historia urss

13
1 LA HISTORIA DESPUES DE VYGOTSKY. UNA MIRADA DESDE LO VIVENCIAL. (Crónica de una muerte no anunciada pero previsible) Dr. Manuel Calviño Departamento de Formación Básica. Facultad de Psicología Universidad de La Habana. Todos los que tuvimos un contacto directo con la Psicología Soviética tenemos de algún modo una deuda de gratitud que saldar. Para los psicólogos cubanos, la Psicología Soviética fue un verdadero taller de formación, de desarrollo. Muchos de los psicólogos cubanos que hoy pueden mostrar una alta capacidad para el trabajo científico y profesional tienen entre sus marcas intelectuales a los psicólogos soviéticos. ¿Por qué fuimos a estudiar a la URSS?. Esto es algo que bien se sabe: La Unión Soviética fue la puerta abierta a nuestro desarrollo profesional cuando el resto de las puertas estaban cerradas por razones que, aunque de diverso tipo, tenían como común denominador, su carácter político: de una parte, muchos países del mundo rompieron relaciones con la naciente Cuba socialista, y la posibilidad de un intercambio quedó quebrada. De otra parte la URSS era un país cuyo gobierno, estado y partido guardaban estrechas relaciones de intercambio y comunidades políticas e ideológicas con nuestras instituciones- estabamos ambos empeñados en la construcción de un sistema socioeconómico y político bastante similar-. De modo que el intercambio con la URSS a nivel de la educación pre y postgraduada se justificaba doblemente. En nuestro país, la influencia de la Psicología Soviética se hizo sentir especialmente en la década de los ochenta. Entre 1977 y 1982, apenas 5 años, la Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana , por señalar un ejemplo importante por su influencia en la formación de profesionales, contaba con un grupo de más de 30 profesores (cerca del 75% de su claustro) que habían tenido un contacto directo con los psicólogos soviéticos (unos habían obtenido el título de Candidato a Doctor en Ciencias Psicológicas 1 en alguna Institución soviética y bajo la dirección de un especialista de dicho país, algunos estaban en vías de obtenerlo, y otros habían realizado estancias de trabajo en el país de los Soviets, o se habían beneficiado de la asistencia técnica de algún especialista soviético en Cuba. Los nombres de Vygotsky, Leontiev, Teplov, Guipenrraiter, Tijomirov, Zeigarnik, Svetkova, Galperin, Bozhovich, Lomov, Davidov, Venguer, Petrovsky, Mújina, Talízina, Smirnov, Kuzmin, Stolin, Shudnovsky, Bratus, Padolsky, y muchos otros más se hicieron particularmente cercanos. El plan de

Upload: roberth-sanchez

Post on 11-Nov-2015

220 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

MANUEL CALVIÑO

TRANSCRIPT

  • 1

    LA HISTORIA DESPUES DE VYGOTSKY. UNA MIRADA DESDE LO VIVENCIAL. (Crnica de una muerte no anunciada pero previsible)

    Dr. Manuel Calvio Departamento de Formacin Bsica. Facultad de Psicologa Universidad de La Habana.

    Todos los que tuvimos un contacto directo con la Psicologa Sovitica tenemos de algn modo una

    deuda de gratitud que saldar. Para los psiclogos cubanos, la Psicologa Sovitica fue un verdadero

    taller de formacin, de desarrollo. Muchos de los psiclogos cubanos que hoy pueden mostrar una

    alta capacidad para el trabajo cientfico y profesional tienen entre sus marcas intelectuales a los

    psiclogos soviticos.

    Por qu fuimos a estudiar a la URSS?. Esto es algo que bien se sabe: La Unin Sovitica fue la

    puerta abierta a nuestro desarrollo profesional cuando el resto de las puertas estaban cerradas por

    razones que, aunque de diverso tipo, tenan como comn denominador, su carcter poltico: de una

    parte, muchos pases del mundo rompieron relaciones con la naciente Cuba socialista, y la

    posibilidad de un intercambio qued quebrada. De otra parte la URSS era un pas cuyo gobierno,

    estado y partido guardaban estrechas relaciones de intercambio y comunidades polticas e

    ideolgicas con nuestras instituciones- estabamos ambos empeados en la construccin de un

    sistema socioeconmico y poltico bastante similar-. De modo que el intercambio con la URSS a nivel

    de la educacin pre y postgraduada se justificaba doblemente.

    En nuestro pas, la influencia de la Psicologa Sovitica se hizo sentir especialmente en la dcada de

    los ochenta. Entre 1977 y 1982, apenas 5 aos, la Facultad de Psicologa de la Universidad de La

    Habana , por sealar un ejemplo importante por su influencia en la formacin de profesionales,

    contaba con un grupo de ms de 30 profesores (cerca del 75% de su claustro) que haban tenido un

    contacto directo con los psiclogos soviticos (unos haban obtenido el ttulo de Candidato a Doctor

    en Ciencias Psicolgicas1 en alguna Institucin sovitica y bajo la direccin de un especialista de

    dicho pas, algunos estaban en vas de obtenerlo, y otros haban realizado estancias de trabajo en el

    pas de los Soviets, o se haban beneficiado de la asistencia tcnica de algn especialista sovitico

    en Cuba. Los nombres de Vygotsky, Leontiev, Teplov, Guipenrraiter, Tijomirov, Zeigarnik, Svetkova,

