historia postal de españa precursora de la marca … 40.pdfexpediciones con las sacas, salían en...

12
El Correo del Estrecho 2 El origen de muchas marcas que se usaron por el Correo en los inicios de la época filatélica, hay que buscarlo en la necesidad de aclarar conceptos al usuario para evitar protestas debidas a retrasos o al mal funcionamiento de la estructura de gestión y entrega del Correo, así como la de facilitar las operaciones de clasificación y distribución a los empleados de la Renta. A medida que el volumen de la correspondencia crecía exponencialmente con el paso de los años, surgían nuevos condicionantes. Así, llegados sobre mediados del XIX, fueron apareciendo cuños y menciones que habían de aplicarse sobre las cartas, de modo que su aplicación fuese para dejar claro el cumplimiento de las normas y decretos que iban sucediéndose de manera vertiginosa y constante por los legisladores del Ramo. De la misma forma que las emisiones de sellos ó valores postales, como las normas de funcionamiento, vienen estipuladas de forma general en las Ordenanzas y circulares oficiales que regularon y organizaron el desarrollo del organismo postal, no ocurre lo mismo en lo referente a la puesta en circulación de muchos de los cuños, marcas y matasellos que fueron incorporándose a la gestión operativa de la correspondencia. Por lo tanto, para poder establecer el nacimiento u origen de determinadas marcas, conviene hacer un trabajo de investigación, observación y estudio de las piezas que se han conservado de aquella época para demostrar la evolución y secuencia que se fueron produciendo en cada momento, sobre todo analizando su importancia a medida que surgían aquellas eventualidades postales. Abordamos hoy una de las marcas que se implantaron en el Correo español, digamos que de forma oficiosa o general hacía el año 1870, pues a titulo oficial, no hemos encontrado ningún texto o instrucción publicada, que alumbrase su autorización efectiva, ni ninguna normativa que confirmase su aprobación, creación y distribución entre las estafetas del reino. Esta marca, conocida como DESPUES DE LA SALIDA, se pone en funcionamiento PRECURSORA DE LA MARCA «DESPUÉS DE LA SALIDA» Por Manuel Benavente Burian (Afinet) Historia Postal de España De izda a dcha: Muestra de tres tipos diferentes de la marca usados durante los siglos XIX, XX y XXI.

Upload: others

Post on 01-Oct-2020

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia Postal de España PRECURSORA DE LA MARCA … 40.pdfexpediciones con las sacas, salían en días alternos, e incluso a muchos destinos, su frecuencia era de despachos cada

El Correo del Estrecho 2

El origen de muchas marcas que se usaronpor el Correo en los inicios de la épocafilatélica, hay que buscarlo en la necesidadde aclarar conceptos al usuario para evitarprotestas debidas a retrasos o al malfuncionamiento de la estructura de gestióny entrega del Correo, así como la defacilitar las operaciones de clasificación ydistribución a los empleados de la Renta.

A medida que el volumen de lacorrespondencia crecía exponencialmentecon el paso de los años, surgían nuevoscondicionantes. Así, llegados sobremediados del XIX, fueron apareciendocuños y menciones que habían deaplicarse sobre las cartas, de modo quesu aplicación fuese para dejar claro elcumplimiento de las normas y decretos queiban sucediéndose de manera vertiginosay constante por los legisladores del Ramo.

De la misma forma que las emisiones desellos ó valores postales, como las normasde funcionamiento, vienen estipuladas deforma general en las Ordenanzas ycirculares oficiales que regularon yorganizaron el desarrollo del organismo

postal, no ocurre lo mismo en lo referentea la puesta en circulación de muchos delos cuños, marcas y matasellos quefueron incorporándose a la gestiónoperativa de la correspondencia. Por lotanto, para poder establecer el nacimientou origen de determinadas marcas,conviene hacer un trabajo de investigación,observación y estudio de las piezas quese han conservado de aquella época parademostrar la evolución y secuencia quese fueron produciendo en cada momento,sobre todo analizando su importancia amedida que surgían aquellaseventualidades postales.

