historia+de+la+fonoaudiologÍa+en+la+edad+media

6
HISTORIA DE LA FONOAUDIOLOGÍA EN LA EDAD MEDIA Elaborado por: Diana Liseth Ayala, Ginna Marcella Bravo y Natalia Gómez Este texto tiene como propósito describir y analizar los antecedentes de la Fonoaudiología en la Edad Media, que corresponde al periodo desde el año 400 hasta el 1500 dC. Para ello, retomamos los principales sucesos de este periodo, descritos por Duchan (2011) y Gutiérrez (1997) e intentamos establecer una relación con los distintos paradigmas de la Fonoaudiología, marcos que orientan las formas de comprender la comunicación y sus discapacidades. Cabe resaltar que la Edad Media es considerada por diversos autores como la edad del oscurantismo, por ser un periodo en el que predominó la religión cristiana y en el que se censuró con frecuencia el avance de las ciencias. A continuación se presenta la revisión de los sucesos más importantes en la Edad Media, en tres áreas específicas: el oriente griego, el imperio latino y el medio oriente. De igual forma, se analizarán aspectos en relación con las prácticas médicas, la retórica, la concepción de discapacidad y la educación – rehabilitación. ORIENTE GRIEGO MEDIEVAL (BIZANCIO) Medicina griega medieval En la medicina griega medieval se pueden considerar dos grandes puntos de vista para la concepción de la enfermedad: La enfermedad en el período bizantino medieval era concebida por los cristianos como un castigo de Dios para los hombres por sus pecados. Se retrató la tartamudez como una consecuencia del ablandamiento de la lengua y el exceso de humedad. También se consideraba que los problemas de la voz eran causados por la temperatura corporal, así, el frío daba lugar a una voz débil, mientras que el calor generaba una voz grave. Aunque en general en esta época hubo un predominio religioso, es claro que los médicos empiezan a orientarse con mayor fuerza hacia la identificación de las causas orgánicas de las enfermedades, incluyendo los problemas de comunicación.

Upload: yesenita-nair-castro

Post on 10-Nov-2015

233 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

historia completa sobre la Fonoaudologia

TRANSCRIPT

  • HISTORIA DE LA FONOAUDIOLOGA EN LA EDAD MEDIA

    Elaborado por: Diana Liseth Ayala, Ginna Marcella Bravo y Natalia Gmez

    Este texto tiene como propsito describir y analizar los antecedentes de la

    Fonoaudiologa en la Edad Media, que corresponde al periodo desde el ao 400

    hasta el 1500 dC. Para ello, retomamos los principales sucesos de este periodo,

    descritos por Duchan (2011) y Gutirrez (1997) e intentamos establecer una

    relacin con los distintos paradigmas de la Fonoaudiologa, marcos que orientan

    las formas de comprender la comunicacin y sus discapacidades.

    Cabe resaltar que la Edad Media es considerada por diversos autores como la edad

    del oscurantismo, por ser un periodo en el que predomin la religin cristiana y en

    el que se censur con frecuencia el avance de las ciencias. A continuacin se

    presenta la revisin de los sucesos ms importantes en la Edad Media, en tres

    reas especficas: el oriente griego, el imperio latino y el medio oriente. De igual

    forma, se analizarn aspectos en relacin con las prcticas mdicas, la retrica, la

    concepcin de discapacidad y la educacin rehabilitacin.

    ORIENTE GRIEGO MEDIEVAL (BIZANCIO)

    Medicina griega medieval

    En la medicina griega medieval se pueden considerar dos grandes puntos de vista

    para la concepcin de la enfermedad:

    La enfermedad en el perodo bizantino medieval era concebida por los

    cristianos como un castigo de Dios para los hombres por sus pecados.

    Se retrat la tartamudez como una consecuencia del ablandamiento de la

    lengua y el exceso de humedad. Tambin se consideraba que los problemas

    de la voz eran causados por la temperatura corporal, as, el fro daba lugar

    a una voz dbil, mientras que el calor generaba una voz grave.

    Aunque en general en esta poca hubo un predominio religioso, es claro que los

    mdicos empiezan a orientarse con mayor fuerza hacia la identificacin de las

    causas orgnicas de las enfermedades, incluyendo los problemas de comunicacin.