    Galperin, Bozhovich, Lomov, Davidov, Venguer, Petrovsky, Mjina, Talzina, Smirnov, Kuzmin, Stolin,

    Shudnovsky, Bratus, Padolsky, y muchos otros ms se hicieron particularmente cercanos. El plan de

  • 2

    estudio se sovietiz contundentemente (alrededor de un 50% de la bibliografa bsica que se

    utilizaba en la carrera era de autora sovitica, las nociones fundamentales que se trabajaban en la

    formacin terica del estudiante eran las tpicamente representativas de la Escuela Sovitica, por

    ltimo, el idioma extranjero oficial que se enseaba en la carrera era el ruso). Tanta fue esta

    influencia, que se produjo una dogmatizacin del esquema sovitico (en ese sentido hablamos de

    sovietizacin), perdindose por un tiempo la pluralidad como rasgo autntico de la formacin del

    psiclogo. Compartamos, siguiendo al pie de la letra, la sentencia de Vygotsky segn la cual ...la

    Psicologa Marxista no es una escuela ms entre otras, sino la nica verdadera psicologa cientfica;

    otra psicologa no puede haber... 2(Vygotsky L.S. 1982. pg. 435).

    No es pretensin del presente trabajo analizar la huella de la Psicologa Sovitica en el desarrollo de

    la Psicologa en Cuba . Ese est an por escribir, y no por falta de evidencias. El tema es otro. Puede

    ser formulado as : De qu Psicologa Sovitica se habla?, Dnde est Vygotsky en esa Psicologa

    Sovitica?, Qu queda de esa Psicologa?

    Sera justo para responder a estas preguntas hacer un anlisis exhaustivo de obras, documentos,

    registros de hechos, ancdotas de los actores ,etc. As funcionan usualmente los historiadores. Pero

    infelizmente, en nuestro caso, no es posible. Condiciones ajenas a nuestra preferencia cientfica nos

    obligan a tomar otro rumbo, ms incierto, ms movindonos en torno a lo que parece probable, a lo

    que se sinti en un momento determinado, a las ancdotas recordadas. Algo cercano a lo que intent

    Martha Shuare (1990), una argentina que ya estaba en Mosc cuando la mayora de los cubanos

    llegamos y que se qued all despus que la mayora nos fuimos, en su libro La Psicologa Sovitica

    tal como Yo la veo (aunque no compartimos muchas de las valoraciones que all se hacen, ni la

    visin de que se da de algunos sucesos y personas). Entonces spase que se trata aqu de contar el

    registro en nuestra experiencia de lo que escuchamos, vimos, lemos, y en alguna medida vivimos

    all: Unin de Repblicas Socialistas Soviticas, Mosc, Universidad Estatal M. Lomonosov, Facultad

    de Psicologa, Avenida Marx N 5, 1977 -1989. La Psicologa Sovitica tal y como la vimos, la omos,

    la vivimos. La parcialidad es absolutamente reconocida e intencional.

    La Psicologa Sovitica tiene, a nuestro juicio, cuatro grandes momentos, que no pueden ser

    delineados con la precisin de una fecha especfica, sino que ocupan un tiempo existencial en el que

    se entremezclan varios aos. Uno que pudiramos llamar de bsqueda (desde el triunfo de la

    Revolucin de Octubre hasta aproximadamente los aos treinta). El segundo, de instauracin

    (desde los aos treinta hasta los sesenta, inicio de los setenta). Un tercer momento que llamaremos

    1 El equivalente de dicho grado cientfico en otros paises es el Ph.D. En Cuba se denomina Doctor en Ciencias Psicolgicas. 2 El subrayado es nuestro.

  • 3

    de estabilizacin (aos setenta y ochenta). Y por ltimo la disolucin (finales de los ochenta

    inicio de los noventa). Intentaremos situar algunos rasgos sobresalientes de cada uno.

    1. La Bsqueda.

    La mayora de las representaciones que hicieron aquellos que se asomaron a la Historia de la

    Psicologa de los primeros aos posteriores a la Revolucin rusa (Ananiev,1962; Iarochevski, 1971,

    1976; Teplov, 1947; Smirnov, 1975 ; Rubinstein,1964, 1969 ; Zhdan,1979, 1983; Petrovsky, 1970;

    Rochin,1980 ) coinciden en dar a estos aos un sello propio:la pluralidad.

    La gran tarea de la poca era elaborar una comprensin de la psicologa acorde con los

    presupuestos sociales y filosficos de la nueva sociedad que se pretenda construir. Serva para

    esto la tradicin de la psicologa rusa?. Definitivamente no.

