historia_1a5

31
  Ministerio de Educación DIVISIÓN GENERAL DE CURRÍCULO Y DESARROLLO TECNOLÓGICO Centro Cívico Camilo Ortega, Módulo “L”, Planta Alta  Tel: 2652202 • http://www.mined.gob.ni  HISTORIA ¡Estamos Cumpliendo … y con V o s lo ha r e mo s m e j o r ! MATRIZ DE CONTENIDOS Educación Secundaria PRIMER AÑO Segundo Semestre Managua, Nicaragua Año 2008 

Upload: aldo-pena

Post on 20-Jul-2015

2.657 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia_1a5

5/17/2018 Historia_1a5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia1a5 1/31

 

 Ministerio de Educación

DIVISIÓN GENERAL DE CURRÍCULO Y DESARROLLO TECNOLÓGICOCentro Cívico Camilo Ortega, Módulo “L”, Planta Alta 

Tel: 2652202 • http://www.mined.gob.ni 

HISTORIA 

¡Estamos Cumpliendo … y con Vos lo haremos mejor!

MATRIZ DE CONTENIDOSEducación Secundaria

PRIMER AÑOSegundo Semestre

Managua, NicaraguaAño 2008 

Page 2: Historia_1a5

5/17/2018 Historia_1a5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia1a5 2/31

 

  1

PRESENTACIÓN

Estimados profesores y profesoras: 

El Ministerio de Educación con el propósito de contribuir a elevar la pertinencia y calidad de losaprendizajes en el Área de Ciencias Sociales en la Educación Secundaria, le presenta las matrices decontenidos y los criterios de evaluación correspondientes a las asignaturas de Geografía e Historia dePrimero a Quinto año.

Las matrices de contenidos revisadas y mejoradas reflejan las grandes temáticas y contenidosfundamentales que se abordan en cada ciclo del nivel secundario.

En el ciclo básico se brinda una visión general de los grandes hechos y acontecimientos geográficos ehistóricos de Nicaragua, América y el mundo, mediante la identificación, reconocimiento, análisis yrelación de los procesos físicos geográficos, económicos sociales y culturales que han ocurrido yacontecen en nuestra sociedad y otros contextos de la realidad mundial.

En el Ciclo Diversificado el tratamiento de las asignaturas se enfoca y orienta a que los estudiantesamplíen y profundicen los conceptos adquiridos en el ciclo precedente a través del análisis,interpretación y propuestas de solución a los grandes problemas y conflictos que a través de su devenihistórico y acontecer geográfico ha enfrentado y enfrenta la sociedad nicaragüense en sus diferentesaspectos.

Es importante tener muy en cuenta que al enfocar las temáticas más relevantes del área en el nivel, sedeben abordar desde la perspectiva y visión de la realidad geográfica e histórica nicaragüense 

Page 3: Historia_1a5

5/17/2018 Historia_1a5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia1a5 3/31

 

  2

HISTORIA DE NICARAGUAI Unidad : NICARAGUA PRECOLOMBINATiempo : 10 Horas clases 1. Períodos de la Historia de Nicaragua.

-  Relación de la Historia de Nicaragua con la Historia Universal.

2. Sociedad precolombina en Nicaragua.-  Origen y procedencia de los primeros pobladores.-  Condiciones que favorecieron el poblamiento de Nicaragua.

3. Culturas indígenas de Nicaragua a la llegada de los españoles. 

-  Distribución geográfica.-  Organización económica.-  Características de la economía.

•  Formas de propiedad de la tierra.•  Principales actividades económicas.

-  Organización política.

•  Características de la organización política.•  Formas de gobierno.

-  Organización social.

•  Características de la organización social.•  Grupos sociales.

-  Manifestaciones culturales.

•  Religión.•  Arte.•  Costumbres.•  Conocimientos científicos.

4. Relación cultural entre los pueblos mesoamericanos y Nicaragua.

-  Ubicación geográfica de Mesoamérica.-  Características culturales de las sociedades mesoamericanas.

-  La Gran Nicoya.

5. Grupos indígenas del Centro y Región Atlántica de Nicaragua.

-  Características culturales.

Page 4: Historia_1a5

5/17/2018 Historia_1a5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia1a5 4/31

 

  3

II Unidad : DOMINACI N EUROPEA EN NICARAGUATiempo : 10 Horas clases 

1. Antecedentes del descubrimiento de América.

2. Descubrimiento de Nicaragua.

-  Cuarto viaje de Colón.

-  Hechos más relevantes.-  Importancia del descubrimiento de Nicaragua.

3. Conquista y colonización española.

-  Principales protagonistas.-  Fundación de las primeras ciudades.-  Resistencia indígena.-  Primeros gobernadores de Nicaragua.-  Las leyes de Indias.-  La encomienda.-  Los encomenderos.

-  La rebelión de los Contreras.

4. Características de la colonización española.

-  Políticas.-  Económicas.-  Sociales.-  Culturales.-  Legado cultural de la Colonia.III Unidad : NICARAGUA INDEPENDIENTETiempo : 15 Horas clases 

1. Nicaragua de 1821 a 1857.-  Causas de la Independencia.

•  Ideas y hechos que influyeron en la Independencia.•  Movimientos populares de 1811-1812.

-  Independencia de Centroamérica y Nicaragua.

•  Características de la Independencia.•  Nicaragua en la Independencia.•  Nicaragua ante la anexión a México.

▪ La Rebelión de Cleto Ordóñez.

-  La Federación Centroamericana.

•  La Constitución de 1824.•  La ruptura de la Federación.•  La Constitución de Nicaragua de 1838.•  Anarquía política en Nicaragua.

Page 5: Historia_1a5

5/17/2018 Historia_1a5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia1a5 5/31

 

  4

-  Luchas civiles en el período de 1821-1855

2. La Guerra Nacional.

-  Antecedentes.-  Rivalidades entre legitimistas y democráticos.-  La Guerra Civil 1854.

-  Pretensiones de William Walker.-  Unión de los partidos.-  Batalla de San Jacinto.-  Centroamérica contra Walker.-  Derrota de los filibusteros.-  Consecuencias de la Guerra Nacional.