Abordamos hoy una de las marcas que seimplantaron en el Correo español, digamosque de forma oficiosa o general hacía elaño 1870, pues a titulo oficial, no hemosencontrado ningún texto o instrucciónpublicada, que alumbrase su autorizaciónefectiva, ni ninguna normativa queconfirmase su aprobación, creación ydistribución entre las estafetas del reino.

Esta marca, conocida como DESPUES DELA SALIDA, se pone en funcionamiento

PRECURSORA DE LA MARCA«DESPUÉS DE LA SALIDA»

Por Manuel Benavente Burian (Afinet)

Historia Postal de España

De izda a dcha: Muestra de tres tipos diferentes de la marca usados durante los siglos XIX, XX y XXI.

Page 2: Historia Postal de España PRECURSORA DE LA MARCA … 40.pdfexpediciones con las sacas, salían en días alternos, e incluso a muchos destinos, su frecuencia era de despachos cada

El Correo del Estrecho 3

con el objetivo de aclarar conceptos por losadministradores, tanto internamente a niveladministrativo, sobre todo relacionado conel cumplimiento horario de lasexpediciones, como a nivel externo, decara a los usuarios que enviaban yrecibían su correo, a titulo de dato postalinformativo.

Fue creada para constatar que una cartahabía sido entregada en la estafeta odepositada en la reja (buzón de la época),con posterioridad a la salida de laexpedición que había partido ya ese mismodía hacia su destino. Se estampaba enesas piezas para avisar a los usuarios, quedicho envío, a pesar de tener fecha del díaseñalado en que entró en la administraciónde origen, su salida sería despachada en

la siguiente expedición por depositarse aúltima hora, con lo que el posible retraso odemora que pudiera interpretarse que habíahabido en la entrega, era fruto de esedesajuste con los horarios de las salidasdel correo despachado, puesto que hemosde recordar, que habitualmente lasexpediciones con las sacas, salían en díasalternos, e incluso a muchos destinos, sufrecuencia era de despachos cada 3 ó 4días, lo que provocaba que una cartaentregada el mismo día en una estafeta deorigen, pudiera llegar al mismo destino conla diferencia de 3 días, dependiendo de sihabía podido ser incluida en la expedicióndel día ó había sido entregada, y por tantoclasificada después de la salida, lo que eraun asunto de vital importancia en el siglopasado.

Fechador «Baeza» 27.MARZO.1843

Fechador «Baeza» 30.MARZO.1843

Page 3: Historia Postal de España PRECURSORA DE LA MARCA … 40.pdfexpediciones con las sacas, salían en días alternos, e incluso a muchos destinos, su frecuencia era de despachos cada

El Correo del Estrecho 4

Las ordenanzas y circulares insistieronprofusamente en la debida puntualidad, enel estricto cumplimiento del horarioexpedicionario, en la rapidez en despachary entregar el Correo, con una gran vocaciónde servicio público luchando contra elfraude.

ANTECEDENTES DEL CUÑO IMPRESO

Pero ¿cómo nació técnicamente estamarca? .Generalmente, las anotacionesprecursoras o antecedentes a todo estetipo de cuños administrativos, seencuentran en el sentido común y la estrictaprofesionalidad que observaban losempleados de las Administracionespostales, cada vez más formados, en laetapa que llamamos pre-filatélica, queingeniaron e improvisaron sobre la marchaa título particular, a medida que seoriginaban estas vicisitudes, pero siempreamparándose en las ordenanzas vigentesque eran de obligado cumplimiento.Una de las piezas más antiguas queconozco, donde se puede apreciar estosorígenes relativos a la salida de laexpedición una vez entregado el correo enuna estafeta, es una carta completa delaño 1843 circulada desde la estafeta deVillanueva y Geltrú, con destino aTarragona.

Si vemos la pieza totalmente abierta conparte del dorso, se observa que un usuario

depositó inicialmente esta carta en elagujero ó buzón de la estafetacorrespondiente, el día 27 marzo de 1843,concretamente en la Administraciónsubalterna del 15% de Vilanova, adscrita ala demarcación de Cataluña y que elremitente destinaba a Tarragona. Comoesta carta entró en la Administración unavez que la expedición hacia la capitaltarraconense ya había partido con las sacasdel correo, el Administrador de la mismase aprestó a estampar un segundo fechadorde Villava y G, con la fecha en la quesaldrían todas la cartas rumbo a Tarragonaen la siguiente expedición, que eraconcretamente 3 días después, el mismo30 de Marzo del 43.