  • Podramos considerar que estas primeras aproximaciones coinciden con

    paradigmas biomdicos que buscan establecer la causa primaria de los problemas

    y que centran su atencin en las estructuras (OMS, 2001).

    La retrica griega medieval

    La retrica recibi considerable atencin en la educacin bizantina, se centr en la

    educacin superior, donde se dictaban cursos de gramtica griega y latina, dos

    para la ley, una para la filosofa, y ocho para la retrica.

    Discapacidad

    Las personas con alguna discapacidad o que tenan un brote de lepra eran

    marginadas en el oriente griego medieval. En muchos casos, eran ahogados, con

    el fin de proteger la salud y contener la propagacin de la enfermedad. No

    obstante, no todas las personas estaban de acuerdo con esta prctica, entre ellos

    estaba San Zoticos, un amigo y magistrado del emperador Constantino. San

    Zoticos fue en contra de las reglas del edicto de ahogamiento y en su lugar

    comenz una colonia de leprosos; en su caso, cambi la marginacin por prcticas

    de caridad (Duchan, 2011).

    Educacin y rehabilitacin

    Los bizantinos lograron grandes avances en la educacin, pues casi la totalidad de

    su poblacin saba leer y escribir. La mayora de los nios iba a la escuela primaria

    y all tenan una formacin que involucraba el dominio de la literatura clsica

    griega.

    IMPERIO LATINO MEDIEVAL

    Medicina latina medieval alta edad media

    Alderotti era un seguidor de Hipcrates, utiliz la teora de humor de este ltimo

    para abordar las cuestiones y trastornos del lenguaje. En sus planteamientos,

    indic que lalengua no solo se articula, sino que recoge el aire en la garganta

    (faringe) y lo empuja contra el paladar y los dientes, lo que da el sonido de una

    forma definida. Si la lengua no articula, el hombre no puede hablar con claridad.

  • Aqu inicia un inters por la descripcin de las estructuras involucradas en la

    produccin del habla.

    Los mdicos de la Edad Media, cuando se centraron en los aspectos religiosos de la

    medicina, hicieron hincapi en las antiguas ideas acerca de los aspectos

    astrolgicos de la teora de humor.

    La retrica

    En la poca medieval la gramtica era considerada parte del discurso. En la

    retrica abordaban temas como la estructura de la oracin o la morfologa,

    tambin se inclua el arte de la interpretacin. En el Imperio Latino Medieval se

    dictaban cursos de retrica, ya que para desempearse en los distintos trabajos de

    la poca, como el clero y la poltica, era de suma importancia aprender el arte del

    bien hablar.

    Discapacidad latina medieval

    Los cristianos consideraban los defectos de nacimiento como un producto de la

    falibilidad del hombre como resultado del pecado original de Adn y Eva. San

    Agustn (354-430) declar que los bebs que nacan con discapacidades eran el

    resultado de la pecaminosidad del hombre.

    Los sordos eran considerados personas, pero no tenan los mismos derechos de los

    otros. Por ejemplo, no podan tener hijos, heredar feudos, ser testigos en algn

    juicio, etc. (Gutirrez, 1997)

    Educacin y rehabilitacin

    En este tiempo ya estaban consolidados algunos colegios y universidades, los

    cuales se haban convertido en nuevos centros de aprendizaje. En ellos se incluan

    facultades como derecho, medicina y teologa. Un mtodo popular de la

    rehabilitacin durante este periodo fue a travs de milagros, se deca que los

    msticos y los santos de la poca curaban a las personas con discapacidades y

    problemas de salud. Tambin sigui predominando la teora de los humores de los

    griegos, aunque con algunas variaciones que permitan una mayor coherencia con

    los principios cristianos. Se puede considerar que esta regin, es ms fuerte en

    enfoque mgico-religioso (Arredondo, 1992), que el biomdico (OMS, 2001).

  • MEDIO ORIENTE RABE Y ESPAA MEDIEVAL

    Medicina medieval rabe

    Las prcticas medicinales se llevaban a cabo en grandes complejos hospitalarios

    urbanos, as como los sistemas complejos de saneamiento, baos pblicos y los

    suministros de agua dulce. En la enciclopedia medica de Al Razi (citado por

    Duchan, 2011) se describen algunos problemas de voz, incluyendo la ronquera.