•  El Tratado Cañas – Jerez.

3. Período de Gobierno de los Treinta Años 1857-1893.

-  Hegemonía de la Oligarquía Conservadora.

-  Expansión del cultivo del café.-  Las leyes agrarias y las comunidades indígenas.-  Cambios económicos, políticos, sociales y culturales.-  La inmigración europea y sus repercusiones.IV Unidad : LA REGI N ATL NTICA DE 1787 - 1894Tiempo : 6 Horas clases 

1. Situación política.

-  La monarquía mosquitia.-  Protectorado inglés en la Regiòn del Atlántico 1844 -1860.-  Tratado Clayton Bulwer, 1850.

-  El Tratado Managua o Zeledón - Wyke 1860.

2. La Reserva de la Mosquitia de 1860 a 1894.

-  Características políticas y económicas.-  Proceso de reincorporación de la Mosquitia.V Unidad : DEL GOBIERNO ZELAYA AL ASCENSO DE SOMOZA 1893 - 1936Tiempo : 15 Horas clases 

1. La Revolución Liberal de 1893.

-  Antecedentes.-  La Constitución Liberal de 1894.

-  Características del Gobierno de Zelaya.-  Transformaciones económicas, políticas y sociales.-  Caída del General Zelaya.

•  La Nota Knox.

2. Las intervenciones norteamericanas de 1909 - 1933.

-  Los Estados Unidos como potencia mundial.-  Intereses norteamericanos en Nicaragua.

Page 6: Historia_1a5

5/17/2018 Historia_1a5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia1a5 6/31

 

  5

-  La primera intervención militar norteamericana, 1912.

•  Gesta heroica del General Benjamín Zeledón.

3. Los Gobiernos Conservadores ante la Intervención Norteamericana.

-  La intervención financiera de Los Estados Unidos en Nicaragua.

-  Los Gobiernos Conservadores de 1911 a 1928.

•  Tratado Chamorro - Bryan (1914).•  Principales características de los gobiernos conservadores.

-  Situación política, económica y social de Nicaragua durante las intervenciones..4. La Guerra Constitucionalista.

-  Causas.-  Participación de Sandino.-  Segunda Intervención Norteamericana.

•  Pacto del Espino Negro.

-  Lucha popular antimperialista del General Sandino.

•  Características y consecuencias.

5. Gobiernos Liberales de 1928 - 1936.

-  Repercusiones de la crisis económica de 1929 en Nicaragua.-  Acuerdos de Paz entre Sacasa y Sandino.-

  Causas del asesinato del General Sandino.-  Legado político ideológico e histórico del General Sandino.VI Unidad : PER ODO DE 1936 A 1979Tiempo : 10 Horas clases 

1. La Dictadura Militar Somocista.

-  Base del poder de Somoza García.-  Situación política, económica y social de Nicaragua entre 1936 y 1950.

•  Constitución de 1938.•  Código del trabajo.•  Pacto de los Generales.

2. Nicaragua entre 1950  – 1979.

-  Ajusticiamiento de Somoza García.-  Modernización de la economía y sus consecuencias.-  Mercado Común Centroamericano.-  Lucha del movimiento obrero.-  Crisis y represión de la dictadura.-  La lucha popular antisomocista.

Page 7: Historia_1a5

5/17/2018 Historia_1a5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia1a5 7/31

 

  6

3. Surgimiento y desarrollo del FSLN.

-  Antecedentes.-  Fundación del FSLN.-  Principales formas de lucha y acciones del Frente Sandinista.-  Caída de la dictadura somocista.VII Unidad : NICARAGUA A FINALES DEL SIGLO XX E INICIOS DEL XXI

Tiempo : 12 Horas clases 1. La Revolución Sandinista.

-  Programa político, económico y social de la Revolución Sandinista.-  Transformaciones polìticas, económicas y sociales.

•  Cruzada Nacional de Alfabetización.•  La Economía Mixta.•  La Reforma Agraria.•  Las Organizaciones de participación popular.

-  La solidaridad internacional.

-  La Agresión imperialista y la lucha contrarrevolucionaria.

•  Acuerdos de Paz.

2. Nicaragua en el período de 1990 al 2006.

-  Gobierno de la Unión Nacional Opositora (UNO).

•  Características políticas, económicas.•  Política de Reconciliación Nacional.

-  Gobiernos liberales de 1996 a 2006.•  Principales características.

-  Elecciones presidenciales del 2006.

•  Triunfo del FSLN.•  Programa de Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional.•  Los CPC y la participación popular en el gobierno.

3. El CONPES. 

-  Organización y funcionamiento.

Page 8: Historia_1a5

5/17/2018 Historia_1a5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia1a5 8/31

 

  7

 Ministerio de Educación

DIVISIÓN GENERAL DE CURRÍCULO Y DESARROLLO TECNOLÓGICOCentro Cívico Camilo Ortega, Módulo “L”, Planta AltaTel: 2652202 • http://www.mined.gob.ni 

HISTORIA 

¡Estamos Cumpliendo … y con Vos lo haremos mejor!

MATRIZ DE CONTENIDOSEducación Secundaria

SEGUNDO AÑOSegundo Semestre

Managua, NicaraguaAño 2008 

Page 9: Historia_1a5

5/17/2018 Historia_1a5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia1a5 9/31

 

  8

I Unidad : LOS TIEMPOS PREHIST RICOSTiempo : 8 Horas clases 

1. Los primeros tiempos de la humanidad.

-  Evolución cultural de los primeros grupos humanos.

•  Influencia del medio geográfico.

2. Los seres humanos del Paleolítico.

-  Formas de vida y de organización en el período Paleolítico.-  Descubrimiento del fuego, el lenguaje y su importancia.

3. Formas de vida en el período Neolítico.

-  Surgimiento y desarrollo de la ganadería y la agricultura.

•  Influencia de la mujer en el Neolítico.•  Avances tecnológicos y nuevas actividades económicas.•  Formas de organización social y política.•  Creencias y manifestaciones culturales.

