____________________

  • 1. Copie el mito de inkarri en su cuaderno y conteste. De que manera influy este mito en el pensamiento revolucionario indgena? 2. Despus de la rebelin de Tpac Amaru, por qu fue prohibida la circulacin y lectura de Los comentarios reales? 3. Fueron las reformas borbnicas una causa de la rebelin tupacamarista? Por qu? 4. Cules fueron las razones por las cules los movimientos de indios fracasaron? 5. Crees que el Per de hoy sera diferente si hubiese triunfado Tpac Amaru?

    6. A qu se denomin corregimientos y que circunscripciones la reemplazaron?. Por qu?

    7. Por qu razones fracaso la rebelin de Tpac Amaru II?

    FACTORES DEL PROCESO INDEPENDENTISTA

    La Independencia del Per se concreta con el triunfo de la Batalla de Ayacucho y la firma de la capitulacin del mismo nombre, el 9 de diciembre de 1824.

    Para conocer y comprender nuestra independencia debemos tener en cuenta dos aspectos:

    La situacin poltico-social que se viva en el interior del Per y la Corona espaola.

    Los hechos que influyen desde el exterior, despertando e impulsando en los peruanos una ideologa independentista.

    I. FACTORES INTERNOS

    Veamos cual era el panorama poltico, econmico y social.

    - En lo poltico, Espaa empezaba a ser gobernada por la dinasta francesa (o borbones) que pretendi rehabilitar

    la metrpoli, sin resultado. Se aceler la decadencia material y moral. Se dio la oportunidad de cuestionar el sistema colonial, entonces se desarrollaba una conciencia autnoma, de liberacin nacional, que aspiraban un

    cambio fundamental en la organizacin de la sociedad.

    - En lo econmico imperaba un rgimen mercantilista que buscaba acumular oro y plata. Con esta mentalidad se

    alent la explotacin que fue perjudicial para la poblacin indgena por los maltratos inhumanos en la mita minera Surgi en ellos el sentimiento de Liberacin. En virtud al monopolio comercial que estableci Espaa y

    sus colonias a travs de puertos nicos; la ms favorecida con este sistema fue la naciente burguesa criolla. Por otro lado, las masas indgenas enfrentaban una explotacin creciente, el aumento en el tributo y los

    abusivos repartos mercantiles. El descontento era general, los mismos criollos comprendieron su deber de

    intervenir en la solucin de una situacin agobiante. La idea de sacudirse de la opresin cada da ganaba ms adeptos.

    - En lo social, se dio el crecimiento de la poblacin mestiza y criolla. Los criollos estaban marginados de ocupar

    altos cargos pblicos de gobierno. Surgi en ellos la idea de patria, teniendo un significado continental para

    despus restringirse a travs de la lucha separatista, a su acepcin nacional, o la toma de conciencia en si de criollos y mestizos que hicieron posible el proceso independentista.

    II. FACTORES EXTERNOS QUE INFLUYERON EN EL PENSAMIENTO CRIOLLO.

    A. Influencia ideolgica

    La Ilustracin

    El trmino "Ilustracin" se aplica a un movimiento intelectual surgido en el siglo XVIII.

    Los cambios estructurales en la sociedad van precedidos de cambios intelectuales o ideolgicos; bajo la

    envoltura poltica de la sociedad feudal se desarrolla una nueva concepcin del mundo.

    La Ilustracin se produce a partir de la mitad del siglo XVIII en Europa. Con el movimiento de la Ilustracin se critica la realidad imperante y surgen nuevos conceptos: libertad individual, derechos polticos, igualdad,

    democracia y participacin ciudadana; se menospreciaba las creencias e instituciones existentes a travs del

    Tarea Domiciliaria

  • Declaracin de la Independencia de las trece colonias americanas segn una pintura de John Trumbull.

    (Galera de Arte de la Universidad de Yale)

    pensamiento y escritos. En suma, los idelogos criticaban al gobierno absolutista, las grandes desigualdades

    sociales, las trabas comerciales e industriales, la religin y menospreciaban el Medioevo.

    La concepcin tradicional afirmaba que el hombre por s solo y por su sola razn nada poda hacer en el mundo, mientras que los racionalistas (ilustrados) del siglo XVIII sostenan lo contrario. La Ilustracin le daba al hombre confianza en s mismo, y estimulaba su rebelda frente al Estado tradicional y la Iglesia.

    Finalmente, este movimiento intelectual cristaliza todo sus puntos de vista en una obra denominada la

    Enciclopedia (su autor fue Denis Diderot) que se convirti en una verdadera institucin. Los contenidos de la Enciclopedia y el pensamiento de los filsofos de la Ilustracin influenciaron totalmente en el desarrollo de los procesos revolucionarios, reformas, el nacimiento del mundo liberal y parlamentario de fines del siglo XVIII,

    XIX y XX.

    B. Influencia revolucionaria

    1. Independencia de las Trece Colonias inglesas (1776)

    Las ideas de la Ilustracin, y en concreto el postulado de la soberana

    del pueblo, no se quedaron en simples reflexiones en los libros de filsofos como Rousseau y Montesquieu sino que inspiraron los procesos

    revolucionarios que vivieron Amrica y Europa en el medio siglo que va de

    1770 a 1820, denominado era de las revoluciones.

    La primera convulsin se produjo en las trece colonias britnicas de Norteamrica, que se convertira en los Estados Unidos, y en cuya

    Declaracin de Independencia, Jefferson destaca como bien irrenunciable la libertad de los individuos y los pueblos. En el mismo afn, en 1789 en

    Francia, la burguesa desaloja a la aristocracia de los cenculos del poder.

    Acta de declaracin de la independencia

    Un comit presidido por Thomas Jefferson y conformado por Benjamn

    Franklin, John Adams, Roger Sherman y Robert Livingstone se encarg de

    redactar el documento independentista. La llamada "Declaracin de la Independencia" fue aprobada en Filadelfia (4/7/1776).