    A la usanza de la poca en Europa, la psicologa tena en Rusia un carcter eminentemente

    experimentalista estructural. El ms prominente psiclogo de la poca y que deviene smbolo de la

    misma , Shelpanov, era un seguidor de los caminos abiertos por Helmoltz, Fechner, y ms adelante

    la Escuela Wundtiana. No obstante habra que reconocer que fue precisamente Shelpanov quin

    propuso y cre el Instituto de Psicologa adjunto a la Universidad de Mosc, quien cre un ambiente

    de rigurosidad y creatividad cientfica, quien favoreci que en el Instituto se diera una buena

    formacin psicolgica, una preparacin experimental excelente, con una orientacin en toda la

    Psicologa del mundo (Zhdan,1979, p.7)

    La generacin de la Revolucin quera, necesitaba y tena como tarea propia la revolucin de la

    psicologa, y siguiendo la idea leninista de ciencia proletaria, de universalidad de la cultura proletaria,

    se lanza a buscarla en varias direcciones. Unos siguen la tendencia demarcada por los materialistas

    rusos, en particular la lnea de desarrollo de la ciencia proveniente de la antiqusima figura rusa de

    Lomonosov, y ms cercanamente Sechenov y Pavlov. Otros buscan en la novedad de la corrientes

    predominantes en la poca: el psicoanlisis, el conductismo, la sociologa francesa. Es un hecho

    desconocido que importantes figuras de la Psicologa Sovitica ulterior formaron parte del Crculo

    Psicoanaltico Ruso (Alexander Romanovich Luria) uno de los ms fuertes de Europa. Tampoco es

    desconocida la aficin (predileccin?) que el propio Vygotsky senta por el conductismo, llegando a

    pensar que una psicologa cientfica (marxista) tendra de algn modo que pasar por tal comprensin

    de la ciencia del comportamiento humano.

    La pluralidad real de las diferentes tendencias y la realizacin del nico modo vital de existencia de

    una ciencia social humana: la polmica, la contradiccin, la diferencia, la bsqueda, la crtica y la

  • 4

    autocrtica, eran los pilares sobre los que creca una psicologa an sin mucha novedad propia,

    nacional, pero con todas las condiciones para serlo.

    En todo esto, como eslabn central, estaba la bsqueda de una alternativa marxista de la ciencia

    psicolgica. Era la tarea central al decir de Blonsky. Pero conste que desde muy temprano estaba

    claro que la bsqueda no era panfletaria, sino genuina. No era movida por intereses polticos, sino

    cientficos. Y no es que lo poltico no tuviera un papel importante en este contexto. Muy por el

    contrario. Las ideas leninistas de cultura proletaria, la idea leninista del combate intelectual, de la

    unidad en la diferencia, favorecieron el clima intelectual de esta bsqueda, de un modo de hacer y

    pensar la psicologa ms propio, ms autntico, ms enraizado en la cosmovisin ideo-filosfica de

    sus gestores y consumidores.

    Es en este ambiente que puede emerger un Vygotsky. Es en este ambiente que se puede entender la

    aparicin de un ideario cientfico tan lcido, contemporneo, universal y genuinamente marxista. Un

    psiclogo para el que nada psicolgico le es ajeno, no importa donde ni quien lo haya descubierto,

    que hace de la crtica un arma de construccin y asimilacin de ideas, y no de separacin y rechazo.

    El pensamiento profundamente marxista de Vygotsky le permiti ver claramente que la nica

    aplicacin adecuada del marxismo a la Psicologa est en la creacin de una Psicologa General- su

    nocin se ha de formular en relacin directa con la dialctica general, ya que es una dialctica

    psicolgica; cualquier otra aplicacin del marxismo a la Psicologa que parta de otro presupuesto,

    inevitablemente llevar al escolasticismo de las construcciones verbales, a la disolucin de la

    dialctica en cuestionarios y tests, al enjuiciamiento de lo alto por su parte ms baja, al enjuiciamiento

    por indicadores secundarios y casuales, a la perdida total de cualquier criterio objetivo y al intento de

    negar todas las tendencias histricas del desarrollo de la Psicologa a la terminologa de la

    revolucin, dicho en pocas palabras, a la perdida ms burda del marxismo en la Psicologa

    (Vygotsky,1982, p. 420).

    Con qu admiracin, orgullo y respeto hace Vygotsky junto a Luria el prefacio a la edicin rusa de Ms

    all del principio del placer. Con qu placer habla de los neoconductistas, como conoce a Spinoza y a

    Marx, a Bhler y a Sechenov. La teora del desarrollo cultural de las funciones psquicas superiores

    debe tanto a los pensadores marxistas cuanto a los no marxistas, debe sobre todo a una poca

    luminosamente creativa del desarrollo de la Psicologa en la URSS. Se originaron en este perodo,

    adems de la vygotskiana, otras hiptesis tericas de indudable valor aunque todas ellas , y esto no las

    demerita, fueron los primeros pasos en la construcin de una Psicologa Marxista, fueron sobre todo

    hiptesis valientes, que plantearon preguntas constructivas ms que respuestas a las mismas.

    (Radsijovsky,1989 p. 80)

  • 5

    Pero los cambios en la vida poltica y social del pas reservaron para Vygotsky y su obra, para la

    pluralidad de este periodo, un golpe demoledor del que definitivamente no se recuperaran nunca

    ms.

    2. Periodo de Instauracin.

    El concepto de instauracin es complejo. El supone crear algo, pero adems establecerlo. Establecer

    es hacer estable, instituir, disponer. Presupone la intencionalidad. Y he aqu que cuando hablamos de

    un perodo de instauracin incluimos no solo los denotadores de la palabra sino tambin sus

    connotadores. En los aos 30 la orientacin, el estilo de direccin poltica del pas sufre

    modificaciones esenciales que se hacen sentir en las ciencias sociales, dentro de ellas la psicologa.

