historia social general€¦  · web viewademás, desde el plano jurídico, se sancionaron...

61
HISTORIA SOCIAL GENERAL LIBRO DE CÁTEDRA PRIMERA PARTE Capítulo I Nueva dinastía en España : En el siglo XVIII llega al trono la dinastía de raíz francesa Los Borbones. En intento de revertir el retraso del imperio decidieron aplicar reformas inspiradas en sus experiencias francesas. Carlos III quiso poner en marcha reformas urgentes en una América ociosa e inactiva en su sistema colonial. Los Borbones en América : La monarquía plasmó reformas en el orden colonial con el reglamento de libre comercio (13 puertos españoles – monopolio), la creación de nuevas unidades político-administrativas, como la creación del Virreinato del Río de la Plata (1776), y con una burocracia fiscal asalariada. Además se llevo a cabo la expulsión de los Jesuitas y se permitió la creación de milicias criollas para la defensa. Bs As. Cobró poder por su puerto, el cual usaba tanto para el comercio legítimo como para el contrabando. También hubo un gran crecimiento urbano en aquellos años por las fuertes migraciones ultramarinas de miles de españoles. Hacia fines del siglo XVIII se hizo cada vez más difícil mantener al virreinato al margen de la política europea, y en 1801 se creó el primer periódico donde empezaron a aparecer nuevas ideologías como Fisiocracia, Mercantilismo, República, libertar, etc. Belgrano, Rivadavia, Castelli y Azcuénaga son unas de las figuras que comienzan con los debates ideológicos. La Europa de Napoleón Bonaparte : La vertiginosa conquista de Napoleón en Europa comienza sus campañas en 1799 hasta ser derrotado por Gran Bretaña en la batalla de Waterloo en 1815. Dentro de esta etapa España pierde su flota en la batalla de Trafalgar, por lo que pierde el contacto de sus colonias. Esto deja al imperio británico con el poderío marítimo. A su vez el bloqueo continental de Napoleón en 1

Upload: others

Post on 18-Jan-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HISTORIA SOCIAL GENERAL€¦  · Web viewAdemás, desde el plano jurídico, se sancionaron diversas leyes, se redactó un Código penal, minero y civil y se promulgó la ley de votantes

HISTORIA SOCIAL GENERALLIBRO DE CÁTEDRA

PRIMERA PARTECapítulo I Nueva dinastía en España: En el siglo XVIII llega al trono la dinastía de raíz francesa Los Borbones. En intento de revertir el retraso del imperio decidieron aplicar reformas inspiradas en sus experiencias francesas. Carlos III quiso poner en marcha reformas urgentes en una América ociosa e inactiva en su sistema colonial.Los Borbones en América: La monarquía plasmó reformas en el orden colonial con el reglamento de libre comercio (13 puertos españoles – monopolio), la creación de nuevas unidades político-administrativas, como la creación del Virreinato del Río de la Plata (1776), y con una burocracia fiscal asalariada. Además se llevo a cabo la expulsión de los Jesuitas y se permitió la creación de milicias criollas para la defensa. Bs As. Cobró poder por su puerto, el cual usaba tanto para el comercio legítimo como para el contrabando. También hubo un gran crecimiento urbano en aquellos años por las fuertes migraciones ultramarinas de miles de españoles. Hacia fines del siglo XVIII se hizo cada vez más difícil mantener al virreinato al margen de la política europea, y en 1801 se creó el primer periódico donde empezaron a aparecer nuevas ideologías como Fisiocracia, Mercantilismo, República, libertar, etc. Belgrano, Rivadavia, Castelli y Azcuénaga son unas de las figuras que comienzan con los debates ideológicos. La Europa de Napoleón Bonaparte: La vertiginosa conquista de Napoleón en Europa comienza sus campañas en 1799 hasta ser derrotado por Gran Bretaña en la batalla de Waterloo en 1815. Dentro de esta etapa España pierde su flota en la batalla de Trafalgar, por lo que pierde el contacto de sus colonias. Esto deja al imperio británico con el poderío marítimo. A su vez el bloqueo continental de Napoleón en Europa hace a GB buscar nuevos mercados, lo que desencadena junto a otras causas las invasiones inglesas en el virreinato.

Capítulo IIInvasiones inglesas en el Río de la Plata: La primera invasión llega en 1806 directamente a Bs. As. Donde el fuerte de Bs. As. Es rápidamente conquistado. El virrey Sobremonte huye a Córdoba con el tesoro real pero es interceptado y el tesoro es tomado como botín por los ingleses.

1

Page 2: HISTORIA SOCIAL GENERAL€¦  · Web viewAdemás, desde el plano jurídico, se sancionaron diversas leyes, se redactó un Código penal, minero y civil y se promulgó la ley de votantes

El nuevo gobernador era el general Carr Beresford, quien implementó la medida de libre comercio junto con la rebaja de derechos de exportación en cueros.Mientras tanto, Linniers y Pueyrredón, siguiendo las órdenes de Alzaga (nuevo virrey Español), organizan militarmente la reconquista de Bs. As. La cual se lleva a cabo exitosamente luego de cuarenta y ocho días de dominación Inglesa. Linniers, luego de la batalla de trafalgar, (se pierde contacto con España) se ve obligado a convocar a los ciudadanos y conformar cuerpos militares, de los cuales el más importante será el Regimiento de los Patricios. De esta manera, la ciudad de Bs. As, con 40.000 habitantes, se transforma en un campamento militar. En 1807 llega otra invasión inglesa con cede central en Montevideo. La misma es comandada por el teniente general Whitelocke, quien da claras órdenes de convertir a Bs. As. en parte de la corona británica. Los ingleses son vencidos al cabo de un mes, donde deben firmar la rendición y son obligados a abandonar Bs. As y Montevideo. Estos triunfos militares de los criollos trajeron cambios que conducirán a la rebelión contra la autoridad virreinal. Además los sucesos permitieron la creación de una base local militar permanente. También descubrieron los criollos los beneficios del libre comercio, donde se valorizó la producción de la colonia y se abarataron las manufacturas importadas. Contexto internacional, sucesos en España: El bloqueo continental establecido por Napoleón se veía quebrado a través de Lisboa, Portugal. Por este motivo era necesario atravesar España para invadir Portugal. La debilidad de la Monarquía española, luego del Motín de Aranjuez (1808), dio la excusa para la entrada de nuevas divisiones del ejército Francés. La trama napoleónica comienza a surtir efecto, ya que el rey es invitado a recibirlo, pero su viaje se prolonga hasta la ciudad de Bayona, en Francia. Allí Napoleón obliga a Fernando VII ceder la corona a su padre, y éste se la cede a José I, el hermano de Napoleón (despotismo). Fernando VII queda preso. La monarquía Lusitana logró huir radicándose en Río de Janeiro, Brasil. De esta manera, la conquista de la península Ibérica y el ingreso de las tropas francesas a España cambian el esquema de la política exterior. Antecedentes de la Revolución de Mayo (1808 – 1810): Con el establecimiento de la corte Lusitana en Río de Janeiro, llegó la infanta Carlota Joaquina de Borbón, esposa de Juan VI y hermana de Fernando VII (entonces prisionero en Francia). La infanta pretendió ser reconocida como regente de los dominios españoles.

2

Page 3: HISTORIA SOCIAL GENERAL€¦  · Web viewAdemás, desde el plano jurídico, se sancionaron diversas leyes, se redactó un Código penal, minero y civil y se promulgó la ley de votantes

Surge así un grupo que ve con agrado la posibilidad de lograr el apoyo político de Carlota, siendo un miembro del grupo y principal defensor de la línea “Carlotista” Manuel Belgrano. Este propone mantener una monarquía basada en las Cortes de Indias, donde se mantiene la figura del Rey sin funcionarios reales. Belgrano cuenta con seguidores como Castelli, Beruti, French y Pueyrredón, entre otros. Para mediados de 1808 tanto Carlota como Napoleón tienen intenciones de dominar el Río de la Plata. Carlota cuenta con el apoyo del almirante británico Smith, quien la sostiene como la depositaria de la corona de los Borbones en América. España a su vez ha recuperado la forma de gobierno de las juntas, cuyos integrantes son precisamente elegidos por el pueblo. En 1809 Una delegación del cabildo exige la renuncia del virrey Linniers, al mismo tiempo sectores criollos y españoles pretendían el establecimiento de una junta similar a la de España. Pero la junta de Sevilla, que gobierna en España en nombre de Fernando VII, (sigue preso) designa a Cisneros como el nuevo virrey.Ese mismo año surgen movimientos revolucionarios en la región altoperuana del virreinato del Río de la Plata, pero fueron reprimidas por fuerzas militares desde Buenos Aires y Lima. La crisis de la Monarquía española generó debilidad institucional, y además afectó las finanzas coloniales, quienes debieron permitir comercio con barcos extranjeros. Esto generó a su vez enfrentamientos entre españoles defensores del Monopolio y criollos defensores del comercio libre. A mediados de 1810 llegaron noticias de la derrota de la Junta Central de Sevilla, la cual había sucumbido al control de los franceses. En su reemplazo se crea un Consejo de Regencia, integrado por el obispo Orense y altos Jefes militares.

Capítulo IIISemana de Mayo de 1810 (martes 22 al viernes 25): Debido a los sucesos en la Metrópoli, los revolucionarios le exigen a Cisneros (representatividad caduca con la caída de la Junta de Sevilla) el anuncio de un cabildo abierto el martes 22 de mayo. Entre los integrantes de dicho grupo revolucionario se encuentran: Peña, Castelli, Chiclana, Moreno, Belgrano, Alberdi y Saavedra.El martes 22 de mayo doscientos cincuenta vecinos (de 400 invitados) deciden el alejamiento del Virrey Cisneros y las bases jurídicas del nuevo poder que surgiría. Castelli fue quien planteó el eje de la propuesta criolla: la caducidad del gobierno actual por la disolución de la Junta de S. y lo más importante el restablecimiento de la soberanía en el pueblo de Bs. As.

3

Page 4: HISTORIA SOCIAL GENERAL€¦  · Web viewAdemás, desde el plano jurídico, se sancionaron diversas leyes, se redactó un Código penal, minero y civil y se promulgó la ley de votantes

Frente a los hechos del jueves 24 de mayo, en los cuales Cisneros es designado como presidente de la Junta, los revolucionarios se encargaron de hacerle saber al cabildo que el pueblo reasumiría el poder que el día 22 le había otorgado.El viernes 25 de mayo, reunidos nuevamente en Cabildo Abierto, los criollos resuelven establecer una junta presidida por Saavedra (ascendiente en grupos populares y jefe del regimiento de Patricios). Aquí se observa como dos sectores se habían unido: revolucionarios y militares.Cisneros debió renunciar a la presidencia, quedando establecida la nueva Junta apoyada por los revolucionarios. Esto significó que los funcionarios del Cabildo tenían que claudicar (renunciar) definitivamente y que debía realizarse la jura, por la cual el nuevo gobierno se comprometía a conservar su lealtad a Fernando VII (como lo hizo la Junta de S.).Buenos Aires y el Interior (Afiliación a la Junta): La modificación de los vínculos políticos con España abre nuevos escenarios políticos entre Bs. As. y el Interior. El nuevo marco de discusión giraría en torno a la superioridad política y económica que pretendía Bs. As., es decir, el puerto sobre el resto del virreinato. La primera junta de gobierno deberá adoptar rápidamente la incorporación de representantes de pueblos del interior para la formación de una administración representativa. Se debía evitar la reacción de los españoles, ingleses y portugueses legitimando el poder del gobierno porteño, para ello era urgente sumar fuerzas y adhesiones a la junta. Sin embargo las reacciones ante la convocatoria porteña fueron dispares.Córdoba: Linniers y el gobernador de córdoba no reconocieron las autoridades originadas el 25 de mayo, por lo que la primera junta envió una expedición que terminó con el fusilamiento de Linniers y sus seguidores en Cabeza de Tigre. El nuevo gobernador, representante de la junta, será Pueyrredón. La Banda Oriental (Uruguay): En Montevideo se había establecido una junta en nombre del Consejo Regente de España, por lo que se cierra el puerto a los barcos provenientes de Bs. As. Se inician hostilidades entre la junta patria y la ciudad de Montevideo. Alto Perú (Bolivia): Con su propia junta y defendido por fuertes contingentes españoles, desconocieron a la junta porteña.La Paz: Junto con las restantes ciudades de Alto Perú, quedó bajo el dominio del partido peninsular, pero tras la victoria de la expedición militar en noviembre de 1810 enviada por la junta de Bs. As. reconoce la junta.Cochabamba (Parte actual de Bolivia y Brasil): El gobernador se opuso a la junta pero una rebelión popular derrocó al mandatario y asumió un gobernador que se pliega (actúa sobre la voluntad de Bs. As) a la causa revolucionaria.

4

Page 5: HISTORIA SOCIAL GENERAL€¦  · Web viewAdemás, desde el plano jurídico, se sancionaron diversas leyes, se redactó un Código penal, minero y civil y se promulgó la ley de votantes

Paraguay: Aplaza el reconocimiento de la Junta hasta la reunión de un congreso general en el que se resuelva. Este se reúne en Asunción y deciden no subordinarse al gobierno de la revolución. La primera junta manda a Belgrano al Paraguay con el objetivo de convocar a los criollos a que se sumen al proyecto revolucionario. La expedición termina con una derrota militar y la pérdida definitiva de paraguay en 1811.Santiago de Chile: Conocido el triunfo porteño sobre Córdoba, se aceptan cambios políticos producidos en Bs. As. El representante de Bs. As. consigue apoyo y se forma una junta similar a la porteña, la cual rápidamente entabla relaciones con la de Bs. As.Litoral: Es Santa Fé, Entre Ríos y Corrientes.Todas las ciudades del actual territorio argentina entre junio y septiembre de 1810 se sumaron a la junta.

Diferencias en el seno de la junta “Saavedristas y Morenistas”: La polaridad de objetivos y criterios oscilaba entre Saavedra (presidente del gobierno Patrio con prestigio, poder militar y popularidad) y Moreno (apoyo de miembros de la junta y sectores radicalizados)Saavedra consideraba que era necesario sumar partidos a la revolución y para ello se necesitaba una política moderada. Por otro lado Moreno sostenía que era preciso implementar una política enérgica para derrotar rápidamente al enemigo español. La llegada de los diputados del interior marcó aún más la diferencia entre Saavedristas y Morenistas. Los primeros consideraban necesario incorporar a los representantes del interior en la Junta para darle representación total al ex virreinato, y los segundos, partidarios de Moreno, pensaban que era imposible que un órgano de gobierno tan numeroso diera agilidad a las resoluciones, por eso creían en la posibilidad de formar un cuerpo deliberativo como un congreso o una asamblea.La Junta Grande y el Primer Triunvirato: Con la incorporación de los representantes del interior a la Primera Junta, ésta se convertiría en la Junta Grande. Se produce el triunfo Saavedrista sobre Moreno. Este último creía que se debía conformar otro órgano de gobierno porque consideraba que un aumento en la cantidad de diputados conspiraría contra la eficacia administrativa del gobierno. Además, por otra parte, desconfiaba de los nuevos diputados del interior.Por estas causas nombradas, Moreno renuncia y parte a Londres muriendo (envenenado) en altamar a fines de 1810. Así mismo se conforma un grupo opositor llamado Sociedad Patriótica, liderada por Monteagudo, que seguirá su ideología aún después de la muerte del mismo Moreno. Este grupo se convertiría en un nuevo centro de poder político fuera del aparato oficial de gobierno.