    Comentario:

    Los Estados Unidos de Norteamrica con este hecho

    expresaron el derecho a la emancipacin y el derecho a elegir la forma de gobierno.

    2. La Revolucin Francesa

    Derrumbo un orden social injusto, un sistema poltico

    desptico y una economa basada en la desigualdad y el privilegio.

    Se inicia con la toma de la Bastilla el 14 de Julio de 1789, antigua fortaleza de Pars, prisin del Estado y smbolo del absolutismo y

    despotismo de los monarcas. El pueblo de Pars lo asalt y lo destruy

    Hechos

    En Francia, Luis XVI destituy a Neker, su ministro de

    Hacienda, que era muy popular por haber intentado que

    tambin los ms privilegiados pagaran impuestos. El Rey estaba temeroso de la reaccin del pueblo

    por esa medida y, por eso, comenz a concentrar

    tropas en las proximidades de Pars con el objeto de La Toma de la Bastilla (pintura de Thevenin, 1793), el 14 de julio de

    1789, seala el momento culminante de la revuelta popular en

    Pars contra la monarqua absoluta de Luis XVI. Se iniciaba la era de

    las revoluciones.

  • disolver la Asamblea Constituyente que estaba conformada por los representantes de los tres estados

    (nobleza, clero y llano). Esos hechos moti-varon una gran excitacin popular, y, el 14 de julio de 1789, una masa enardecida de personas tom por

    asalto la Bastilla, una prisin que era el smbolo de la tirana real.

    En las zonas rurales de manera simultnea, los campesinos tomaron castillos y tierras de los seores feudales y procedieron a quemar sus ttulos de propiedad. En Versalles, el rey Luis XVI, su esposa y sus

    hijos fueron tomados prisioneros. Ms tarde fueron juzgados y sentenciados a morir en la guillotina.

    La Revolucin Francesa, eminentemente burguesa, enarbol los principios de igualdad, fraternidad y libertad, y triunf contra la monarqua en la misma Europa, cuna del colonialismo. Esa noticia caus honda

    transformacin en las conciencias y los actos de los criollos en Amrica Latina.

    La Revolucin Francesa influy sobre todo con la Declaracin de los Derechos del Hombre y del

    Ciudadano".

    "DECLARACIN DE LOS DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO" (26 DE AGOSTO DE 1789)

    Los representantes del pueblo francs, constituidos en Asamblea Nacional considerando que la ignorancia, el

    olvido o el desprecio de los derechos del hombre, son las nicas causas de las desgracias pblicas y de la corrupcin de los gobiernos, han resuelto exponer, en una declaracin solemne, los derechos naturales,

    inalienables y sagrados del hombre(...)

    Artculo 1: Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las distinciones sociales slo pueden

    estar fundadas en la utilidad comn.

    Artculo 2: El fin de toda asociacin poltica es la conservacin de los derechos naturales e imprescriptibles del

    hombre. Estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresin.

    Artculo 3: El principio de toda soberana reside esencialmente en la nacin. Ningn cuerpo, ningn individuo, puede ejercer autoridad que no emane expresamente de ella, (...)

    Artculo 6: La Ley es la expresin de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho a participar personalmente, o por sus representantes, en su formacin. La ley debe ser la misma para todos, tanto si protege

    como si castiga. Todos los ciudadanos, siendo igualmente admisibles a todas las dignidades, cargos y empleos pblicos, segn sus capacidades, y sin otra distincin que la de sus virtudes y talentos.

    Artculo 7: Ningn hombre puede ser acusado, arrestado ni detenido ms que en los casos determinados por la ley

    y segn las formas que ella ha prescrito. (...)

    Artculo 11: La libre comunicacin de pensamientos y opiniones es uno de los derechos ms preciados del hombre;

    todo ciudadano puede pues, hablar, escribir, imprimir libremente, sin perjuicio de responder del abuso de esta libertad en los casos determinados por la ley.

    Artculo 15: La sociedad tiene el derecho de pedir cuentas a todo agente pblico de su administracin.

    Artculo 16: Toda sociedad en la que la garanta de los derechos no est asegurada, ni la separacin de los poderes determinada, no tiene Constitucin.

    Comentario:

    Esta declaracin sealaba adems que slo la Nacin debe mandar y siempre por medio de la ley, por ser la expresin de la

    voluntad del pueblo, y la Nacin, sede de la soberana. La Constitucin es el mayor respaldo de los pueblos.

    En Amrica se conoci la declaracin de los "Derechos del Hombre", gracias al patriota colombiano Antonio Nario, quien la

    tradujo y reparti en Amrica en forma clandestina por lo que fue apresado y enviado a Espaa.

  • C. La crisis de la monarqua espaola

    - La Francia revolucionaria sufre la declaracin de guerra por Espaa que estaba gobernada por el rey Carlos IV. El ejrcito espaol es derrotado por los franceses y firma el tratado de Basilea en 1795 y Francia se queda,

    posteriormente, con la colonia de Santo Domingo.

    - Espaa firma un Tratado con Francia, dirigido contra Inglaterra quien rpidamente le declara la guerra. Inglaterra derrota a los espaoles en San Vicente y bombardea Cdiz.

    - En Francia Napolen Bonaparte es proclamado Primer cnsul de la Repblica. Luego en el ao de 1801 las tropas franco-espaolas invanden Porto. Este acontecimiento traera grandes consecuencias para Espaa ya

    que fue convertida en una provincia tributaria de la Francia Bonapartista, Napolen convierte a Francia en un imperio proclamndose su emperador (1804).

    LECTURA

    GEORGE WASHINGTON

    Naci en el distrito de Westmoreland, Virginia, el 22 de febrero de 1732 y muri en Monte Vernon el 14 de diciembre de 1799. En su juventud se distingui en la lucha contra los franceses que pretendan establecerse en el

    valle de ohio, y contra los indios. Su comportamiento le vali ser nombrado teniente coronel en 1754, y posteriormente comandante de las fuerzas de Virginia en la frontera. En 1759 contrajo matrimonio con Marta

    Custis y se retir a sus posesiones en Monte Vernon para atender sus negocios particulares.