    Muchos hablan de una dogmatizacin del marxismo, de la conversin del marxismo de una filosofa

    viva, de cambio, de contradiccin, a una filosofa de dogmas, una filosofa de estado o peor an de

    gobierno. Lo cierto es que, en el contexto de la psicologa, por presiones de diverso orden los

    adeptos de todo aquello que fuera forneo, originado en pases capitalistas, o sustentado en una

    filosofa distinta del marxismo, y que haban tenido una prctica profesional exitosa, comenzaron a

    retractarse. La ms notoria quizs fue la de los psicoanalistas que hasta ocup paginas importantes

    en los peridicos de la poca. La nica psicologa posible (permitida, no sancionada, etc.) era la que

    fuera marxista. Pero cul era esta psicologa marxista?. Infelizmente no la propuesta vygotskiana.

    Ella era en esencia antidogmtica y se sustentaba en la apropiacin de todo el saber universal de la

    psicologa. Cul entonces?.

    Inmediatamente aparecieron propuestas que se sustentaban en el materialismo de los trabajos de

    Pavlov como muy cercano a una construccin marxista. Ivan Petrovich devino paradigma dominante

    de la Psicologa. Una Psicologa que quiere construirse al modelo de una no Psicologa y con un

    dogma filosfico. Se da la espalda a lo que pasa en el resto del mundo, todo lo que se hace fuera del

    marxismo, o desde una lectura de Marx que no sea la sovitica es malo por definicin. Muchos

    psiclogos se adscriben a tal modo de pensar y proceder, otros apenas se repliegan, pero de tanto

    andar replegados, el andar se les hace camino.

    El paradigma poltico dominante estipula que no hay ms ciencias sociales que el materialismo

    histrico, y no hay ms filosofa que el materialismo dialctico. A pesar de que muchos comprendan

    la idea vygotskiana de no hacer de Marx un psiclogo, sino tomar de l una epistemologa, una idea

    de construccin, un modo de pensar y transformar (Rubinstein,1934), en realidad se sentaron las

    bases para la equiparacin de conceptos marxistas y leninistas (sobre todo leninistas) con nociones

    psicolgicas.

  • 6

    Es en esta poca donde aparecen conceptos con fuerza dominante. Tal es el caso del concepto de

    Reflejo, extrapolado de la dialctica leninista, y que serva adems de escudo, y esto se lo

    escuchamos decir personalmente a Alekcei Nikolaievich3, toda vez que daba una cierta idea de

    cercana con el pensamiento materialista de Pavlov.

    El tema pas de ser la construccin de una ciencia viva, a la construccin de un sistema de principios

    que definieran lo que era Psicologa Marxista, y por ende lo que era bueno. Siendo un tanto fuertes

    diremos que los psiclogos en la poca se empearon como en el medioevo en demostrar la

    veracidad del dogma, para nada en cuestionarlo, y arribaron a la escolstica de las

    nominalizaciones que ya haba sancionado Vygotsky como antimarxista, antidialctica.

    No sera justo pasar por alto el hecho de que, segn muchos psiclogos que llegaron hasta los 90 y

    que de algn modo vivieron la poca a la que nos referimos, una no adhesin a este modo de

    funcionamiento poda ser hasta fatalmente costosa. (Radzijovsky,1989). La veracidad de muchas de

    esas ideas, de muchos de los sucesos que se narran hoy an estn por demostrarse y no solo

    contarse.

    A pesar de todo lo dicho, el periodo de instauracin tiene una riqueza indiscutible. Ella reside, a

    nuestro juicio, en el hecho real de la bsqueda de ese modelo autctono, en la creacin de ese

    sistema homogneo, lgico. Este es el periodo en que la Psicologa Sovitica adquiere perfil propio,

    distinto a todo lo que se haca en el contexto de otros paradigmas. No menos importante es tambin

    rescatar la idea de que la homogeneidad de principios, no era homogeneidad de modelos al interno

    de la psicologa. En este periodo se configuran lo que seran las tres escuelas fundamentales de la

    Psicologa en la URSS: La Escuela Vygotsky-Leontiev, posiblemente la ms voluminosa y extendida

    entre otras cosas porque tenan muchas de sus figuras destacadas asociadas al trabajo de formacin

    de Psiclogos en la Universidad de Mosc; La Escuela Ananiev-Rubinstein, siempre polmica y

    dilemtica con la antes mencionada; La Escuela de Uznadze, tambin llamada Escuela de Tbilisi, que

    en su contra siempre tuvo la barrera lingstica y la relativa separacin del centro de operaciones de

    la psicologa: Rusia.

    Tendramos tambin que llamar la atencin sobre los aos de guerra, en los que muchos psiclogos

    no solo participaron como soldados, sino que adems pusieron sus conocimientos profesionales y

    cientficos al servicio de la causa que defendan con las armas. Importantes investigaciones sobre

    traumatismos de guerra, miembros fantasmas, cegueras nocturnas y otras fueron fuente de desarrollo

    terico en los aos siguientes.

    3 Nos referimos a Alekcei Nikolaievich Leontiev, con quien tuvimos el privilegio y la enorme suerte de compartir en algunas oportunidades.