4. Edad de los metales.

5. Surgimiento de las ciudades y el Estado.II Unidad : CIVILIZACIONES ANTIGUASTiempo : 10 Horas clases 

1. Las Primeras Civilizaciones.

-  La Civilización Mesopotámica.

•  El Medio Geográfico y su influencia.•  Características socioeconómicas.•  Organización política.•  Legado cultural.

-  Civilización Egipcia.

•  Medio geográfico y su influencia.•  Características socio económicas.•  Organización política.•  Legado cultural.

-  Los Fenicios.

•  El Medio geográfico y su influencia.•  Características socioeconómicas.•  Organización política.•  Legado cultural.

Page 10: Historia_1a5

5/17/2018 Historia_1a5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia1a5 10/31

 

  9

III Unidad : EL MUNDO GRECORROMANOTiempo : 14 Horas clases 

1. La civilización Griega.

-  Influencia del medio geográfico.-  Origen y evolución de los griegos.-  Características socioeconómicas y políticas.

•  Democracia Griega.

-  Desarrollo de la cultura Griega.-  El Helenismo.

•  Legado cultural de los Griegos.

2. La Civilización Romana.

-  Influencia del medio geográfico.-  Origen y evolución de la sociedad.

-  Características económicas y sociales.-  Las Instituciones políticas de Roma.-  Expansión romana en el Mediterráneo.

•  Causas y consecuencias.•  La Roma imperial

-  Características económicas, políticas, y sociales.

•  Desarrollo cultural.•  Crisis y decadencia de la sociedad romana.

3. El Cristianismo.

-  Origen y difusión.

•  Las persecuciones y el triunfo del cristianismo.

-  Legado cultural grecorromano y su influencia.

•  Derecho romano.•  Filosofía.•  Arte.•  Lengua.•  Ciencia y Tecnología.IV Unidad : EL MUNDO MEDIEVALTiempo : 8 Horas clases 

1. Los Bárbaros.

-  Formas de vida de los Bárbaros.-  Causas de las invasiones.

•  Consecuencias de las invasiones.

Page 11: Historia_1a5

5/17/2018 Historia_1a5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia1a5 11/31

 

  10

2. El Feudalismo.

-  Origen y desarrollo.-  Características económicas, políticas y sociales.

•  Cambios tecnológicos en las actividades productivas.

-  La iglesia en la sociedad feudal.

•  Predominio político y religioso de la iglesia.

-  Las Cruzadas.

•  Causas y consecuencias.

-  Resurgimiento de las ciudades y la fundación de las universidades.-  Legado Cultural de la Edad Media.V Unidad : CULTURAS IND GENAS DE AM RICA

Tiempo : 10 Horas clases 

1. Poblamiento del Continente Americano.

-  Origen de los primeros pobladores.

•  Oleadas migratorias.•  Principales grupos indígenas del continente americano.•  Formas de organización y actividades económicas.

-  Evolución cultural de los primeros pobladores de América.

  Formas de vida.•  Características culturales.

-  Evolución económica, política y social.-  Importancia del desarrollo de la agricultura.-  Surgimiento de ciudades y el Estado.-  Formas de organización política y socialVI Unidad : LAS ALTAS CULTURA DE AM RICATiempo : 14 Horas clases 

1. La Civilización Maya.

-  Origen y ubicación geográfica

-  Actividades económicas-  Organización política y social-  Religión, arte y ciencia-  Legado cultural

2. Civilización Azteca.

-  Origen y ubicación geográfica.-  Actividades económicas.-  Organización política y social.

Page 12: Historia_1a5

5/17/2018 Historia_1a5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia1a5 12/31

 

  11

-  Religión, arte y ciencia.-  Legado cultural.

3. Civilización Inca.

-  Origen y ubicación geográfica.-  Actividades económicas.

-  Organización política y social.-  Religión, arte y ciencia.

4. Herencia cultural precolombina.

-  Formas y técnicas de producción.-  Expresiones artísticas y culturales.-  Artesanía.-  Creencias y costumbres.

•  Medicina natural.

Page 13: Historia_1a5

5/17/2018 Historia_1a5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia1a5 13/31

 

  12

 Ministerio de Educación

DIVISIÓN GENERAL DE CURRÍCULO Y DESARROLLO TECNOLÓGICOCentro Cívico Camilo Ortega, Módulo “L”, Planta Alta 

Tel: 2652202 • http://www.mined.gob.ni 

HISTORIA 

¡Estamos Cumpliendo … y con Vos lo haremos mejor!

MATRIZ DE CONTENIDOSEducación Secundaria

TERCER AÑOSegundo Semestre

Managua, NicaraguaAño 2008 

Page 14: Historia_1a5

5/17/2018 Historia_1a5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia1a5 14/31

 

  13

I Unidad : LA SOCIEDAD EUROPEA Y DE AM RICATiempo : 8 Horas clases 

1. Características de la población europea en los Siglos XV y XVI.

-  Origen y ascenso de la burguesía.-  Surgimiento de los estados europeos.

2. El Renacimiento.-  Antecedentes.-  Principales características.-  Grandes pensadores artísticos y científicos del Renacimiento.-  Influencia del Renacimiento en la sociedad europea.II Unidad : LA EXPANSIÓN EUROPEATiempo : 14 Horas clases 

1. Grandes descubrimientos.

-  Factores que los favorecieron.-  Búsqueda de nuevas rutas comerciales.

-  Los avances científicos y tecnológicos.-  La consolidación de los estados europeos.

2. Grandes expediciones geográficas.

-  Portuguesas.-  Los Viajes de Colón.-  Consecuencias de los descubrimientos geográficos.

3. Conquista y resistencia indígena en América.

-

  En las Antillas.-  México.-  Centroamérica.-  América del Sur.-  Manifestaciones de la resistencia indígena.-  La crisis demográfica de la población indígena.

•  Repercusiones.

 

III Unidad : DOMINACIÓN COLONIAL EUROPEATiempo : 16 Horas clases 

1. Colonización española.

-  Sistema del gobierno colonial.

•  Instituciones del gobierno colonial.

