historia y ciencias socialesabsolutismo

10

Click here to load reader

Upload: jorgeguallpa

Post on 10-Jul-2015

54 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia y ciencias socialesabsolutismo
Page 2: Historia y ciencias socialesabsolutismo

Sistema político en el que se confiere

todo el poder a un solo individuo o a un

grupo.

Hoy el término se asocia casi en

exclusiva con el gobierno de un dictador.

Se considera el polo opuesto al gobierno

constitucional de sistemas democráticos.

Page 3: Historia y ciencias socialesabsolutismo

El absolutismo se diferencia de éstos en el

poder ilimitado que reivindica el autócrata,

en contraste con las limitaciones

constitucionales impuestas a los jefes de

Estado de los países democráticos.

Page 4: Historia y ciencias socialesabsolutismo

En la resaca de la guerra de los Treinta Años, el absolutismo

comenzó a tomar una forma reconocible; el Estado, secular y

centralizado, reemplazó a las instituciones y conceptos

políticos feudales como instrumento de poder e influencia

mundial.

Page 5: Historia y ciencias socialesabsolutismo

A través de los esfuerzos de los

cardenales Richelieu y Mazarino, Francia

entró en escena como la primera gran

potencia moderna. En 1661, cuando Luis

XIV asumió el gobierno del país,

comprendió que sólo se podrían

conquistar nuevos territorios mediante la

movilización de los recursos económicos y

militares de todo el Estado.

Page 6: Historia y ciencias socialesabsolutismo

Junto a la secularización de la política

hubo una secularización del pensamiento.

La revolución científica del siglo XVII sentó

las bases de una visión del mundo que no

dependía de las asunciones y categorías

cristianas. Al liberarse de la teología, los

filósofos descubrieron nuevos aliados en

la ciencia y las matemáticas.

Page 7: Historia y ciencias socialesabsolutismo

Para pensadores como Francis Bacon y el

filósofo francés René Descartes, el destino

del alma era menos importante que el

funcionamiento del mundo natural, y

aunque Bacon era empirista y Descartes

un racionalista, ambos creían que el poder

de la razón humana, utilizado

correctamente, se imponía a la autoridad.

Page 8: Historia y ciencias socialesabsolutismo

Durante la segunda mitad del siglo XVIII, la ilustración se alió con el absolutismo. Inspirados por los filósofos, monarcas absolutos como Federico II el Grande de Prusia, José II de Austria y Catalina II de Rusia, se modelaron a sí mismos en el ideal del rey filósofo e intentaron, con distintos niveles de éxito, utilizar el poder al servicio del bien común. A pesar de su sinceridad, su mayor éxito fue radicalizar aún más el absolutismo.

Page 9: Historia y ciencias socialesabsolutismo

Bajo su mando, el particularismo político continuó su retirada ante el avance de la uniformidad legal a través de los códigos de leyes y las regulaciones administrativas y burocráticas. Efectivamente, hubo un resurgir aristocrático durante el siglo, pero los aristócratas debían su nueva vitalidad a su obligación de servir al Estado.

Page 10: Historia y ciencias socialesabsolutismo

En resumen, bajo los monarcas absolutos ilustrados la centralización del poder se desarrolló rápidamente; en un auténtico esfuerzo por mejorar el bienestar de sus súbditos, los déspotas ilustrados introdujeron aún más el poder del Estado en la existencia diaria.