  • 7

    Muchas de las ms conocidas y significativas obras de la Psicologa Sovitica fueron escritas en esta

    poca, o en el espritu de esta poca. Por solo citar algunas recordemos El ser y la conciencia,

    Problemas del desarrollo de la psique, Principios de Psicloga General, Psicologa, Lenguaje y

    Conciencia, Actividad, Conciencia, Personalidad. Son las obras que dieron al mundo la cara de la

    Psicologa Sovitica (fueron precisamente las obras con las que los cubanos entramos por primera

    vez en contacto con el pensamiento psicolgico de los hermanos soviticos).

    Para comprender la riqueza de este periodo tendramos que distinguir entre el valor de estas obras, y

    el uso que se hizo de ellas. Creo que dudar del valor de las mismas, si las consideramos como esa

    bsqueda inagotable de la verdad en la ciencia, es totalmente injusto. Su logicidad, el sustrato

    experimental de muchos de sus planteamientos, la rigurosidad de los anlisis, etc. son cosas de alto

    valor. Pero infelizmente fueron convertidas en biblias, en monumentos inalterables.

    Tomemos apenas un ejemplo: Problemas del desarrollo del psiquismo (Leontiev,1959). Esta obra

    como se sabe fue cercenada por la censura. Epgrafes completos donde se destacaba el lado ms

    subjetivo del problema, y que incluso llevaron a Rubinstein a acusar a Leontiev de idealista subjetivo

    en la oponencia que hizo a este trabajo, cuando fuepresentado como tsis de doctorado por su autor,

    desaparecieron hasta de los archivos personales del autor. Apenas quedaron fragmentos que ms

    tarde recogi y dio a conocer Alekcei Alexandrovich Leontiev. En esta obra cuando Leontiev asocia el

    origen del psiquismo a la aparicin de la capacidad de sensacin, o al reflejo mediatizado, el autor

    habla de la hiptesis. Es este un status metodolgico determinado, digamos parcial, de necesaria

    corroboracin. Sin embargo fue tomado como Tsis definitoria, as fue enseada y divulgada.

    Que pas con Vygotsky en este periodo?. Como ya sealamos antes no fue nada gratificante la

    suerte corrida por la obra de Lev Semionovich. Intentaremos puntualizar que sucedieron cosas de

    diverso orden:

    1. No se le da promocin y se publica solo parcialmente. El texto conocido de la poca es solo Pensamiento y Lenguaje. En el ao 1956 se hace una publicacin muy fragmentaria y reducida

    de algunos de sus trabajos. A los trabajos de Vygotsky -sealan dos psiclogos soviticos- no les

    fue nada bien en la literatura cientfica posterior a los cuarenta. Al inicio no se les publicaba ni se

    les lea. Luego se les public en un volumen muy reducido, se seleccionaron solo algunas partes,

    y se les ley por el prisma de las modificaciones que se elaboraron diez aos despus de su

    muerte, es decir se les ley de manera incompleta y parcializada (Luchkov, Pevzner,1981, p. 60).

    2. Se crtica profusamente y se le atribuye un carcter incluso lejano al pensamiento marxista. La teora del desarrollo cultural de la funciones psquicas superiores de S.L. Vygotsky, que fue

  • 8

    desarrollada por este y algunos colaboradores, llam grandemente la atencin...Esta tendencia

    inicialmente tena cierto significado positivo.- dice Rubinstein S.L.- Ms al analizarla desde el

    punto de vista de la interpretacin histrica marxista, se vio claramente que tambin ella parta de

    unas hiptesis metodolgicas equivocadas. Esta teora confront dualistamente el desarrollo

    cultural con el natural, y consider este desarrollo como un sociologsmo gentico.

    (Rubinstein,1969, p.101).

    3. Se estereotipiza y por ende se contradice. Algunas de sus afirmaciones se toman como verdaderos dogmas. Pero no se retoma la universalidad de Vygotsky, su epistemologa de la

    convergencia.

    4. Se crea una sucesin artificial. Este quizs es un punto en extremo polmico. Se habla de la Escuela Vygotsky- Rubinstein- Leontiev. Que cosa extraa. Rubinstein fue un crtico despiadado

    de Vygotsky. Durante su perodo de mandanto en la Ctedra de Psicologa de la Facultad de

    Filosofa de la Universidad de Mosc, de Vygotsky solo se hablaba para criticarlo. Solo sus

    llamados seguidores intentaban reivindicar su pensamiento. Pero cmo?. La teora de la

    actividad, se seala, es heredera de Vygotsky, y en los trabajos de Leontiev, Galperin, Luria y

    otros, su obra est renovada. Sin embargo, nosotros compartimos la idea segn la cual, esto es

    ms una tergiversacin que una asimilacin. El concepto de actividad no es para nada medular en

    la obra de Lev Semionovich. El es una creacin Leonteviana. En realidad...la obra de Vygotsky

    entre los aos 1930 - 1970 fue vista por sus discpulos solamente desde el punto de vista de los

    problemas que se trataban en la teora de la actividad que ellos intentaban desarrollar. Los

    trabajos de Vygotsky se sealaban como uno de los de las primera etapa. Su creacin se

    reconstrua partiendo de la teora de la actividad...En su tiempo quizs este enfoque se justificaba,

    pero ... este modo de analizar la obra de Vygotsky agot sus posibilidades. (Davidov,

    Radsijovsky,1980, p.49).