5

Page 6: HISTORIA SOCIAL GENERAL€¦  · Web viewAdemás, desde el plano jurídico, se sancionaron diversas leyes, se redactó un Código penal, minero y civil y se promulgó la ley de votantes

Los fracasos militares de Belgrano en Paraguay y de Castelli en el Alto Perú, sumado a la victoria del movimiento Morenista agrupado en Café de Marco sobre los principales líderes, provoca la renuncia de Saavedra a la presidencia de la Junta Grande, quien decide comandar el Ejército del Norte.Esto demostró que era necesario crear un poder ejecutivo eficiente, fuerte y centralizado y la respuesta fue la creación del Primer Triunvirato, prolongándose así la no resolución del conflicto con el absolutismo monárquico español y los conflictos internos. Los conflictos entre Bs. As. y el interior (incluido Paraguay, la Banda Oriental y el Alto Perú), sumado a las contradicciones de las mismas provincias, produjeron el desmoronamiento de la Junta Grande. En septiembre de 1811, con el surgimiento del Primer Triunvirato, se respondieron las exigencias del grupo Morenista, quienes querían otra forma de gobierno. El Primer Triunvirato (gobierno de 3 políticos) fue integrado por Sarratea, Chiclana y Paso. Éste órgano de gobierno, creado desde la figura preponderante de Rivadavia marcó el dominio de Bs. As. sobre el interior. La figura de Sarratea ayudaba a la acción de Rivadavia (cae en 1812), ya que era enemigo de Artigas, un caudillo revolucionario de la Banda Oriental con ideas federales extendidas por el Litoral y hasta Córdoba. Este “traidor a la patria”, como decía Sarratea, no venía mansamente a Buenos Aires a ver como Bs. As. y sus dirigentes porteños tomaban el poder de la organización política y administrativa nacional luego del período revolucionario. Tal como la Junta Grande, el Primer Triunvirato carecía de los conocimientos necesarios sobre tácticas militares para defender y extender la revolución, por lo tanto se tomará la decisión de militarizar la acción política tanto en Bs. As. como el Interior del virreinato.De esta manera los caudillos locales se irán convirtiendo en jefes militares y políticos de sus provincias o regiones. Ni siquiera Buenos Aires podía evitar este proceso de descentralización del poder. La preocupación porteña por la proximidad española en la Banda Oriental (que había sellado un acuerdo con ésta), lleva al Triunvirato a firmar un acuerdo armisticio (dejar de combatir para negociar la paz). Esto dejaba debilitada la revolución con complejas problemáticas, a lo cual se suma el éxodo del pueblo Oriental al interior conducido por Artigas, (por el acuerdo debe dejar con sus tropas Montevideo, levantando el sitio del mismo). A causa de la actitud porteña de enfrentamiento debe instalar su campamento en Misiones, hasta que roto el acuerdo armisticio reanudan el sitio de Montevideo, con un gran aumento de su influencia en el litoral argentino (1812).

Capítulo IV

6

Page 7: HISTORIA SOCIAL GENERAL€¦  · Web viewAdemás, desde el plano jurídico, se sancionaron diversas leyes, se redactó un Código penal, minero y civil y se promulgó la ley de votantes

San Martín, la Logia Lautaro, Segundo Triunvirato y la Independencia americana: San Martín se había formado militarmente en España, y gracias a su actitud anti-bonapartista consiguió vincularse con oficiales británicos que colaboraban desde 1809 contra la invasión francesa. Así se contactó con la Logia Lautaro, creada por un venezolano, y que postulaba “La Independencia de América del Sur. En 1812 llega San Martín a Bs. As. acompañado de Alvear y Zapiola. El primer triunvirato le reconoce su grado militar de Teniente Coronel y le encarga la creación de un cuerpo de Granaderos a caballo. Paralelamente, S. Martín organiza una filial en Bs. As. de la Logia Lautaro, cuyo postulado era “Independencia de América y la Confederación de los Estados libres”. Él consideraban que el poder político debía responder a esos objetivos. En ese mismo año las tropas de Ocampo, Alvear y San Martín exigen la renuncia del grupo localista y porteñista que formaba el Primer Triunvirato. De esta manera se forma el Segundo Triunvirato establecido en manos de lautarianos: Paso, Peña y Jonte.Los triunfos militares de Belgrano (1812 / 1813) y la victoria de San Martín en San Lorenzo (1813), logran expulsar a los realistas del norte e impedir el ingreso de tropas españolas. Por el momento la revolución estaba a salvo. Pero el gobierno presiona a Belgrano a ingresar en la zona altoperuana (el General no coincidía) y se produce la desastrosa batalla de Ayohuma (1813), por lo que el Ejército del Norte quedó destruido.Accionar del nuevo Triunvirato (contexto): El Segundo Triunvirato trataba de concretar su acción en Chile para que este obviara comercializar con el Virreinato del Perú, mientras que con la Banda Oriental la situación era cada vez mas peligrosa por la fuerte presencia portuguesa. Lord Strangford, representante del Gob. Británico en Río de Janeiro, conocía que un sector del gobierno del Río de la Plata estaba dispuesto a aceptar a Fernando VII, y otro sector proponía la independencia total. Por eso, la postura de Lord Strangford, como lo sugería la Corona Británica, consistía en mantener una relación ambigua con esta política rioplatense, reconociendo la Corona la Independencia de nuestro país recién en 1825.Entre 1812 y 1813, los ejércitos aliados (España e Inglaterra) derrotaron las fuerzas francesas. De esta manera se restaura el trono de España a Fernando VII (legítimo heredero), pero los sectores liberales imponen un orden constitucional que exige al monarca jurar fidelidad a la Carta Magna; donde el poder del monarca se ve limitado por un congreso (Congreso de Viena).Asamblea General Constituyente del Año XIII: (España: Restaurado Fernando VII en el poder, éste creía urgente reprimir los rebeldes del Río de la Plata).

7

Page 8: HISTORIA SOCIAL GENERAL€¦  · Web viewAdemás, desde el plano jurídico, se sancionaron diversas leyes, se redactó un Código penal, minero y civil y se promulgó la ley de votantes

Ya conformado el Segundo Triunvirato se debía convocar a una Asamblea Constituyente que cumpliera con los objetivos trazados por la Logia: Declarar la Independencia y dictar una Constitución. En enero de 1813 comienza a sesionar la Asamblea, y a fines de febrero, tras los triunfos mencionados de San Martín y Belgrano y el alejamiento de Sarratea (acción diplomática en Madrid y Londres) Artigas puede volver a sumar al sitio de Montevideo, él sigue sosteniendo la consigna de Federación y Libertad.La Asamblea legisló bajo el perfil de una nación independiente, abordando aspectos políticos, sociales, económicos, eclesiásticos (religiosos) y militares. Cabe mencionar que se eliminó toda referencia a la realeza española, se suprimieron títulos de nobleza, se abolió la inquisición, se promulgó libertad de vientre en mujeres negras y se acuño la primer moneda. En aquella Asamblea se destacaron los hombres de la Logia Lautaro, la presidencia de Alvear (lanzando carrera política como presidente del Directorio en 1815, luego de Posadas), y las ideas de Artigas, que eran proclamar la Independencia, estableciendo un gobierno republicano y federal, con localización de su capital fuera de Bs. As.La situación del Norte y el Directorio: En Montevideo siguen arribando refuerzos militares de España, mientras a Bs. As. le llega la noticia de la derrota de Ayohuma. El gobierno de Bs. As. es representado por la figura de Posadas como Director Supremo del Directorio, que fue creado por la Asamblea del año XIII como un nuevo Poder Ejecutivo centralizado. Así, Posadas, decide nombrar al General San Martín a cargo del ejército del Norte en reemplazo de Belgrano, porque entendía la urgencia de asegurar y proteger la frontera septentrional (Norte). San Martín aprendió del Belgrano la importancia estratégica de Tucumán y la necesidad de organizar un ejército que protegiera la zona norte. De esta manera designó al General Guemes (Caudillo del norte con un poder político – militar similar al de Artigas en la Banda Oriental y el Litoral) comandante de fuerzas de avanzada, con el objetivo de proteger la zona fronteriza e impedir el abastecimiento de los realistas.Esto obligó a los españoles a abandonar Jujuy, y Tucumán se transformó en un organizado campamento militar. San Martín, ya en córdoba por encontrarse enfermo temporalmente, confirma la opinión de Belgrano: que era imposible llegar a Lima por medio del Alto Perú. Esto se debe a que la marcha desde Bs. As. era muy larga, y quedaban lejos del centro de abastecimiento de provisiones. En cambio, para los realistas, la zona del Alto Perú, era más próxima a su región de abastecimiento (Lima). De esta manera el Libertador, San Martín, ideó un plan que parecía irrealizable: atacar por tierra y mar el Perú con participación militar de rioplatenses y chilenos.

8

Page 9: HISTORIA SOCIAL GENERAL€¦  · Web viewAdemás, desde el plano jurídico, se sancionaron diversas leyes, se redactó un Código penal, minero y civil y se promulgó la ley de votantes

Mientras tanto Alvear es enviado al Norte, donde se lo recibe con rechazo y lo definen como incapaz de llevar adelante el proceso de liberación. De esta manera la frontera es protegida por los gauchos de Guemes y el ejército del Norte.Por otro lado, la derrota de Napoleón en Waterloo (1815), significó como se mencionó, la restitución de Fernando VII, la formación del Congreso de Viena y además, la conformación de la Santa Alianza. Estos establecieron el objetivo de restaurar las monarquías absolutas en Europa y reconocer los derechos de los Borbones. Así quedo fortalecido Fernando VII, quien tenía la esperanza de recuperar sus colonias del Río de la Plata.San Martín en Cuyo: El Director Supremo Posadas lo nombra a San Martín gobernador de Cuyo con el fin de organizar un ejército y establecer guardias en las cordilleras para prevenir ataques realistas. Esto se debe a que en Chile la revolución había sucumbido. Este ejército defensivo se transformó en uno ofensivo. En enero de 1815 Alvear reemplaza a Posadas como Director Supremo, pero sufre la oposición de un sector importante de la Logia y de los caudillos Artigas y Guemes. De esta manera es reemplazado en abril por Rondeau con el objetivo de convocar un Congreso General a reunirse en una ciudad del interior. Rondeau se hace cargo del Ejército del Norte, pero sufre la derrota de Sipe – Sipe (Alto Perú) en noviembre del mismo año. En el plano político, deben designarse diputados para integrar aquel Congreso General que se reuniría en Tucumán a partir de marzo de 1816. La situación internacional era adversa al intento independentista debido a que México, Venezuela y Chile habían sucumbido al poder realista. Así mismo, en la Banda Oriental se hacía cada vez más fuerte la presencia portuguesa. En Europa, por su parte, la Santa Alianza se consolidaba con el Abs. Monárquico. Congreso General Constituyente, Tucumán 1816; Plan Continental; y Reglamento Provisional: El Congreso General nombra a Pueyrredón como Director Supremo (1816 – 1819). Desde Mendoza San Martín hace saber al gobierno sobre la necesidad de cruzar la cordillera, y poder desde allí atacar el núcleo geopolítico de Lima. Esto es denominado como “Plan Continental”, y consistía en crear una base de abastecimientos fuera de Bs. As, en Mendoza; así de esta forma organizar un ejército pequeño y bien disciplinado para realizar el cruce de los Andes, para una vez en territorio chileno derrotar definitivamente los realistas, otorgándole la Independencia a Chile, y desde allí organizar una expedición naval para dirigirse a Lima y tomar el gobierno provocando la Independencia del Perú. Así, San Martín, considera urgente la declaración de la Independencia.El 9 de julio de 1816, siendo presidente del Congreso Laprida, (representante cuyano con indicaciones de San Martín), se declara la

9

Page 10: HISTORIA SOCIAL GENERAL€¦  · Web viewAdemás, desde el plano jurídico, se sancionaron diversas leyes, se redactó un Código penal, minero y civil y se promulgó la ley de votantes

Independencia de las Provincias Unidas de Sud América. Así se concreta el proyecto de la Logia Lautaro y se da inicio al Plan Continental de San Martín. Los Congresales deciden continuar sus sesiones en Bs. As. para poder elaborar la Constitución Nacional. Por otro lado, la Banda Oriental estaba en situación desfavorable, ocupada por los portugueses. Artigas sufrió derrota tras derrota. El Congreso ya en Bs. As. le ordena a Pueyrredón D. Supremo, que se abstenga de entrar en guerra con el Portugal. Detrás de esto se encuentra la figura de García, que con dirigentes porteños quieren deshacerse de la Banda Oriental y su caudillo Artigas. En diciembre de 1816 se firma un tratado propuesto por García y aprobado por el congreso, en el cual se fijan lo límites de las Provincias Unidas al margen izquierdo del río Uruguay. De esta manera se deja en libertad la acción de Portugal, porque Bs. As. no está dispuesta a permitir que se pusiera en duda su concepto hegemónico y centralista.Comienza la organización constitucional a fines de 1817 con la sanción del Reglamento Provisional, que regirá hasta que se dicte una constitución reemplazando el Estatuto de 1815. Este Reglamento mantiene la supremacía de la ciudad de Bs. As. sobre la campaña (diputados elegidos a razón de uno cada 7.500 habitantes; Bs. As. tiene más habitantes). El jefe del Poder Ejecutivo pasa a llamarse Director del Estado, estando su designación en manos del congreso, y este último garantizará las autonomías provinciales. Por otro lado los gobernadores provinciales serán electos por el Director del Estado a propuesta de los Cabildos. Resueltas las instancias organizativas desde lo institucional, el Directorio y el Congreso se abocan al reconocimiento en Europa de las Provincias Unidas. Gran Bretaña permanece sin preocupaciones mientras se mantenga el Libre Comercio. Al mismo tiempo San Martín regresa a Bs. As. para lograr recursos de Pueyrredón, pero éste está más interesado en derrotar Artigas que a los españoles en Chile y Perú. En 1818 se proclama la Independencia de Chile (O´Higgins), y el General San Martín se asegura la expulsión española del territorio trasandino. A partir de ese momento el General se aboca a la tarea libertadora del Perú.Por otro lado, la ocupación española del norte argentino obligó a Guemes y Arenales a redoblar los esfuerzos para combatir a los realistas que provenían del Perú. Tras el fracaso de negociaciones entre San Martín y el virrey Serna designado al Perú en 1820 – 1821, San Martín declara la Independencia del Perú en 1821, siendo elegido Protector. Desde allí, San Martín lanza una proclama por la cual anuncia la necesidad de crear el “Gran Estado del Sur”, integrado por Chile, las

10

Page 11: HISTORIA SOCIAL GENERAL€¦  · Web viewAdemás, desde el plano jurídico, se sancionaron diversas leyes, se redactó un Código penal, minero y civil y se promulgó la ley de votantes

Provincias Unidas y Perú. Se proponía así un bloque político que abarque casi toda Sudamérica.

Capítulo V La crisis del año ´20: En las Provincias Unidas se reanudaron los conflictos entre Bs. As. y el Interior. En 1818 la provincia de Santa Fe (Gob. López) derrota las tropas directoriales comandadas por Balcarce y Viamonte, obligando a Bs. As. a firmar el Tratado de San Lorenzo (1819), donde se reconoce la autonomía de Santa Fe. Al mismo tiempo el Congreso dicta la Constitución de 1819, donde el Cuerpo Soberano establece un cuerpo bicameral, allí los Diputados representan las provincias y los Senadores la Nación (inverso a lo que se aplica en 1853). Así el director es designado por mayoría en ambas cámaras.La Constitución será jurada por todas las ciudades del interior el 25 de mayo de 1819, y la manera de ser gobernadas continúa rigiéndose por el Reglamento de 1817, el cual se basaba en el de 1815 con algunas modificaciones. A partir de la jura se abocan a elegir representantes para las cámaras, que a su vez deben elegir el Director del Estado. Esto se lleva a cabo con urgencia por la renuncia de Pueyrredón. Rondeau (1918-1820) es designado Director provisorio del Estado, pero ante la rebelión de los caudillos del litoral no le responden sus propios jefes militares cansados de la guerra entre las provincias. Así Rondeau marcha solo al enfrentamiento de López (Santa fe) y Ramirez, siendo derrotado en la batalla de Cepeda en febrero de 1820.La crisis se apodera de Bs. As.: Los jefes federales (caudillos) le exigen a Bs. As. que disuelva el congreso y el Directorio (en situación caótica por los directoriales con ansias de poder personales), y piden que el pueblo elija libremente autoridades que lleguen a un acuerdo común con el resto de las provincias. Así Rondeau renuncia en febrero de 1820. Solo queda como autoridad el Cabildo en la provincia de Bs. As, sin autoridad nacional en las Provincias Unidas por primera vez desde 1810.Bs. As. nombra como gobernador provisional a Sarratea, quien en 1820 firma el tratado de Pilar con López (Santa Fe) y Ramirez. El mismo estipula que en menos de 60 días se debe reunir en el Convento de San Lorenzo (Santa Fé) los representantes de Bs. As, Santa Fé y Entre Ríos a fin de acordar una reunión en el congreso que organice el gobierno central. Por otro lado el tratado establece un sistema federal que garantice la unidad nacional. Balcarce intenta un golpe ante Sarratea quien apoyado por Soler hace que fracase y es acusado de propiciar la pérdida de la Banda Oriental. Alvear, luego, también arremete contra el gobierno constituido de Sarratea con apoyo de López y Ramirez. Esta vez Sarratea pierde