▪ Virreinatos, Audiencias, Capitanías, Gobernaciones.▪ Instituciones de gobierno local.

-  Características de la economía colonial.

•  Formas de propiedad de la tierra.

Page 15: Historia_1a5

5/17/2018 Historia_1a5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia1a5 15/31

 

  14

•  Principales actividades económicas.

▪ Agricultura.▪ Ganadería.▪ Minería.▪ Artesanía.

-

  Formas de explotación de los indígenas.-  El comercio y las vías de comunicación.-  Tributos e impuestos.-  Consecuencias del monopolio comercial.

2. Sociedad, iglesia y cultura.

-  Evolución y composición étnica de la población.

•  El mestizaje racial y cultural.

-  Estructura de la sociedad.

-  La iglesia en la sociedad colonial.-  Costumbres y creencias en la sociedad colonial.-  La cultura en la colonia.-  Vigencia del legado cultural de la colonia.-  La colonización del Brasil.

•  Principales características.

-  La colonización inglesa.

•  Principales características.

IV Unidad : LAS GRANDES TRANSFORMACIONES DEL SIGLO XVIIITiempo : 16 Horas clases 

1. La Ilustración.

-  Fundamentos e ideas.-  Influencia de la Ilustración en Europa y América.

2. La Independencia de las Trece Colonias.

-  Causas.-  La lucha independentista contra los ingleses (1776).-  La Constitución de los Estados Unidos de Norteamérica.

-  Influencia de la Independencia de los Estados Unidos en las colonias españolas.

3. La Revolución Francesa.

-  Causas.-  La lucha contra el absolutismo.-  Principales hechos.

•  Toma de la Bastilla.

Page 16: Historia_1a5

5/17/2018 Historia_1a5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia1a5 16/31

 

  15

-  La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano.-  Proclamación de la República Francesa.-  Principales transformaciones de la Revolución Francesa.-  Repercusiones de la Revolución Francesa.

4. La Revolución Industrial.

-  Antecedentes.-  Características.-  Transformaciones científicas y tecnológicas.-  Expansión y consecuencias de la Revolución Industrial.V Unidad : LA LUCHA INDEPENDENTISTA EN AM RICA LATINATiempo : 18 Horas clases 

1. La independencia de las colonias españolas.

-  Causas internas y externas.

•  Situación política, económica y social de las colonias.•  Factores externos que influyeron en la independencia.

-  La lucha independentista en:

•  México.•  América del Sur (Bolívar y San Martín).

-  El legado político de Bolívar.

2. Independencia de Centroamérica.

-  Influencia de la lucha independentista de México y Suramérica.

-  Los movimientos independentistas de 1810 a 1813.-  Características de la Independencia Centroamericana.-  Anexión a México.

•  Consecuencias.

-  Centro América independiente.

3. República Federal de Centro América.

-  Constitución de las Provincias Unidas de Centro América.-  Centralismo y regionalismo.

-  Caudillismo.-  Ruptura de la Federación.-  Surgimiento de estados independientes.-  Vigencia del ideal unionista.

4. Presencia anglo norteamericana en Centroamérica.

-  Posición geoestratégica de Centroamérica.-  Intereses ingleses en la región.-  Intereses de los Estados Unidos en Centroamérica.

Page 17: Historia_1a5

5/17/2018 Historia_1a5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia1a5 17/31

 

  16

•  Doctrina Monroe.•  Destino Manifiesto.

-  Rivalidades anglo norteamericanas en Centro América.-  Tratado Clayton - Bulwer.-  La Ruta del Tránsito.

5. Estancamiento económico y cambio social en Centroamérica.

-  Predominio de la economía tradicional.-  Anarquía política.-  Situación de la población.-  Liberalismo y unionismo en la segunda mitad del Siglo XIX.

•  Ideología del liberalismo.

-  La Reforma liberal en Centroamérica (1870-1910).

•  Transformaciones económicas, políticas y sociales.

-  La lucha por la Unidad Centroamericana.

•  Francisco Morazán.•  Justo Rufino Barrios.•  José Santos Zelaya.

-  Proyectos unionistas.

Page 18: Historia_1a5

5/17/2018 Historia_1a5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia1a5 18/31

 

  17

 Ministerio de Educación

DIVISIÓN GENERAL DE CURRÍCULO Y DESARROLLO TECNOLÓGICOCentro Cívico Camilo Ortega, Módulo “L”, Planta Alta 

Tel: 2652202 • http://www.mined.gob.ni 

HISTORIA 

¡Estamos Cumpliendo … y con Vos lo haremos mejor!

MATRIZ DE CONTENIDOSEducación Secundaria

CUARTO AÑOSegundo Semestre

Managua, NicaraguaAño de 2008 

Page 19: Historia_1a5

5/17/2018 Historia_1a5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia1a5 19/31

 

  18

I Unidad : EVOLUCI N DE LA SOCIEDAD MUNDIAL EN EL SIGLO XXTiempo : 12 Horas clases 

1. La Primera Guerra Mundial.

-  Antecedentes.-  Causas.-  Principales hechos.

-  Consecuencias.

2. Surgimiento y Desarrollo del Sistema Socialista.

-  Rusia a inicios del Siglo XX.-  Los bolcheviques en el poder.-  Organización de la Unión soviética.-  Transformaciones económicas, políticas y sociales.-  Influencia de la Revolución Soviética en Europa y América.

3. La crisis económica de 1929.

-  Origen.-  Principales características.-  Repercusiones a nivel mundial y en Nicaragua.

4. La Segunda Guerra Mundial.

-  Antecedentes.-  Efectos de la crisis económica (1929).-  El totalitarismo en Italia y Alemania.-  El revanchismo alemán.-  El expansionismo de Alemania, Italia y Japón.

•  Principales hechos y características.

5. Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial.

-  La creación de la ONU.-  La descolonización de Asia y África.-  La Guerra Fría.-  Transformaciones científicas y tecnológicasII Unidad : AM RICA LATINA EN EL SIGLO XXTiempo : 12 Horas clases 

1. Principales características.

-  Políticas-  Económicas.-  Sociales.-  Culturales.