    Cules son a nuestro juicio los signos de perdida de vitalidad y por ende los de riesgos de muerte

    en la poca?

    1. La asuncin del marxismo de una manera cerrada y dogmtica. 2. La perdida de la pluralidad en la universalidad. (No fue una perdida total de pluralidad al interior

    de la propia Psicologa Sovitica, pero si de lo que ocurra fuera de ella).

    3. La prdida de los valores metodolgicos fundamentales de la obra de Vygotsky y de muchos otros que tenan una postura ms de convergencia y creatividad.

    4. La creacin de un cierto sentimiento de perfeccin asociado a razones de naturaleza polticas e ideolgicas, y no propiamente cientficas profesionales.

    5. El desarrollo de una psicologa de corte acadmico apta sobre todo para el desarrollo de una actividad de investigacin cientfica y, lgicamente, de una prctica docente, prcticas estas

  • 9

    regeneradoras en el mejor de los casos. Pero la psicologa quedaba cercenada por su parte de

    desempeo profesional. Los grandes de la Psicologa Sovitica no dominaban una prctica

    profesional que no fuera la investigativa. La prctica profesional de los psiclogos eran exigua y

    rudimentaria. La psicologa era una ciencia, pero no una profesin.

    6. El comienzo de una lucha de poder entre los grupos cientficos asociados a dos de las escuelas fundamentales.

    No obstante, todava en este perodo la psicologa es una disciplina que est pidiendo en la URSS su

    derecho a la consideracin plena, a la independencia (recordemos que no es hasta el 6 de Diciembre

    de 1965, que se da el status de Facultad, a la seccin de Psicologa de la Facultad de Filosofa de la

    Universidad Estatal de Mosc). Es cierto que ya se notan rasgos de su peligro de estancamiento y

    por tanto de disolucin, pero es una psicologa que puede ensear un perfil propio, productivo e

    interesante.

    3. Perodo de la estabilidad.

    La posibilidad de desarrollo, la capacidad de cambio, de creacin de alguna nueva alternativa en

    Psicologa comienza a cerrarse definitivamente en la URSS entrando los aos setenta y sigue hasta

    su disolucin en los finales de los ochenta, inicios de los noventa.

    Se ha llegado al perodo del razbitovi socialism4 (socialismo desarrollado). La estabilidad poltica, el

    altsimo nivel de desarrollo econmico, hacen de la Unin Sovitica un pas casi perfecto, al menos

    en el discurso poltico. Los propios historiadores, despus del advenimiento de la perestroika, han

    denominado en realidad a este periodo Periodo del Inmovilismo (Si todo est bien, Qu ms hay

    que hacer?- solo seguir haciendo lo mismo). Pero qu suceda en la realidad cotidiana, ahora

    convertida en discurso subversivo por efecto de su contenido contradictorio y antagnico con el

    discurso poltico oficial?. La indiferencia, la incredulidad en el discurso poltico, la burla y el mal-humor

    lacerante, el sentimiento de inconformidad, y lo peor la mirada esperanzada a Occidente como

    realizacin del modo de vida que se desea.

    Qu pasa en este periodo en la Psicologa?. Seguramente lo que pasaba en todo el pas. La

    complacencia, (tenemos lo mejor de lo mejor), la falta de crtica y autocrtica, y en su lugar el

    discurso oculto de la disensin, el silencio asesino, la indiferencia. Qu ms? Las luchas intestinas,

    el abuso de poder, la lucha por el poder de forma malsana para imponer ideas o supuestas teoras

    cientficas. Las nuevas generaciones para quienes la nica esperanza es ser un preferido de los

    4 Este trmino quedo acuado en el discurso poltico del entonces Secretario General del PCUS, Leonid Brezhnev, figura cimera del inmovilismo.

  • 10

    que ostentan el poder. La distribucin de las posibilidades de intercambio cientfico, sobre todo en

    otras latitudes, inequvocamente entre unos pocos.

    Los soviticos comenzaron a olvidar que nadie por si mismo puede hacer las cosas lo

    suficientemente bien. Todo pareca o se haca parecer que funcionaba bien. Las formas particulares

    en que se desarrollaba la Psicologa Marxista, devenida marxista por el mero hecho de haber sido

    escrita en ruso, al decir de Radsijovsky, podan ser criticadas sobre todo entre los grandes, pero los

    principios sobre los que se sustentaban, algunos de ellos ficticiamente adjudicados al marxismo, eran

    inamovibles. Hay toda una generacin que mira a la Psicologa Occidental, especialmente la

    norteamericana, como aquella que verdaderamente incita y convoca a ser psiclogo.

    En lo intersubjetivo hay una generacin que ostenta el poder que mantiene viva las tradiciones, las

    buenas y las malas del periodo anterior. Se cita a los clsicos, se mantiene la unidad conceptual,

    es como si se dijera: Ya est aqu la Psicologa Marxista ahora a aplicarla. Y aqu encontramos

    todava un poco de vida en la Psicologa Sovitica. La encontramos en un llamado a desarrollar lo

    que sin duda, era para todos la cenicienta de la psicologa sovitica: La aplicacin prctica.