11

Page 12: HISTORIA SOCIAL GENERAL€¦  · Web viewAdemás, desde el plano jurídico, se sancionaron diversas leyes, se redactó un Código penal, minero y civil y se promulgó la ley de votantes

estabilidad así como el apoyo de Soler y renuncia. Así la junta de representantes elegida en abril de 1820 designa a Ramos Mejía como nuevo gobernador. En efecto, tanto federales porteños como centralistas, se rehúsan la ingerencia del Interior en asuntos políticos y económicos de la provincia de Bs. As. Por ello Dorrego y Soler enfrentan a López y Ramirez y a su candidato: Alvear. Así Dorrego (jefe militar y político) es designado momentáneamente gobernador interino de Bs. As., expulsando de la provincia a López. Es reemplazado después por el General Rodríguez, tanto política como militarmente, por la fuerza de Rosas y sus “Colorados del Monte” (gauchos disciplinados y armados a su costa) reponiendo a Rodríguez en el cargo de gobernador de Bs. As. 1820 - 1824. Allí fue cuando Rosas consiguió su título de “Restaurador de las Leyes”. Esta situación permitió que las provincias comiencen a proclamar sus propias Constituciones entre 1819 - 1826.Así López y Ramirez deciden poner fin a la guerra mediante el tratado de Benegas, y se comprometen a enviar a Córdoba diputados para un nuevo Congreso organizador de la República. López se ve cada vez más cercano a Rodríguez y Bustos, y distanciado de Ramirez quien proclama el nacimiento del a república de Entre Ríos. Ramirez, ajeno a estos acuerdos políticos, decide enfrentar la figura del jefe santafesino, pero es derrotado y muerto en 1821, y su provincia pasa al poder de Santa Fé con Mansilla como gobernador de Entre Ríos apoyado por López. Como consecuencia de la muerte de Ramirez, corrientes y Entre Ríos se separan el mismo 1821.Buenos Aires: El camino para la “europeización” de Buenos Aires y su ciudad está abierto. Se duplica el número de integrantes de la Junta de Representantes (había doce en la ciudad y once de la campaña), y para elegir diputados se establece el sufragio universal masculino de hombres libres mayores de 20 años.Las reformas, conocidas como “Rivadavianas” (Rivadavia secretario de Gobierno, quien llevó todas las decisiones políticas del gobierno de Rodríguez en Bs. As) alcanzarán a la Iglesia suprimiendo el diezmo y obligándola a rendir cuenta de sus bienes al Estado. Por otro lado los diputados son enviados al Congreso de Córdoba (estipulado en el tratado de Benegas), pero Rivadavia no considera que ese Congreso deba ser tenido en cuenta, boicoteándolo; y así propicia un encuentro con los gobernadores de Santa Fé, Corrientes y Entre Ríos, donde firman el Tratado del Cuadrilátero. Allí se estipula mantener la paz, defender el territorio, la libre navegación de los ríos y no reconocer el Congreso de Córdoba. Las reformas económicas y financieras; Empréstito Baring: 1822 se crea por ley el Banco de Bs. As. (formado mayoritariamente comerciantes británicos), bajo la supervisión del Gobierno.

12

Page 13: HISTORIA SOCIAL GENERAL€¦  · Web viewAdemás, desde el plano jurídico, se sancionaron diversas leyes, se redactó un Código penal, minero y civil y se promulgó la ley de votantes

El capital inicial alcanza un millón de pesos fuertes, pero al poco tiempo la falta de respaldo metálico ante la emisión monetaria trae como consecuencia desequilibrios económicos. En el mismo año, 1822, la Junta de Representantes autoriza al gobierno bonaerense a solicitar en Londres un empréstito por un millón de Libras esterlinas para llevar a cabo una serie de obras de infraestructura en Bs. As. En 1824 esto se concreta con la casa Baring Brothers, pero Luego de dos años solo llegan 22.000 libras a Bs. As. (todos fueron sacando dinero en el camino por “gestiones realizadas”. Esta deuda contraída se gestionó por el total establecido al principio y se terminó de pagar recién en 1904, por un monto ocho veces superior. Enfiteusis: En 1821 Rivadavia hipoteca todo el territorio de la Provincia de Bs. As. y nacionaliza las tierras prohibiendo su enajenación de la Nación, de esta manera, al no poderse enajenar estas tierras, les aplicó un régimen mediante el cual se arrendaban mediante el pago de un cannon. Este régimen era la Ley de Enfiteusis (1822), por la se entregan a enfiteusis (se entrega tierra en arrendamiento a largo plazo o perpetuamente) a quien deseara explotarlas. Así surgen los grandes hacendados de Bs. As. (Oligarquía) con la aprobación definitiva de esta ley durante la presidencia de Rivadavia, en el Congreso Nacional. En 1824 EE.UU reconoce la Independencia de las Provincias Unidas y luego en 1825 Gran Bretaña. Así es sancionada en el Congreso la Ley Fundamental. Por ella se establece como propio al congreso todo lo inherente al cuidado de la Independencia, la seguridad y defensa del territorio. Y establece que se mantengan en vigencia las Instituciones provinciales hasta que se promulgue la Constitución, que debe ser aceptada por las provincias. Mientas tanto, el Poder Ejecutivo recae en Bs. As. Al ser reconocida la Independencia por Inglaterra, se firma un tratado de amistad, comercio y navegación en Buenos Aires en 1825, y la Junta de Representantes lo ratificará por Ley en el mismo año. El caso Córdoba: Mientras todo el país espera las resoluciones del Congreso, en la provincia de Córdoba se produce un hecho que refleja el largo camino que falta para la organización definitiva del territorio nacional. Cuando vence el mandato del Gobernador de Córdoba Bustos, la Junta de Representantes local no puede resolver entre los candidatos y se recurre al sorteo. La suerte da como electo al contrincante de Bustos, Martínez. Pero como era de esperar, a la noche se produce una sublevación militar y Bustos se repone en el Gobierno. Al ser comunicado el congreso de este resultado “electoral”, éste se pronuncia en contra del desenlace y Bustos desconoce esta institución para intervenir en los asuntos internos de la provincia.

13

Page 14: HISTORIA SOCIAL GENERAL€¦  · Web viewAdemás, desde el plano jurídico, se sancionaron diversas leyes, se redactó un Código penal, minero y civil y se promulgó la ley de votantes

El fin de las Guerras de Independencia: En diciembre de 1824 el Mayor General Sucre, al vencen en la batalla de Ayacucho, pone fin a la dominación española en toda América del Sur. Este hecho desencadena el surgimiento de la República de Bolivia, con el reconocimiento del Congreso de Buenos Aires. El Congreso Constituyente, resuelve además, ante la inminencia de una guerra con Brasil, enviar una misión (Alvear y Díaz Vélez) para buscar el apoyo de Bolívar y el resto de los países sudamericanos. Tienen también como objetivo insistir en la alianza de las Repúblicas de Perú, Chile y Colombia para enfrentar al Imperio de Brasil y liberar la provincia de Montevideo. Pero Bolívar, tras el maltrato recibido por Rodríguez y Rivadavia anuncia que las Provincias Unidas serán tratadas de la misma forma. Así la búsqueda de alianza fracasa. En diciembre de 1824 Bolívar realiza una convocatoria para el Congreso a reunirse en Panamá, pero fracasa al igual que la convocatoria anterior. Esto se debe a que ni EE.UU ni Gran Bretaña ven con buenos ojos la unión de intereses hispanoamericanos. Durante el período mencionado Rodríguez como gobernador de Bs. As.(1820-1824) es sucedido por Las Heras (1824-1826), luego cesaron por un año las autoridades provinciales. Rivadavia en 1826 toma la presidencia.

Capítulo VISan Martín y la Independencia americana: En enero de 1817 el Coronel Mayor San Martín hace su ingreso a la ciudad de Mendoza, disponiendo así, el comienzo de su campaña libertadora de Chile. Igualmente es necesario remontar a 1914 cuando el Plan Continental maduraba con Guido (Gobernador-Intendente de Cuyo nombrado por el D. Supremo Posadas (1813-1815)) y San Martín. Guido, luego de la derrota de Rancagua en el territorio chileno, recibió a O´Higgins y estableció con él una profunda relación política y militar, que además, le permitió desarrollar el Plan Libertador.El Plan continental, además de ser surgido del diseño estratégico del Oficial Mayor Guido y el Coronel San Martín, contó con el apoyo (en esta primera etapa) del Director Pueyrredón (1816-1819).La idea de incursionar a Chile por tierra para liberarlo, nace en el mismo momento en que la derrota de Rancagua (1814) deja ese territorio bajo el dominio absoluto de los españoles. De manera que si esta expedición sale victoriosa, los españoles se marcharían por mar hacia el norte (Lima, Cusco y Arequipa). A finales de enero 1817 el grueso de las tropas libertadoras ya había partido de Mendoza. 24 días después, el 12 de Febrero de 1817 la derrota de los españoles en Chacabuco era total (la última batalla definitiva se dio en Maipú).

14

Page 15: HISTORIA SOCIAL GENERAL€¦  · Web viewAdemás, desde el plano jurídico, se sancionaron diversas leyes, se redactó un Código penal, minero y civil y se promulgó la ley de votantes

El Cabildo Abierto de Santiago nombra a O´Higgins Director Supremo de Chile en febrero y le ofrece un puesto a San Martín de Gobernador del país, pero este lo rechaza. Exactamente un año mas tarde el 12 de febrero de 1818 se declara la Independencia de Chile.A pesar de estos reconocimientos, San Martín no encuentra el eco esperado en las autoridades del Directorio para proseguir con la campaña libertadora hacia Perú, porque les parecen más importantes los sucesos en la Banda Oriental y el caudillo Artigas, por lo que lo convocan a luchar contra los caudillos litoraleños (así las relaciones con el Director Supremo Pueyrredón se enfrían). San Martín, a punto de renunciar a sus cargos en Chile, es apoyado por O’Higgins y la Logia Lautaro lo que lo mantiene en su puesto de lucha. Así decide reiniciar, en abril de 1819, la guerra en el Perú. El nuevo director supremo, Rondeau (1818-1820), le insiste que dirija sus esfuerzos contra López y Ramírez en el Litoral, pero el único objetivo del Ejército de los Andes era “Liberar América del Sur”. De esta manera el Ejército Libertador parte hacia Perú en agosto de 1820. Las negociaciones iniciales con los españoles para lograr la Independencia peruana con un acuerdo pacífico fracasan, lo que se debe a que los españoles pretenden que se subordinen a la Constitución española. Para octubre, el Ejército Libertador estaba ocupando progresivamente el territorio de Perú, y San Martín envía cartas a Bs. As. Pidiendo convocatoria a un Congreso General, para que se formara “la grande Nación de Sud América”. Los caudillos Güemes (Salta), Bustos (Córdoba) y Araoz (Tucumán) apoyan esta iniciativa sanmartiniana, y se le da a conocer el virrey Pezuela del Perú que no se aceptan condiciones de paz si no se le reconoce previamente la Independencia a Perú (Libres o muertos pero jamás esclavos).La primer mitad de 1821, las tropas avanzas hacia Lima y el virrey ha sido depuesto y remplazado por La Serna; las negociaciones entre este y San Martín fracasan. Finalmente Lima es ocupada en julio de 1821 y la libertad ante el trono español es proclamada el 28 de ese mes. Poco tiempo después San Martín asume como el protector del Perú. Una vez liberado Perú, y con el avance Independentista de Bolívar en el norte (Venezuela, Ecuador y Colombia) se intenta un acuerdo de unidad en los países independizados, pero el libertador advierte que el régimen republicano no es el más plausible para gobernar estas tierras. Luego de encontrarse con Bolivar, a causa de las discordias suscitadas, San Martín decide alejarse de Perú renunciando a todos los cargos inclusive el de jefe del Ejército de los Andes, dirigiéndose a Chile en septiembre de 1922.

Capítulo VII

15

Page 16: HISTORIA SOCIAL GENERAL€¦  · Web viewAdemás, desde el plano jurídico, se sancionaron diversas leyes, se redactó un Código penal, minero y civil y se promulgó la ley de votantes

Gobierno del General Las Heras; la guerra con Brasil; y el gobierno de Rivadavia:Luego del período del Gobernador Rodríguez (1820-1824) en Bs. As., es elegido Las Heras (1824-1826) y Rivadavia se exilia en Europa (mano derecha Rodríguez). Este militar tenía como objetivo finalizar la organización del Congreso que debía reunirse, (ya en Buenos Aires), y que finalmente se reunió en 1824 y mantuvo su funcionamiento hasta 1827. En el Congreso, por la creciente tención con Brasil, se dictó la Ley Fundamental: el Congreso debía declararse constituyente y cada provincia sigue rigiéndose por sus instituciones hasta la sanción de la constitución y, se nombraba un Ejecutivo Nacional: Las Heras (Federal), el Gobernador de Bs. As. De esta manera las provincias se calmaron y los problemas se centraron en la inminencia de una guerra con Brasil. El imperio había ocupado desde 1822 la Banda Oriental y quería resolver su situación presionando a Bs. As. El otro problema que se planteó fue la Independencia de Bolivia gracias a Bolívar, que no quería que ni Perú ni Argentina ampliara su gobierno sobre Bolivia dándoles una rica zona minera. Así optó por la Independencia.Ante la negativa de Las Heras de aceptar la Independencia boliviana y de enfrentarse en una guerra con el Brasil, decidió renunciar a su cargo de Gobernador de Bs. As. Esto fue un alivio para el grupo Rivadaviano que quería que Rivadavia (figura representativa del poder unitario) no solo volviera de Europa, sino que también que tomara el gobierno. En abril de 1825 se formó un grupo denominado Treinta y Tres Orientales, al mando de Lavalleja y con el apoyo de Bs. As., Santa Fe y Entre Ríos, estos desembarcaron en las costas uruguayas poniendo en estado de sitio a Montevideo. Esto dio por consecuencia la Independencia de Uruguay y su reincorporación en las Provincias Unidas en octubre de 1825. La respuesta de Brasil fue inmediata, el 1 de enero de 1826 bloquearon el puerto de Buenos Aires. Presidencia de Rivadavia (1826-1827); Quiroga: Al mismo tiempo se desarrollaban acciones políticas; con la renuncia de Las Heras, y la guerra con el Brasil, el Congreso se vio obligado a nacionalizar el gobierno, con la idea de un Poder Ejecutivo permanente que era cada vez más fuerte, se dictó la Ley de Presidencia en febrero de 1826, siendo elegido Rivadavia, un enérgico Unitario como Presidente de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Este pretendía gobernar bajo los mismos principios que Rodríguez, pero la situación política no era la misma, ahora nos encontrábamos en guerra contra el Brasil y para eso se necesitaba la base territorial adecuada, y fue así que se sancionó la Ley de Capitalización, por la cual se separaba la Ciudad de Bs. As. del resto de la provincia, constituyéndose como capital de la República, lejos de toda subordinación de la provincia.