2. Las relaciones de los Estados Unidos con América Latina.

-  Dependencia económica y política.-  Dictadura y militarismo.

Page 20: Historia_1a5

5/17/2018 Historia_1a5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia1a5 20/31

 

  19

-  Lucha por la sobrevivencia y el desarrollo.

3. Movimientos Revolucionarios y de Liberación.

-  La Revolución Mexicana.-  La Revolución Cubana.-  Movimientos reformistas.

•  Argentina (1945-1955).•  Guatemala (1944-1954).•  Perú (1969).•  Panamá.•  Chile (970-1973).•  La Revolución Bolivariana en Venezuela.

4. La integración económica en América Latina.

-  Antecedentes políticos y económicos.-  Organismos de integración económica.

-  Zonas de integración económicas.

•  Centroamérica.•  Región Andina.•  El Cono Sur/MERCOSUR.•  Relaciones Bolivarianas.•  Logros y limitaciones de la integración.

5. América Latina ante la globalización. III Unidad : SOCIEDAD Y ECONOM ATiempo : 12 Horas clases 

1. Los grandes problemas de la Sociedad Mundial.

-  Causas y consecuencias de los grandes problemas.-  Principales problemas.

•  La crisis petrolera.•  La explosión demográfica.•  Educación.•  Vivienda.•  Salud.•  Empleo.

-  Los conflictos políticos en Asia, África y América Latina.•  Causas y consecuencias.

-  La crisis medio ambiental.•  Causas y consecuencias.

-  La problemática de la mujer en la sociedad mundial.-  Las migraciones internacionales.-  Alternativas de solución a los grandes problemas.-  Participación de los Estados y de organismos internacionales.

Page 21: Historia_1a5

5/17/2018 Historia_1a5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia1a5 21/31

 

  20

2. La desintegración de la Unión Soviética.

-  Contradicciones internas del socialismo.

•  Políticas.•  Económicas.•

  Sociales.•  Culturales.

-  La Perestroika.-  Fin del sistema socialista.

•  Formación de nuevos estados independientes.•  La hegemonía mundial de los Estados Unidos.

3. El fenómeno mundial de la globalización.

-  Factores que han favorecido el desarrollo de la globalización.

-  Características del proceso de globalización.-  Papel de los organismos financieros internacionales.-  El papel de los Estados ante la globalización.-  El surgimiento de los grandes bloques económicos.

•  La Comunidad Europea.•  Japón y el sureste asiático.•  Tratado de Libre Comercio (TLC): Canadá, Estados Unidos, México.•  CAFTA.

4. Avances científicos y tecnológicos y su incidencia en la sociedad mundial.

-  Medicina.-  Biotecnología.-  Ingeniería genética.-  Exploración y conquista del espacio.-  Tecnología digital.-  Micro computación.-  Revolución tecnológica en el transporte y las comunicaciones.IV Unidad : EL SIGNIFICADO DE LAS INTERVENCIONES NORTEAMERICANAS

1909 - 1933Tiempo : 10 Horas clases 

1. Antecedentes de las intervenciones norteamericanas.

-  El surgimiento del imperialismo norteamericano.-  Las inversiones norteamericanas en Nicaragua.-  Las contradicciones de Zelaya con los Estados Unidos.

2. Liberales y conservadores ante la ocupación norteamericana.3. Los Tratados Internacionales durante este período.

-  Chamorro Bryan.-  Bárcenas – Meneses - Esguerra.

Page 22: Historia_1a5

5/17/2018 Historia_1a5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia1a5 22/31

 

  21

-  Consecuencias de los tratados.

4. La ideología nacionalista de Zeledón y Sandino.V Unidad : LA COSTA ATLÁNTICA EN EL SIGLO XXTiempo : 8 Horas clases 

1. Importancia de la Reincorporación de la Mosquitia.

-  La Convención Mosquita.-  La actitud de los grupos étnicos ante la reincorporación.-  La acción de las iglesias en la Costa Atlántica.-  Marginación de la Costa Atlántica.-  Regionalismo y centralismo.-  Ley de Autonomía de la Costa Atlántica 1987.-  Situación actual de la región.-  Potencial económico y cultural de la región.

 

VI Unidad : LA PROBLEM TICA DE LA VIDA POL TICA, ECON MICA Y SOCIAL DENICARAGUA 1936 - 1979

Tiempo : 10 Horas clases 

1. Nicaragua durante el régimen de Somoza García.

-  Manifestaciones de la política populista.

•  Desarrollo del movimiento obrero.•  Fundación de sindicatos.•  Surgimiento del partido socialista.

-  Estancamiento de la economía 1929 - 1950.

•  Repercusiones de la crisis económica mundial.•  Situación económica y social de la población

-  Reactivación económica de Nicaragua.

•  Causas de la reactivación.•  Consecuencias económicas y sociales.

2. Evolución política del país de 1936-1956.

-  Pactos políticos.-  Constituciones y elecciones.-  La lucha social y los movimientos armados.-  Origen y evolución del movimiento obrero.

3. Los medios de comunicación y la modernización del país. 

-  Surgimiento y desarrollo de los medios sociales de comunicación.-  Influencia de los medios de comunicación.-  Cultura popular y cultura de élite.-  Incidencia de la cultura extranjera.

Page 23: Historia_1a5

5/17/2018 Historia_1a5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia1a5 23/31

 

  22

VII Unidad : NICARAGUA DESDE 1979 HASTA LA ACTUALIDADTiempo : 8 Horas clases 

1. Nicaragua desde 1979 hasta la actualidad.

-  La Revolución Popular Sandinista.-  Transformaciones revolucionarias.-  Período del Gobierno Popular Sandinista.

•  Ideología del FSLN.•  Características del Gobierno Sandinista.

▪ Políticas.▪ Económicas.▪ Sociales.▪ Culturales.

•  Logros más relevantes del Gobierno Revolucionario.•  La solidaridad internacional.

-  Efectos de la agresión norteamericana.-  Elecciones de 1990.