En el dorso, encontramos una notamanuscrita del Administrador de la estafeta,que es la autentica marca precursora de loque serían las marcas generalesrectangulares casi 30 años mas tarde.

El sentido de esta anotación personal, quedebía aclarar al destinatario el por qué delos 3 días de demora, constataba el motivode dicho retraso, dejando patente que elcumplimiento de los horarios de entregasy recogidas se cumplía escrupulosamentey que en esa ocasión concreta, el motivoes ajeno al organismo público del Correo.

Tenemos aquí un buen ejemplo de la formaprecursora de anotar que la carta entra enla estafeta «Después de la salida» de la

Nota de la Admon

Esta carta cayó en el Buzónel 27 despues de haber salidoel correo

Page 4: Historia Postal de España PRECURSORA DE LA MARCA … 40.pdfexpediciones con las sacas, salían en días alternos, e incluso a muchos destinos, su frecuencia era de despachos cada

El Correo del Estrecho 5

expedición (aunque hay que apuntar quehace tiempo se pensaba que esta menciónera referente a expediciones ferroviariasúnicamente, concepto éste que ha idoquedando claro que no tiene relaciónexclusiva con el tren, sino que lasexpediciones pueden ser por cualquiermedio de transporte que se usase en cadaestafeta).

EPOCA FILATELICA: 1850 ENADELANTE

Una vez entrados ya en la época filatélica,donde el sello postal es el nuevo métodode franqueo, totalmente aceptado yasentado en la sociedad, se siguenempleando en los primeros años estemismo sistema, el de aplicar dos sellos defechas ilustrativos, un primero

correspondiente al día en que la carta sedeposita ó cae en el buzón, y un segundode salida real de la carta, coincidente conla marcha de la primera expedición posiblehacía destino.

A medida que evoluciona y se incrementanlos usuarios y el tráfico de envíos postales,también se añaden nuevas expediciones,se agilizan los tránsitos y se regulan losrepartos, todo para que el usuario delCorreo reciba cuanto antes sus cartas.

Este crecimiento del servicio, que conviertepoco a poco al Correo en el elementoesencial de comunicación entre las gentesy empresas del mundo, debe ser eficiente,evitar las quejas de los usuarios por lademora en la llegada de las expediciones,al mismo tiempo saber adaptarse a laevolución que los nuevos tiempos van

Carta salida de Corcubion (Galicia) , destinada a Puente Cesures. La carta se echó en el buzón el día16 Marzo 1862 como se observa en el fechador de la derecha que también cancela el franqueo de4Ctos que paga la tarifa sencilla. Al haber salido la expedición con destino a Padrón, la carta permaneceen la estafeta hasta dos días, cuando nuevamente se fecha el día 18 de Marzo, fecha en que partía lasiguiente expedición y que es prueba de que la demora de esos dos días, obedece a la entrega tardíapor parte del remitente.

Page 5: Historia Postal de España PRECURSORA DE LA MARCA … 40.pdfexpediciones con las sacas, salían en días alternos, e incluso a muchos destinos, su frecuencia era de despachos cada

El Correo del Estrecho 6

trayendo y así convertirse en servicio básicopara el desarrollo de las naciones por todoel globo.

Aún en el año 1860, cuando otras nacioneseuropeas ya han abordado el uso de estamarca para facilitar las operacionespostales, en nuestro país el sistema dedoble fechado sigue siendo la pruebavaledora de exoneración del Correo en lallegada tardía de ciertas cartas

NACE EL CUÑO GENERAL

Como el intercambio del Correo seconvierte en algo cotidiano y extendido atodos los rincones del país, las operacionesen las administraciones y estafetas soncada vez más numerosas. Se busca lamáxima rapidez y optimización del tiempo,

para ello, se simplifica este proceso en elcorreo entregado después de salida laexpedición, quedando la operación de ladoble estampación de los fechadores encarta, obsoleta y fuera de uso, se crea uncuño administrativo que ya tenga lamención directa para informar al público.Como es habitual en esos años, lainspiración para alumbrar esta marca, vienede observar a los países más avanzados,pioneros en el trámite y gestión del Correo,Inglaterra, Italia y Francia sobre todo.

