historia y características del diseño gráfico.docx

4
Historia del Diseño Gráfico Los expertos discrepan sobre las raíces del diseño gráfico. Algunos identifican las pinturas rupestres como ejemplos ancestrales de los signos gráficos; otros reconocen sus formas embrionarias en Egipto, Grecia, México y Roma. Varios autores consideran que el diseño gráfico surge al mismo tiempo que la imprenta. Una corriente apunta a las vanguardias artísticas del inicio de este siglo. Otros, todavía, emplazan al pensamiento contemporáneo, con respecto al diseño gráfico, después de la segunda guerra mundial, como un fenómeno adjunto al fuerte desarrollo industrial y de los medios de comunicación. Sin embargo, a pesar del largo recorrido hacia la actualidad de la comunicación visual, es posible señlar que el diseño como actividad moderna se constituirá como una demanda de la revolución industrial. El término diseñador gráfico, fue acuñado por el norteamericano William Addison Dwiggins; el mismo fue utilizado a partir del año 1922 aunque antiguamente se encuentran diferentes ejemplos de diseños en culturas tales como los fenicios que idearon el alfabeto para representar gráficamente el lenguaje hablado. A medida que se extendía el uso de la palabra escrita aumentó la necesidad de organizar correctamente el material creado lo que dio surgimiento al diseño tal cual hoy lo conocemos aunque menos elaborado. Los primitivos sistemas de escritura en columnas o filas revelan el empleo de una cuadrícula elemental para organizar la página y facilitar la comunicación. La invención de la imprenta mecánica en el siglo quince supuso un cambio radical ya que antes de su invención un libro costaba tanto como media hectárea de tierra, de esta manera la imprenta mecánica supuso la disponibilidad de libros y folletos en grandes cantidades. La aparición de la litografía y la revolución industrial durante el siglo XIX dieron el punto de partida al diseño moderno. Las distintas vanguardias artísticas de ese tiempo, cubismo, dadaismo, futurismo, surrealismo y el constructivismo ruso, dejaron una huella profunda en el lenguaje del diseño gráfico. Próxima a estos estilos de vanguardia, la escuela alemana "Bauhaus", abrió sus puertas en Weimar el año 1919 con la dirección del arquitecto

Upload: emmanuel-lopez-barjau

Post on 08-Feb-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia y características del Diseño Gráfico.docx

Historia del Diseño Gráfico

Los expertos discrepan sobre las raíces del diseño gráfico. Algunos identifican las pinturas rupestres como ejemplos ancestrales de los signos gráficos; otros reconocen sus formas embrionarias en Egipto, Grecia, México y Roma. Varios autores consideran que el diseño gráfico surge al mismo tiempo que la imprenta. Una corriente apunta a las vanguardias artísticas del inicio de este siglo. Otros, todavía, emplazan al pensamiento contemporáneo, con respecto al diseño gráfico, después de la segunda guerra mundial, como un fenómeno adjunto al fuerte desarrollo industrial y de los medios de comunicación.

Sin embargo, a pesar del largo recorrido hacia la actualidad de la comunicación visual, es posible señlar que el diseño como actividad moderna se constituirá como una demanda de la revolución industrial.

El término diseñador gráfico, fue acuñado por el norteamericano William Addison Dwiggins; el mismo fue utilizado a partir del año 1922 aunque antiguamente se encuentran diferentes ejemplos de diseños en culturas tales como los fenicios que idearon el alfabeto para representar gráficamente el lenguaje hablado. A medida que se extendía el uso de la palabra escrita aumentó la necesidad de organizar correctamente el material creado lo que dio surgimiento al diseño tal cual hoy lo conocemos aunque menos elaborado.

Los primitivos sistemas de escritura en columnas o filas revelan el empleo de una cuadrícula elemental para organizar la página y facilitar la comunicación.

La invención de la imprenta mecánica en el siglo quince supuso un cambio radical ya que antes de su invención un libro costaba tanto como media hectárea de tierra, de esta manera la imprenta mecánica supuso la disponibilidad de libros y folletos en grandes cantidades.

La aparición de la litografía y la revolución industrial durante el siglo XIX dieron el punto de partida al diseño moderno.

Las distintas vanguardias artísticas de ese tiempo, cubismo, dadaismo, futurismo, surrealismo y el constructivismo ruso, dejaron una huella profunda en el lenguaje del diseño gráfico.