2. Nicaragua en el contexto de la globalización.

-  Los gobiernos neoliberales de 1990 a 2006.

•  Principales características.

▪ Políticas económicas y sociales.▪ Los acuerdos económicos con los organismos internacionales.▪ La privatización de la economía.▪ Los Tratados de Libre Comercio.

-  Consecuencias de las políticas económicas gubernamentales.-  Nicaragua ante los retos de la globalización.-  El CAFTA y el ALBA.

•  Perspectivas de desarrollo económico de Nicaragua.

Page 24: Historia_1a5

5/17/2018 Historia_1a5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia1a5 24/31

 

  23

 Ministerio de Educación

DIVISIÓN GENERAL DE CURRÍCULO Y DESARROLLO TECNOLÓGICOCentro Cívico Cam ilo Ortega, Módulo “L”, Planta Alta 

Tel: 2652202 • http://www.mined.gob.ni 

HISTORIA 

¡Estamos Cumpliendo … y con Vos lo haremos mejor!

MATRIZ DE CONTENIDOSEducación Secundaria

QUINTO AÑOSegundo Semestre

Managua, NicaraguaAño 2008 

Page 25: Historia_1a5

5/17/2018 Historia_1a5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia1a5 25/31

 

  24

I Unidad : EVOLUCI N DEMOGR FICA DE LA SOCIEDAD NICARAG ENSETiempo : 12 Horas clases 

1. El antiguo régimen demográfico.

-  La población de Nicaragua en 1523.-  Consecuencias demográficas de la Conquista.-  La transformación étnica de la población y el lento ascenso poblacional (1523-1950).

2. Características de la población actual.

-  Repercusiones y proyecciones del crecimiento poblacional al 2025.-  Nicaragua y las políticas demográficas de la Organización de Naciones Unidas (ONU).-  Políticas de Natalidad del Gobierno Nicaragüense.II Unidad : DE LA ECONOMÍA DE SUBSISTENCIA A LA GLOBALIZACIÓNTiempo : 12 Horas clases 

1. Producción e intercambio. 

-  La economía de subsistencia a través de la Historia de Nicaragua.-  Principales productos de exportación 1523 a 1857.

.2. Inserción de Nicaragua en el mercado mundial.

-  La economía cafetalera y sus repercusiones.-  La economía algodonera.-  El endeudamiento externo.

•  Causas y consecuencias.

-  El papel de las Instituciones financieras Internacionales.

3. Nicaragua en el marco de la globalización.

-  Dependencia económica.-  Dependencia tecnológica.-  Dependencia política.-  Nicaragua ante los retos de la globalización.

 

III Unidad : DE LA SOCIEDAD IGUALITARIA A LA SOCIEDAD DE CLASESTiempo : 16 Horas clases 

1. Igualdades y desigualdades en las sociedades precolombinas. 

-  En el Pacífico.-  En el Atlántico.

2. La ruptura de la conquista.

-  La diferenciación social.-  Las “repúblicas” de indios y de españoles. -  La nueva sociedad estamental.-  Supervivencia del sistema social en la Costa Atlántica.

Page 26: Historia_1a5

5/17/2018 Historia_1a5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia1a5 26/31

 

  25

3. Crisis de la sociedad estamental (1893-1950).

-  La edad de oro de la oligarquía (1857-1893).-  Significado social de la Revolución Liberal de 1893.

4. El proyecto social sandinista.

-  Legado político y social del General Augusto C. Sandino.-  La ideología Sandinista.-  Transformaciones sociales.-  Organizaciones de masas.-  La reforma agraria.-  Las leyes 85 y 86 de 1990.IV Unidad : EL ESTADO Y LA NACI NTiempo : 20 Horas clases 

1. Evolución territorial de Nicaragua. 

-  La Provincia de Nicaragua (1523 - 1821).-  Nicaragua bajo la Federación (1823 - 1838).

-  Tratados y acuerdos limítrofes.

•  Honduras, Costa Rica y Colombia.

-  Resoluciones de la Corte Internacional de Justicia La Haya en el 2007.

•  Importancia y repercusiones.

2. Significado político y social de las luchas civiles entre 1821 y 1857.

-  Fiebres y Serviles.-

  Timbucos y Calandracas.-  Legitimistas y Democráticos.-  Formación de los partidos Liberal y Conservador.

3. El Estado Nacional.

-  Origen y desarrollo del Estado.-  Constitución, leyes e instituciones entre 1857 - 1893.-  El Estado durante el Gobierno de Zelaya.-  Fuerzas y debilidades del Estado - Nación entre 1857 - 1909.

4. La intervención norteamericana y el Estado – Nación.

-  Posición geográfica de Nicaragua e intereses estratégicos de los Estados Unidos.-  El Estado 1912 - 1933.

•  La reorganización del Estado entre 1936 y 1979.•  Reformas políticas y sociales.

Page 27: Historia_1a5

5/17/2018 Historia_1a5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia1a5 27/31

 

  26

-  El Estado Revolucionario Sandinista. 1979 – 1990.-  Las organizaciones populares en el Estado Revolucionario.

•  Organización.•  Principales características del Estado.V Unidad : LA VIDA CULTURALTiempo : 12 Horas clases 

1. Vida cultural antes de la llegada de los europeos. 

-  Formas de religiosidad.-  Sociedad y arte precolombino.-  La cultura oral.

2. La evangelización.

-  Los misioneros.-  Las prácticas religiosas.-  La iglesia.

3. Folklore.

-  Origen.-  Manifestaciones.

4. Las expresiones culturales del Siglo XX.

-  Literatura.-  Pintura.-  Música.-  Danza.

-  Arquitectura y escultura.5. La prensa escrita.6. Ciencia y tecnologías modernas.

-  Causas del atraso tecnológico de Nicaragua.-  Problemas del desarrollo de la ciencia en Nicaragua.-  Introducción de la ciencia y la tecnología moderna.

•  Repercusiones en la sociedad nicaragüense.

7. Las organizaciones populares y las culturales.

-  Los CPC y la Cultura Popular.-  Organizaciones y fundamento de los CPC.-  Política Cultural de los CPC.

