historia social moderna y contemporánea programa 2014 - 2°

7
INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTE (I.U.N.A.) DEPARTAMENTO DE ARTES DRAMÁTICAS “Antonio Cunill Cabanellas CARRERA! Li". en A"tua"i#n. Li". en Di$e""i#n Es"%ni"a ASI&NATURA! 'isto$ia So"ial Mo e$na Conte*+o$,nea A-O! /01 P$i*e$ "uat$i*est$e PRO2ESOR TITULAR! Li". 2abiana Rossetti PRO2ESOR3ES AD4UNTO3S! Li". I$is M56ue7 4E2E3S DE TRA8A4OS PRÁCTICOS! Li". &uille$*o La$a 9 Li". Santia6o A:UDANTE3S II! 2e e$i"o 2lotta PROGRAMA 1. OBJETIVOS 0.0. Ob;eti<os 6ene$ales! I enti="a$ "o*+$en e$ la sin6ula$i a e los +$o"esos >e">os >i +ol5ti"os? so"iales e"on#*i"os *o e$nos "onte*+o$,neos e O""i A$6entina 0. . Ob;eti<os es+e"5="os! I enti="a$ el +$o"eso el >e">o >ist#$i"o a t$a<%s e los a"to$es istintas %+o"as *en"iona as. 2. UNIDADES TEMÁTICAS UNIDAD I: El si6lo @VIII el esa 5o bu$6u%s. Las nue<as i eas? Lo"Be? Volta Rousseau. La Re<olu"i#n 2$an"esa su +$o e""i#n en el +$o"eso e A*e$i"ana. La Re<olu"i#n in ust$ial. Teórico: Biblior!"#! obli!$ori!: RUDE? &eo$6e (0 ) Eu$o+a en el Si6lo @VIIIF La a$isto"$a"ia bu$6u%s. Ma $i ? Alian7a Uni<e$si a . Ca+. @! “Ilust$a"i#n (++ Ca+. @V! “HPo$ u% >ubo una $e<olu"i#n en 2$an"ia (++. 'O8S8AKN? E$i" (0 ) La E$a e la Re<olu"i#n 0 0 1 . 8s. C$5ti"a. Ca+. II! “La Re<olu"i#n In ust$ial (++. J1 a /). Pr%c$ico: Biblior!"#! obli!$ori!: &OU&ES. Ol *+ia. De"la$a"i#n e los De$e">os e la Mu;e$ e Ciu a ana. RO8ESPIERRE? Ma i*iliano ( //J). La Ra7#n el Pueblo (sele""i# is"u$sos). “Los e$e">os e los ne6$os. 8s. As. EUDE8A. UNIDAD II C$isis el I*+e$io Es+a ol. La Re<olu"i#n e Ma o! i<e$sas inte$+$eta"iones. P$o"eso e In e+en en"ia. La Eu$o+a e la Restau$a"i#n. El Con6$eso e Viena "onse$<a o$. El Ro*anti"is*o en el R5o e la Plata! la &ene$a"i#n e 0 J (4.8.A E">e<e$$5a). P$o e"to unita$io e e$al. La O$6ani7a"i#n Na"ional. Teórico: 1

Upload: malenamiramontesboim

Post on 05-Nov-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Historia Social Moderna y Contemporánea programa 2014 - 2°

TRANSCRIPT

PAUTAS PARA LA CONFECCIN DE LOS PROGRAMAS DE MATERIAS

INSTITUTO UNIVERSITARIO NACIONAL DEL ARTE (I.U.N.A.)DEPARTAMENTO DE ARTES DRAMTICAS Antonio Cunill CabanellasCARRERA: Lic. en Actuacin. Lic. en Direccin EscnicaASIGNATURA: Historia Social Moderna y ContemporneaAO: 2014 Primer cuatrimestre

PROFESOR TITULAR: Lic. Fabiana RossettiPROFESOR/ES ADJUNTO/S: Lic. Iris MguezJEFE/S DE TRABAJOS PRCTICOS: Lic. Guillermo Lara Lic. Santiago RgoloAYUDANTE/S II: Federico FlottaPROGRAMA

1. OBJETIVOS1.1. Objetivos generales: Identificar y comprender la singularidad de los procesos y hechos histricos, polticos, sociales y econmicos modernos y contemporneos de Occidente y Argentina1.2. Objetivos especficos:Identificar el proceso y el hecho histrico a travs de los actores sociales en las distintas pocas mencionadas.