    Form parte de la legislatura de Virginia y durante tres lustros fue miembro dirigente de la casa de los burgueses. Al surgir el conflicto con Gran Bretaa y las

    ideas de la emancipacin puso al servicio de la independencia su vasta experiencia

    militar y poltica. Represent a Virginia en el congreso de Filadelfia y al declararse la guerra a los ingleses fue aclamado comandante en jefe de los ejrcitos todava

    inexistentes de las colonias unidas. El mismo tom la tarea de organizar y disciplinar a sus tropas, que afrontaron la lucha con los veteranos soldados ingleses.

    Con la ayuda de la escuadra franco-espaola coparon al general Conrvallis en Yorktown donde capitularon 7000 soldados realistas. Con ello termin virtualmente la

    guerra de independencia y Washington se retir nuevamente a Monte Vernon que habra de abandonar despus para presidir la Convencin Constituyente de 1787. En

    1789 fue elegido por unanimidad primer presidente de los Estados Unidos y con

    admirable visin cre el aparato administrativo de un gran Estado. Reelegido para el perodo 1793-1797, su inclinacin por el partido de Hamilton le rest muchas

    simpatas entre los partidarios de Jefferson y cuando se le ofreci la segunda reeleccin, la rehus y volvi a su vida privada en Monte Vernon.

    Con motivo de la guerra con Francia fueron reclamados de nuevo sus servicios como jefe supremo del ejrcito;

    en esta misin enferm y vctima de la ignorancia mdica de entonces, muri.

    De l se ha dicho que fue el primero en la guerra, el primero en la paz y el primero en el corazn de sus

    conciudadanos.

  • 1. Completa el siguiente mapa conceptual:

    Factores del proceso independentista

    Factores

    __________________ Factores

    __________________

    son causas de la ruptura

    se dan en el interior del

    Virreinato en los aspectos

    se dan fuera del

    Virreinato y son

    se divide en

  • 1. Qu relacin existe entre la Ilustracin y la Independencia de Amrica?

    2. Por qu es importante la Declaracin Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadno?

    3. Cul es el legado de la Revolucin Francesa para Amrica?

    4. En qu gobierno lleg la Ilustracin al Per y cmo se desarrollo?

    5. Vocabulario:

    a) Colonias b) Ilustracin

    c) Revolucin d) Rebelin

    e) Antiguo rgimen

    f) Criollos o colonos

    IDELOGOS CRIOLLOS

    A fines del siglo XVIII el pensamiento criollo empieza a adoptar una postura ms radical, entendieron que sera

    imposible lograr sus derechos y libertades mientras dependieran de Espaa, tal es as que influenciados por la ilustracin y la Revolucin Francesa, bajo el influjo del despotismo ilustrado, los criollos fueron radicalizando sus

    crticas pues de la postura reformista pasaron a una tendencia separatista.

    Aparecen en Amrica idelogos que con sus ideas, sus acciones y sus escritos irn moldeando el espritu y

    preparando las conciencias para la ruptura con la Metrpoli.

    I. IDEOLGOS SEPARATISTAS

    1. Juan Pablo Vizcardo y Guzmn (1748 - 1798)

    Criollo nacido en Pampacolca - Arequipa y perteneci a la orden jesuita. Expulsado a los 20 aos del Virreinato

    peruano por orden del rey Carlos III, durante el gobierno del virrey Amat y Juniet, expulsado con toda su orden por ser intolerantes con los nuevos cambios del despotismo ilustrado. Viaja por Europa donde influenciado por las

    ideas liberales que dominan el viejo mundo decide vincularlas a la realidad americana. Al conmemorarse el tercer centenario del descubrimiento de Amrica escribe Carta a los Espaoles Americanos entre 1787 - 1792 escrita

    en francs. Fue difundida por Miranda al ao siguiente de la muerte de Vizcardo en 1801 y recin fue traducida al

    castellano por el mismo Miranda.

    2. Francisco de Miranda (1750 - 1816)

    Criollo nacido en Caracas, fue oficial del ejrcito espaol. Al abandonar las filas realistas, viaj por Europa,

    particip en la Revolucin Francesa; busc ayuda de Inglaterra igual que Vizcardo. En Europa crea la Gran Logia Americana (Londres) donde muchos criollos americanos de paso por Inglaterra juraron luchar por la libertad de

    Amrica. Algunos de ellos fueron: Nario, Bolvar y San Martn. Decepcionado de la ayuda inglesa retorna a Amrica y se une a la Junta de Gobierno de Caracas; tuvo que capitular ante un ejrcito realista venido de Puerto

    Rico. Dicha capitulacin fue tomada como traicin y fue entregado a los realistas. Luego es expatriado a Espaa donde fallece en 1816.

    Miranda al retornar de Europa y al unirse a la lucha de la Junta de Caracas haba preparado un proyecto

    constitucional que constitua un programa de gobierno para toda Amrica, veamos algunas ideas esbozadas por el

    idelogo en relacin a Amrica libre.

    Tarea Domiciliaria

  • EL PROYECTO DE MIRANDA

    Compatriotas. (...) rompamos las cadenas de esta esclavitud vergonzosa, y hagamos ver al mundo que no

    somos tan degradados como la Espaa piensa. Sigamos las huellas de nuestros hermanos los americanos del norte, estableciendo como ellos un gobierno libre y juicioso obtendremos los mismos bienes que ellos obtienen

    y gozan al presente. (...) es preciso que las riendas de la autoridad pblica vuelvan a las manos de los

    habitantes y nativos del pas, a quienes una fuerza extranjera se las ha arrebatado (...).