Nuestro país vecino ya empleaba desdelos años 50, concretamente desde 1850 enla capital París, y desde 1854 en todaFrancia, un cuño rectangular pequeño conla mención interior ‘Aprés le Depart’ en 3líneas, y sin darle muchas más vueltas seadoptó ese formato, era casi idéntico, tansolo se tradujo la leyenda del francés

Marca francesa, en uso en el país galo desde 1850, en la que se inspiraron los gestores del correoespañol para crear el cuño que más tarde se emplearía en nuestra correspondencia

Page 6: Historia Postal de España PRECURSORA DE LA MARCA … 40.pdfexpediciones con las sacas, salían en días alternos, e incluso a muchos destinos, su frecuencia era de despachos cada

El Correo del Estrecho 7

siguiendo las mismas medidas delrecercado rectangular, de 19 mm X 10mm,naciendo así la marca española Despuésde la Salida.

PRIMERAS MARCAS EN CARTASESPAÑOLAS

Una vez decidido el formato, modelo conmedidas y leyenda oficial, se comenzarona repartir de forma general ó profusamenteestos cuños en las estafetas españolas,ocurrió durante la emisión del Gobiernoprovisional, hacia 1870- 71, fechas en lasque el autor ha encontrado las datacionesmás antiguas en cartas circuladas en elinterior de España con dicho cuño.

En los inicios de empleo generalizado deesta marca, parece que hubo algunosintentos de crear modelos particulares,basados en alguna directriz o circularinterna que seguramente informaba sobre

su sentido y función, prueba de ello esque se conocen algunas piezas, todas ellasde una rareza excepcional, en el que seencuentran cuños similares al mostrado yque no se ajustaban estrictamente a lasmedidas y formato «oficioso».

Conocemos los modelos usados en Alcoy(de tamaño algo mas alto), y en Mérida (sinrecercado rectangular), así como el empleode tintas azules y verdosas en suestampación.

Posteriormente, ya con la entrada delreinado del Alfonso XII y sus emisiones, sique se hace más patente otro modelo decuño más ancho y alto que se usó en lacapital de reino..SIGLO XX

Una vez atravesado el umbral delinteresante siglo XIX, ya en el XX, sigue laevolución constante e ininterrumpida del

Primeras cartas circuladas con marca rectangular Después de la Salida en España - Año 1871

Page 7: Historia Postal de España PRECURSORA DE LA MARCA … 40.pdfexpediciones con las sacas, salían en días alternos, e incluso a muchos destinos, su frecuencia era de despachos cada

El Correo del Estrecho 8

transporte de correspondencia, con ellatambién se actualizaron los cuños, secrearon modelos generales que fueronrepartidos en las oficinas postales paraseguir marcando este tipo específico decorrespondencia, todo con total normalidady asimilado como una eventualidad más enlas operaciones postales, hasta llegar anuestros días, en el que en pleno siglo XXI,continuaron creándose tamponesexclusivos para este correo admitido ydespachado después de Salidas lasexpediciones o conducciones del día a susrespectivos pontos de destino.

Hoy por hoy aún llegan cartas a nuestrosbuzones que están canceladas con cuños,en los que incluso se hace mención deforma impresa, de la hora en la que se hacerrado y despachado la expediciónanterior o cerrado la admisión de misivaspara la misma, establecida por reglageneral en las 18, 00 h de la tarde.

Con esta marca ovalada de lacorrespondencia entregadoa Después dela Salida, del siglo XXI, damos porfinalizado este resumido trabajo sobre lacreación, desarrollo y uso de una de lasmarcas postales de nuestro correo que, aúnsiendo poco nombrada, lleva más de 130años en servicio, a la par que ofreciendosingulares testimonios de Historia Postal.