2. UNIDADES TEMTICASUNIDAD I:El siglo XVIII y el desafo burgus. Las nuevas ideas,Locke, Voltaire,Montesquieu, Rousseau.La Revolucin Francesay su proyeccin en el proceso de Independencia Americana.La Revolucinindustrial.Terico:Bibliografa obligatoria:

RUDE, George (1982)Europa en el Siglo XVIII; La aristocracia y el desafo burgus. Madrid, Alianza Universidad. Cap. X: Ilustracin (pp.194 a 215) y Cap. XV: Por qu hubo una revolucin en Francia? (pp.299 a313). HOBSBAWN, Eric (1997)La Eradela Revolucin1789-1848. Bs. As., Ed. Crtica.Cap. II: La Revolucin Industrial (pp.34 a60).

Prctico:

Bibliografa obligatoria:

GOUGES. Olympia.Declaracin de los Derechos dela Mujery de la Ciudadana. ROBESPIERRE, Maximiliano (2003). La Razn del Pueblo (seleccin de discursos). Los derechos de los negros. Bs. As. EUDEBA.

UNIDAD IICrisis del Imperio Espaol. La Revolucin de Mayo: diversas interpretaciones.Proceso deIndependencia.La Europa de la Restauracin. El Congreso de Viena y el orden conservador.El Romanticismo en el Ro de la Plata: la Generacin de 1837 (J.B.Alberdi, E. Echeverra).Proyecto unitario y federal. La Organizacin Nacional.

Terico:Bibliografa obligatoria:

GALASSO, Norberto (2010)Verdades y mitos del Bicentenario. Buenos Aires, Ed.Colihue. Cp I y II. REGOLO, Santiago. (2012) Hacia una democracia de masas. Aproximaciones histrico- sociolgicas a la reforma constitucional de 1949. Segunda Parte, puntos 9, 10 y 11 (pp. 92-110). Buenos Aires, Instituto Nacional de Investigaciones Histricas Eva Pern.Prctico:

Bibliografa obligatoria:

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE 1813. Seleccin. ALBERDI, Juan B. (1993) Bases y puntos de partida para la organizacin poltica de la Repblica Argentina. Cap. XVI: De la inmigracin como medio de progreso y de cultura para la Amrica del Sur (pp. 89-99). Buenos Aires. Edic. Plus Ultra.

UNIDADIII

El siglo XIX: expansin capitalista, estado liberal y su crisis.El nacionalismo.Laconmocin revolucionaria: 1830 y 1848. La aristocracia y la burguesa. Nuevos actores sociales: la clase obrera.La cuestin social: el socialismo utpico y el socialismo cientfico.El Marxismo: un nuevo relato de la modernidad.

Inglaterra y la era victoriana.

Terico:Bibliografa obligatoria:

BIANCHI, Susana (2005)Historia Social del Mundo Occidental. Buenos Aires, UNQUI. Cap. III, punto 2 El ciclo de las revoluciones burguesas(pp.133-144). HOBSBAWN, Eric (1998)La era del capital(1848-1875). Crtica, Buenos Aires.Cap. I La primavera de los pueblos (pp. 21- 38). MONTENEGRO, Walter (1986) Introduccin a las Doctrinas Polticas y Econmicas. FCE, Mxico. Puntos: Socialismo utpico y Marxismo (pp.88-99 y pp.136-159).

Prctico:

Bibliografa obligatoria:

MARX, Karl Marx y ENGELS, Friedrich (2006) El Manifiesto Comunista. Buenos Aires. Prlogo y Cap. I: Burgueses y Proletarios (pp.9 -30).UNIDADIVLa restauracin imperial en Francia. Movimientos de Unificacin Nacional: la unidad italiana y alemana.La Guerra Franco-Prusiana. La Comuna de Pars.

La Segunda Revolucin Industrial.El Imperialismo.Fases del desarrollo capitalista en Inglaterra, Francia y Alemania.Burguesa y proletarios. El surgimiento de la ciudad moderna. El Positivismo: A. Comte. , C. Darwin. Su influencia en la vida poltica y social.Loslmites de las configuraciones estatales: masas, mujeres, intelectuales y artistas.Fines de Siglo XIX: Paz Armada. La Belle Epoque.

Niestzchey la crisis de la modernidad.Terico:Bibliografa obligatoria:

BIANCHI, Susana. (2005)Ob.Cit. UNQUI, Buenos Aires.Cap. IV: El apogeo del Mundo burgus (1848-1914) pp. (149-190). HOBSBAWN, Eric. (1988)La era del Imperio. Cap. VIII: La nueva mujer.Crtica, Buenos Aires. pp. (202-228).Prctico:

Bibliografa obligatoria:

NIESTZCHE,Friedrich (2011) La gaya ciencia Tercer Libro, punto 125: El hombre loco. (pp. 185-186).

ZOLA,Emile (1941) Yo acuso.(seleccin) Buenos Aires, Logos Editoriales. (pp.49-52 y 60-62).

UNIDAD VArgentina: la Generacin del 80. Caractersticas polticas, sociales y econmicas de la poca.Laconsolidacindel Estado Argentino. Larepblica oligrquica.Reformas liberales.