    Este autor atribuy los problemas a la guarnicin de laringe, los nervios

    recurrentes, los msculos larngeos, el sistema respiratorio y el cerebro. Para la

    terapia recomendaba ejercicios respiratorios y la formacin vocal (por ejemplo, el

    canto de las escalas musicales).

    En este medio oriente rabe se empiezan a describir con mayor detalle patologas

    relacionadas con la voz y tratamientos que no difieren considerablemente de los

    que se usan en la actualidad.

    La oratoria y la retrica medieval rabe

    Los rabes medievales hicieron descripciones de cmo consideraban ellos que se

    generaba el lenguaje y los procesos que involucraba; establecieron tambin

    relaciones entre las formas de hablar y la inteligencia.

    Discapacidad rabe Medieval

    La discapacidad en la sociedad musulmana medieval fue tratada a veces desde

    una perspectiva mdica (Duchan, 2011). Por ejemplo, de acuerdo con la teora de

    los humores, Avicena describe la tartamudez causada por un ablandamiento y la

    humedad de la lengua y problemas de la voz causados por la humedad (ronquera)

    fro (dbil), sequedad (irritado) y calor (alto). Este autor tambin describi algunos

    casos de problemas de habla generados por lesin cerebral. (Gutirrez, 1997)

    La actitud de las personas respecto a la discapacidad era ms incluyente que en

    las otras regiones, por tanto, no se consideraban las alteraciones como castigos

    divinos y crean que con apoyos suficientes una persona con limitaciones podra

    desenvolverse adecuadamente en sociedad.

  • Educacin y rehabilitacin

    La educacin y la rehabilitacin se centraron en la enseanza del Corn y en las

    interpretaciones jurdicas e histricas de Mahoma. Respecto a la rehabilitacin, se

    realizaban terapias de habla con ejercicios oromotores muy similares a los

    actuales; en algunos casos realizaban pequeas cirugas para remediar los

    problemas de articulacin.

    CONCLUSIONES

    Se observa que el avance en cuanto a la asistencia mdica y a su desarrollo

    es en general un precursor de lo que hoy conocemos como las ciencias de la

    salud, aunque se sigue observando la exclusin a las personas con

    enfermedades contagiosas.

    Los avances que se observan son una recopilacin y modificacin de los

    establecidos en pocas e imperios antiguos.

    Se ve ms marcado el inicio o inters por los problemas del habla y la voz,

    lo cual se puede considerar como uno de los principios de la Fonoaudiologa,

    debido al inters presentado por la comunidad y los mdicos en este

    mbito.

    Durante esta poca se ve gran influencia del paradigma biomdico y del

    enfoque mgico-religioso, pues se retoma la teora del humor y las

    creencias en los dioses.

    Es bastante el inters y la importancia que se le da a la retrica durante

    esta poca; hay preocupacin por los elementos de la buena comunicacin,

    lo que lleva a un mayor inters por investigar y conocer esta rea, lo cual

    evidencia en parte la base de la Fonoaudiologa.

    REFERENCIAS

    Arredondo, A. Anlisis y reflexin sobre modelos tericos del proceso salud

    enfermedad. Cad. Saud Pbl. Ro de Janeiro. Vol 8, # 3, p. 254-261. Jul/sept,

    1992.

  • Duchan, J. Getting Here: A short history of Speech Pathology in America

    Overview. 2011. Recuperado

    de: http://www.acsu.buffalo.edu/~duchan/new_history/overview.html

    Gutirrez, I. Historia de la logopedia. Madrid: Narcea, 1997.

    OMS. Clasificacin Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la

    Salud. Ginebra. 2001.

    http://www.aspace.org/aspacenet/images/doc/cif_2001.pdf

    Citar este documento como: Ayala, D., Bravo, G. & Gmez, N. &. Historia de la

    Fonoaudiologa en la Edad Media. Documento de trabajo. Asignatura Fundamentos

    Fonoaudiolgicos. Programa Acadmico de Fonoaudiologa de la Universidad del

    Valle. Cali: periodo febrero - julio de 2012.