16

Page 17: HISTORIA SOCIAL GENERAL€¦  · Web viewAdemás, desde el plano jurídico, se sancionaron diversas leyes, se redactó un Código penal, minero y civil y se promulgó la ley de votantes

En consecuencia de la Ley, se levantaron voces opositoras como las de Rosas y Borrego (federales) porque esta medida le quitaba el puerto a la provincia de Bs. As y quedaba debilitada económicamente. Así, el apoyo al grupo Rivadaviano iba disminuyendo, y esto se acrecentaría con la sanción de la constitución de 1826. Este sector político había boicoteado la reunión en el congreso de 1924, y la cuestión de unitario o federal estaba desarrollándose con grandes discusiones, que sustentaban a un partido o el otro. Al sancionarse la constitución, ya había fracasado por la situación política y la presión federal. De hecho en el interior no lo reconocían a Rivadavia como Presidente porque lo consideraban sin escrúpulos. El primero en levantarse contra Rivadavia fue el federal Quiroga, Gobernador de La Rioja que se oponía a los intereses rivadavianos. Este federal se lanzó desde Tucumán contra Catamarca venciendo a Lamadrid (1826-1827), obligándolo a refugiarse en Bolivia. Esta serie de combates se sucedían entre unitarios (rivadavianos) y los jefes federales del interior (caudillos).La guerra y la renuncia de Rivadavia: Las acciones con Brasil, desde 1826-1828, fueron terrestres y navales; al principio la ventaja del Imperio brasilero era notoria, pero tras varias batallas la flotilla imperial quedó destruida y el bloqueo se levantó. Aquí Inglaterra hace su aparición ya que su comercio a través del Río de la Plata se veía perjudicado, de manera que hace de mediador antes los dos gobiernos para llegar a la Independencia de la banda Oriental (Uruguay). Allí se envió García a gestionar la paz con este objetivo. El acta que firmó garcía reconocía los derechos de Brasil sobre la Banda O. y comprometía a Las Provincias Unidas a pagar la indemnización de la guerra y retirarse de allí (para Independizarse de ambos).Esto fue rechazado por Rivadavia y posteriormente presentó su renuncia (1827). Se vio traicionado por su Ministro (Lavalle) quien se extralimitó al firmar el tratado que traicionaba el sentimiento público a favor de la guerra. López (no el de Santa Fe) fue nombrado presidente provisional. Él firmó la disolución irremediable del Congreso (1924-1927) y reconstituyó la provincia de Bs. As. con su capital (Ciudad de Bs. As.) y llamó a elecciones para gobernador, en las que fue elegido Dorrego (federal). Tras la disolución del congreso cesó la figura del presidente provisional. Así las relaciones exteriores quedaron nuevamente a cargo del Gobernador de Bs. As. (como con Las Heras)

Capítulo VIII

17

Page 18: HISTORIA SOCIAL GENERAL€¦  · Web viewAdemás, desde el plano jurídico, se sancionaron diversas leyes, se redactó un Código penal, minero y civil y se promulgó la ley de votantes

Manuel Dorrego, gobernador de la provincia de Buenos Aires: Dorrego (federal) era defensor de la guerra con Brasil pero el ejército no estaba en condiciones de continuar. Además, sabía, por otro lado, que la firma de la paz iba a ser usada por los unitarios como traición. La política británica seguía perjudicada económicamente por la guerra. Dorrego tomó la única salida, firmar en 1828 la paz. De esta manera el gobierno de Dorrego no contó con sustento político. En 1828 se reunió la convención constituyente en Santa Fe y se sintieron las presiones para sancionar una Constitución de carácter federal. Pero nuevamente la situación era crítica y se terminó dando la ruptura de la convención en córdoba, bajo la gobernación de Bustos. El grupo Rivadaviano supo aprovechar la oportunidad de que los que llegaban de la Banda Oriental no conocían la situación. Así llegaron dos columnas de la Banda Oriental, una comandada por Lavalle (federal) y la otra por el General Paz (unitario). Tras la intervención de unitarios sobre Lavalle este decide encabezar una revolución que ya estaba discutida públicamente. El mismo día que llegaron las tropas se efectuaron elecciones de representantes, y tras oposiciones tomaron la Plaza de la Victoria. Dorrego había recibido información de que Lavalle estaba con políticos unitarios, con quienes preparaba una resulta contra su persona. De esta manera Dorrego se reúne con Rosas (federal), y reúnen mil milicianos. Mientras tanto, Lavalle en la Ciudad de Bs. As., influenciado por el grupo unitario, convocó una asamblea constituyente donde lo nombraron Gobernador provisorio de Bs. As. De manera que salió a combatir contra Dorrego, quien es derrotado en la localidad de Navarro, más tarde es entregado a Lavalle quien ordena su fusilamiento. La muerte de Dorrego, lejos de terminar con el partido federal, agudizó la lucha entre las facciones unitarias y federales. Rosas buscó apoyo en el Gobernador de Santa Fe Estanislao López. Y mientras tanto surgen desacuerdos entre las personalidades y los intereses provinciales de Lavalle y Paz. Lavalle se enfrentó a las tropas de Rosas y López en Buenos Aires (abril 1829), siendo vencido por estas tropas federales. Así Lavalle decide llegar a un acuerdo con Rosas, algo que se había intentado antes, con la llegada de San Martín en buque (febrero 1829) a Bs. As., en ese momento las dos facciones (unitarios y federales) intentaron ofrecerle el gobierno a San Martín, quien lo rechazó. Lavalle quería poner fin a estas luchas y por eso se terminó optando por una salida pacífica y firma con Rosas el Pacto de Cañuelas (junio de 1829). En ese se acordaba el cese de hostilidades, la elección de legisladores provinciales y el nombramiento de un Gobernador, además en una clausura reservada se acordó que ambos presentarían

18

Page 19: HISTORIA SOCIAL GENERAL€¦  · Web viewAdemás, desde el plano jurídico, se sancionaron diversas leyes, se redactó un Código penal, minero y civil y se promulgó la ley de votantes

una sola lista de representantes consensuada. Sin embargo, las ideas de los unitarios no concordaban tanto con las de su jefe, (Lavalle) y así la idea de esta lista única no fue respetada.El acto eleccionario fue violento y Lavalle anuló las elecciones ante la protesta de federales y la amenaza de reanudar la guerra entre las facciones (unitarios y federales). Así en agosto de 1829 se firma el Pacto de Barracas en el cual se eligió Gobernador provisorio a Viamonte (federal moderado) y se le entregaron facultades extraordinarias (podía actuar más allá de la constitución debiendo rendir cuenta de sus acciones a la Legislatura), pero la situación política no encontraba la calma. Para diciembre de 1829 los ánimos federales eran cada vez mas exaltados. Los unitarios y Lavalle eran considerados traidores, razón por la cual Lavalle marchó al exilio en Montevideo. El gobierno de Viamonte fue de transición y apenas duró 100 días. En ese tiempo una parte del partido federal, “más principista” se separó y fueron demonizados los “Lomos Negros”. Esto ocasionó un gran descontento en su jefe, quien pretendía la unidad política. Así en diciembre de 1829 es elegido casi unánimemente (33 de 34 votos) Rosas por la legislatura como Gobernador de la Provincia de Buenos Aires., y se le otorgaron Facultades extraordinarias. Estas le eran conferidas hasta que se inaugurase una nueva sala de representantes (en Mayo 1930) cuando Rosas debería dar cuenta del uso que les había dado a la Legislatura.

Capítulo IXPrimer gobierno de Rosas: Elegido en 1829 Gobernador de la provincia de Bs. As. por la legislatura, quien le otorgó facultades extraordinarias. Su participación en problemas políticos, esporádica, lo había posicionado como un defensor del orden y tras su desaparición de la escena (Rodríguez y la firma del Tratado de Benegas) había demostrado que no tenía intereses políticos. Pero Rosas, quien tenía una aversión por el caos, juzgando a las cosas y los hombres con frialdad, por lo que todos los enemigos del orden se convertirían en sus enemigos y por ende los del país. Cuando asumió los problemas políticos no estaban resueltos, siendo el foco del accionar Paz (jefe del partido Unitario luego de la partida de Lavalle al exilio). El gobernador de Córdoba, Bustos (1820-1829) fue derrotado por Paz (lider unitario), y en consecuencia Quiroga (Gobernador de La Rioja y defensor del federalismo en el interior) contraatacó. Tras varias batallas Paz resultó vencedor y se firmó un tratado de paz entre las provincias de Córdoba, La Rioja, Catamarca, San Luis y Mendoza. Este tratado establecía una alianza, y la promesa de una reunión en un Congreso según lo pactado en 1829 con Buenos Aires y Santa Fé.

19

Page 20: HISTORIA SOCIAL GENERAL€¦  · Web viewAdemás, desde el plano jurídico, se sancionaron diversas leyes, se redactó un Código penal, minero y civil y se promulgó la ley de votantes

Buenos Aires (gobernada por Rosas) y el Litoral (Santa Fe (López), Corrientes y Entre Ríos) vieron a Paz como una amenaza y comenzaron a firmar pactos por separado con Paz temiendo un avance del gobernador cordobés. En 1830, las provincias firmantes del Tratado de Paz (Córdoba, La Rioja, Catamarca, San Luis y Mendoza), más Tucumán, San Juan, Salta y Santiago del Estero, instituyeron un Supremo Poder Militar a cargo de Paz, quedando éste al mando de los ejércitos de las provincias firmantes para defenderlas de cualquier ataque externo o interno. Así se preparaban nuevamente para una nueva guerra, la del Interior (comandado por Paz) y el Litoral. Ferré (Gob. De Corrientes) fue a Bs. As al encuentro de Rosas, donde firmaron una alianza entre las provincias de Bs. As y el Litoral. De esta manera se reunieron delegados de las cuatro provincias y comenzaron las discusiones entre ellas, pero Rosas aceptó la idea de que se convocara a un Congreso Constituyente, pero demorándolo hasta que las provincias estuvieran en tranquilidad y orden. Rosas también sostenía que era imposible lograr la Paz con la Liga del Interior (Unitaria, con la figura de Paz), y en 1831 se reanudaron las operaciones militares. Así, en mayo de 1831 Paz fue interceptado, atacado y tomado como prisionero por una partida federal. Córdoba pidió la paz a Santa Fe y el General Paz marchó detenido. De esta manera, con la proliferación de pactos entre provincias, se planteó la necesidad de reunirlos en un cuerpo único que representara los ideales de las provincias firmantes. Así, en 1831 se firma el Pacto Federal entre las Provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Corrientes. La cláusula más importante del trato es que finalizadas las contiendas se reuniría la Comisión Representativa para la convocatoria a un Congreso Constituyente; su importancia además radicó en la invitación al resto de las provincias (antes formadoras de la Liga Unitaria del Interior) a firmarlo, para que de esta manera se pudiera convertir el Pacto Federal en un instrumento legal (así lo fue) hasta la sanción de una constitución (1853).Hubo varias ocasiones para la reunión de la Comisión Representativa (que llamaría al C. Constituyente, pero éstas se vieron dilatadas por Bs. As, y terminó por la fractura de la provincia de Corrientes (Ferré Gobernador). En 1832, cuando termina su mandato, Rosas devuelve las Facultades Extraordinarias a la Legislatura, con la espera de la devolución de éstas). Así en diciembre del mismo año (1832) la Legislatura reelige a Rosas, pero sin las Facultades E. por lo que éste renuncia a la designación y declara que el futuro recaerá en los Diputados de la Legislatura. En diciembre de 1832 es elegido Gobernador de Bs. As. Balcarce, quien comenzó su gobierno con una política independiente. Pero las acciones de Rosas en la campaña contra el indio para expandir las fronteras parecían más importantes que sus medidas de gobierno.

20

Page 21: HISTORIA SOCIAL GENERAL€¦  · Web viewAdemás, desde el plano jurídico, se sancionaron diversas leyes, se redactó un Código penal, minero y civil y se promulgó la ley de votantes

Mientras tanto la facción Federal se separa en Apostólicos (favor Rosas) y Cismáticos (contra Rosas, Lomos Negros). Debido a que Rosas estaba en la campaña, su esposa, Encarnación Ezcurra, juega un papel fundamental organizando desde Bs. As. la oposición al gobierno de Balcarce. Así en 1833 se produjo un alzamiento contra el gobierno de Bs. As. por lo que la Legislatura terminó cediendo y aceptando la renuncia de Balcarce, designando en su reemplazo a Viamonte, cuyo gobierno duró hasta mediados de 1834.Viamonte pertenecía a la facción Cismática, en contra de Rosas, por lo que le era imposible asegurar la seguridad de la provincia de Bs. As. Al mismo tiempo Encarnación E. organizó la Sociedad Popular Restauradora, la cual brindaba su apoyo a la facción rosista. Ante esta situación la Legislatura porteña elige a Rosas como gobernador, cargo que vuelve a rechazar porque no le otorgaron las Facultades E. Así el cargo ejecutivo de gobernador fue tomado esta vez por Maza (presidente de la Legislatura).Los problemas de Bs. As. Hacían eco en el interior y ahora se debían sumar los conflictos entre los países fronterizos no resueltos. Por este lado el primer conflicto en estallar fue el de Salta y Tucumán (1834), a donde envió Bs. As. a Quiroga como mediador. Los objetivos de éste eran evitar que las provincias del Norte se separaran del Pacto Federal, y al mismo tiempo demostrar que no era tiempo para un C. Constituyente ya que los problemas internos no estaban resueltos. Así Quiroga se reunió con los gobernadores de Tucumán y Salta, donde firman un tratado de paz y amistad entre las provincias. Quiroga, cuando pasaba por córdoba en su regreso, fue atacado por una patrulla que respondía al Gobernador de Córdoba (Reinafé tras la captura de Paz). Esta noticia causó conmoción en Bs. As. y la consecuencia fue la renuncia de Maza. De esta manera le Legislatura reconoció que el gobierno debía caer en una sola mano, la de Rosas. Así éste asumió en abril de 1835 su segunda gobernación con la Suma del Poder Público por un plazo de cinco años, sin ninguna restricción más que defender la Religión Católica y sostener la causa de la Federación. Este nuevo orden político de Rosas no fue liberal, pero si Republicano (principalmente es organización democrática y división de poderes). Siendo la idea restaurar el orden Federal, la Independencia de la Confederación y la igualdad ante la ley. Así fue llevada a cabo la política del Orden Federal, el cual consistía en cuatro pilares.Anexo forma de gobierno actual: Republicana (ya explicada); Representativa (se gobierna democráticamente a través de representantes electos por votos de todos los ciudadanos del país); y federal (con la coexistencia de dos poderes: el ional y el autónomo local o provincial, que pueden ser de partidos políticos opuestos, eh allí la coexistencia.).

21

Page 22: HISTORIA SOCIAL GENERAL€¦  · Web viewAdemás, desde el plano jurídico, se sancionaron diversas leyes, se redactó un Código penal, minero y civil y se promulgó la ley de votantes

Capítulo XSegundo Gobierno de Rosas: (Relaciones Exteriores aún en manos de Bs. As.) El comercio exterior se había visto afectado por la Guerra contra el Brasil y por las luchas internas, por lo que Rosas decidió reordenar las cuentas de las provincias. Así entre otras medidas, como la venta de tierras públicas a partir y la emisión de dinero, se colocó a favor del proteccionismo y en diciembre de 1835 sancionó la Ley de Aduanas, por la cual aumentó la taza aduanera a la importación en general, y además se eliminaron las aduanas provinciales. La política exterior en los tiempos de Rosas: Rosas fue visto en su segundo gobierno como el defensor de la Soberanía. Tras el bloqueo de Francia y el Anglo-Francés (con Gran Bretaña), las largas negociaciones en 1849 terminaron por determinar las potencias europeas que se devolvería la Isla Martín García a Bs. As. y que quedaba la navegación del Río Paraná como asunto argentino.Las Alianzas anti – rosistas: Durante el bloqueo Francés, se formó una alianza entre los Unitarios exiliados y las potencias extranjeras para derrocar a Rosas, pero estos movimientos no terminaron con el cese de los bloqueos, sino que continuaron con el objetivo de derrocar a Rosas. El problema era la libre navegación de los ríos. Corrientes, bajo la dirección de los Madariaga volvía a ser funcional a esta causa esencial de derrocar a Rosas, intentando una alianza con Paraguay, quien se veía perjudicado por el control por parte de Bs. As. del puerto. Por el otro lado, el mando de las tropas federales estaba a cargo de Urquiza (Gobernador de Entre Ríos), quien derrotó a Corrientes en febrero de 1846. Así Corrientes, por el tratado de Alcaraz, deponía armas y respetaría el Pacto Federal y por un acuerdo secreto no tendría la obligación de participar en el sitio de Montevideo (1843-1851) donde combatían el presidente de Uruguay Oribe, aliado de los federales argentinos, liderados por Rosas; y los Colorados aliados de los Unitarios exiliados argentinos.Rosas no aceptó lo pactado por Urquiza, y los Madariaga (Corrientes), fueron nuevamente derrotados en noviembre de 1847 y Corrientes se sometió. El nuevo gobernador de Corrientes, Virasoro respondía a los intereses de Urquiza (Gobernador de Entre Ríos), quien comenzó a acrecentar su poder. A comienzos de 1850 la confederación se encontraba en paz. Las provincias designaron a Rosas Jefe Supremo de la Confederación, y de esta forma se puso fin a un período de organización que dio unidad al país. El tema que se planteaba ahora era la organización Institucional mediante una Constitución, idea que tenía el Gobernador Urquiza, y por esta razón comenzaron nuevamente los conflictos en el Litoral. Urquiza se veía limitado por las negativas de Bs. As. sobre la libre navegación.

22

Page 23: HISTORIA SOCIAL GENERAL€¦  · Web viewAdemás, desde el plano jurídico, se sancionaron diversas leyes, se redactó un Código penal, minero y civil y se promulgó la ley de votantes

Por otro lado, el sitio a Montevideo continuaba (1843-1851) y la plaza caería en manos de Oribe. Los exiliados Unitarios temían que ante esta situación porque sabían cual sería su destino si caían en manos de Rosas, ya que eran considerados traidores por su relación con el extranjero.Así Urquiza buscó aliarse con el Brasil, que veía con malos ojos también la negativa de la Confederación de no permitir la libre navegación porque que se veía perjudicado su comercio. A comienzos de 1851 Urquiza hizo público su plan de separarse de la Confederación. En mayo de 1851, mediante un decreto conocido como Pronunciamiento de Urquiza, la provincia de Entre Ríos rompe relaciones con la Confederación, reasumiendo su soberanía, y junto con ella el manejo de sus Relaciones Exteriores. Su lema fue “Mueran los enemigos de la Organización Nacional”. La única provincia que se adhirió a este levantamiento fue corrientes, porque su Gobernador, Virasoro, respondía a los intereses de Urquiza. El primer objetivo de esta alianza (Urquiza/Brasil) fue la de liberar a Montevideo para neutralizar el ejército de Oribe (Rosas aliado), y marchar así a Bs. As. sin peligro de intervención. Así Urquiza inició una campaña con el apoyo de la flota brasileña. Rosas le declaró la guerra a esta alianza en julio de 1851, pero ante el avance de las tropas lideradas por Urquiza Oribe fue derrotado. Así Urquiza organizó el denominado Ejercito Grande que llegó a contar con 30000 hombres. Estaba apoyado por Brasil que aportó una flota y por Uruguay que aportó hombres y armamentos. La batalla decisiva se produjo en febrero de 1952, en Caseros, provincia de Bs. As. donde el ejército aliado se impuso a Rosas, quien redactó su renuncia y partió al exilio en Gran Bretaña, donde permaneció hasta su muerte.