    Proyecto de Constitucin para las colonias hispanoamricanas:

    * Sobre la forma de gobierno: este debe ser mixto y similar al gobierno de la Gran Bretaa. Lo integrar un Poder Ejecutivo representado por un Inca provisto del ttulo de Emperador. Este ser hereditairo.

    * Cmara Alta: la integrarn senadores o caciques designados por el Inca. Los cargos sern vitalicios, pero no hereditarios.

    * Cmara de los Comunes: ser elegida por todos los ciudadanos del Imperio.

    * Del Poder Judicial: sus miembros sern nombrados por el Inca y escogidos entre los ciudadanos de mayor

    distincin dentro del Cuerpo Judicial.

    3. Jos de la Riva Agero y Snchez Boquete (1783 - 1858)

    Criollo limeo, joven paso a estudiar a Espaa. Pele contra la invasin napolenica,

    retorn a Amrica en 1808 y en Argentina escribe Manifestacin histrica y poltica

    de la Revolucin de Amrica en la que expuso 28 causas por las cuales se justificaba

    la rebelin contra el rgimen colonial. Se une a San Martn en Lima, donde es

    nombrado Coronel de Milicias y prefecto de Lima. Ocup la presidencia en 1823 al dar

    el primer golpe de estado llamado El Motn de Balconcillo, al fracasar en la segunda

    expedicin a puertos intermedios sera destituido por Bolvar quien lo acus de

    negociar con los espaoles, lo expuls del Per; retorn en 1833, proclamndose

    presidente del Estado sur-peruano, es expulsado nuevamente del Per, pero retorna y muere en 1858 en Lima.

    La actual guerra intestina de Amrica en que van corridos ms de seis aos, se hubiera evitado seguramente si los mandatarios del antiguo gobierno hubieran depuesto algo de su extremado amor a mandar sin respeto a las leyes, o hubiesen tenido un mejor conocimiento de la poltica. Una meditacin poltica hubiera hecho adoptar mximas polticas. Gobernar una colonia sumamente distante de la Metrpoli, cuya poblacin activa es como triplicada a la de la madre patria que la contiene; privada de ejercitar la industria y la agricultura con toda la extensin que necesita; resentida la casta ms numerosa, los indios, de la devastacin de su conquista; quejosos los espaoles americanos por no ser atendidos en justicia; heridos en fin todos los habitantes de Amrica por la indolencia con que se escuchaban sus quejas en la corte de Espaa, y se les oprima por sus gobernadores y audiencias, son todas estas cosas de mucho bulto para no ser atendidas y consideradas con madurez.

    Colocada la Amrica a tanta distancia de la Europa, no tiene mucho que temer de Espaa. Sera necesario un

    ejrcito numeroso para dominar a siete millones de almas civilizadas. El escenario de las luchas es inmenso;

    desde Venezuela al ro de la Plata y las costa del Pacfico. Espaa no tiene reservas ni dinero para proseguir la lucha. Ni hombres ni dinero. Es un pas en quiebra, cuya deuda pblica llega a los cuatrocientos millones de

    pesos fuertes.

    Y concluye diciendo:Toda la Amrica debe decir a Espaa : tu debilidad hace intil tus esfuerzos, pues no tienes fuerza bastante para dominar un continente tan extendido y poblado.

    Jos de la Riva Agero, primer

    presidente del Per fue impuesto por el ejrcito al Congreso en 1825

  • IDEOLGOS REFORMISTAS

    1. Don Jos Javier Leandro Baqujano y Carrillo (1751 - 1817) Conde de Vista florida

    Fue criollo y el segundo hijo en su familia, a la muerte del primognito hereda la fortuna y el ttulo nobiliario de su padre. Estudi Teloga en el seminario de Santo

    Toribio (Lima) y se gradu de jurisconsulto en San Marcos. Vinculado a poderosos grupos econmicos y sociales del Virreinato lleg a ser abogado del Tribunal del

    Consulado y del Cabildo de Lima as como catedrtico de San Marcos.

    En 1781 la Universidad lo eligi para que pronunciara el acostumbrado discurso

    de bienvenida al virrey Agustn de Jauregui, estos discursos se caracterizaban por ser una adulacin llena de frases serviles a la Monarqua espaola.

    El famoso discurso de Baqujano se caracteriz por ser todo lo contrario a esta

    acostumbrada alabanza real y ms an cobr importancia al darse en tiempos en

    que la represin contra los Tpac Amaru se llevaba a cabo. Con este discurso Baqujano se granjea enemistades y el Gobierno espaol no le concedi ningn

    ascenso en su profesin en 15 aos.

    Estos son algunos prrafos de su discurso en un acto oficial que rompi los esquemas del recibimiento a un Virrey:

    La gloria y la inmortalidad, seor excelentsimo, esa slida recompensa del hroe ... no se afianza ni apoya en

    los elogios e inscripciones pblicas que le consagran y tributan la dependencia y el temor. La sangrienta poltica aconseja que el ultraje ha de tener trmino, pero no su castigo que el perdn autoriza la

    ofensa, que es flaqueza ceder a la piedad. Se complace viendo al indio abatido luchar con los horrores de su suerte. Pero V.E. desprecia esos partidos.

    El bien mismo deja de serlo si se establece y funda contra el voto y opinin del pblico ... mejorar al pueblo

    contra su voluntad ha sido siempre el especioso pretexto de la tirana ... un pueblo es un resorte que, forzado ms de la que sufre su elasticidad, revienta destrozando la mano imprudente que lo oprime y sujeta.

    Mucho arriesg Baqujano con este acto de valor moral. Viajo a Espaa, pero al retornar el absolutismo en 1814 fue perseguido, confinado en Sevilla, solo y olvidado muere en 1818.

    2. Toribio Rodrguez de Mendoza (1750-1825)

    Sacerdote chachapoyano, llamado Bacon del Per, Maestro de los prceres.

    Autor de la obra Defensa de la Carta pblica, estudi Teologa y Derecho en San Marcos, fue Rector del Convictorio de San Carlos desde 1780. Renunci por la

    intervencin del virrey Pezuela. Toribio Rodrguez de Mendoza fue presidente provisional

    del Primer Congreso Constituyente.