    Hay un llamado a reorientar la Psicologa de su modo acadmico de desarrollo al robustecimiento de

    su sentido prctico y aplicado. La teora deber generalizar la prctica y servir a su ulterior

    desarrollo. La Base terica de la Psicologa deber desarrollarse en relacin a la actividad prctica de

    los psiclogos dirigida a la solucin de las tareas que nos solicita la sociedad. (Editorial de la Revista

    de Psicologa,1981, p.6).

    Sin embargo, las nuevas generaciones de psiclogos, los que podan llevar adelante este

    movimiento, ya estaban en una suerte de desesperanza aprendida con respecto a lo autctono. Hay

    una demarcacin de fronteras generacionales muy grande. En la Universidad Estatal de Mosc, por

    solo citar un ejemplo bien conocido, los temas de moda y de inters entre los ms jvenes, y los

    antiguos discpulos de Leontiev, Tijomirov, Galperin, etc. son el psicodiagnstico con tcnicas

    proyectivas, la psicoterapia familiar, la psicolingustica chomskyana, a las que por cuestin de forma

    se les aade los nombre de supuestos antecesores rusos.

    Las actitudes dogmticas, las crticas no constructivas, sino malsanas y convocadas por intereses de

    poder, el ocultamiento histrico de una fruta prohibida (occidente y su produccin cientfica y

    profesional), el intento de las generaciones ms viejas de proseguir una suerte de Gerontocracia,

    muy dentro de la tradicin rusa, crearon su propio sepulturero al decir de Marx en el Manifiesto de

  • 11

    los Comunistas. Solo faltaba encontrar una condicin favorable. El pleno del PCUS5 de 1986 la regal

    en bandeja de plata: la concrecin de la poltica de la perestroika6.

    Es importante llamar la atencin sobre el hecho de que no se pierde en este periodo el discurso

    tpicamente ruso de la psicologa. Justamente, a nuestro juicio, aqu est uno de los problemas. El

    lenguaje, las citas, los tipos de problemas que se estudian, que aparecen publicados en las Revistas

    de Psicologa fundamentales de la poca (Voprosi Psijologui, Psijologuichesky yurnal, Vestnik

    Moskovskava Universitieta), siguen siendo, en lo fundamental, los mismos.

    Es triste para una psicologa que, a pesar de sus dficits, poda haberse convertido en un amplio

    movimiento de creacin, aceptar que en los aos 70 y 80, la ampliacin de la ciencia poco a poco se

    cierra. Aqul efecto prctico que esperaba la sociedad, la psicologa no pudo darlo. Crece la

    indiferencia y la falta de creatividad en la teora y en la prctica, aunque de esto nadie habla

    (Radsijovsky,1989, p.81).

    En el caso particular de la figura de Vygotsky, por efecto de la crtica a la Teora de la Actividad de

    Leontiev que se desarrolla especialmente en esta poca y que ya haba comenzado tras la muerte de

    Alekcei Nikolaievich, hay algunos que postulan la necesidad de una relectura de Vygotsky, una

    comprensin ms cabal y ajustada de la obra de Lev Semionovich. Se hace esto particularmente

    claro en el Congreso Problemas actuales de la Historia de la Psicologa celebrado en Erevan en

    Marzo de 1982, en algunos trabajos de Zinchenko, Davidov, Vygotskaia, Lifanova, Zhdan, y otros.

    Como consecuencia de las interpretaciones parciales de la obra de Vygotsky, y de las reacciones

    tambin parcializadas a estas interpretaciones....se hace necesario ir a las fuentes de su obra.

    (Luchkov, Pevzner,1981, p.60). No es casual que es en este periodo que se publica la mayor

    cantidad de sus trabajos.

    Pero ya era tarde, incluso para Vygotsky. La enfermedad se haba gestado durante muchos aos.

    4. La disolucin.

    Los vientos renovadores de la perestroika y la glasnost abrieron a las Ciencias Sociales soviticas

    una posibilidad largamente esperada. Pero,... Quin sabe si la ansiedad de la espera produjo la

    respuesta desarraigada?, Quin sabe si la historia es implacable por encima incluso de las

    5 Siglas de el Partido Comunista de la Unin Sovitica. En ruso KCC. 6 Un anlisis ms profundo de la influencia de la llamada perestroika en la Psicologa est an por realizarse. Por el momento marcamos la diferencia entre lo que se postulaba en el Programa de la Perestroika, y el modo tan poco responsable en que se intent implementar.

  • 12

    voluntades humanas?, lo cierto es que el efecto tangible para la Psicologa fue la perdida de todo: lo

    bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, las bondades y las desgracias.

    En los funerales de Alekcei Nikolaievich Leontiev (1979), muchos de los que fueron los jvenes

    seguidores en vida del maestro, se acercaron al fretro del difunto a dar su ltimo beso. Un beso con

    el que despidieron para siempre una adopcin (es posible decir que para muchos era una

    adiccin). La ruptura de aqul cordn umbilical signific la bsqueda de uno nuevo: Lo que no

    haban aprendido era a no tener cordn umbilical, a alimentarse por s mismos, a crear su propia

    vida. Lo buscaron entonces en otro rusoparlante (fueron varios los elegidos- Bodaliov, Lomov,

    Klimov, casualmente todos los que ocuparon posiciones importantes de poder). Aos ms tarde,

    discpulos y no discpulos de los representantes de la ms productiva e infelizmente devenida

    inmovilizadora generacin de psiclogos soviticos, cortaron, bajo los efectos de la perestroika, su

    cordn umbilical, pero para regalar su talento a quin, a qu causa cientfica y profesional?.