SEGUNDA PARTECapítulo XIBuenos Aires y la Confederación de Argentina: Como ya fue mencionado Rosas es derrocado por el Caudillo entrerriano Urquiza, quien al separarse de la Confederación (mayo 1851), junto con la provincia de Corrientes, ambas demuestran que están dispuestas a pelear por el predominio del Litoral sobre Bs. As., e inclusive avanzar con el objetivo de obtener el control de los ríos interiores y la consiguiente salida al mar para integrarse al Mercado Mundial. A estas provincias se vieron sumados el Imperio de Brasil, los liberales uruguayos y argentinos, y el Paraguay. Así surge la Cuádruple Alianza destinada a combatir a Oribe, aliado de los federales argentinos y Rosas. A un año conformada la Cuádruple Alianza se reúnen en San Nicolás los gobernadores de las provincias con el objetivo de reconstruir la Confederación Argentina najo la mirada atenta del caudillo triunfante

23

Page 24: HISTORIA SOCIAL GENERAL€¦  · Web viewAdemás, desde el plano jurídico, se sancionaron diversas leyes, se redactó un Código penal, minero y civil y se promulgó la ley de votantes

en Caseros, Urquiza (federal). Por Bs. As. concurriría el recientemente electo gobernador López y Planes (federal), luego de haberse disuelto la Legislatura rosista.Luego de cuarenta y tres años de intentos, fracasos, acuerdos, etc. se da un paso importantísimo en la organización institucional del país. Se perfilaba en este acuerdo de San Nicolás, ratificado por trece provincias en mayo 1852 (exceptuando la catorceava Bs. As.) las bases de la Organización Nacional Argentina. Juntos, el Tratado de Pilar, el Pacto Federal y el Acuerdo de San Nicolás, constituyen los denominados “pactos preexistentes” a los cuales la Constitución de 1853 (Sistema de Gobierno Representativo, Republicano y Federal) hace referencia en el preámbulo, más la propuesta de libre navegación de los ríos interiores, nacionalización de la Aduana de Bs. As. y manejo de las rentas económicas en manos del Director de la Confederación (Urquiza), federalizando Bs. As. En síntesis, era una Constitución dictada por los gobernadores de las trece provincias, en la cual se iniciaba el proceso de Unión Nacional, no solo con el control y administración de todo el territorio reconocido hasta ese momento, sino también de la Provincia de Buenos Aires. No obstante, esta última, de las reunidas en San Nicolás, se opondrá a toda injerencia del interior con Mitre como vocero (lideró el alzamiento de la provincia de Buenos Aires contra el sistema federal). De esta manera Bs. As. no se suscribe al Pacto de San Nicolás y se retira de la Convención.El Gobernador de Bs. As. López y Planes renuncia al sentirse desaireado por los porteños más extremistas, quienes logran aislar y proclamar autónoma la Provincia desde 1852 hasta 1862 durante diez años. De esta manera queda por un lado la Confederación bajo el mando de Urquiza y, por el otro, el Estado Autónomo de Bs. As. bajo el mando de su nuevo gobernador Alsina (septiembre 1852), quien lidera uno de los grupos de oposición a Urquiza. Este había sido designado por el resultado de la Revolución de septiembre alentada por Mitre (creía que Bs. As. debía ser la electora de la Nación Argentina) y Vélez Sarsfield, bajo el objetivo de desconocer los términos del Acuerdo de San Nicolás. Además, Sarmiento, desde Chile en un exilio voluntario, reconoce la acción de los porteños, ya que veía en Urquiza la vuelta al régimen de la barbarie. Al mismo tiempo que la Convención Constituyente reunida en Santa Fe comienza sus labores para redactar la Constitución Nacional (jurada 1 de mayo de 1853), conmociona a la Provincia de Bs. As. el levantamiento de jefes federales rosistas, la cual es liderado por el General Lagos. Así Alsina renuncia a la gobernación y asume el General Pintos en el cargo militarizándose la Ciudad de Bs. As. en un estado de sitio que dura siete meses. Estas tropas federales apoyaban la Convención y la Constitución que de ella surgiera. Pero en un giro poco ortodoxo estas tropas fueron gradualmente

24

Page 25: HISTORIA SOCIAL GENERAL€¦  · Web viewAdemás, desde el plano jurídico, se sancionaron diversas leyes, se redactó un Código penal, minero y civil y se promulgó la ley de votantes

“compradas” mediante el soborno para causa porteña. Esta derrota perjudica a los federales y a Urquiza, quien había fallado en conseguir un acuerdo pacífico con el conflicto de Bs. As.Así, Bs. As. Gobernada por Obligado en consecuencia de la muerte de Pintos, en 1854 jura su propia Constitución, segregándose de esta manera de la Confederación. A su vez, ese mismo año es elegido Urquiza presidente de la confederación (1854 – 1860), a lo que sucede un período de elecciones fraudulentas hasta 1916 con “votos cantados”). Alberdi será el mejor “operador” político y económico que tendrá la Confederación en aquella etapa, quien viajará a EE.UU y Europa pregonando la necesidad de incorporar a Bs. As. al resto del país. Regresa en 1856.Bs. As. era bien mirada por industriales y financistas británicos, ya que el Banco podía emitir papel moneda. Así se da el golpe de gracia para la Confederación, poco antes de la batalla de Cepeda, que es un decreto de Alsina que otorga a lo producido por la confederación el mismo trato que a los productos de un país extranjero, asfixiando mediante impuestos altísimos la entrada y salida de productos de las provincias de la Confederación, concentrándose todo en la Aduana de Bs. As.De esta manera, este período está compuesto por la contradicción principal entre la clase dirigente porteña fuertemente ligada a los intereses mercantiles y manufactureros de Gran Bretaña y el resto de las provincias que luchan por subsistir.Batalla de Cepeda y Pavón: Buenos Aires designa al Coronel Mayor Mitre, ministro de guerra, jefe del ejército en operaciones contra la Confederación. Por otro lado, Alsina es electo gobernador en elecciones violentas y fraudulentas en marzo de 1858, que es un liberal intransigente dispuesto a la guerra sin demasiadas dudas. Así se da la batalla de Cepeda en octubre de 1859, donde se enfrentaron las fuerzas unitarias de la Provincia de Buenos Aires y las tropas de la Confederación Argentina, identificadas con el partido federal. El ejército porteño fue derrotado y tras varias negociaciones se llegó al Pacto de San José de Flores, que reincorporaba la provincia de Bs. As a la República Argentina. Además se estipula en ella que Bs. As. tiene derecho de examinar la Constitución de 1853 y proponer reformas en el texto. El Gobernador Alsina de la provincia porteña renuncia, y asume el entonces presidente del Senado Llavallol como Gobernador. 1860 se inicia con fuertes vientos de cambio para los contendientes, especialmente favorables para los bonaerenses. En mayo asume la gobernación Mitre y designa como ministro de gobierno a Sarmiento, quien endurece su postura con la Confederación. Esta, por su lado, no se queda atrás, es electo Derqui en marzo como presidente ante la “sugerencia” de un ministro inglés con el objetivo de evitar la reelección de Urquiza. Volviendo a las negociaciones, una vez más la

25

Page 26: HISTORIA SOCIAL GENERAL€¦  · Web viewAdemás, desde el plano jurídico, se sancionaron diversas leyes, se redactó un Código penal, minero y civil y se promulgó la ley de votantes

provincia porteña sale favorecida, ya que conserva su Aduana y se aceptan sus billetes en las Aduanas federales. Luego de varios desacuerdos y revueltas entre Bs. As. y el resto de la Confederación en relación con la Constitución, en septiembre de 1861 se da la batalla de Pavón. La victoria parcial de las fuerzas de Urquiza se transforma en una derrota total tanto política como militarmente, ante la deserción de Urquiza en mitad de la batalla. Así le permite el triunfo a Mitre. Así Bs. As. decide avanzar por todo el interior sometiendo las malas administraciones federales por las buenas o las malas. Así algunas legislaturas van reconociendo a Mitre como el responsable del Poder Ejecutivo mientras que otras no lo harán bajo ningún punto de vista. Por otro lado, Derqui ya ha renuncia do a la Presidencia sintiéndose abandonado por Urquiza.En 1862 se sucedieron varios enfrentamientos entre el norte (liderados por Peñazola, jefe del ejército del noroeste) y Mitre. A comienzos de 1863 la derrota final llega consagrando a Mitre vencedor tras el asesinato de Peñazola a sangre fría, quien se había entregado como prisionero.El 5 de Octubre de 1862 es consagrado Presidente de la Nación Argentina Bartolomé Mitro, siendo el primer presidente electo mediante el sufragio electoral. Capítulo XIILas presidencias fundadoras: (Período de Organización Nacional) Para cuando asume la Presidencia Mitre (1862 – 1868) quedaban varias tareas para iniciar, continuar o consolidar en esta etapa que se iniciaba; como la Unidad Nacional, el manejo del déficit, el control de las montoneras federales que quedaban, el cuidado de la frontera del indio, la Independencia de Paraguay, etc. Lo económico estaba claro en su proyección, el campo de La Pampa Húmeda proveía lo necesario para el desarrollo de una economía agropecuaria. De manera que la Oligarquía (elite) debía comenzar a pensar como meterse en el Mercado Mundial, en la División Internacional del Trabajo conducida por Gran Bretaña. Estos habían tomado el control de La Pampa Húmeda precisamente en el reparto de tierras realizado a través de la ley de enfiteusis de Rivadavia, que es cuando esta clase social comienza a adquirir poder económico. Pero Buenos Aires estaba dejando de ser una Gran Aldea, había que transformarla en una Ciudad Moderna. Así la Oligarquía terrateniente, “los patricios herederos fundadores de la Patria”, consideraban que poseían un derecho natural para consensuar o a coaccionar a dirigentes y población en virtud de sus objetivos, de lo contrario, el reemplazo de los que se opusieran estaba diagramado. Dentro de la oligarquía se encontraban Sarmiento y Alberdi, que eran hombres de pensamiento y acción, formadores de opinión en la clase

26

Page 27: HISTORIA SOCIAL GENERAL€¦  · Web viewAdemás, desde el plano jurídico, se sancionaron diversas leyes, se redactó un Código penal, minero y civil y se promulgó la ley de votantes

dirigente de la época, que vieron consolidar sus teorías en sus acciones de gobierno en el período de (1862 – 1916)Dos pilares fueron cimentando el “gobierno en marcha de Mitre”, Inmigración y Ferrocarriles. Para ello el Estado aparece como concepto político, este Estado debía transformarse en una estructura que fuera funcionando en cada una de sus instituciones en toda la Nación poblada y por conquistar. Por otro lado el presidente retomó las medidas contra los Indios para defender la población: se sancionó una ley que convertía en Territorios Nacionales a aquellos que estaban más allá de la Jurisdicción de las provincias. Además, desde el plano jurídico, se sancionaron diversas leyes, se redactó un Código penal, minero y civil y se promulgó la ley de votantes masculinos mayores de 18 años. El presidente (Poder Ejecutivo) auspició ésta última y otras leyes de importancia, siempre tendientes a unificar la Argentina, como el primer censo nacional en 1869.Así nacía el orden y el progreso de una Argentina que recibió cien mil habitantes, que sextuplicó su red ferroviaria y multiplicó largamente el ingreso de capitales extranjeros. En materia económica, el mentor de los proyectos en cuestión, Vélez Sarsfield (cordobés), consideraba que Bs. As. debía regir la Economía Nacional, y para ello nacionalizó en 1862 la Aduana, con cuyas rentas pagó la deuda de la provincia de Bs. As., se eliminó todo sistema proteccionista y se permitió el ingreso indiscriminado de capitales extranjeros. Estos últimos fueron principalmente de origen Británico orientados a los ferrocarriles y a la instalación de Bancos, donde se vieron ampliamente beneficiados.

Capítulo XIIIAntecedentes de la Guerra del Paraguay, la guerra de la Triple Alianza, Presidencia de Sarmiento, Presidencia de Avellaneda: Desde mediados de la década del ´50 Brasil luchaba con todos los medios a su alcance por la libre navegación, fundamentalmente del río paraguay, sin las contraprestaciones económicas que exigía Argentina. En 1862, ambos países denuncian la neutralidad que habían llegado en 1856 y se aprestan para enfrentarse militarmente. El conflicto se desencadenó a fines de 1864, cuando Solano López, el presidente paraguayo, decidió acudir en ayuda del gobierno ejercido por el Partido Blanco del Uruguay (de histórica alianza con los federales argentinos Oribe/Rosas), en guerra civil contra el Partido Colorado, apoyado éste último militarmente por el Brasil. Solano López (presidente paraguay) advirtió a los gobiernos de Brasil y la Argentina que consideraría cualquier agresión al Uruguay "como atentatorio del equilibrio de los Estados del Plata", pero tropas imperiales brasileras invadieron territorio uruguayo en octubre de

27

Page 28: HISTORIA SOCIAL GENERAL€¦  · Web viewAdemás, desde el plano jurídico, se sancionaron diversas leyes, se redactó un Código penal, minero y civil y se promulgó la ley de votantes

1864 con apoyo del gobierno argentino. Tras varios días de combate el gobierno uruguayo se ve obligado a rendirse. Solano López en febrero de 1865, (Presidente Paraguay, aliado de partido blanco Uruguay) solicitó autorización al presidente argentino Bartolomé Mitre para atravesar territorio argentino rumbo al Uruguay con sus tropas, solicitud rechazada por Mitre. Haber permitido que tropas beligerantes atravesaran por su territorio hubiese constituido un abandono de la posición hasta entonces públicamente neutral de la Argentina; por otro lado, el gobierno argentino simpatizaba con el Partido Colorado del Uruguay. En respuesta, tropas paraguayas ocuparon la ciudad de Corrientes en abril de 1865. Esto forzó a la Argentina a entrar en la guerra contra Paraguay, aliada con Brasil y el nuevo gobierno uruguayo (colorados/unitarios). A partir de ese momento ya puede hablarse de Guerra de la Triple Alianza, ya que el primero de mayo de 1865 se firma el tratado que da origen a la Triple Alianza. En este se estipula claramente que no depondrán armas hasta no deponer al presidente Solano López, y por otro lado, estipulaba que cuando se produzca el derrocamiento habrá libre navegación del río Paraná y Paraguay (lo que deseaban Uruguay y Brasil). Esta guerra duró 5 largos años, siendo la población paraguaya atacada con crueldad y ferocidad hasta que fue aniquilada, y al mismo tiempo, fue despojada la Nacional de toda recuperación Económica por la destrucción de infraestructura manufacturera (astilleros, altos hornos). De esta manera el país derrotado se convirtió junto a su población en un botín de guerra, siendo gran cantidad de sus tierras anexionadas por el Imperio de Brasil con el apoyo argentino.La guerra culminó en 1869, ya bajo la presidencia de Sarmiento (1868 - 1874); se hablará a continuación un poco de su gobierno. Este había asumido por recomendación de Mansilla, quien en realidad no simpatizaba con él, y solo lo había recomendado porque se encontraba en el exterior (Estados unidos) como embajador; pero Sarmiento comenzó campaña para la presidencia y logró ganar la candidatura. En octubre de 1868 Sarmiento jura la presidencia y es acompañado por Adolfo Alsina (cabe recordar que fue fundador del partido autonomista que tenía como premisa no integrar a Bs. As. al resto de la confederación) como vicepresidente, y por su padre, Valentín Alsina, como presidente del senado. En sus dos primeros años de gobierno se suceden sublevaciones provinciales contra su administración, obviamente en aquellas provincias donde los electores habían votado por otros candidatos presidenciales. Pero en las presidencias fundadoras (Mitre – Sarmiento – Avellaneda), la clase política pretendía centralizar el control de todo el territorio teniendo bajo el mando del Estado todas las provincias. Para 1970, la antinomia entre unitarios - federales y liberales; Buenos Aires – Interior, continuaban aún irresueltas.