La leySanzPea y la ampliacin poltica. Las luchas obreras. El Centenario.

Inmigrantes: los nuevos actores sociales.Terico:Bibliografa obligatoria:

DATRI, Norberto. (2005) Del 80 al 90 en la Argentina. Datos para una historia polmica. Ediciones Punto de Encuentro. Buenos Aires.Captulos: I,II,III,IV,V, IX y X.

GIORLANDINI, Eduardo.Una historia negra: la Ley de Residencia EnTodo es Historia. Febrero de 1986, Buenos Aires. REGOLO, Santiago. (2012) Ob. Cit. Segunda Parte, puntos 15 y 16 (pp. 119-138). Prctico:

Bibliografa obligatoria:

BIALET MASSE, Juan. Informe acerca de la clase obrera. Punto:Presentacin del Informe.

En Web: http://www.trabajo.gba.gov.ar/informacion/masse/Volumen1.pdf JAURETCHE, Arturo. (1974)Manual de Zonceras ArgentinasBuenos Aires. PealilloEditor. Zoncera N1: Civilizacin o Barbarie (pp.25 a30).UNIDAD VILa 1 Guerra Mundial: sus consecuencias.

La Revolucin Rusa: consolidacin de la UninSovitica. ElEstado socialista: colectivizacin y planificacin.

El ascenso, desarrollo y cadadelostotalitarismos: Fascismo y Nazismo.Terico:Bibliografa obligatoria:

Vasiliev,Leonid. (1991) La Crisis del socialismo. En:La Polmica en la URSS. Mxico, FCE. (pp.17 a34). Duroselle, Jean (1986)Europa de 1815 hasta nuestros das. Barcelona, Ed. Alianza. Captulo VIII: Totalitarismos y Democracias liberales (pp. 83-92).Prctico:

Bibliografa obligatoria:

LUXEMBURGO, Rosa (2013) La Revolucin Rusa. Buenos Aires, Anagrama. Punto IV (pp. 65-88).

BURON, Thierry y Pascal GAUCHON (1989) Los fascismos. Buenos Aires, FCE. (pp.24-26, 48-50 y 53-54)

UNIDAD VII

Argentina: El radicalismo en el poder. La crisis de 1929: replanteo de las condiciones de reproduccin del sistema capitalista.La Dcada Infame. La crisis del modeloagroexportador.Buenos Aires: la ciudad de los contrastes. La sociedad masificada. Modernizacin y pobreza.Terico:Bibliografa obligatoria:

CATARUZZA, Alejandro (2009)Historia de la Argentina. 1916-1955. Buenos Aires, Siglo veintiuno editores (pp.91-112). GIRBAL-BLACHA, Noem y otros (2004)Estado, sociedad y economa en la Argentina. (1930-1997)Buenos Aires, UNQUI Editorial. Captulo II: El Estado neoconservador y la sociedad de los aos treinta (pp.48 a 62).Prctico:

Bibliografa obligatoria:

Ficha de Ctedra: La ciudad de los contrastes.

Documentos de FORJA: Declaracin aprobada en la Asamblea Constituyente de F.O.R.J.A. (29/06/1935); La voluntad de F.O.R.J.A. (1936); Ante el 17 de octubre de 1945 (17/10/1945);

Disolucin de F.O.R.J.A. (15/12/1945) En web: http://www.discepolo.org.ar/node/18#declaracionUNIDAD VIIILa Segunda Guerra Mundial: causas y consecuencias. El Holocausto. Reordenamiento mundial: el sistema bipolar de posguerra.La Guerra Fra. El Maccarthismo.

El Estado Benefactor. Keynesianismo.

La posguerra en Argentina: elmovimiento peronista y la ampliacin de la ciudadana social.Terico:Bibliografa obligatoria:

CATTARUZZA, Alejandro. (2009) Ob.Cit. El peronismo en el gobierno (pp.203-228)

LOWE, Norman. (1989)Gua Ilustrada de la Historia Moderna. Mxico, FCE. Cap. VI Punto 8 Holocausto y 9 Efectos de la Guerra (pp.191-208)

Ibidem. Cap. XXIII Punto 3 El anticomunismo y el senador Mc Carthy (pp. 835-839) DEIPOLA, Emilio (1999) El hecho peronista. (pp.325 a332). En: Altamirano, Carlos (ed);La Argentina en el siglo XX. Bs. As., Ed. Ariel.Prctico:

Bibliografa obligatoria:

LEVI, Primo. Triloga de Auschwitz. Buenos Aires, El Aleph Editores, 2005. Los hundidos y los salvados Prefacio (pp.475-484) y Conclusin (pp. 647-652)

SANTOS DISCPOLO, Enrique. Mordisquito, a m no me la vas a contar. Buenos Aires, Ediciones Realidad Argentina, 1986. (pp. 19-23 y 169-172)