    El Convictorio de San Carlos

    El Convictorio Carolino representa un notorio cambio en el proceso de la educacin virreinal. Constituy un foco de renovacin pedaggica e ideolgica, obra realizada por

    el prcer chachapoyano Toribio Rodrguez de Mendoza. Su aparicin concuerda con el

    extraamiento de los jesuitas, la extincin de los tradicionales Colegios Mayores de San Martn y San Felipe y el fracaso de la reforma universitaria de San Marcos, encabezada

    por Baqujano y Carrillo. Toribio Rodrguez de Mendoza dirigi el Convictorio desde 1786 hasta 1817.

    El Plan reformista de San Carlos (1787) fue redactado por Rodrguez de Mendoza y cont con la colaboracin de

    Mariano de Rivero y Aranbar. Consta de una introduccin y nueve captulos, adems de tres advertencias del

    plan, hecho por Jos de Rezabal y Ugarte, protector oficial del colegio.

  • En la introduccin se afirma que poqusimos mtodos educativos son concretamente adaptables al uso cotidiano

    de los planteles. Sus autores olvidaron su experiencia juvenil o slo quieren hacer alarde de sapiencia y proponen autores fuera del alcance comprensivo de los educandos. Como elementos positivos se recomienda los

    Compendios, que atraen el inters del estudiante e impiden su prematuro fastidio o aburrimiento. Este puede aprender lo ms importante de cada materia sin caer en superficialidad o repeticin mecnica y ensayar una

    comprensin en profundidad. Por otra parte, los educandos forman un concepto ptimo de sus maestros y surge la

    mutua confianza y simpata.

    Utilizando el smil del agricultor, considera que el maestro prepara a sus alumnos cultivando en ellos la semilla de la ciencia con el procedimiento prctico de utilizar sus Compendios. Aplaude la mxima de Rollin, cuando afirma

    que las Universidades y Colegios en lugar de esforzarse en sacar grandes representantes de la cultura, que es obra de los aos, seala a sus estudiantes un camino seguro de culturizacin que les d oportunidad de escoger la senda ms conveniente a sus inclinaciones.

    4. Hiplito Unanue

    Estudi Medicina en la Universidad de San Marcos de la que fue adems Catedrtico. Contribuy a la formacin

    de la Sociedad de Amantes del Pas y public varios artculos en el Mercurio Peruano bajo el seudnimo de Ariosto. Estudi sobre los monumentos del antiguo Per; descripcin cientfica de las plantas, etc. Fund el Anfiteatro Anatmico (1792), el Jardn Botnico de Lima y el Real Colegio de Medicina de San Fernando (1808).

    Fue nombrado cosmgrafo mayor y protomdico.

    Fue acusado de conspirar contra el Rey (Conspiracin de los Fernandinos). Represent al virrey Pezuela en las conversaciones de Miraflores y suscribi el Acta de la Independencia (1821). Fue ministro de Hacienda de San

    Martn y de Gobierno y Relaciones Exteriores con Bolvar.

    LA SOCIEDAD AMANTES DEL PAS

    Tuvo su origen en la Academia Filarmnica, fundada por Jos Rossi y Rub en 1787. Del seno de dicha Academia surgi la Sociedad hacia 1791.

    El 19 de octubre de 1792, se expidi el Real decreto que reconoca y protega a la

    Sociedad Amantes del Pas, aprob sus primeras Constituciones el Virrey Gil de Taboada y Lemos. Su rgano periodstico fue el Mercurio Peruano, donde revelaba un espritu nacional y la realidad peruana.

    Estuvo conformada por criollos como Hiplito Unanue, Jos Baqujano, Juan de

    Egaa, Diego Cisneros, Vicente Morales Durez quien nos represent en las Cortes de Cdiz y fue elegido presidente. El primer presidente de la Sociedad Amantes fue Jos

    Baqujano.

    LECTURA

    CARTA A LOS ESPAOLES AMERICANOS Juan Pablo Vizcardo y Guzmn

    Hermanos y compatriotas. La inmediacin al cuarto siglo del establecimiento de nuestros antepasados en el nuevo mundo, es una ocurrencia sumamente notable, para que deje de interesar nuestra atencin. El descubrimiento de una parte tan grande de la Tierra, es y ser siempre, para el gnero humano, el acontecimiento ms memorable de sus anales. Mas para nosotros que somos sus habitantes, y para nuestros descendientes, es un objeto de la ms grande importancia. El nuevo mundo es nuestra situacin presente, para determinarnos, por ella, a tomar el partido necesario a la conservacin de nuestros derechos propios, y de nuestros sucesores. Aunque nuestra historia de tres siglos ac, relativamente a las causas y efectos ms dignos de nuestra atencin, sea tan uniforme y tan notoria que se podra reducir a estas cuatro palabras, ingratitud, injusticia, servidumbre y desolacin; conviene, sin embargo, que la consideremos aqu con un poco de lentitud.

  • Cuando nuestros antepasados se retiraron a una distancia inmensa de su pas natal, renunciando no solamente al alimento, sino tambin a la proteccin civil que all les perteneca, y que no poda alcanzarles a tan grandes distancias, se expusieron a costa propia, a procurarse una subsistencia nueva, con las fatigas ms enormes, y con los ms grandes peligros. El gran suceso que coron los esfuerzos de los conquistadores de Amrica, les daba, al parecer, un derecho, que aunque no era el ms justo, era a lo menos, mejor, que el que tenan los antiguos godos de Espaa, para apropiarse el fruto de su valor, y de sus trabajos. Pero la inclinacin natural a su pas nativo, les condujo a hacerle el ms generoso homenaje de sus inmensas adquisiciones, no pudiendo dudar que un servicio gratuito, tan importante, dejase de merecerles un reconocimiento proporcionado, segn la costumbre de aquel siglo, de recompensar a los que haban contribuido a extender los dominios de la nacin.