Page 28: Historia_1a5

5/17/2018 Historia_1a5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia1a5 28/31

 

  27

CRITERIOS DE EVALUACION

1. Constatar habilidades, destrezas y capacidades de los estudiantes al identificar, interpretar yrelacionar los grandes hechos y acontecimientos de la Historia Universal, América y nuestro país.

2. Verificar habilidades y destrezas de los estudiantes al reconocer, analizar e interpretar la influenciade la Historia en el desarrollo de los distintos grupos humanos de Nicaragua, América y el Mundo.

3. Verificar habilidades y destrezas en los estudiantes al reconocer, analizar y explicar la influencia demedio geográfico en el desarrollo y características de las distintas culturas a través de la Historia.

4. Observar y valorar en los estudiantes dominio, objetividad, cientificidad, sentido crítico y veracidad areconocer e interpretar las principales características y la vigencia del legado cultural de lassociedades indígenas de Nicaragua y América.

5. Constatar habilidades y destrezas de los estudiantes al fundamentar con seguridad, dominioresponsabilidad y juicio crítico sus conocimientos y apreciaciones sobre las causas, características yconsecuencias de la conquista y colonización europea en Nicaragua y América.

6. Constatar que los estudiantes reconocen, establecen y explican la relación, causa, efecto en edesarrollo de los procesos naturales, socioeconómicos y culturales a través de la Historia.

7. Comprobar habilidades y destrezas de los estudiantes al identificar y analizar la vigencia del aportecultural de las Antiguas Civilizaciones y de la Edad Media en el mundo actual.

8. Valorar en los estudiantes capacidades y actitudes al inferir, formular y exponer conclusiones sobrediferentes aspectos de la asignatura.

9. Constatar que los estudiantes reconocen, relacionan e interpretan las causas, características yconsecuencias de los grandes acontecimientos socioeconómicos, políticos, y tecnológicos de lossiglos XVIII y XIX en América y el Mundo.

10. Verificar habilidades y destrezas de los estudiantes al analizar, reconocer y explicar lascaracterísticas y hechos más relevantes del desarrollo histórico de Nicaragua entre 1810 y 1857.

11. Constatar que los estudiantes demuestran habilidades y destrezas al elaborar e interpretaresquemas, gráficos y otras formas de representación de información relacionada con la historia depaís, América y el Mundo.

12. Observar y valorar capacidades y habilidades de los estudiantes al ordenar, representar y relacionarcronológicamente la sucesión de los grandes hechos y eventos de la historia del país, América y elMundo.

13. Observar y valorar actitudes y aportes de los estudiantes al reconocer, interpretar y destacar laparticipación popular en las luchas por la independencia, la soberanía nacional y la justicia social enNicaragua, América y el Mundo.

14. Observar y evaluar en los estudiantes habilidades, destrezas y actitudes al reconocer, analizar yvalorar los aportes de los próceres y héroes de la lucha por la independencia y liberación nacionaen Nicaragua y América.

15. Verificar habilidades y destrezas de los estudiantes al reconocer y relacionar las principalescaracterísticas y transformaciones socioeconómicas, políticas y culturales impulsadas por losgobiernos de Centroamérica y Nicaragua entre 1870 y 1910.

Page 29: Historia_1a5

5/17/2018 Historia_1a5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia1a5 29/31

 

  28

16. Constatar que los estudiantes reconocen, analizan y explican las causas, características, yconsecuencias de las intervenciones norteamericanas en Nicaragua, Centroamérica y otros paísesdel continente.

17. Constatar y valorar habilidades y actitudes de los estudiantes al reconocer, analizar y explicar elsignificado e importancia de los proyectos de integración política y económica de Centro América.

18. Verificar habilidades y capacidades de los estudiantes al ejemplificar, analizar e interpretar lascausas y consecuencias de la política expansionista de los Estados Unidos en Centro América.

19. Comprobar habilidades y destrezas de los estudiantes al reconocer e interpretar las características yconsecuencias de los acontecimientos históricos más relevantes del Siglo XX.

20. Verificar que los estudiantes reconocen e interpretan el legado político, ideológico y social de lalucha nacionalista y antiimperialista de Benjamín Zeledón y Augusto C. Sandino.

21. Constatar y valorar las habilidades y destrezas de los estudiantes al identificar, analizar y explicarlos factores internos y externos que contribuyeron al surgimiento, consolidación y derrocamiento derégimen somocista.

22. Verificar que los estudiantes reconocen, analizan e interpretan los hechos y características másimportantes de la evolución política, económica social y cultural de Nicaragua desde la épocaprecolombina hasta la actualidad.

23. Constatar y valorar que los estudiantes reconocen, interpretan y explican el origen, características yel rol que han desempeñado los partidos políticos en el desarrollo histórico de Nicaragua.

24. Constatar que los estudiantes, reconocen, analizan y explican los antecedentes, características ysignificado del surgimiento y desarrollo del Frente Sandinista de Liberación Nacional.

25. Constatar que los estudiantes reconocen, analizan y valoran las principales características ytransformaciones económicas, políticas, sociales y culturales de la Revolución Popular Sandinista

26. Verificar que los estudiantes identifican, interpretan y explican la vigencia e importancia de los logrosmás relevantes de la Revolución Popular Sandinista.

27. Valorar que los estudiantes analicen y comparen las características socioeconómicas, políticas yculturales del Gobierno Sandinista y de los Gobiernos Neoliberales de 1990 al 2006.

28. Valorar que los estudiantes reconozcan y analicen las repercusiones y significado de lasResoluciones de la Haya respecto a los conflictos limítrofes con Honduras y Colombia en el marCaribe.

29. Verificar que los estudiantes reconozcan e interpreten el impacto socioeconómica, político y culturalde las grandes transformaciones científicas y tecnológicas de finales del Siglo XX e inicio del SigloXXI en el desarrollo de la sociedad mundial y de nuestro país.

30. Observar y evaluar en los estudiantes, responsabilidad, orden, colaboración, iniciativa y creatividaden las actividades realizadas tanto en forma individual como en equipo.