Carta del siglo XX,año 1927, certifi-cada desde Ma-drid a Barcelona,aún siendo entre-gada y certificadaen la oficina, llevaestampado elcuño Después dela salida, más altoque el anterior,modelo usadodurante la primeramitad del XX en lacorrespondenciaespañola.

Ovalado. Admitido después de las 18,00hCORREOS

Page 8: Historia Postal de España PRECURSORA DE LA MARCA … 40.pdfexpediciones con las sacas, salían en días alternos, e incluso a muchos destinos, su frecuencia era de despachos cada

El Correo del Estrecho 9

A nadie se le escapa la trascendenciahistórica, social y política que la Guerra dela Independencia supone para España.¡Bueno, a casi nadie! Pero éste no es elcaso del Gobierno de la Nación, quien tuvoel acierto de constituir la «ComisiónNacional para la celebración delBicentenario de la Guerra de laIndependencia», a la que se dio carta denaturaleza por Real Decreto firmado por elMinistro de Cultura D. César Antonio MolinaSánchez (R.D. 1292 /2007, de 28.09. BOEnº 237 de 03.10.07).

En el preámbulo del citado R.D., ellegislador da justo testimonio de laimportancia de lo que se celebra: «Elpensamiento histórico-político moderno seasienta en ideas y conceptos fraguados entorno a los hechos que ahora se trata de

conmemorar, que constituyen pilaresbásicos de su elaboración teórica… Lasoberanía nacional, la voluntad popular, elnacimiento del liberalismo, la lucha por lalibertad y la idea de un cuerpo socialcohesionado a través de principios y modosmuy distintos a los de los regímenespolíticos precedentes, contribuyen a dar ala GUERRA DE LA INDEPENDENCIA unasignificación MERECEDORA DE LACONMEMORACIÓN y del análisis».

Sin embargo, para los actuales dirigentesde la E.P.E. Correos y Telégrafos S.A. lasrecomendaciones del Gobierno, a esterespecto, carecen de valor y los días deeste año bicentenario de 2008 van cayendodel calendario sin ver aflorar ningún atisbode emisiones conmemorativas dellevantamiento popular, y posterior lucha de

¡AÚN HAY TIEMPO!O DE «CÓMO CORREOS DIO LA ESPALDA AL SELLO DE

LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA (1808-1814)»Por José Mª Hernández Ramos

Matasellos 150 Aniv Guerra de laIndependencia. Puerta ParqueMonteleón. Madrid 02.05.1958.Ilustración: «Muerte de Daoiz yDefensa del Parque de Monteléon».M. Castellanos. 1862

Page 9: Historia Postal de España PRECURSORA DE LA MARCA … 40.pdfexpediciones con las sacas, salían en días alternos, e incluso a muchos destinos, su frecuencia era de despachos cada

El Correo del Estrecho 10

independencia, que se produjo en Españaen 1808; a pesar de las peticiones recibidaspara que se emita un sello conmemorativo.

Las autoridades actuales, postales ennuestro caso, han dado la espalda a lacelebración del Bicentenario delLevantamiento Español contra elEmperador Napoleón Bonaparte, y todacelebración ha quedado en manos desociedades filatélicas y particulares.Hogaño como antaño, todo ha vuelto aquedar en manos de la iniciativa popular.

El diario «El Ideal de Jaén», en su ediciónde 11 de febrero de 2008, da algunas pistassobre la postura de las autoridadesfilatélicas ante la solicitud de un selloconmemorativo de la Batalla de Bailén,primera derrota de las fuerzas terrestresnapoleónicas en su guerra europea: «DichoServicio (Filatélico de Correos) comunicóque tras pasar por el comité deprogramación y ser un tema interesante,

este Servicio se había planteado no tocarel tema bélico». Y no sólo se trataba delsello de Bailén, sino de otros muchos quedesde distintos puntos de España sehabían solicitado para conmemorar el «200Aniversario de la Guerra de laIndependencia»; entre ellos el solicitadopor la Agrupación Filatélica de Ceuta.