    Aunque estas legtimas esperanzas han sido frustradas, sus descendientes y los de los otros espaoles que

    sucesivamente han pasado a la Amrica, aunque no conozcamos otra patria que esta en la cual est fundada nuestra

    subsistencia y la de nuestra posteridad, hemos sin embargo respetado, conservado, y amado cordialmente el apego

    de nuestros padres a su primera patria. A ella hemos sacrificado riquezas infinitas de toda especie, prodigado nuestro

    sudor, y derramado por ella con gusto nuestra sangre. Guiados de un entusiasmo ciego, no hemos considerado que

    tanto empeo a favor de un pas que nos es extranjero, a quien nada debemos, de quien no dependemos, y del cual

    nada podemos esperar, es una traicin cruel contra aquel en donde somos nacidos, y que nos suministra el alimento

    necesario para nosotros y nuestros hijos; y que nuestra veneracin a los sentimientos afectuosos de nuestros padres

    por su primera patria, es la prueba ms decisiva de la preferencia que debemos a la nuestra. Todo lo que hemos

    prodigado a la Espaa ha sido pues usurpado sobre nosotros y nuestros hijos; siendo tanta nuestra simpleza, que nos

    hemos dejado encadenar con unos hierros que si no rompemos a tiempo, no nos queda otro recurso que el de

    soportar pacientemente esta ignominiosa esclavitud.

    Si como es triste nuestra condicin actual fuese irremediable, sera un acto de compasin el ocultarla a vuestros ojos; pero teniendo en nuestro poder su ms seguro remedio, descubramos este horroroso cuadro para considerarle a la luz de la verdad. sta nos ensea, que toda ley que se opone al bien universal de aquellos, para quienes est hecha; es un acto de tirana, y que el exigir su observancia es forzar a la esclavitud, que una ley que se dirigiese a destruir directamente las bases de la prosperidad de un pueblo, sera una monstruosidad superior a toda expresin. Es evidente tambin que un pueblo, a quien se despojase de la libertad personal y de la disposicin de sus bienes, cuando todas las otras naciones, en iguales circunstancias, ponen su ms grande inters en extenderlas, se hallara en un estado de esclavitud, mayor que el que puede imponer un enemigo en la embriaguez de la victoria.

    Supuestos estos principios incontestables, veamos cmo se adaptan a nuestra situacin recproca con la Espaa. Un

    imperio inmenso, unos tesoros que exceden toda imaginacin, una gloria y un poder superiores a todo lo que la

    antigedad conoci, he aqu nuestros ttulos al agradecimiento, y a la ms distinguida proteccin de la Espaa y de

    su gobierno. Pero nuestra recompensa ha sido tal que la justicia ms severa, apenas nos habra aplicado castigo

    semejante, si hubisemos sido reos de los ms grandes delitos. La Espaa nos destierra de todo el mundo antiguo,

    separndonos de una sociedad a la cual estamos unidos con los lazos ms estrechos; aadiendo a esta usurpacin sin

    ejemplo, de nuestra libertad personal, la otra igualmente importante de la propiedad de nuestros bienes...

    1. Completa el siguiente esquema de los ideolgos criollos.

    IDELOGOS CRIOLLOS

    ReformistasSeparatistas

  • 2. Relaciona: a. Francisco de Miranda (___) Rompamos las cadenas de la eclavitud

    vergonzosa y hagamos ver al mundo que no somos tan degradados como la Espaa.

    b. Juan Pablo Vizcardo y Guzmn (___) Una meditacin poltica hubiera hecho adoptar mximas polticas.

    c. Jos de la Riva Agero (___) Un pueblo es un resorte que forzando ms

    de lo que supone su elasticidad, revienta destrozando la mano imprudente que lo oprime y sujeta.

    d. Jos Baqujano y Carrillo (___) El mismo gobierno de Espaa... nos impone la ms ignominiosa esclavitud.

    3. Explica cul fue la importancia de la Carta a los espaoles americanos

    _______________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________________

    5. Fue el rgano periodstico de la Sociedad Amantes del Pas:

    a) La Gaceta Republicana b) El Mercurio Peruano

    c) La Sociedad Acadmica d) La Abeja e) La Gaceta Limea

    6. Relacionar:

    I. Juan Pablo Vizcardo y Guzmn II. Antonio Nario

    III.Jos de la Riva Agero

    IV. Francisco de Miranda V. Baqujano y Carrillo

    A. Tradujo la Declaracin de los Derechos del Hombre

    B. Escribi las 28 causas para la Independencia C. Escribi la Carta a los espaoles americanos D. Pronunci el Elogio al virrey Juregui

    E. nico precursor que particip en tres revoluciones

    a) IC, IIE, IIIA, IVB, VD b) IA, IIB, IIIC, IVD, VE c) IE, IID, IIIC, IVB, VA d) IC, IIA, IIIB, IVE, VD

    e) IC, IIB, IIIA, IVD, VE

    7. Precursor peruano de carcter continental que sufri la expulsin de los jesuitas:

    a) Baqujano y Carrillo

    b) Toribio Rodrguez de Mendoza c) Vizcardo y Guzmn

    d) Jos de la Riva Agero

    e) Antonio Nario

    8. Tradujo la Declaracin de los Derechos del Hombre del francs al espaol:

    a) Francisco de Miranda

    b) Antonio Nario c) Juan Pablo Vizcardo y Guzmn

    d) Alejandro Von Humboldt e) Jos Faustino Snchez Carrin

  • II. Desarrolla

    Despus de revisar detenidamente la informacin presentada en la gua y tomando en cuenta las explicaciones de clase, explica brevemente, cul es la importancia de la participacin de los siguientes precursores:

    1. Juan Pablo Vizcardo y Guzmn Ilustracin:

    Importancia: _______________________________ __________________________________________

    __________________________________________ __________________________________________

    __________________________________________

    __________________________________________ __________________________________________

    CRISIS POLTICA ESPAOLA Y LAS JUNTAS DE GOBIERNO

    I. LA INVASIN DE NAPOLEN A ESPAA Y LA REPERCUSIN EN AMRICA

    Hacia el ao 1807, el emperador de Francia Napolen Bonaparte, con la idea de debilitar a Inglaterra, declara el bloqueo continental, es decir, ningn puerto de Europa deba comerciar con Inglaterra. Portugal rompi este bloqueo. Por tal motivo Napolen pidi permiso al gobierno espaol para cruzar Espaa con sus tropas e invadir territorio portugus.