31. Observar y valorar en los estudiantes seguridad, claridad, coherencia, fluidez, objetividad ycientíficidad al expresar sus opiniones sobre diversos aspectos de la realidad de Nicaragua, Américay el Mundo.

Page 30: Historia_1a5

5/17/2018 Historia_1a5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia1a5 30/31

 

  29

BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

1. Álvarez Montalván, Emilio: Cultura Polìtica Nicaragüense: 2da. edición, Hispamer, Managua 2000.2. Arauz Magallòn, Virgilio: Historia de Amèrica: Editora Escolar, S.A. Panamá, S.F. 3. Briceño, Alma Nubia, Zúñiga Reyes Hernán: Geografía de mi Patria, Nicaragua:  Quiñónez

Industrial, segunda edición 1996. 

4. Cabezas, Horacio de Jesús: AYER Y HOY: Compendio de la Historia de Centroamérica. PiedraSanta, Guatemala 1996. 5. Calvo, Madalena, José Ignacio y otros: Ciencias sociales, Primer Ciclo, Primer Curso:

editorial Mc Graw-Hill, Interamericana de España, Madrid, 1996.  6. Cantón, Susana y otros: Geografía de Amèrica: Editora Escolar, S.A. Panamá.7. Colección Santillana: Estudios sociales: Aula Creativa. 8. Colección ANAYA: Estudios Sociales.9. Cruz Sequeira, Arturo: La República conservadora de Nicaragua 1858-1893: Colección Cultura

de Centroamérica, Fundación Vida, Managua, 2003. 10. De Privitellio, Luciano y otros: Historia del Mundo Contemporáneo, 2da reimpresión

Editorial Santillana S.A. Buenos Aires, Argentina, 1999.  11. Diaz Rivero, Gonzalo y Otros: Mundo Medieval 7: Primera edición, Editorial Libros & Libres

S.A. Santafè de Bogotá, Colombia 1994.12. Editorial Santillana: Geografía 3: Panamá, 1997.13. Esgueva Gómez Antonio: La Mesoamèrica nicaragüense: Nicaragua, 1996.14. Esgueva Gómez, Antonio: Documentos de la Historia de Nicaragua, 1523-1827: Universidad

Centroamericana UCA, Octubre, 2000.15. Esgueva Gómez, Antonio: Conflictos y Paz en la Historia de Nicaragua: Instituto de Historia de

Nicaragua y Centroamérica/UCA, 1999. 16. Fernández Madrid, María teresa y otros: Historia del Mundo Contemporáneo: Editoria

Mcgraw Hill, México, 2001. 17. Ferroni de Chiappe, Eleanora y otros: Mundo Moderno 8: primera edición, editorial Libros & Libres

S.A. Santafè de Bogotá, Colombia 1994.18. Gallegos García Germàn: TRAVESÌA: Geografía Universal: Editado por Villegas Rodríguez

Mauricio. Santafe de Bogotá, 1999.19. Gómez Velásquez, Carlos y otros: Espacio y Sociedad 8. Geografía Universal S. A: Santafé de

Bogotá, Colombia, 2001. 20. Gonzáles Beltrán, Pedro: Ciencias sociales, Geografía e Historia: Educación secundaria

obligatoria, editorial Bruño, Madrid, 1999. 21. Harrison B., Jhon y otros: Estudio de las Civilizaciones Occidentales. Siglo XX: Primera

edición, segunda edición en español. Editorial Mc Gaw Hill Interamericana, México, D. F.2002.

22. Harrison B. John y otros: Estudio de las Civilizaciones Occidentales Edad Media asiglo XIX: segunda edición en español, editorial Mc Graw Hill.

23. Incer Barquero, Jaime: Descubrimiento, Conquista y Exploración de Nicaragua

Colección Cultural de centro Amèrica. Fundación Vida, Managua, 2002. 24. Incer Barquero, Jaime: Geografía Dinámica de Nicaragua: Editorial Hispamer, ManaguaNicaragua.1998.

25. Instituto Nicaragüense de Cultura: HUELLAS: Revista de antropologia e historia. 26. Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales, INETER 2000: Memoria Institucional: 2001. 27. Kraudy Medina, Pablo: Historia social de las ideas de Nicaragua. Primera mitad del siglo XVI. El

pensamiento de la Conquista: Nicaragua 2001. 28. Marañòn G. Mortiner y otros: Geografía Universal 3. décima edición, editorial Norma, S.A.

Bogotá, Colombia, 2000. 

Page 31: Historia_1a5

5/17/2018 Historia_1a5 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/historia1a5 31/31

 

  30

29. Marañòn G. Mortimer y otros: Geografía Universal Americana 2: Editorial Norma S.A. Santafè deBogotá, Colombia 1997.

30. Mongalo-Gámez: Geografía Universal de los Continentes: Publicaciones Escolares SanJerónimo, Managua Nicaragua 2002.

31. Ospina Bossi, Martha y otros: Mundo antiguo 6, serie siglo XXI. Primera edición, editoriaLibros & Libres S.A. Santa Fe de Bogotá, Colombia, 1994. 

32. Revista de la Academia de Geografia e Historia de Nicaragua: Segunda época, Tomo LI

Manágua, Nicaragua, 2001.33. Romero, Germàn: Historia de Nicaragua: Editorial Hispamer. Managua, Nicaragua 1994.34. Romero, Germàn: Historia de la Costa Atlántica: CIDCA - UCA, 1996.35. Romero, Germàn: Nuestra Historia: Editorial Hispamer.36. Romero, Germàn: Historia de la Costa Atlántica: CIDCA - UCA, 1996.37. Urtecho, José Coronel: Reflexiones sobre la Historia de Nicaragua. De la Colonia a la

Independência: Manágua, 2001.38. Vallespi, Enrique y otros: Historia de las Civilizaciones. Cosmos I, editorial Bruño, Madrid

1997. 39. Warren H. Mory, Jr: SALVADOR MENDIETA: APOSTOL DE LA UNION CENTROAMERICANA:

Textos Escolares Nacionales. Colección Únanse, Brillen, secúndense, Managua, 1999.