No es éste el foro más adecuado paradebatir sobre las ideas y los planteamientospolíticos que se enfrentaron violentamenteen el solar hispano: absolutismo borbónicoversus reformismo liberal napoleónico, peroquien solamente quiera reducir al aspectobélico el levantamiento de toda una Nacióncontra la primera superpotencia de suépoca, invasora de España, demuestra elnulo conocimiento de la Historia de estegran país. Parafraseando a un marinoespañol durante la conmemoración deTrafalgar, NO HEMOS DE ENSALZAR LAGUERRA SINO HONRAR A LOSHÉROES CAÍDOS.

Matasellos 150 Aniv º Guerra de la Inde-pendencia. El Tambor del Bruch.El Bruch (Barcelona). 06.06.1958

Ilustración: Monumento sito en el muni-cipio de El Bruch, dedicado a la figurade Isidro Lluçà i Casanoves, tambor delsomatén de Santpedor.

Page 10: Historia Postal de España PRECURSORA DE LA MARCA … 40.pdfexpediciones con las sacas, salían en días alternos, e incluso a muchos destinos, su frecuencia era de despachos cada

El Correo del Estrecho 11

Es competencia de Correos proponer laemisión de sellos, cuya autorizacióncorresponde, de forma conjunta, a losMinisterios de Fomento y de Economía yHacienda (Ley 24/1998, de 13.07, delServicio Postal Universal y deLiberalización de los Servicios Postales).Para ello, Correos se ha dotado de unaComisión de Programación de Sellos ydemás Signos de Franqueo que filtra todaslas solicitudes foráneas de emisiones desellos que llegan a Correos. Dada laimportancia didáctica e instructiva queencierra el sello, en dicha Comisiónnecesariamente habrían de estarrepresentadas instituciones de gran caladocultural, capaces de hacer ver al «sanedrínfilatélico» la importancia y trascendencia delmovimiento insurgente iniciado el 2 demayo en Madrid, el cual produjo unacatarsis mediante la que comenzamos adejar de ser súbditos para comenzar aser ciudadanos.

Pero la Comisión es algo etéreo. Deberíaser una entelequia desde la óptica filosóficaaristotélica, si bien creo que ha devenidoen la concepción más irónica que dichapalabra pueda tener. Si no hay propuesta

no hay sello, luego todo depende de quienpropone; es decir, Correos. Por ello, seríaconveniente poner nombre a esa«entelequia» que ha dicho «NO» al selloconmemorativo del «Bicentenario de laGuerra de la Independencia».

Dejemos que sea la propia VICE-PRESIDENTA DEL GOBIERNO DEESPAÑA, Dª Mª TERESA FERNÁNDEZDE LA VEGA, quien le diga a los «señoresde Correos» lo que supuso la Guerra de laIndependencia para todos los españoles,incluidos aquéllos que se han negado a laemisión de un sello para conmemorar talefemérides:

«…España supo ponerse entonces en lavanguardia de la reivindicación de laslibertades públicas, de los derechos deciudadanía, de la reforma política.

En aquel período dramático en que un paísluchaba por su libertad, legamos al mundoun ejemplo: el de un pueblo en pie por ladefensa de sus derechos; un modeloavanzado de organización política: la quecontemplaba la constitución de Cádiz de1812, que a pesar de su breve vigencia se

Matasellos 150 Aniv Guerra Inde-pendencia. Puerta del Carmen.Zaragoza 15.06.1958.http://www.asociacionlossitios.com

Page 11: Historia Postal de España PRECURSORA DE LA MARCA … 40.pdfexpediciones con las sacas, salían en días alternos, e incluso a muchos destinos, su frecuencia era de despachos cada

El Correo del Estrecho 12

convirtió en un referente para muchosEstados; y un concepto y unas ideasdestinadas a recorrer un fructífero caminoa lo largo y ancho de todo el planeta…

Hoy, casi doscientos años más tarde, nossentimos deudores de aquellos españolesde toda condición y origen que reivindicaronsu derecho a la libertad y que no dudaronen luchar hombro con hombro paraconquistarlo. Como toda guerra, fue unaépoca dramática para nuestro país, perotambién constituyó un crisol de ideas,corrientes de pensamiento y acción políticaque han influido desde entonces en nuestrodevenir como nación …

Han pasado doscientos años desdeentonces y han cambiado muchas cosas.Las dos naciones a las que unos tiemposturbulentos enfrentaron entonces, estánhoy más cerca que nunca y nuestrospueblos se atraen de un modo natural, conrespeto, con sinceridad, con simpatía.