28

Page 29: HISTORIA SOCIAL GENERAL€¦  · Web viewAdemás, desde el plano jurídico, se sancionaron diversas leyes, se redactó un Código penal, minero y civil y se promulgó la ley de votantes

Por otro lado estaba el conflicto los Indios malones de Bs. As., de las pampas, quienes por más que eran detenidos momentáneamente con tratados, siempre seguían sus ataques. Pero Sarmiento no podía llevar a cabo tareas efectivas contra ellos por los levantamientos constantes en el Interior; de hecho su gobierno había comenzado bajo los conflictos con malones, las revoluciones del Interior y la guerra del Paraguay que aún no terminaba”. Con ese marco conflictivo Sarmiento comienza a gobernar con la violencia estatal en sus manos, sin ahorrar “sangre de gauchos”. Estos últimos habían empezado a ser representados con la aparición de los jefes caudillos locales, pero los presidentes porteños rechazan todo lo ligado a la cultura Hispanoamericana. Por otro lado, durante su presidencia se crea la primer academia, la cual preparaba a las personas para la universidad. En ese momento las únicas universidades eran la de córdoba y a UBA. En el plano económico aparecen las primeras grandes exportaciones que sitúan a Argentina como un país de exportación agrícola, sin embargo, durante la presidencia de Avellaneda, se impulsa a la ganadería excesivamente por su rentabilidad mayor.Recordemos que la elección electoral no es precisamente prolija ni moderna, sino que es violenta y fraudulenta, con una mínima participación popular. Esto coincide con la ideología oligárquica (civilización y barbarie); los sectores populares, y el paisanaje más concretamente, no estaban preparados para votar. De manera que cuando se concedieron tres mil hectáreas para los ferrocarriles del capital británico (capítulo anterior), los gauchos fueron expulsados a la frontera, y allí perseguidos para conformar un ejército de línea, que paradójicamente debía combatir al Indio (malones).En 1970 muere Urquiza tras ser derrocado del gobierno de su provincia (Entre Ríos), por abandonar la lucha contra los Liberales (oligarquía porteña que solo buscaba el beneficio propio). Pero la montonera de gauchos de Jordán, junto con las últimas que quedaban, serán combatidas con violencia entre 1870 – 1876. La derrota gaucha será total, y López Jordán será apresado.Ya hacia 1873, por otro lado, se comienzan a barajar las candidaturas presidenciales (6 años cada una, sin reelección consecutiva), siendo apoyados por el actual presidente: Avellaneda, Mitre, Adolfo Alsina y Quintana. Así, los partidos se preparan como máquinas de guerra para la contienda electoral, donde dominó la fuerza militar, la violencia y el fraude. En las elecciones de diputados triunfa el Autonomismo (partido político Liberal) sobre el Nacionalismo, pero Adolfo Alsina decide declinar su candidatura y apoya la de Avellaneda (partido Nacional), de manera que nace así el Partido Autónomo Nacional (más adelante la figura de éste partido será Roca, presidente en dos oportunidades). Las elecciones de febrero y abril otorgan el triunfo a la fórmula Avellaneda – Acosta, pero Mitre disgustado y debilitado inicia una

29

Page 30: HISTORIA SOCIAL GENERAL€¦  · Web viewAdemás, desde el plano jurídico, se sancionaron diversas leyes, se redactó un Código penal, minero y civil y se promulgó la ley de votantes

serie de ataques armados que desembocan en una nueva revuelta revolucionaria en septiembre de 1874. Este enfrentamiento duró dos meses y terminó con la derrota de Mitre, donde el triunfo estuvo a cargo de Julio A. Roca (jefe militar asignado a Córdoba que en pocos años será presidente y fundador de la generación del ´80). Una vez obtenida la rendición de Mitre, en octubre de 1874 asume Avellaneda la presidencia (hasta 1880).Avellaneda obtuvo de Sarmiento una deuda pública de 77 millones de pesos fuertes, pero gracias a varias medidas logró reposicionar a Argentina en el mercado mundial, consiguiendo un superávit de la balanza comercial. Este alce se dio gracias al aumento de las rentas ganaderas, a la exportación de carne refrigerada y a las tierras tomadas de los indios, que fueron utilizadas por estancieros argentinos (tierras conseguidas en la campaña del desierto liderada por Roca, sangrienta y violenta). Además resolvió la crisis de 1874 - 1875 mediante el ajuste del gasto público, incluyendo el despido de funcionarios y la reducción de salarios. Logrando estabilizar la economía con gastos administrativos similares a los de Sarmiento.Por otra parte, Avellaneda estaba convencido de que debía gobernar un partido al cual se le debe oponer otro organizadamente, el cree en un juego político de gobierno integrador con oposición constructiva, conciliando y apaciguando. Hacia fines de 1877 muere Adolfo Alsina, candidato a la próxima presidencia del Partido Autónomo Nacional, entonces es reemplazado por el candidato Julio A. Roca, del mismo partido y entonces coronel. Los gobernadores del interior, “La Liga de Gobernadores”, impulsan la candidatura de Roca.Así las perspectivas de Mitre de alcanzar la Presidencia se ven nuevamente enturbiadas por el apoyo de Avellaneda A Roca, de manera que las armas aparecieron de nuevo como su solución. Por otra parte, el gobernador de Bs. As. Carlos Tejedor, que sustituyó en 1878 a Casares, se opuso al anuncio que proclamó Avellaneda de la federalización de Bs. As. como Capital de la República, de manera que fue proclamado candidato de los mitristas.Así se iniciará otra guerra civil por el triunfo de Roca en la Presidencia en abril de 1880, y por el control de Tejedor en Bs. As. como su gobernador (quien perdió las elecciones presidenciales contra Roca). Tras varias derrotas Tejedor renuncia a su gobierno y asume el vicegobernador Moreno. Por otra parte, se sanciona en el mismo año una ley (con el acuerdo de las cámaras) que federaliza Bs. As. (ya sin Tejedor en el medio); y por último en octubre Julio A. Roca asume la presidencia.

Módulo teórico – Práctico

30

Page 31: HISTORIA SOCIAL GENERAL€¦  · Web viewAdemás, desde el plano jurídico, se sancionaron diversas leyes, se redactó un Código penal, minero y civil y se promulgó la ley de votantes

La conquista del orden y la institucionalización del Estado – Oszlak Ámbitos de actuación y formas de penetración del Estado: 1) El desarrollo de las instituciones estatales supone un proceso de “expropiación” social, en el sentido de que la creación y expansión del Estado implica la conversión de los intereses comunes de la sociedad civil, en objeto de interés general, es decir, en objeto de acción del Estado en formación. A medida que esto ocurre la sociedad va perdiendo competencias y actuaciones.Así, tras la disolución de la confederación Argentina, la construcción del Estado suponía una profunda transformación en la actividad social y las instituciones. De manera que se debían replantear los arreglos institucionales preexistentes, desplazando la actividad social de un ámbito local – privado, a un ámbito nacional – público. Pero al mismo tiempo, esa existencia del Estado implicaba una concentración de recursos materiales y de poder, a partir de los cuales resultaba posible resolver los desafíos que el proceso de desarrollo capitalista planteaba. 2) Se puede hablar ahora de las diferentes formas que asumió este proceso de creación o apropiación por parte del Estado. Hubo una transferencia (forzada o no) de funciones ejercidas por las provincias al gobierno nacional, lo que ocasionó conflictos con los gobiernos provinciales; esta transferencia fue principalmente dirigida a la formación de un ejército y un aparato recaudador verdaderamente nacionales.En cuanto a la situación del ejército nacional, las fuerzas militares de Bs. As. pasaron a ser el núcleo del nuevo ejército nacional, y en 1864 Mitre organizó un ejército regular, creando cuerpos de línea que se distribuyeron estratégicamente por el interior del país para reprimir opositores. Sin embargo faltaba mucho para que la institución militar pudiera organizarse sobre bases estables, ya que las provincias no estaban dispuestas a perder su poder de convocatoria de milicias, obstaculizando así las provincias la tarea del Estado con diversas formas de enfrentamiento. La reorganización del sistema rentístico y su aparato recaudador, se llevo a cabo a partir de los recursos y organismos de Bs. As. Esto implicó desplegar actividades, (muchas se hallaban bajo el control de las provincias y por eso la dificultad en la apropiación): como adquirir el control de aduanas interiores, establecer las competencias impositivas de la Nación y las provincias, organizar y uniformar los organismos de recaudación y control, y emprender la búsqueda de recursos alternativos por la insuficiencia de ingresos corrientes. Los procesos del Estado, en la creación de instituciones destinadas a normalizar o ejercer control Nacional, tuvieron obstaculizaciones como en el caso del ejército, la aduana, y demás áreas nombradas, debido a que el problema ya no era solo montar, sobre la base de Bs. As. organismos Nacionales, sino que también se debían apropiar y

31

Page 32: HISTORIA SOCIAL GENERAL€¦  · Web viewAdemás, desde el plano jurídico, se sancionaron diversas leyes, se redactó un Código penal, minero y civil y se promulgó la ley de votantes

concentrar atribuciones provinciales o locales, siendo transferidas éstas atribuciones a mecanismos creados de nuevo como Nacionales, en Bs. As. 3) Pero conquistar el orden también suponía apropiarse de instrumentos de regulación social, hasta entonces impuestos por la tradición, legados de la colonia o asumidos por instituciones (como la iglesia). De manera que se debía uniformar ciertas prácticas, acabar la improvisación y crear nuevas pautas de interacción social. Por estos motivos, el Estado se fue apropiando de las siguientes actividades en su construcción: Por un lado las disposiciones, costumbres, instituciones y prácticas socialmente aceptadas desde la época colonial, con un cuerpo inconsistente, fueron lentamente sustituidas por modernos códigos basados en los cuerpos jurídicos europeos. En cuanto a la Iglesia, el Estado le expropió y tomó a su cargo el registro de las personas, la celebración del matrimonio civil y la administración de los cementerios. Por el lado de la educación, ésta combinó la acción Nacional con la provincial y de los particulares. De la misma manera se realizó una incursión compartida en el caso de los ferrocarriles, entre el Estado Nacional y el sector privado. Además, las áreas de colonización, de negocios bancarios y de construcción de obras públicas, fueron también ejemplos de esta modalidad “compartida”. Finalmente, el desarrollo de las actividades productivas, la mayor complejidad de las relaciones sociales, el rápido adelanto tecnológico, entre otros, fueron factores que crearon nuevas necesidades regulatorias y nuevos servicios que el Gobierno Nacional comenzó a promover y a tomar a su cargo. Hasta el momento el Estado solo se había apropiado de actividades, sustituyendo para su ejecución otros agentes sociales nacionales. Ahora estaba organizando actividades como el servicio de correos y telégrafos, la promoción de la inmigración, la delimitación y destino de las tierras públicas, la exploración minera y geológica, el control sanitario, la formación de docentes y el registro estadístico de comercio y la navegación. De esta manera el Estado comenzaba a hallar espacio institucional y a reforzar los atributos que lo definían como sistema de dominación. 4) A pesar de que esta apropiación y creación de ámbitos estatales comenzó a llenar la formal existencia del Estado, también este proceso sacudió las raíces tradicionales de organización social y ejercicio del poder político. Lo que dio por consecuencia reacciones del interior que no tardaron en producirse; aquí Mitre, como se detalló al principio (ítem 2), movilizó un ejército para “ganar la adhesión” de las provincias opositoras por la fuerza. Pero la presencia del Estado no podía ser solo coactiva, es decir, represiva, sino que debía tener una presencia articuladora, que soldara relaciones sociales y afianzara los vínculos de nacionalidad. De aquí surge la necesidad de un carácter multifacético en la presencia Estatal, y la necesidad de diferentes formas de penetración para hacer posible la presencia articuladora y multifacética del Estado.

32

Page 33: HISTORIA SOCIAL GENERAL€¦  · Web viewAdemás, desde el plano jurídico, se sancionaron diversas leyes, se redactó un Código penal, minero y civil y se promulgó la ley de votantes

5) Las diversas modalidades con que se manifestó esta penetración podrían ser objeto de una categorización analítica. A una primera modalidad se la llamará represiva: suponiendo la organización una fuerza militar unificada y distribuída territorialmente, con el objeto de sofocar y prevenir todo intento de alteración del orden por parte de las provincias, hacia el Estado Nacional. A una segunda, se la denominará cooptativa: incluyendo apoyos entre los sectores dominantes y gobiernos del interior, a través de la formación de alianzas y coaliciones basadas en compromisos y prestaciones mutuas. A una tercera, se la designará como material: reconociendo diversas formas de avance del Estado Nacional, a través de la localización en territorio provincial obras, servicios y regulaciones indispensables para su progreso económico. A una cuarta y última, se llamará ideológica: consistiendo ésta en la creciente capacidad de creación y difusión de valores, conocimientos y símbolos reforzadores del sentimiento de nacionalidad, que tendían a legitimar el sistema de dominación establecido. Penetración Represiva:6) La penetración represiva es definida como una modalidad que implica la aplicación de violencia física o amenaza de coerción, para lograr así el acatamiento de la voluntad de quien ejerce la represiva y suprimir toda eventual resistencia a la autoridad. En el caso de Argentina, el Estado Nacional es la autoridad que ejerce la represiva, y su instrumento de control fue la institucionalización del Ejército Nacional.7) En la etapa previa a la organización nacional del ejercito por Mitre, existe un conflicto entre Buenos Aires y las provincias del interior. Hasta 1862, la conducción del aparato represivo, fue un atributo compartido por el gobierno nacional y las provincias. Éstas mantenían una guardia permanente sobre la base de ejércitos locales, muchas veces en la alianza con los de otras provincias, para sostener enfrentamientos con el ejército de Buenos Aires.8) La organización del ejército nacional de Mitre, debió enfrentar varios problemas, al principio los más apremiantes a resolver fueron: a- Las simultaneidad de los frentes de lucha que obligaban a un permanente movimiento de tropas siempre insuficientes; y b- la falta de profesionalización, derivada de las dificultades de reclutamiento, etc. El nuevo ejército nacional, debió afrontar de inmediato la defensa de la línea de frontera con el Indio, al tiempo que acudía a sofocar los numerosos levantamientos producidos en el interior, luego del triunfo de las fuerzas porteñas. Además, la falta de una ley de reclutamiento obligatoria, obligaba al gobierno nacional a destinar al servicio activo a guardias nacionales indisciplinados, faltos de instrucción y desprovistos de la profesionalidad del soldado de línea. El gobierno también debió afrontar el problema de la homogeneización de los cuadros militares, ya que: a- No se contaba con una fuerza militar integrada por el aporte de todas las provincias; y b- no existía una adecuada distribución jerárquica entre los diversos rangos.

33

Page 34: HISTORIA SOCIAL GENERAL€¦  · Web viewAdemás, desde el plano jurídico, se sancionaron diversas leyes, se redactó un Código penal, minero y civil y se promulgó la ley de votantes

9) La creación de un ejército nacional no eliminó automáticamente a las Guardias Nacionales mantenidas por las provincias (fueron creadas después de la batalla de Caseros y los integrantes eran elegidos por sorteo). Esto se debe a que el gobierno nacional no contaba con la capacidad para dominar este caro atributo; además la convocatoria y reclutamiento seguía en mano de los gobiernos locales. Por eso, durante más de una década, las Guardias Nacionales se encargaron de enfrentar las rebeliones del interior, sostenidas muchas veces por fuerzas militares de las provincias. Estos levantamientos estaban generalmente motivados por la defensa de las autonomías provinciales, que estaban amenazadas por un Estado Nacional, a los ojos de las provincias, beneficioso para Bs. As.10) A partir de 1876, con la próspera situación del gobierno de Sarmiento, se pudo normalizar el aprovisionamiento, vestuario, armamentos, y puesta al día de los sueldos, así como el licenciamiento de la Guardia Nacional. Además nuevos institutos militares apoyaban la formación y perfeccionamiento; y había un gran avance tecnológico (ferrocarril, telégrafo, etc.). Todos estos factores multiplicarían la capacidad militar nacional. De esta manera, la Guardia Nacional asumía la exclusiva responsabilidad de la actividad militar, formando sus tropas con cuadros enganchados voluntariamente. Tuvieron protagónica y efectiva actuación en sus diversos compromisos militares, y un espíritu sin división interna o fraccionamiento partidario. 11) De esta manera, el apoliticismo de las fuerzas armadas (manteniéndose como un frente unido), permitió su estratégica distribución y empleo. Lo que significó un invalorable recurso político.Penetración Cooptativa:12) La penetración cooptativa se refiere a la captación de apoyos entre los sectores dominantes locales y los gobiernos de las provincias. Esto se daba a través de alianzas y coaliciones basadas en compromisos y prestaciones recíprocas, tendientes a preservar el sistema de impuesto en el orden nacional. Sin embargo hay dos importantes consideraciones sobre la penetración cooptativa: a) la estrecha relación entre cooptar y las otras formas de penetración, como la represiva, que hacían que se cancelen o refuercen los acuerdos; y b) la variedad de tácticas y recursos puestos en juego por el proceso de dominación Estatal. 13) Ciertas formas de cooptación ya habían sido ensayadas por Bs. As. A partir de 1852, cuando se encontraba separada de la confederación. Esto se remonta a que Bs. As. efectuó los gastos necesarios para una misión en el interior, con el objetivo de promover los intereses comunes y fortificar las relaciones. Aunque la misión resultó un fracaso, esto ya mostraba a Bs. As. como el núcleo del a organización nacional.