    Carlos IV, rey de Espaa, aconsejado por su influyente ministro Godoy, firm a fines de 1807 el tratado de

    Fontainebleau por medio del cual se autorizaba a tropas francesas a cruzar por Espaa camino a Portugal. Las tropas napolenicas aprovecharon para ocupar tambin territorio espaol.

    Una vez ocupada Espaa. Napolon decidi apoderarse de este territorio para lo cual oblig al rey Carlos IV a dejar la corona en favor de su hijo Fernando VII. Posteriormente, obligados por Napolen abdicaran en favor de l

    y ste, a su vez, nombrara rey de Espaa y las Indias a su hermano Jos con el ttulo de Jos I. Esta invasin

    motiv a los americanos a formar juntas independientes de gobierno apoyando a su rey destronado, pero en el fondo buscaban independizarse totalmente de Espaa.

    Junta Central de Gobierno

    Es el organismo que gobierna Espaa en ausencia del Rey. En un inicio se instala en Sevilla, luego en Cdiz. Aqu se realiza la famosa Corte de Cdiz desde 1810 hasta 1813.

    II. LAS CORTES DE CDIZ (1810 - 1813)

    Vino a ser un congreso de representantes de todas las provincias espaolas y tambin de las colonias americanas.

    1. Generalidades

    Funcionamiento desde el 21 de febrero de 1810 hasta el 17 de setiembre de 1813. Se instalaron con el fin de dar apoyo a Fernando VII. Se solicit el apoyo de las colonias.

    2. Representantes peruanos

    Vicente Morales Durez (Presidente) Dionisio Inca Yupanqui Ramn Olager Feijo Antonio Suazo Blas Ostolaza Jos Baqujano y Carrillo

  • 3. Constitucin Liberal (1812)

    Igualdad de Derechos de los americanos y peninsulares. Igualdad de Derechos para ocupar cargos pblicos. Se prohbe la mita. Abolicin de la inquisicin. Libre Comercio del azogue.

    NOTA: En 1814, con la derrota de Napolen, Fernando VII regresa al trono, dando por concluido el proceso fidelista, y aboliendo la Constitucin.

    III. FERNANDO DE ABASCAL Y LAS JUNTAS DE GOBIERNO

    Debido a la invasin Napolenica a Espaa y la cada del rey Fernando VII, las colonias espaolas en Amrica forman juntas de gobierno.

    El virrey Jos Fernando de Abascal, militar de profesin, enrgico y astuto, representante de

    un gobierno militarmente fuerte, fue el encargado de impedir que en el Per y particularmente

    en Lima se formara una Junta de Gobierno.

    Asimismo luch para desbaratar las juntas ya existentes. Se formaron juntas en:

    1. Quito Se form el 10 de julio de 1809, presidida primero por el marqus de Selva Alegre y luego por su hijo Carlos

    Montufar.

    2. Chuquisaca

    Se dio en el Alto Per, se form el 25 de abril de 1809, presidida por Pedro Domingo Murillo.

    3. Caracas

    Se form el 19 de abril de 1810, fue presidida por Francisco de Miranda, quien concibi para Sudamrica un Estado "Territorial y Agrcola", regido por una carta constitucional.

    4. Buenos Aires

    Se form el 25 de mayo de 1810, presidida por Cornelio Saavedra.

    5. Bogot

    Se form el 20 de julio de 1810. Fue presidida por el precursor colombiano Antonio Nario, quien tradujo e imprimi en espaol la "Declaracin de los Derechos del Hombre y del Ciudadano" y la distribuy a todas las

    colonias, lo que motiv una revolucin ideolgica.

    6. Santiago

    Se form el 18 de setiembre de 1810. Fue presidida por Mateo Toro y Zambrano.

    7. La Paz (1809)

    * La nica Junta de Gobierno que no fue destruida por el poder espaol fue la de Buenos Aires. En el Per no se

    form Junta, pero s hubo sublevaciones e insurrecciones, las que fueron vencidas por las tropas espaolas.

    IV. CONTRARREVOLUCIN DE ABASCAL

    1. Campaa de Quito

    Ante los hechos desatados en la pennsula naci la idea de formar una Junta de Gobierno. Abascal no permiti la idea y envi a Manuel Arredondo para pacificar la zona, pero fracas (1810). Ante estos acontecimientos Abascal envi a Toribio Montes quien apacigu la zona. 2. Campaa de Chile

    Los chilenos formaron una Junta al mando de Jos Miguel Carrera.

    Para dar fin a estas pretensiones Abascal envi tres expediciones:

  • - La primera al mando de Antonio Pareja.

    - La segunda al mando de Gabino Ganza, fracas y firm el Tratado de Lircay. - La tercera al mando de Mariano Osorio quien pacific la zona y derrot a O'Higgins en Rancagua.

    1. Completa el siguiente mapa conceptual:

    VIRREINATO

    DE NUEVAGRANADA

    GUYANAS

    CAP. GRAL.DE

    VENEZUELA

    VIRREINATODEL

    PER

    AUDIENCIADE

    CHARCAS

    VIRREINATO

    DEL RODE LA

    PLATA

    CAP.

    GRAL.