    Smbolo de la disolucin de la Psicologa Sovitica, o de las Escuelas Soviticas en psicologa, como

    preferimos llamarle, se constituy el Congreso de toda la Unin de la Sociedad de Psiclogos de la

    URSS, celebrado en Mosc en 1989. Las filiales de la Sociedad en cada Repblica se separaron, los

    postulados llamados bsicos de la Psicologa Marxista ms que cuestionados, lo que hubiera sido un

    xito, fueron destrozados y abucheados por muchos, las salas en las que se hablaba de lo que

    pasaba en los Estados Unidos se repletaban, mientras unos clamaban por una perestroika en la

    ciencia psicolgica, otros , los ms, solo pedan destitucin, anarqua disfrazada de supuesta

    democracia.

    Infelizmente, nuestro contacto con la Unin Sovitica muri. Muri doblemente: porque la URSS dej

    de existir, y porque nunca ms tuvimos la posibilidad de saber que pas despus del 89 por va

    directa. Muchos de los amigos de entonces ya no viven all. Otros sobreviven. Algunos siguieron con

    la tctica de adaptarse a cualquier circunstancia y, como casi siempre sucedi y sigue sucediendo,

    no les va, en cierto sentido, nada mal. De Vygotsky sabemos que siguen hablando unos pocos. De la

    fortaleza y la creatividad de aquella polmica generacin que hizo y deshizo un modo autctono de

    pensar y hacer la Psicologa, parece ser que no queda ms que un recuerdo vago y agonizante.

    Ojal que no sea este el final, sino un periodo ms. Definitivamente al genio de Vygotsky se le

    escap muy poco. Proftica suenan hoy sus palabras cuando escribi: Nuestra ciencia no poda ni

    puede desarrollarse en la vieja sociedad. Dominar la verdad acerca de la personalidad y

    conocer la personalidad misma es imposible mientras la humanidad no domine la verdad

    acerca de la sociedad y conozca la sociedad misma. Por el contrario, en la nueva sociedad,

  • 13

    nuestra ciencia estar en el centro de la vida...la nueva sociedad crear al hombre nuevo.

    (Vygotsky,1982 p. 436).

    La Habana, Cuba.

    Enero de 1996.

    BIBLIOGRAFIA REFERIDA EN EL TRABAJO

    Ananiev B. G. (1962) Prefacio a la Ciencia Psicolgica en la URSS. En: Soviet Psychology and

    Psychiatry. N 1. Febrero 1962.

    Davidov V.V., Radsijovsky L.A. (1981) La teora de L.S. Vygotsky y el enfoque de la actividad en

    Psicologa. Rev. Cuestiones de Psicologa. N1.

    Leontiev A. N. (1959) Problemas del desarrollo de la Psique. Mosc. Edit.Muisl.

    Luchkov V.V., Pevzner M.C. (1981) Significado de la teora de Vygotsky para la psicologa y la

    defectologa. Viestnik moskovskava Universiteta. N 4.

    Editorial de la Revista de Psicologa. (1981) Tareas actuales de la ciencia psicolgica. T.2.N2.

    Petrovsky A.V. (1970) Acerca del problema de la formacin de los fundamentos tericos de la

    Psicologa. Pedagoga Sovitica N 4.

    Radsijovsky L.A. (1989) La perestroika y las tareas de estudio de la Historia de la Psicologa

    Sovitica. En. Resumenes del VII Congreso de la Sociedad de Psiclogos. Mosc.

    Rochin C.K. (1980) La Psicologa occidental como instrumento de ideologa y poltica. Mosc. Nauka.

    Rubinstein S.L. (1934) EL problema de la Psicologa en los trabajos de Carlos Marx. Psicotcnica

    Sovitica. N1.

    Rubinstein S.L. (1964) El desarrollo de la Psicologa .Principios y Mtodos. La Habana. Editorial

    Nacional.

    Rubinstein S.L. (1969) Principios de Psicologa General. La Habana. Editora revolucionaria.

    Smirnov A.A. (1975) El desarrollo y estado actual de la ciencia psicolgica en la URSS. Mosc.

    Pedaggica.

    Shuare M. (1990) La Psicologa sovitica tal como Yo la veo. Mosc. Edit. Progreso.

    Teplov B.M. (1947) La Psicologa sovitica en treinta aos. Edit.Pravda. N6.

    Vygotsky L.S. (1982) Obras psicolgicas escogidas. Mosc. Edit. Pedaggica.

    Yarochevsky M.G. (1976) Historia de la Psicologa. Mosc, Edit. Muisl.

    Yarochevsky M.G. (1971) La Psicologa en el siglo XX. Mosc, Edit. Muisl.

    Zhdan A.N. (1979) De la historia de la Psicologa en la Universidad de Mosc. Viestnik mokovskava

    Universiteta. N 4.

    Zhdan A.N. (1983) Carlos Marx y la Ciencia Psicolgica. Viestnik moskovskava Universiteta. N3.