34

Page 35: HISTORIA SOCIAL GENERAL€¦  · Web viewAdemás, desde el plano jurídico, se sancionaron diversas leyes, se redactó un Código penal, minero y civil y se promulgó la ley de votantes

A pesar que el presidente de la confederación, Urquiza, tuvo una Presidencia fuerte, este no contaba con los apoyos y alianzas políticas estables que necesitaba para resistir la acción separadora de las provincias de Bs. As. Así el gobierno de Urquiza, y su sucesor Derqui, estuvieron marcados por demostrar la incapacidad de la Confederación para subsistir sin la provincia porteña.15) La creación de un Estado Nacional se trataba de incorporar a los sectores de dominación del interior como componentes de un nuevo pacto de dominación a nivel Nacional. Así el estado nacional jugó sus cartas a dos puntas: por un lado utilizaba la fuerza y recursos de Bs. As. para someter a las provincias (p. represiva); y por el otro se valía de pactos y coaliciones con las burguesías provinciales (p. cooptativa).Esta situación de “dominación a nivel nacional” se generó a partir de varios mecanismos, así las bases sociales de apoyo, se configuraron a través del empleo relativamente discreto de mecanismos de cooptación, que fueron utilizados además de la represión abierta, durante las presidencias de Mitre y Sarmiento. Uno de los mecanismos fue el otorgamiento de subvenciones a las provincias, sin embargo, con el tiempo, éste mecanismo tendió a decrecer hasta el gobierno de Juarez Celman, mucho después. Otros mecanismos entre 1862-1876, fueron la creación de nutridos funcionarios nacionales y provinciales, de profesores y maestros, de miembros de las fuerzas armadas, y del poder judicial. Los ocupantes de estos nuevos cargos se convirtieron en pilares de la estabilidad política en el interior, donde los “Doctores” remplazaban definitivamente a los militares y caudillos. Otro mecanismo empleado también fue el nepotismo y el “spoils system”, lo que generaba que cada vez que había cambios electorales de gobernador o Presidente, surgieran cambios en la institución pública desde los niveles m´s bajos o municipales, hasta los más altos de los ministerios. Esto se debía a las negociaciones que surgían en las épocas pre y pos electorales. Además, para 1876, una elevadísima proporción del personal civil y militar de gobierno nacional se hallaba radicado o se desempeñaba en forma constante en el interior del país. 16) Un último mecanismo, y quizás el más evidente o que más atención recibió por la literatura, fue el mecanismo de “intervención federal”. Este no fue destinado únicamente a restablecer el orden en las provincias, o para asegurar la forma republicana del poder cuando estuviera amenazada, como lo quería la constitución; sino que por la falta de legislación sobre el tema, el mecanismo fue selectivamente aplicado para la conformación de un sistema político, en el que los “partidos” provinciales dominantes se someterían a orientaciones fijadas desde el gobierno nacional.17) Es por esto que un análisis de la penetración cooptativa tiene que considerar el carácter y el papel jugado por los partidos en esta etapa

35

Page 36: HISTORIA SOCIAL GENERAL€¦  · Web viewAdemás, desde el plano jurídico, se sancionaron diversas leyes, se redactó un Código penal, minero y civil y se promulgó la ley de votantes

singular. Siendo los partidos entendidos de esa época entendidos como una “parcialidad” agrupada de un segmento de la sociedad, cada una con intereses relativamente inmediatos y conjuntos. Esto es diferente a su sentido moderno corporativo.Estos partidos eran liderados generalmente por caudillos, que eran un fuerte sello personalista, es decir, una figura que representaba el partido. Estas agrupaciones se formaban en ocasión de elecciones, de designación de representantes, fijación de posiciones frente a asuntos en un debate, etc.; manifestándose su accionar en una amplia gama de instituciones, como grupos acaudillados, sociedades patrióticas, clubes políticos, logias, etc.Penetración Material: 18) Reconociendo como penetración material a las diversas formas de avance del Estado Nacional, a través de localización en un territorio provincial, por medio de obras, servicios y regulaciones indispensables para el progreso económico suyo, del Estado. Bajo ésta dominación es preciso incluir que esas instituciones estaban destinadas fundamentalmente a incorporar las actividades productivas desarrolladas a lo largo del territorio nacional al circuito dinámico Pampeano. Esta incorporación del territorio nacional traería dos tipos de consecuencias: a) se ampliaba el mercado nacional, multiplicando así las oportunidades y el volumen de los negocios; y b) se extendía la base social de la alianza que sustentaba al estado, al promover el apoyo de los sectores económicos del interior, beneficiados por dicha incorporación.19) La presencia material del Estado requiere de un territorio físico o geográfico y una población que se asiente en él, ya que esta es la base de un Estado jurídicamente organizado. Desde este punto de vista la población era un ramillete de ciudades esparcidas sobre un vasto territorio. Además el territorio heredado de las colonias no coincidía con el espacio de la soberanía, ya que alrededor de las escasas poblaciones estaba “desierto”, misterioso y abierto, lo que constituía en esencia dos países.La frontera con el desierto era objeto constante de lucha y negociación, y los límites provinciales se expandían o estrechaban en función de los resultados de esas luchas. Así, entre las provincias y el desierto comenzaron a surgir, junto con un gradual poblamiento, estados intermedios que la Constitución Nacional denominó “territorios”, y que por coincidir con espacios inexplorados, no sujetos al dominio local alguno, quedaron subordinados a la jurisdicción Nacional. Así de las fronteras nacieron territorios nacionales. Mercado Nacional – Modelo Económico20) La formación de un mercado nacional requería la convergencia y ensamble de los factores de la producción. Por eso el mercado argentino debía afrontarse a varios problemas, ya que aunque el país era pródigo en tierras, su puesta en producción exigía capital y

36

Page 37: HISTORIA SOCIAL GENERAL€¦  · Web viewAdemás, desde el plano jurídico, se sancionaron diversas leyes, se redactó un Código penal, minero y civil y se promulgó la ley de votantes

trabajadores. Aquí viene a colación la frase de Alberdi “gobernar es poblar”, ya que de nada servían las tierras ociosas, y nada podía hacerse con ellas sin la fuerza de trabajo necesaria, y a su vez para poder tener fuerza de trabajo se requerían inversiones y tecnología que articularan la producción y la circulación. De manera que para desarrollar un modelo agroexportador, que beneficiara tanto al mercado nacional como el exterior, se dieron por parte del Estado, las tierras obtenidas en las campañas al desierto a bajo costo para ser explotadas por financiaciones privadas, quienes más tarde se apoderaban de las tierras que financiaban con su aporte. Así el papel del Estado estuvo profundamente enmarcado por una red de interacciones entre “empresarios estatales”, individuos, y sectores interesados.22) Desde el punto de vista de la acción estatal, esto puso en marcha diversos mecanismos: a) la provisión de medios financieros y técnicos para la ejecución de obras o el suministro de servicios; b) el dictado de reglamentos que introdujeran regularidad y previsibilidad en las relaciones de producción e intercambio; c) la concesión de beneficios y privilegios para el desarrollo de actividades lucrativas por parte de empresarios privados; y d) el acuerdo de garantías (con usuarios o empresarios) sobre la rentabilidad de los negocios emprendidos con el patrocinio estatal, la ejecución de las obras y la efectiva prestación de servicios. Penetración Ideológica: 23) La penetración ideológica apeló a mecanismos mucho más sutiles, que operando sobre un campo de percepciones, valores, actitudes, representaciones y comportamientos sociales ligados a los sentimientos de pertenencia a una comunidad nacional, tendieron a legitimar el nuevo patrón de relaciones sociales que se venía conformando. Así la penetración ideológica, junto con las formas de penetración cooptativa y material, contribuyó a crear la base consensual sobre la cual podría construirse un sistema de dominación. Si bien, el Estado Nacional se había fortalecido principalmente mediante la penetración represiva, ningún sistema de dominación estable puede sobrevivir sin consolidar, a su vez, un consenso generalizado acerca de la legitimidad del nuevo orden. “Coerción y consenso han sido siempre las bases de sustentación de cualquier esquema de dominación política. 24) La penetración ideológica del Estado nacional implica lograr que en la conciencia ordinaria de los miembros de una sociedad se instalen ciertas creencias y valores, hasta convertirlos en componentes propios de una “conciencia colectiva”. Para llegar a ello es preciso nombrar dos aspectos distintos de este proceso: a) la creación de una conciencia nacional, es decir, de un sentido profundamente arraigado de pertenencia a una sociedad territorialmente delimitada. La cual se identifica por una comunidad

37

Page 38: HISTORIA SOCIAL GENERAL€¦  · Web viewAdemás, desde el plano jurídico, se sancionaron diversas leyes, se redactó un Código penal, minero y civil y se promulgó la ley de votantes

de origen, con lenguajes, símbolos, tradiciones y creencias compartidas; así como por expectativas de un destino compartido; y b) la internalización de sentimientos que entrañan una adhesión “natural” al orden social vigente y, que al legitimarlo, permiten que la dominación se convierta en hegemonía (dominio de una entidad sobre otra del mismo tipo).25) La educación como instrumento del Estado, tenía como criterio central asegurar la gobernabilidad de las masas. Un pueblo “embrutecido” era ingobernable, pero en estado de relativa ignorancia, ese pueblo estaba condenado a realizar aportes al progreso material y social del país. Así es como la educación era concebida más como garantía del orden que como condición de progreso. 26) La Ley 1420, de educación común, gratuita, laica y obligatoria, que tuvo lugar en 1883, se vinculó estrechamente con el papel de la educación primaria como instrumento de control social, siendo objeto de disputa a quien debía corresponder este control. Así, avanzaba el gobierno nacional, hacia una expansión del papel del Estado, a través de la expansión del aparato educativo nacional. Pero la Iglesia (con graduales expropiaciones) y otros sectores desde el planteamiento “popular”, le disputaban las facultades de control de la educación. Estos sectores advertían en el proyecto oficial un severo recorte a la autonomía de la educación, que pasaba a depender centralmente del poder político. Los conflictos entre Iglesia y Estado corresponden en su origen a causas similares relacionadas con el poder y autonomía de cada parte. Pero durante el proceso formativo del Estado se buscó controlar la Iglesia, formulando una unión en la que se vigorizara su dependencia material, institucional e ideológica. 27) La ley del matrimonio civil fue aprobada en 1888, pero tenía claras limitaciones. Por ejemplo, no se apartaba en lo sustancial de las concepciones tradicionales sobre la familia, en particular respecto al rol de la mujer, a la que negaba facultades para disponer de sus bienes, para celebrar contratos y contraer obligaciones, ratificándose así la autoridad del hombre. De hecho el matrimonio civil era considerado como una institución cuya función básica era darle hijos al Estado. Así el debate giraba en torno a la familia, considerada como sólido pilar de un ordenamiento social; pero las concepciones liberales cedieron ante el temor de que los efectos inesperados de ciertas leyes “más avanzadas” acabaran por trastocar el orden constituido. Es por eso que el orden volvía a prevalecer sobre el progreso en el ámbito de la familia, viéndose ésta limitada a avanzar por temor al desorden social que su progreso y cambio podía ocasionar. 28) El servicio militar obligatorio si bien puede vincularse estrechamente con la penetración represiva, desde una mirada más reflexiva se puede observar como un poderoso mecanismo de

38

Page 39: HISTORIA SOCIAL GENERAL€¦  · Web viewAdemás, desde el plano jurídico, se sancionaron diversas leyes, se redactó un Código penal, minero y civil y se promulgó la ley de votantes

socialización y adoctrinamiento. Desde este punto de vista el servicio militar cumplía una función similar a la de la Ley General de Educación, ya que lo jóvenes luego pasar por las filas del ejército eran devueltos a sus hogares expurgados de todo sentimiento contestatario y convertidos en elementos de moralización pública. Así, la carga simbólica durante el pasaje por las filas completaba un proceso de socialización que se deseaba, “argentinizando o nacionalizando” más velozmente a los hijos de una población con diferentes tradiciones, lenguas, etc. en una población homogénea. Nueva división social del trabajo:29) Los avances del Estado nacional darían lugar a que poco a poco se fuera conformando un nuevo esquema de división social del trabajo. Esto se denomina así ya que gran cantidad de tareas pertenecientes a diferentes ámbitos cambiaron: su modalidad de ejecución, sus actores sociales, y las autoridades que las manejaban. Así, quedó en mano de los gobiernos provinciales, la función de asegurar un normal desenvolvimiento de las relaciones sociales en el ámbito local de la producción. También el intercambio, principalmente mediante el disciplinamiento de la fuerza de trabajo (educación, justicia, cárceles); y la provisión de algunos servicios. Por el otro lado, quedó en manos del gobierno nacional, el poder de reunir ejércitos, emitir moneda, decretar estado de sitio, administrar justicia en ciertas instancias y recaudar gravámenes, funciones anteriormente en manos de las provincias. También quedó a cargo del gobierno nacional un ancho abanico de funciones: desde enfrentar al indio, hasta atraer población, y asegurar el empleo productivo de la fuerza de trabajo; así como conducir relaciones exteriores, atraer capitales y orientar su inversión productiva, o regularizar las relaciones económicas, introduciendo reglas de previsibilidad y sanción. Se puede decir que aquellos aspectos ligados a la problemática de orden y progreso, no podían quedar librados a la iniciativa o recursos de algún sector de la sociedad civil, sino que tenían que estar controlados por el Estado. Cabe agregar que la acción del Estado en esa época tendió a concentrarse en aquellas actividades que demandaban más su iniciativa y capacidad de gestión, que sus recursos materiales, por entonces todavía escasos. Así el gobierno nacional se desplegó en actividades como la atracción de inmigración, la contratación de empréstitos y otras formas de financiamiento, en la concesión de crédito a empresarios privados; y, en general, en las obras de infraestructura más urgentes requeridas para acelerar la integración de los mercados regionales.30) La expansión económica en la que se vio implicada el país en esta época, afectó diferencialmente a diversas regiones del país. Por un lado, se encontraban aquellas regiones que consiguieron incorporarse a la economía agroexportadora, en las cuales aumentó la capacidad contributiva de la población, los negocios y la valoración de la

39

Page 40: HISTORIA SOCIAL GENERAL€¦  · Web viewAdemás, desde el plano jurídico, se sancionaron diversas leyes, se redactó un Código penal, minero y civil y se promulgó la ley de votantes

propiedad inmueble; así como se acrecentaron las posibilidades financieras de los gobiernos provinciales localizados en esas regiones. Por el otro lado, las provincias marginadas del proceso de expansión, o aquellas que no consiguieron generar un mercado nacional para su producción primaria, hallaron mayores dificultades para recomponer sus ya débiles finanzas, y cayeron en una dependencia cada vez mayor de los subsidios y el empleo proporcionados por el gobierno nacional. Relación Nación – Provincias:31) A partir de la presidencia de Mitre, se redefinieron las relaciones entre gobierno nacional y gobiernos provinciales. Esto se debe a que por una parte el Estado se apropió de ámbitos operativos, y de la resolución de las cuestiones centrales de la sociedad que se constituía paralelamente, lo que dio por resultado una nueva división del trabajo; y se debe por otra parte, a que el Estado fue haciendo visible, a través de un aparato burocrático y normativo especializado, atributos de estabilidad. Esto naturalmente alteró la relación entre el gobierno nacional y las provincias, desplazándose los ejes de articulación social e integración política. Por lo que se puede decir que no solo cambió globalmente la correlación de fuerzas entre el Estado y las provincias, sino que también la situación relativa de cada una e éstas respecto al primero. 32) Los gobiernos provinciales continuaron siendo los interlocutores políticos del Estado Nacional y del ámbito en el que se gestaron las alianzas, oposiciones y conflictos en torno a la organización nacional. Esto se debe a que el carácter que asumió la relación entre el Estado y los diversos sectores sociales, no se puede desconectar del papel mediador de las provincias. De hecho, los diversos sectores dominantes del interior se transformaron en integrantes de una coalición dominante a nivel nacional, siendo así los intermediaros entre las sociedades provinciales y el Estado nacional. 33) A pesar que Bs. As. apoyaba toda iniciativa dirigida a penetrar al territorio nacional y afianzar la hegemonía porteña, al igual que las provincias del interior, se resistía a todo intento del gobierno nacional de coartar su autonomía y atribuciones, en tanto que su pérdida suponía reducir o poner en peligro los recursos que podían manejar en su exclusivo beneficio desde el gobierno provincial porteño. Modelo Agroexportador A partir de 1880 impusieron el modelo de desarrollo económico para el país basado en las exportaciones crecientes de la producción agropecuaria de las praderas templadas de La Pampa. Se produjo una transformación de la sociedad argentina. A su vez se fue organizando un régimen político oligárquico.La economía comenzó a organizarse como complemento de la economía industrial europea, y particularmente inglesa. Esto formaba parte del auge de la economía capitalista mundial. La economía mundial produjo cambios en la organización de producción, en la