    DECHILE

    DOMINIO

    DE PORTUGAL

    Buenos Aires 1810

    Santiago

    Chuquisaca 1809

    La Paz 1809

    No hay juntade gobierno

    Quito1809

    Caracas 1810Bogot

    CAUSAS

    POLTICAS ECONMICAS

    CRISIS POLTICA ESPAOLA

  • 2. Cul es el papel que jug Napolen Bonaparte en la crisis de la Monarqua espaola?

    _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 3. Cules fueron los objetivos de la promulgacin de la constitucin liberal de 1812?

    _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 4. Completa el siguiente cuadro:

    JUNTAS LUGAR SUCESOS

    CHUQUISACA ALTO PER

    QUITO NUEVA GRANADA

    CARACAS CAPITANA Grl. DE VENEZUELA

    BOGOTA VIRREYNATO DE NUEVA GRANADA

    BUENOS AIRES VIRREYNATRO DEL RO DE LA PLATA

    SANTIAGO CAPITANA Grl. DE CHILE

    LA PAZ ALTO PER 5. Explica cul es la importancia de las juntas de gobierno?

    __________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________

    __________________________________________________________________________

    I. Responde:

    1. El peruano ... lleg a ocupar el cargo de presidente de las Cortes de Cdiz.

    a) Baqujano y Carrillo

    b) Dionisio Tpac Yupanqui c) Blas Ostolaza

    d) Vicente Morales Durez

    e) Hiplito Unanue

    2. Virrey del Per que luch contra las juntas de gobierno:

    a) Toledo b) Abascal c) Pezuela

    d) La Serna e) Juregui

    3. Seala la relacin correcta:

    I. Marqus de Selva Alegre

    II. Pedro Domingo Murillo III. Cornelio Saavedra

    IV. Antonio Nario

    A. Junta de Quito B. Junta de Chuquisaca

    C. Junta de Buenos Aires

    D. Junta de Nueva Granada

    TAREA DOMICILIARIA

  • a) IA, IIB, IIIC, IVD b) IC, IIA, IIID, IVB c) ID, IIC, IIIA, IVB d) IB, IID, IIIC, IVA

    e) IB, IIA, IIID, IVC

    4. Las Cortes de Cdiz funcion entre los aos ... y ...:

    a) 1790 - 1791 b) 1800 - 1810

    c) 1810 - 1813 d) 1813 - 1814 e) 1814 - 1820

    5. Corresponde a la junta central de gobierno:

    I. Organismo que gobierna Espaa en ausencia del Rey. II. Se instal en Sevilla pero luego se traslad a Cdiz.

    III. Administr Espaa conjuntamente con el Papa y los virreyes americanos.

    a) Solo I b) Solo III c) I y II

    d) II y III e) I, II y III

    6. Finalizado el podero de Napolen, el rey ... toma el trono espaol.

    a) Fernando VII b) Carlos III c) Felipe I d) Fernando IV

    e) Alejandro VI

    7. Cuando Napolen usurpa la corona espaola, nombr como rey de Espaa a su hermano con el ttulo de:

    a) Napolen II b) Jos I

    c) Pepe Botella d) El Segundo

    e) Napolen "El Grande"

    II. Desarrolla

    Lectura

    La Constitucin liberal de 1812

    El 19 de marzo de 1812 se promulg la Constitucin de Cdiz. Entre sus decretos podemos mencionar: la

    defensa de la libertad de pensamiento; se permiti la libertad de imprenta, se estableci la defensa del catolicismo como religin oficial - aunque se permiti la confesin de otros credos en privado-, se proclam la igualdad de oportunidades entre espaoles y americanos para la obtencin de cargos pblicos; se suprimieron las regiduras perpetuas; se eliminaron el tributo y la mita indgenas, as como el Tribunal del Santo Oficio. Esta Constitucin converta a Espaa en una monarqua constitucional. Fue juramentada en el Per, aunque Abascal dej en suspenso muchas medidas. Tras el retorno de Fernando VII, a fines de 1813, la Constitucin Liberal fue derogada y el absolutismo monrquico fue restaurado.

    1. Por qu Fernando VII derog la Constitucin de Cdiz? ____________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________

    2. Qu consecuencias trajo esta medida tanto para Amrica como para Espaa?

    ____________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________

    3. Cul fue la repercusin en Amrica de la invasin de Napolen a Espaa?

    ____________________________________________________________________________________________

    ____________________________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________________

  • III. Seala en el siguiente mapa las Juntas de gobierno en Amrica

    LEVANTAMIENTOS CRIOLLOS

    (1811-1815) La Crisis Espaola de 1808-1814 fue fundamental para el recrudecimiento de la lucha criolla en Amrica Hispana pues

    sus consecuencias se dejaron sentir de manera directa en la formacin de juntas de gobierno.

    La prisin de los Reyes Espaoles (Carlos IV - Fernando VII) fue aprovechada al mximo. Tanto en la propia pennsula para establecer una monarqua constitucional a travs de la promulgacin de la constitucin de 1812 como

    en las colonias americanas donde los criollos bajo el manto de su fidelidad al Rey

    ocultaban sus claras intensiones separatistas, aplicando al mismo tiempo el principio denominado: Retroversin de la soberana a los pueblos en ausencia del Monarca. Basado en que la soberana proviene de Dios, sta se la entrega al pueblo, ste la delega al Monarca, pero si no hay Monarca el poder retorna al

    pueblo y ste la delega a las juntas de gobierno.

    El Per virreinal no escap a esta intentona separatista a travs de la formacin de

    juntas que lamentablemente fracasaron ni bien se constituan. Veamos que intentos se dan entre 1811 y 1814.

    I. 1811: REBELIN DE FRANCISCO ANTONIO DE ZELA Y ARIZAGA (El primer grito de Tacna)

    La marejada independentista se dej sentir en el sur peruano, bajo la direccin

    del limeo Zela; Antonio seguira el oficio de su padre y asumira dicho cargo en 1792, se cas con la tacnea Mara Siles y Antequera.

    VIRREINATO

    DE NUEVAGRANADA

    GUYANAS

    CAP. G