UNIDAD IXLa dcada del 60 en laArgentina:lademocracia tutelada.Movilizaciones populares, politizacin de la protesta.La dcada del60como dcada de liberacin.Prosperidad econmica. Nuevos actores sociales: la juventud.El mayo francs. La guerra de Vietnam. La Revolucin cubana.La Revolucin Argentina: Ongana. La noche de los bastones largos. El Cordobazo. Terico:Bibliografa obligatoria:

HOBSBAWN, Eric.Ob. Cit. Cap. XI La Revolucin Cultural(pp. 322-345)

LOWE, Norman. (1989) Ob.Cit. Cap. VIII Punto 2 Cuba (pp.249-254)

TORTI, Cristina. Protesta social y nueva izquierda en la Argentina del Gran Acuerdo Nacional. (pp. 205-230). EnPucciarelli, A. (1999)La primaca de la poltica.Lanusse, Pern y la Nueva Izquierda en tiempos del GAN.Buenos Aires, EUDEBA.

Prctico:

Bibliografa obligatoria:

Documentos:

Martn Luther King (1963) Tengo un sueo En web: https://www.marxists.org/espanol/king/1963/agosto28.htm Malcolm X (1963-1964) De El voto o la balahttp://www.marxists.org/espanol/malcolm_x/obras/1964/abr/03.htmDe Mensaje a las bases

" http://www.marxists.org/espanol/malcolm_x/obras/1963/nov/10.htm

Documentos:

La Noche de los bastones largos. 30 aos despus. (pp.49-59)

UNIDAD X

La dcada del 70. Fin del Estado de bienestar. Crisis del Petrleo. El monetarismo.Argentina: Movilizacin poltica. Levantamiento de la proscripcin. Cmpora y la vuelta de Pern. El Rodrigazo. Golpe Militar: el terrorismo de Estado. Violencia institucional, represin ydisciplinamiento. La reformulacin estructural de la economa.La disolucin de los imaginarios simblicos y sociales. Los nuevos actores sociales: el movimiento de derechos humanos.

Terico:Bibliografa obligatoria:

HOBSBAWM, Eric.Ob. Cit. CaptuloXIV: Las Dcadas de Crisis JELIN, Elizabeth. Los derechos humanos entre el Estado y la sociedad Cap. IX. En Nueva Historia Argentina. (2005) Tomo X. Dir.: Juan Soriano. Buenos Aires, Ed. Sudamericana. (pp. 515-531)Prctico:

Bibliografa obligatoria:

Carta Abierta de RodolfoWalsha la Junta Militar. (1977)

SIDICARO, Ricardo.La poltica procesista y la guerra de Malvinas En Cuadernos Argentina Reciente. N 4. Dir.: Miguel Talento. Buenos Aires, 2007. (pp.18-24)

UNIDAD XIDisolucin de la Unin Sovitica.Crisis de los socialismos reales.La Tercera Revolucin Tecnolgica. El nuevo orden mundial: la globalizacin. La redefinicin del Estado en el marco del proceso de globalizacin. La sociedad de la exclusin.La fragmentacin social. El neoliberalismo. El Consenso de Washington. Argentina: La democracia recuperada. El alfonsinismo. El menemismo: la reforma del Estado y el programa neoconservador.La Argentina de la exclusin social.Protestas, movilizaciones y nuevos actores sociales.

La Argentina en el nuevo milenio. Recuperacin econmica y reconstruccin de lo poltico.

Tericos:Bibliografa obligatoria:

HOBSBAWM, Eric.Ob. Cit.Cap. XIX El Fin del Milenio TALENTO, Miguel. La larga marcha de la democracia: veinticinco aos de continuidades y rupturas. EnCuadernos Argentina Reciente. Dir.: Miguel Talento. Buenos Aires, N 6. Dic. 2008.Prcticos:

Bibliografa obligatoria:

GARCACANCLINI,Nstor (1998)Consumidores y Ciudadanos. Bs. As., Ed. Grijalbo. Consumidores del Siglo XXI, ciudadanos del siglo XVI. (pp.29-38)3. SISTEMA DE TRABAJOS PRCTICOSLectura de fuentes y documentos en clases. Interpretacin y anlisis de los mismos. Cuestionarios y trabajos escritos.

4. SISTEMA DE EVALUACINPromocin directa:

Promocionan la materia aquellos alumnos que aprueben el parcial integrador de todo el programa con 7 (siete) y tengan el 75% de presentismo en tericos y en prcticos

Evaluacin Final:

Rinden final aquellos alumnos que aprueben el parcial con 4 (cuatro) y tengan el 75% de presentismo en los prcticos.

Libres:Lectura de textos adicionales a eleccin de la ctedra

Evaluacin Escrita y Oral

PAGE 3