Próxima a estos estilos de vanguardia, la escuela alemana "Bauhaus", abrió sus puertas en Weimar el año 1919 con la dirección del arquitecto Walter Gropius. La Bauhaus se esforzó por unir arte e industria, convencida de que la industrialización ofrecía excelentes oportunidades al artista y a la vez que sólo las ideas más brillantes justificaban la producción en masa. Esta escuela introdujo muchas ideas innovadoras en el diseño gráfico y en otras áreas de la creatividad, y su influencia aún se detecta en muchas prácticas tipográficas en uso, como la organización del texto en cuerpo y densidad desde lo más importante hasta los detalles o el empleo de tipos sin pie de letra.

En los años cincuenta, los diseñadores suizos desarrollaron lo que se llamó Estilo Tipográfico Internacional, siguiendo el enfoque académico que continuaba las ideas de Tschichold. Sus aspiraciones eran la legibilidad y el orden. Para crear sus tipos de pie de letra recurrieron al uso de gráficos matemáticos, reproducciones y fotografías.

En Estados Unidos se siguió un tratamiento más tintuitivo y pragmático y menos formal que en Europa. Lo que importaba era la originalidad; los diseñadores trataban de presentar la información

Page 2: Historia y características del Diseño Gráfico.docx

de manera directa y abierta, pero expresando a la vez sus propias ideas. Los seguidores de lo que acabaría por llamarse escuela norteamericana de expresionismo gráfico, combinaban collage, fotomontaje, caligrafía, símbolos y otros elementos.

En la década del los setenta surgió en Suiza un movimiento postmoderno que incorporó al Estilo Tipográfico parte de la espontaneidad y de los sugestivos efectos visuales del diseño norteamericano. Además diseñaron nuevos tipos en respuesta a la nueva tecnología.

Fuente:http://artdesigncommunication-rosana.blogspot.mx/p/breve-historia-del-diseno-grafico.html

Requerimientos funcionales en diseño gráfico.

El diseño gráfico, tal como lo conocemos ahora, desarrolla sus elementos esenciales en los años 20’s y llega a obtener su perfil actual en los años 50’s, cuando, a causa de la influencia de nuevos conocimientos desarrollados en psicología, sociología, lingüística y comercialización, el objetivo del diseñador deja de ser la creación de una obra artística y pasa a ser la construcción de una comunicación eficaz.

Toda pieza de diseño cuya función requiere el establecimiento de una comunicación en competencia con otros estímulos visuales (un afiche en la calle, un aviso en una revista, un cartel en una estación de tren) debe atraer la atención y también retener la atención. Para satisfacer la primera condición la imagen debe producir un estímulo visual suficientemente fuerte como para emerger del contexto en el que se encuentra, mediante el uso de contraste en aspectos de forma, contenido y tema, y el significado de la imagen debe relacionarse con los intereses del receptor.

El diseño no sólo debe aspirar a desarrollar fuerza formal y calidad estética, sino que debe usar estos aspectos en función comunicativa, considerando comunicación no sólo al acto de llamar la atención, sino también al de transmitir un contenido determinado dentro de ese llamado.

A parte de atraer y retener la atención, que son consideraciones pertenecientes sólo a ciertas comunicaciones visuales, el diseñador debe ser capaz de resolver los siguientes problemas:

1.-Ordenamiento de secuencias comunicacionales con claridad (anuncios, horarios de trenes, programas de estudio, reglamentos, etc.);.2.-Facilitación y estimulación de la lectura (diseño de diarios, libros y revistas); 3.-Escalonamiento de la complejidad de la información (material didáctico, instrucciones, manuales de uso, etc.);4.- Eficacia en sistemas de orientación (símbolos y señales en proyectos de señalización); 5.- Adecuada jerarquización de los componentes de un mensaje (entradas de teatro, instrucciones para emergencias, etc. );6.-Claridad en representación (símbolos pictográficos, diagramas, mapas, gráficos, etc.); 7.- Aspectos humanos, económicos, sociales, tecnológicos, téticos y comunicacionales de todo trabajo.

Queda entonces claro que llamar y retener la atención no consti tuyen los únicos criterios de calidad en diseño gráfico.

Lenguaje disponible y significación

Page 3: Historia y características del Diseño Gráfico.docx

En el momento actual el diseñador tiene a su disposición el inmenso arsenal visual de la historia del arte y el diseño. Todo, los estilos de este siglo, desde el Art Nouveau hasta el Posmodernismo proveen ideas formales que el diseñador puede aplicar a sus problemas comunicacionales. La selección del lenguaje visual adecuado es uno de los problemas que el diseñador tiene que resolver teniendo en mente todos los requerimientos de su mensaje. Esta tarea representa uno de los primeros pasos en el proceso de diseño.

Fuente: Frascara Jorge, Diseño gráfico y comunicación visual, Ediciones Infinito, Buenos Aires, 2000, pág. 58 y 59.

Requerimientos funcionales en diseño gráfico.