En buena parte de estos doscientos añosFrancia ha estado al lado de nuestro país,alentando y apoyando todas las iniciativas

que en España se han orientado a unamayor apertura y libertad …España y Francia unen hoy sus fuerzaspara luchar de manera conjunta contraquienes siguen manteniendo el recurso ala violencia para imponer la opresión. Losdos países, con los poderosos lazos de lalibertad y el respeto que nos unen, vamosa atar de pies y manos al terrorismo hastaque desparezca de nuestras vidas de unavez y para siempre.

Juntos podemos y juntos lo conseguiremos.El pueblo español, hoy como entonces,jamás se va doblegar ante la violencia y lasinrazón, porque el árbol de la libertad cuyasemilla plantaron aquellos españoles eshoy hermoso y robusto, y desde sus raícessigue corriendo la savia de un puebloorgulloso que ama la libertad y la justicia.

Ésa es la tradición que queremoscelebrar desde hoy mismo, la de losvalores e ideales de libertad, igualdad yjusticia que enraizaron entonces enEspaña y que, a pesar de los intentospor acallarlos, ocultarlos y desarrai-garlos, han llegado hasta nosotros y nos

Matasellos 150 Aniv Guerra de la Independencia. Gral. Álvarez de Castro. Gerona. 20.06.1958 /Ilistración: T.P. Plaza Independencia. Gerona. Monumentos Defensores de Gerona.

Page 12: Historia Postal de España PRECURSORA DE LA MARCA … 40.pdfexpediciones con las sacas, salían en días alternos, e incluso a muchos destinos, su frecuencia era de despachos cada

El Correo del Estrecho 13

han convertido en la democraciaavanzada que hoy somos…»

(BICENTENARIO DE LA GUERRA DE LAINDEPENDENCIA 1808. Intervención de laVicepresidenta Primera, Ministra de la Presidencia yPortavoz del Gobierno en el acto de constitución dela Comisión Nacional para la celebración delBicentenario de la Guerra de la IndependenciaMadrid, miércoles, 26 de diciembre de 2007.www:cepc.es)

Haría bien nuestro Servicio Filatélico enfijarse en lo que se «cuece» en otroslugares próximos. El servicio postal inglés,con un gobierno laborista ideológicamentemuy cercano al nuestro, no tuvo empachoen emitir una serie de sellos paraconmemorar y glorificar su victoria en la«Batalla de Trafalgar (1805)», gesta navalque para nosotros los españoles supusouna triste derrota, y a ellos les dio el dominiode los mares y les abrió el camino hacia el

imperio. Y qué decir de sus emisionesrecordando «su» victoria sobre «nuestra»Armada Invencible.

Seguro que nuestros covachuelistaspensarán que las autoridades postalesbritánicas son belicistas y antiespañolas.Aunque tales autoridades isleñas lo únicoque han demostrado es que estánorgullosas de su Historia. Y por cierto, nocreo que ningún españolito de a pie se hayarasgado las vestiduras por tales emisionesfilatélicas británicas.

AÚN ESTAMOS A TIEMPO para evitar quelas autoridades filatélicas españolas,entiéndase Correos, no contribuyan aacallar, ocultar y desarraigar los valores eideales aludidos por la Sra. Vicepresidenta,y que la Filatelia Española perpetúe en lamemoria de los españoles de hoy lo quelos españoles hicimos allá en 1808.

Matasellos 150 Aniv Guerra de la Independencia.Garrochistas de Jerez. Bailén. 19.07.1958

Ilustración: Jaen. Monumento a las Batallas deBailén (1808) y Las Navas de Tolosa (1212).Detalle de Bailén.

www.1808-1814.org