40

Page 41: HISTORIA SOCIAL GENERAL€¦  · Web viewAdemás, desde el plano jurídico, se sancionaron diversas leyes, se redactó un Código penal, minero y civil y se promulgó la ley de votantes

sociedad y en la política. Se lo denomina modelo agroexportador por que el sector productivo más importante fue el agrícola-ganadero. Las Carnes, fueron el factor dinámico del desarrollo. Pero los motores del crecimiento económico fueron los ferrocarriles y los frigoríficos.Características: * La dependencia económica del mercado externo: centros industrializados europeos tuvieron poder de decisión sobre la organización de la producción Argentina.* El latifundio como unidad de producción agropecuaria: Casi toda la producción destinada a la exportación, se obtenía en grandes propiedades rurales de la región pampeana. Los terratenientes exportadores, se fueron constituyendo en el grupo de capitalistas agrarios, y actuaron asociados con capitalistas extranjeros.*La intervención del Estado tuvo un papel decisivo para el funcionamiento del modelo. Lo más importante era, garantizar la libre circulación de bienes capitales, favorecer la expansión de la red de transportes y otras obras, facilitar la puesta en producción de las nuevas tierras de frontera, estimular la inmigración extranjera para obtener fuerza de trabajo, y organizar un sistema jurídico y monetario. * La participación de capitales extranjeros: Obras que facilitaban el transporte y la comercialización de los productos argentinos en el mercado internacional. (ferrocarril)La inmigración extranjera: Entre 1857 y 1914, del saldo inmigratorio neto de 3.300.000 personas, se radicó en la región pampeana, pero solo 1/4 (800 mil) quedaron en las zonas rurales. * Desequilibrio regional: Las regiones del país, las economías extrapampeanas, cuyas producciones no se destinaban al mercado internacional, comenzaron a depender de la economía pampeana. Este fue el caso de la producción de azúcar en Tucumán y de vinos en Mendoza, destinada al abastecimiento del mercado interno.

Capítulo XIV El general Roca, figura crucial en la vida política nacional; campaña al desierto; generación del ´80: Roca no tenía confianza en el sufragio universal, ni en la forma republicana de gobierno; a su juicio el pueblo no estaba preparado para ello. Así gobernó mediante el fraude, las componendas y la coerción política hacia adversarios y enemigos, aunque en varias ocasiones hizo proclamas como “la pureza de las elecciones”, “la imparcialidad del gobierno”, etc. Una de las máximas para la elite gobernante era “gobernar es poblar”, que venía desde 1830, pero recién con la Ley Avellaneda comenzó a rendir sus frutos. Igualmente, quien logró incorporar definitivamente cientos de miles de kilómetros cuadrados al territorio

41

Page 42: HISTORIA SOCIAL GENERAL€¦  · Web viewAdemás, desde el plano jurídico, se sancionaron diversas leyes, se redactó un Código penal, minero y civil y se promulgó la ley de votantes

nacional fue el por entonces general Roca, luego presidente por dos períodos no consecutivos de la Argentina. Es entre 1876 y 1878 Adolfo Alsina se propone ganar territorio al Indio, pero muere y asume como ministro de guerra Roca. Así se suceden ataques contra los malones en diferentes puntos del territorio por parte del ejército nacional, y no solo en la provincia de Bs. As. Luego de varios triunfos militares, el ejército expedicionario, avanza hacia Río Negro en lo que sería la etapa definitiva de la Campaña al Desierto. (1879) En esta campaña se ocupó desde Mendoza hasta la costa atlántica, lo que sirvió como una campaña política para el general Roca. Esta campaña política se convierte en acción de gobierno cuando el general es acontecido como presidente (1880–1886), continuando el plan a partir de 1880. En ese momento la cordillera, es el próximo objetivo que se cumple satisfactoriamente, y en 1885 se anuncia el fin de las fronteras en relación con el indio. Por esa misma época se colonizan los territorios correspondientes al Chaco y Formosa, también sometiendo a los indios del lugar. La fórmula electa Julio A. Roca y Madero, se hace cargo del país desde octubre de 1880. Estando su obra de gobierno enmarcada por el lema “paz y administración”, para lo cual consolida la organización definitiva del Estado Nacional. Además, en 1881 Roca declara la ciudad de Bs. As. Capital Federal de la república. Generación del ´80 (ampliación): Bajo la denominación de la Generación del ´80 se conoce a una élite gobernante de la República Argentina durante el crucial período de 1880–1916. Procedentes de familias ricas de las provincias y de la capital, se nuclearon primero en la Liga de Gobernadores y luego en el Partido Autonomista Nacional, fusión de las fuerzas dominantes en el período precedente, el Partido Autonomista y el Partido Nacional, ambos sucesores de la disgregación del antiguo Partido Unitario. En 1880, lanzaron la candidatura a la presidencia de Julio Argentino Roca, general que había dirigido la Conquista del Desierto un año antes, y que fue el artífice de la generación y del modelo de país que ésta representó.Tuvieron a su cargo las más importantes funciones políticas, económicas, militares y religiosas, manteniéndose en el poder mediante el fraude electoral. Pese a la creciente oposición, nucleada en lo político en torno a la Unión Cívica Radical y a las agrupaciones anarquistas y socialistas formadas por los obreros inmigrantes, la Generación del 80 ejerció el gobierno durante más de tres décadas, hasta la Revolución del Parque y la sanción de la Ley Sáenz Peña (1912) de sufragio universal, obligatorio y secreto, que marcaría la transición a la Argentina contemporánea.Primer gobierno de Roca: Sobre la base de la Autoridad y el Orden, el régimen conservador puso en marcha la reorganización de los aparatos de gobierno, administración, justicia y represión. Sin

42

Page 43: HISTORIA SOCIAL GENERAL€¦  · Web viewAdemás, desde el plano jurídico, se sancionaron diversas leyes, se redactó un Código penal, minero y civil y se promulgó la ley de votantes

embargo, el P.A.N (Partido Autonomista Nacional) sufre numerosas turbulencias por la fuerte concentración de decisiones políticas, económicas, administrativas e institucionales en la oligarquía. Esta minoría oligárquica marginaba al resto de la sociedad.Las decisiones se centralizaron en el Poder Ejecutivo Nacional (Roca), bajo las pautas ya establecidas de la constitución de 1853: infraestructura definida en términos de transporte y comunicaciones; burocracia administrativa; recursos económicos por la vía de impuestos a medida que el mercado interno se fue desarrollando; sistema escolar; seguridad jurídica para atraer capitales; y la consolidación de la división de poderes. Por otro lado, el Congreso Nacional, no respalda al poder ejecutivo a la hora de promulgar leyes: pudiéndose nombrar la creación de la Caja de Ahorro, la ley de Aduanas, la de Correos, telégrafos y teléfonos, la obra de salubridad de Bs. As (ciudad capital), etc.Se crea una comisión Municipal, a cargo de Torcuato de Alvear, quien entre 1881 – 1883 lleva a cabo una serie de obras como la provisión de agua potable y cloacas, creación de hospitales, apertura de la Avenida de Mayo, repavimentación de otras avenidas, etc. Así en noviembre de 1882 el Congreso sanciona la Ley 1260, por la cual se crea la Municipalidad de la Capital Federal, cuyo Intendente era designado directamente por el presidente, (en aquel momento Roca y su designado Torcuato de Alvear) y se crea un Consejo Deliberante con funciones consultivas y Legislativas (elegido mediante el voto popular).En 1884, con respecto al puerto de Bs. As. (en actual puerto madero) consigue Madero, con el respaldo de Roca, un préstamo de la Banca Baring, con el objetivo de mejorar la infraestructura acorde a la política económica agro exportadora de la Argentina de entonces. Así se desarrollan en materia industrial los frigoríficos, mediante el sistema “frío seco”, inventado por un Francés. Estas fábricas frigoríficas se instalan en varias localidades de Bs. As., todas creadas con capital británico excepto la de la localidad de Avellaneda. Y se vende así, a los barcos frigoríficos británicos carne mayoritariamente ovina. En 1881 había terminado la conquista al desierto, incorporándose al territorio 500 mil kilómetros cuadrados. Esto permite trazar nuevos límites en diversas provincias como Mendoza, Bs. As, San Juan y Córdoba. Se crea el territorio nacional de La Pampa. En 1882 se funda la ciudad de La Plata, siendo la capital de la provincia de Bs. As. La mano de obra para estos parámetros saldrá de las dos Generaciones (´37 y ´80) de los inmigrantes provenientes de Europa. Crece así, durante la primer presidencia de Roca, la inmigración a un ritmo insólito, llegando a tres millones la población de Argentina. Esto no solo impacta en la sociedad en relación a la cantidad, sino que

43

Page 44: HISTORIA SOCIAL GENERAL€¦  · Web viewAdemás, desde el plano jurídico, se sancionaron diversas leyes, se redactó un Código penal, minero y civil y se promulgó la ley de votantes

también impacta desde un punto de vista económico, cultural y político. En esta etapa de la Generación del ´80, los empréstitos cumplen un rol predominante, ingresando grandes capitales británicos. Además, aumentan los activos de los bancos, se multiplican los movimientos de capitales, y se invierte también sobre seguro: ferrocarriles, frigoríficos y operaciones con tierras e inmuebles. La emisión, en esta época, solo puede hacerse en billetes bancarios convertibles en oro. Esto da el surgimiento al denominado monometalismo en oro, que será necesario para respaldar la moneda y los pagos al exterior. Sin embargo, el gobierno de Roca es deficitario en materia de balanza comercial: entran más productos manufacturados y materias primas para infraestructura y transporte, que aquello que se puede vender. Además, sumado a esto, bajan los precios en el mercado mundial y los imponen los compradores. En 1885 se desvalora la moneda Argentina, y las empresas buscan desprenderse de los billetes comprando oro en los bancos; pero al vaciarse los depósitos metálicos muchos bancos quedan al borde de la quiebra. Esto obliga al gobierno a suspender la convertibilidad y a decretar el curso forzoso de los billetes. Con esta medida crece la desconfianza en el exterior respecto a la economía Argentina, especialmente en Gran Bretaña.Ese mismo año, 1885, Pellegrini es comisionado para gestionar un nuevo empréstito en Europa, el cual debía permitir a su vez que se recupere la confianza en los títulos de la deuda argentina emitidos en la década del ´80. Propiedad agraria y ferrocarriles: Roca, mediante una serie de leyes, propuso una política de integración del campesino inmigrante a la propiedad, otorgándole títulos de propiedad a los ocupantes de tierras públicas en la Patagonia y La Pampa, o a soldados, jefes y oficiales que intervinieron en la campaña del desierto. De esta manera se consolida una fuerte concentración de la tierra en pocas manos, tanto nacionales (la oligarquía terrateniente) como extranjeras (británicos).Católicos y Liberales: En junio de 1884 el Poder Ejecutivo promulga la Ley 1420, de Educación General. La misma es producto del censo realizado en 1883, que da cuenta de la gran cantidad de analfabetismo que comprendía el país. Sarmiento es designado por Roca como presidente del Consejo General de Educación, cumpliendo con el objetivo de mejorar la instrucción de niños analfabetos y a su vez de cumplir con aquellas recomendaciones inherentes a separar la enseñanza religiosa. Esta última era vista como un obstáculo para dicha mejora, y por ello queda excluida de la Educación General de la enseñanza.

44

Page 45: HISTORIA SOCIAL GENERAL€¦  · Web viewAdemás, desde el plano jurídico, se sancionaron diversas leyes, se redactó un Código penal, minero y civil y se promulgó la ley de votantes

En 1884, se crea el registro Civil de la Capital de la República y de los Territorios Nacionales, lo cual se ve con la oposición de diversos obispos que pronunciaban la obligatoriedad del matrimonio civil, tal como ocurriría en 1888. El intercambio de acusaciones entre el poder Ejecutivo y la Iglesia, provoca la ruptura con la Santa Sede. Los problemas limítrofes: Hubo acuerdos limítrofes con Chile y Brasil, que consolidaron la relación con estos dos países. En relación con Chile se estipuló la libre navegación del Estrecho de Magallanes, su neutralidad perpetua y su no fortificación. Además la Patagonia, fuera de toda discusión, quedó en manos de la Argentina hasta el paralelo 52, quedando en discusión el territorio al sur del mismo. A su vez, queda para nuestro país, parte de Tierra del Fuego, y otras zonas comprendidas entre el paralelo 52, Magallanes y el Monte Aymond. En el caso Brasilero, se logró recuperar gran parte del territorio de la actual provincia de Misiones en el año 1885. Juárez Celman, El Unicato: Entre 1886 y 1890, gobernará el sucesor de Julio A. Roca, Celman. Quien concentró fuertemente el poder en sus manos. Además se constituye como nuevo líder del P.A.N (partido autonomista nacional), no tolerando a ninguna provincia opositora, aún con triunfos electorales. Esto genera revueltas de provincias como Córdoba, Mendoza y Tucumán; e intervenciones económicas y militares en procesos electorales con apoyo de Bs. As. Esta manera de gobernar va debilitando a Juárez Celman. Quien pretende perpetuarse en el poder. Hombres como Bernardo de Irigoyen o Alem, toman distancia o generan reuniones de claro tono opositor. Estas reuniones, de las que participan alrededor de diez mil personas, dan el nacimiento de la UC (unión cívica), que propone fundar a su vez un movimiento opositor. Su líder será Alem, y en el confluirán: autonomistas, liberales, católicos y nacionalistas. Todos tras la consigna originaria del “libre sufragio sin intimidación o fraude”. Por otra parte, los cambios sociales y económicos generaron transformaciones profundas en lo social y político, no buscadas ni deseadas por la clase dirigente (oligarquía), ya que los cambios desembocaron en nuevas oposiciones a su metodología política. A dichos cambios políticos se los debe analizar en el marco económico vivido entre 1886 – 1890, donde entraron en esos años en materia de préstamos al país 668 millones de pesos oro. La inversión de capitales extranjeros aumentó, siendo utilizados para pagar préstamos y financiar obras de infraestructura y transportes. En materia de comunicaciones el teléfono se extiende desde la ciudad de Bs. As a La Plata, y el ferrocarril a Mar del Plata. El puerto ve terminada su primera sección, y las obras continúan sin interrupción hasta 1890. Los ferrocarriles, gracias a la inversión británica, prácticamente duplican su extensión territorial, poniéndose el esfuerzo en la

45

Page 46: HISTORIA SOCIAL GENERAL€¦  · Web viewAdemás, desde el plano jurídico, se sancionaron diversas leyes, se redactó un Código penal, minero y civil y se promulgó la ley de votantes

extensión de las líneas a causa de la facilidad de obtener concesiones. Sin embargo se mantiene bajo el capital para el mantenimiento de lo ya construido en concepto de rieles y vagones. Así en 1887 Juárez Celman decide vender el ferrocarril Andino, el Central Norte y el Oeste, quedando las tarifas en manos de compañías británicas, quienes subían los precios casi semanalmente. Por otra parte, la emisión del papel moneda se da indiscriminadamente, desvalorizando y agregando depreciación por el billete para quien cobra un sueldo fijo (como trabajadores del campo y la ciudad, pequeños y medianos propietarios agrícolas, y pequeños o medianos comerciantes). Así no tardan en surgir diversas expresiones de descontento social ante esta economía sin rumbo, que sí favorece, a los grandes propietarios rurales, la oligarquía terrateniente. En efecto, desde 1885, la Sociedad Rural viene impulsando el cambio en la producción de ganado vacuno, ello se debe al interés de exportar carne congelada; por eso el congrego aprueba una ley que garantiza un 5% sobre el capital invertido, orientado precisamente a los establecimientos de refrigeración. Igualmente la carne congelada no elimina al tasajo hasta comienzos del siglo XX. A esto se le debe agregar la fuerte expansión de los cereales, el forraje, el lino y la lana, siendo ésta última una materia prima fundamental para la industria textil británica.

46